ExposicionJaume_Plensa

Anuncio
Jaume Plensa. Ópera, teatro y amigos
Del 3 de febrero al 24 de abril de 2005
Comisario: Carsten Ahrens.
Organiza y produce: Fundación ICO
La Fundación ICO presenta la primera exposición de Jaume Plensa dedicada a las
creaciones que el artista ha realizado para ópera y teatro a lo largo de varios años.
Paralelamente a su trabajo como escultor, Jaume Plensa ha diseñado escenografías,
vestuarios y concepciones espaciales para montajes operísticos y de teatro desde 1996.
Destacan sus cuatro colaboraciones para óperas con Àlex Ollé y Carlos Padrissa (de La
Fura dels Baus), en las que Jaume Plensa ha desarrollado un lenguaje escénico y
escultural que aún continúa revolucionando el universo visual del mundo de la ópera.
Para Jaume Plensa, el teatro y la ópera tienen la fascinación de lo efímero. Para definir
todo este conjunto visual no se puede hablar sólo de escenografía, sino de construir un
esqueleto sobre el que desarrollar un cuerpo, que sería la narración. El teatro y la ópera
ofrecen la enorme capacidad de crear “un lugar” donde todo sea posible.
El éxito internacional de estas producciones, calificadas como el teatro musical del
futuro, ha llevado a Jaume Plensa a ser invitado a participar en importantes festivales,
como el de Salzburgo en Austria y el de la Trienal del Ruhr en Alemania, ambos bajo la
dirección artística de Gérard Mortier, actual director de la ópera de París. Sus creaciones
para ópera incluyen hasta el momento, Atlántida (1996), El martirio de San Sebastián
(1997), La condenación de Fausto (1999) y La flauta mágica (2003), todas en
colaboración con La Fura dels Baus, y para teatro, Le pareti della solitudine, realizada
con Massimo Luconi en el teatro Metastasio de Prato (Italia) en 2003.La producción
más reciente de Jaume Plensa, La flauta mágica de Mozart, se volverá a representar en
la Ópera de La Bastilla de París (estreno el 24 de enero de 2005) y en el Teatro Real de
Madrid como producción invitada en la primavera de 2005.
Los espacios escénicos de Jaume Plensa están íntimamente ligados al vocabulario
artístico de sus esculturas. Los elementos fundamentales del teatro – espacio, lenguaje y
texto, luz y oscuridad, sonido y silencio – han formado parte de su universo escultural
desde siempre. Los textos poéticos – de Shakespeare, Baudelaire, Blake o Goethe, por
ejemplo – se transforman, a través de la tipografía, en impresionantes esculturas en el
espacio, mientras que la luz y el sonido se desarrollan como energías esculturales con
las que Plensa transforma el espacio físico en una extensión de los conceptos mentales.
Contenido de la exposición.
La exposición que puede verse en el Museo Colecciones ICO, es un espacio para la
imaginación, en palabras del propio artista. He concebido esta exposición como un gran
cerebro en donde las ideas se mezclan, sin orden ni cronología: dibujos, vídeos,
maquetas, proyectos… como un todo ruidoso y mestizo.
El recorrido de la muestra se divide en tres segmentos que forman una única puesta en
escena.
ARCHIVO. Las proyecciones de video, fotografías, dibujos y textos ofrecen una
documentación extensa sobre los espacios escénicos y vestuarios que ha creado
Jaume Plensa para el teatro y la ópera. Esta sección documental mostrará
fragmentos audiovisuales de óperas, dibujos de escenografías y vestuarios
realizados por Jaume Plensa, así como fotografías de esculturas del artista
relacionadas con el diseño de escenografías y de los procesos de producción de
las piezas.
ESCENARIO. En la sala principal, elementos diversos de varias producciones
operísticas y teatrales crean un espacio interdisciplinar en el que las
proyecciones, los vestuarios, los objetos y los textos se fusionan para formar una
sola obra. Entre las piezas que se exponen en esta sala, las enormes proyecciones
de textos y fuego creadas para La Atlántida, la túnica de letras que llevó un
personaje en esta cantata escénica, los vestidos que delinean el interior orgánico
del cuerpo humano en El martirio de San Sebastián y la camilla donde le fue
practicada la autopsia al protagonista, entre otras.
CUARTO OSCURO. La tercera sección presenta el mundo artístico interno del
evento teatral, las ideas de las que surgen las imágenes. El acceso a este espacio
está delimitado por dos cortinas de terciopelo rojo sobre las que se proyectan los
ojos del artista, creando un telón fantasmagórico que envuelve la atmósfera de la
escenificación. En la sala se presentan esculturas y textos estrechamente
relacionados con el trabajo teatral y maquetas de escenarios que se convierten en
espacios donde se proyectan, se imaginan y se concretan los pensamientos.
El título de la muestra, Jaume Plensa. Ópera, teatro y amigos, describe el campo donde
se desarrollan el teatro y la ópera, un dominio inconcebible sin la colaboración de
muchos individuos. El diálogo artístico es el medio a través del cual se despliega cada
obra. Es en este territorio de diálogo donde mejor se refleja la actitud en la obra de
Jaume Plensa. Por este motivo, sus colaboraciones con el teatro y la ópera, más allá de
los límites de la actividad puramente artística, son una parte integral de su producción
artística y de ninguna manera pueden considerarse arenas subsidiarias.
Descargar