Acceda aquí a la presentación

Anuncio
Mapeo de capacidades territoriales y
especialización productiva
Oportunidades de intervención para el
desarrollo local con inclusión
Coordinador
Adrián Rodríguez Miranda
Equipo
Carlos Troncoso
Florencia Gariazzo
Cecilia Parada
Sebastián Goinheix
Marco del trabajo
Este trabajo es resultado de un acuerdo entre el Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Industria, Energía y
Minería (MIEM), y el Instituto de Economía (IECON) de la FCEA de
la Universidad de la República, resultado de los convenios: MIEMFCEA Componente (IV) Cadenas productivas, clusters y desarrollo
territorial, y MIDES-Asociación Pro Fundación para las Ciencias
Sociales “Apoyo para la elaboración de políticas de desarrollo local
para promover el desarrollo económico y social con inclusión”.
Desarrollo territorial endógeno
 El desarrollo económico de un territorio (regiones, localidades,
ciudades) refiere a un proceso endógeno de cambio estructural y
acumulación de capital que se explica desde una visión territorial y
no funcional, entendiendo al territorio como un espacio de
interacción entre actores, instituciones, capacidades, tradición y
conocimientos .
 El desarrollo depende de la interacción y la forma de organización
de los actores sociales y económicos que constituyen el territorio en
cuestión.
 Endogeneidad en lo político, económico, tecnológico y cultural.
 No es una autarquía o un proceso endogámico
Capacidades endógenas para el desarrollo
 Nexo con enfoque de capacidades en el sentido de Amartya
Sen.
 La creación/potenciación de capacidades personales,
colectivas, institucionales y, desde una perspectiva territorial,
las capacidades locales y regionales, son claves si …
 se quiere promover una convergencia social y territorial sostenible en
términos de variables objetivas de resultados (cohesión UE).
 importa cómo se realizan los procesos en el nivel institucional y en qué
medida las personas se sienten integradas a los mismos (subjetividad,
cohesión CEPAL).
 si no solo importa el crecimiento cuantitativo de la riqueza (PIB) sino que
es mucho más importante el recorrido que tienen esos procesos (en lo
productivo: la generación, apropiación y uso del excedente económico).
 Importa la sostenibilidad de los procesos de mejoras productivas y
sociales.
Dimensiones de análisis y objetivos
El análisis se estructura en dos grandes dimensiones:
 capacidades endógenas del territorio:
 Capital humano y conocimiento.
 Capital social e institucional local.
 condiciones económicas y productivas del territorio:







Presencia de efecto aglomeración y especialización sectorial.
Presencia de economías de diversificación sectorial.
Peso de la industria en la economía departamental.
Competitividad exportadora de bienes.
Presencia de grandes empresas.
Iniciativa privada y capacidad empresarial.
Economías de aglomeración urbana.
Dimensiones de análisis y objetivos
Objetivo 1: mapeos departamentales
 Mapeo según economías de aglomeración urbana
 Mapeo según capacidades endógenas para el
desarrollo, enfocado en la dimensión del capital
humano (básico y especializado) y el capital social.
 Mapeo según especialización y potencial productivo
Objetivo 2: recomendaciones de política
Metodología
 Análisis cualitativo: diagnóstico de perfil productivo,
actividad económica, empresas y empleo en los 19
departamentos (en base a antecedentes y recopilación
propia de información)
Análisis cuantitativo: indicadores
Nombre del artículo
Año
Publica
“Libro Blanco del Área Metropolitana”
2007
Agenda
Metropolitana
"Estrategia Uruguay III Siglo. Aspectos Productivos"
2009
OPP
“Diagnóstico de Cohesión Territorial para Uruguay “
2011
UE / OPP
2008
UE / OPP
"Instrumento de Planificación y Articulación de Políticas para el Desarrollo EconómicoProductivo del Uruguay en clave Territorial: MATRIZ DE INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
ECONÓMICA”
“Desarrollo económico en el noreste de Uruguay: articulación rural-urbana y organización
2010
productiva”
Instituto de
Economía
“Diagnósticos y diferentes visiones sobre la dinámica socio-económica en la Región
Noreste. Primer documento de apoyo para la definición de lineamientos estratégicos para
el PRET Región Noreste.”
2010
Instituto de
Economía
2008
Instituto de
Economía
“Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis
aplicada”
“Estudio Territorial de Empleo en la Cadena Portuaria Agro-Exportadora de Nueva Palmira
2011
– Colonia Oeste”
“Estudio Territorial de Empleo en la Cadena Gastronomía y Hotelería en la ciudad de
Rivera”
“Plan de Desarrollo Departamental de Artigas. Análisis básico de los recursos económicos
y sociales de Artigas”
2011
2010
DINAE
DINAE
Programa ART
PNUD
Nombre del artículo
“Análisis y priorización de los recursos económicos del departamento para un desarrollo local
sostenible. Departamento de Río Negro”
“Análisis y priorización de los recursos económicos del
departamento para un desarrollo local sostenible.
Departamento de Soriano”
“Diagnóstico económico local Florida. Análisis y priorización de los recursos económicos del
departamento para un desarrollo local sostenible”
“Diagnóstico económico local Paysandú. Análisis y priorización de los recursos económicos del
departamento para un desarrollo local sostenible”
“Vocación industrial de la microrregión corredor Ruta 8. Oportunidades de intervención para el
fomento del desarrollo local”
“Diagnóstico económico local Flores. Análisis y priorización de los recursos económicos del
departamento para un desarrollo local sostenible"
Año
Publica
2010
Programa ART
PNUD
2009
2009
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
2008
Programa ART
PNUD
2008
CEEC
2008
“Diagnóstico económico local Salto…”
2008
“Diagnóstico económico local Cerro Largo…”
2008
“Diagnóstico económico local Artigas. Análisis y priorización de los recursos económicos del
departamento para un desarrollo local sostenible (énfasis en ciudad capital y su entorno)”
2008
“Diagnóstico económico local Treinta y Tres...”
2008
“Diagnóstico económico local Rivera...”
2008
“Diagnóstico económico local Bella Unión...”
2008
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
Programa ART
PNUD
Metodología
 Análisis cuantitativo:
 Capital humano y conocimiento (KHb, KHe1, KHe2, KHe3)
 Capital social e institucional local (Gre, CDE, Pub, Rad, DKS)
 Presencia de efecto aglomeración y especialización sectorial (CE1, CE2,
CE3)
 Presencia de economías de diversificación sectorial (IH1, IH2)
 Peso de la industria en la economía departamental (Ind).
 Competitividad exportadora de bienes (CEB)
 Presencia de grandes empresas (GE)
 Iniciativa privada y capacidad empresaria (capacidad de generación de
empleo privado, ICE1; emprendedurismo cuentapropista, ICE2; creación
de empresas, ICE3a e ICE3b)
 Economías de aglomeración urbana (Den, PPU, CI, Infra, FT)
Algunos ejemplos
Condiciones económicas y productivas del
territorio - CE1: coef. especialización
Condiciones económicas y productivas del
territorio – CE3: peso empleo del sector del
depto. en el sector nacional
Algunos ejemplos
Condiciones económicas y productivas del
territorio
IH2: IH con empresas (>20)
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
Interpretación conjunta
técnica, mientras
Recomendaciones de política
Objetivo 1: Relaciones productivas locales
Este objetivo consiste en buscar mejorar las relaciones y vínculos
productivos entre las grandes actividades primarias y agroindustriales
con la economía local (departamental).
Se corresponde con departamentos de estructuras productivas altamente
especializadas en actividades de base primaria y, en general, con condiciones
medias a bajas de entorno para el desarrollo de actividades productivas.
El modo de Intervención sugerido es:
 Capacitación al trabajo (capacidades técnicas) selectiva y con
focalización en las demandas de las actividades más importantes del
territorio.
 Acciones selectivas de mejora y apoyo a servicios locales para dichas
actividades.
Recomendaciones de política
Objetivo 2: Diversificación e inclusión
Este objetivo apunta a promover la diversificación del tejido productivo
local, y se sugiere para los territorios que presentan economías altamente
especializadas, en sectores de base primaria, con pocas actividades
alternativas y de muy poco peso en la economía local.
El modo de Intervención sugerido es:
Generar apoyos a micro y pequeñas empresas y emprendedores,
existentes y nuevos, como alternativa de diversificación productiva e
inclusión social.
Recomendaciones de política
Objetivo 3: Competencias básicas
Este objetivo refiere a acciones para promover capacidades básicas en
la población.
El modo de intervención refiere a:
Se trata de impulsar políticas de apoyo a la formación, formal y no
curricular, así como a capacitaciones de habilidades y competencias
generales para mejorar la dotación de capital humano del
departamento. Por lo tanto, es un objetivo asociado a territorios donde
hay problemas de capital humano básico y estructuras productivas que
requieren de ese capital humano, al tiempo que no son altamente
demandantes de capital humano muy calificado.
Recomendaciones de política
Objetivo 4: Cadenas de valor, clusters territoriales y programas de
proveedores locales
Este objetivo es bastante más ambicioso que los anteriores, ya que supone
promover acciones para generar relacionamientos que se aproximen al
ideal de sistemas productivos locales competitivos.
El modo de intervención refiere a:
Dado que es un objetivo ambicioso, se propone para las economías
departamentales que cuentan con mejores condiciones de estructura
productiva, de entorno y de masa crítica (de diferentes recursos:
capital humano básico, capital humano especializado, empresas
locales, industrias de cierto nivel tecnológico, capital social).
Recomendaciones de política
Objetivo 5: Capacidades técnicas
Este objetivo apunta a generar capacidades técnicas en la población en
territorios que ya cuentan con una masa crítica de recursos humanos
calificados en relación con el contexto nacional, pero que es insuficiente
para abordar los desafíos de transformación productiva y desarrollo que
requiere una profundización de sus estructuras hacia sectores
industriales y de servicios más intensivos en tecnología y conocimiento.
El modo de intervención sugerido refiere a:
Acciones en cierta medida horizontales y capacitación para
formación técnica y habilidades transversales que supongan trabajo
con calificación (al menos media).
Recomendaciones de política
Objetivo 6: Capacidades empresariales para la competitividad
Este objetivo apunta a promover la capacidad emprendedora pero
desde un punto de vista de competitividad empresarial y no
necesariamente de inclusión social.
El modo de intervención refiere a:
 Se trata de apoyar emprendedores locales que puedan desarrollar
alta competitividad, que puedan ser exportadores o insertarse en
cadenas de valor importantes en el contexto nacional.
 Puede comenzar incluso desde la promoción de mypes, pero el
objetivo es favorecer desarrollos con potencial de constituir empresas
al menos de mediano porte.
 Para economías departamentales con potencial en términos de
masa crítica de base y oportunidades de desarrollo productivo).
Reflexiones finales
 La relación entre los modelos productivos a promover y
el necesario desarrollo de las capacidades del territorio.
 Crear fortalezas sistémicas en el tejido productivo local.
 La formación del capital humano.
 La coordinación en las intervenciones públicas para el
desarrollo local.
Descargar