Descargue aquí pdf del resumen ejecutivo de la encuesta

Anuncio
ENCUESTA NACIONAL DE MIPYMES
Resumen Ejecutivo
Octubre de 2012
La Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas empresas (Dinapyme) es
la unidad ejecutora del Ministerio de Industria, Energía y Minería encargada de
fomentar el desarrollo de las artesanías, micro, pequeñas y medianas empresas
(mipymes), en el marco de las restantes políticas definidas por el Poder Ejecutivo,
promoviendo la mejora en todos aquellos aspectos que incrementen sus posibilidades de
competencia a nivel nacional e internacional. En ese marco, a través de la Licitación
Abreviada Nº: 31/2011, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) adjudicó a
la empresa Equipos Mori la realización de una Encuesta Nacional de Mipymes con el fin
de obtener información cierta y actualizada acerca de este sector y conocer sus
características y necesidades.
Presentamos a continuación un resumen ejecutivo del informe de resultados de la
Encuesta Nacional de Mipymes 2012.
Como primera aproximación, debemos considerar que el universo de mipymes del
Uruguay está integrado, en su mayoría, por empresas del sector de servicios, las que
representan el 53%. Las industrias conforman el sector más pequeño en cantidad de
empresas, con el 10%, mientras que el comercio al por mayor y menor constituye el
37%.
En cuanto a su distribución geográfica, en el interior están radicadas el 47% de las
mipymes, y en la capital el 53%. Los servicios y las industrias están más concentrados
en Montevideo, en tanto que el comercio tiene mayor presencia en el interior del país.
Por otra parte, se verifica que, a mayor tamaño de la empresa, mayor es su presencia
en la capital del país.
Tal como se constata en otros estudios en la materia, la mayor parte de las mipymes
uruguayas son de nacimiento reciente y tienen una corta vida. Se observa, para el año
2012, que el 64% declaran haber comenzado sus actividades entre el año 2000 y la
actualidad. El tamaño es la variable que más predice este comportamiento; se observa
que, en general, las empresas más pequeñas son las más nuevas. El 41% de las
microempresas surgieron entre 2007 y 2012, en tanto que solo el 17% de las medianas
se crearon en ese período.
Con el fin de entender cuál es el perfil del empresariado, la presente investigación
abordó el estudio de la composición de la estructura jerárquica por género, nivel
educativo y edad. El empresariado de las mipymes del Uruguay está compuesto
mayoritariamente por hombres (58%) en todos los sectores de actividad; este guarismo
llega al 70% en el caso de la industria. Más allá de esto, el resultado más significativo
es que las mujeres han aumentado su participación en este empresariado de manera
importante, teniendo en cuenta los datos del año 2008 de esta misma encuesta: pasaron
del entorno del 30% al 40%.
El empresariado es hoy algo más joven que hace 4 años, puesto que los mayores de
60 años, en ese entonces, representaban el 15,2% del total, mientras que hoy son el
11%. Uruguay cuenta con un empresariado con altos niveles educativos: el 83% cuentan
con educación secundaria o superior (y de ellos, el 25% terminaron el nivel terciario). Es
destacable esgrimir que existen diferencias importantes en el nivel educativo cuando se
comparan las empresas de Montevideo con las radicadas en el interior. Lo más llamativo
es que en la capital solo el 5% del empresariado tiene nivel de formación igual o
inferior a primaria, porcentaje que asciende a 14 en el resto del país. En esta misma
línea, el 32% de los empresarios de Montevideo han finalizado sus estudios terciarios,
mientras que en el interior estos representan el 17%.
En Uruguay, la razón social más difundida y elegida por las mipymes es la empresa
unipersonal, que requiere menores costos económicos y menor cantidad de trámites
(tanto públicos como privados) que las restantes formas jurídicas. En 2008, las mipymes
industriales y de servicios que habían adoptado esta naturaleza jurídica era el 51%, y
4 años más tarde, considerando todas las ramas de actividad, este guarismo asciende a
70%. A su vez, cae el peso de las empresas que declaran no tener ninguna forma
jurídica. Estas, en 2008, representaban el 7%, y hoy constituyen el 1%. Es importante
destacar que, a pesar de que esta encuesta no es el instrumento más adecuado para
medir la tasa de informalidad, el aumento de las unipersonales y la disminución de esta
categoría podrían estar indicando una tendencia decreciente de esta tasa.
El perfil emprendedor de este sector resulta sorprendente si tenemos en cuenta que
uno de cada cinco empresarios de pequeñas o medianas empresas ha fundado otras,
probablemente de tamaño menor, lo que ha incrementado el volumen de
microemprendimientos del país. A su vez, se constatan los mismos resultados encontrados
por Herrera et. al. (2008) respecto a que la gran mayoría de los empresarios son
fundadores de sus emprendimientos.
Al analizar la composición de los destinos de venta de la producción y servicios de
mipymes, se confirma, como en otras investigaciones, que el principal destino es el
mercado interno, resultado que no sorprende, si se considera que el 37% de estas
empresas pertenecen a la rama comercial. Por otra parte, los destinos varían según el
porte de las empresas. El destino de las ventas en las microempresas es principalmente
el barrio (48%), y entre las medianas, el resto del país (45%).
En esta misma línea, la encuesta contempló un módulo de preguntas dirigido a
evaluar el vínculo del Estado con las mipymes. Los resultados muestran que solo el 20%
de estas le han vendido alguna vez. Lo destacable es que la aspiración de trabajar con
el Estado resulta dividida: la mitad consideraría interesante hacer negocios con él,
mientras que la otra mitad, no.
En general, las mipymes no perciben que enfrenten dificultades para acceder al
crédito. Las mayores diferencias, nuevamente, se hallan en el porte de la empresa: a
mayor tamaño, menor es la dificultad percibida. Lo llamativo de este resultado es que
parece contrario a lo esperado, ya que las mipymes representan un sector
históricamente vulnerable en este sentido. De todas formas, al no tener una serie
temporal de este indicador, su interpretación resulta más difícil. Futuras mediciones
arrojarán luz en este sentido.
Independientemente de la autopercepción que los empresarios tienen respecto a su
acceso al crédito, los resultados de la investigación muestran que el 43% no cuentan con
ningún producto financiero. Por otra parte, los productos más habituales son los menos
complejos, como las cajas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito y cheques. El
seguro contra accidentes de trabajo tiene baja penetración en las microempresas: tan
solo el 56% lo han contratado, un guarismo que llega casi al 100% en los restantes
tramos de empresas.
La presente edición de la encuesta relevó también en qué medida las empresas
cooperan unas con otras, indicador relevado a través de la pregunta “¿Ha desarrollado
su empresa alguna experiencia asociativa con otras empresas del mismo rubro de
actividad u otro tipo de asociación?” Se verifica que, a nivel general, la asociación no es
una práctica difundida en este sector: entre las microempresas solamente el 13% han
desarrollado la experiencia, mientras que en las medianas se pasa al 23%. Se
comprueba que existe un retroceso respecto a 4 años atrás, momento en que el 25% de
las empresas habían experimentado algún tipo de asociación, práctica observada hoy
en solo el 14%.
En cuanto al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los
resultados de esta encuesta muestran que no ha cambiado fuertemente la tenencia de
PC, así como tampoco el acceso a Internet. La penetración de computadoras en las
mipymes es muy similar a la de los hogares (65%), aunque esta apreciación debe ser
matizada, ya que las pequeñas y medianas empresas tienen muchas más PC que las
microempresas. Estas últimas presentan un comportamiento más parecido a las casas de
familia. En relación al acceso a Internet, se verifica que es mayor en Montevideo
respecto al interior del país (69 contra 65%); en los servicios, mayor que en la industria
y el comercio; en las medianas empresas, mayor que en las pequeñas, y en estas
últimas, mayor que en las microempresas.
En lo relativo a la demanda de capacitación de las mipymes, se observa que la
participación en estas actividades es baja a nivel general, pero ha aumentado respecto
a la medición anterior: pasó de 35% a 40%. Las diferencias por tamaño se mantienen y
resulta destacable que la participación de las medianas empresas es el doble que la de
las microempresas. La baja participación de estas últimas se asocia, fundamentalmente,
a la falta de tiempo de sus empresarios, menor al que pueden dedicar los titulares de
empresas de mayor porte, según esgrimen.
Por último, el informe presenta resultados acerca de las actividades de innovación
que han realizado los empresarios del sector. En la literatura sobre el tema, se suele
distinguir entre aquella innovación dirigida a procesos y la que apunta a los productos.
Mientras que la esta última refiere a la introducción de productos nuevos o mejorados,
la primera se corresponde con cambios o nuevas formas de producir bienes y servicios.
La pregunta realizada en la encuesta no discrimina entre los dos tipos de innovación
mencionados anteriormente, sino que engloba ambas dimensiones del concepto. En tal
sentido, el resultado obtenido es que esta no es una práctica que la mayoría de los
empresarios del sector realicen. Menos de la mitad (el 46%) declaran que han
desarrollado cambios con el fin de mejorar el desempeño de su empresa. En relación
con la encuesta anterior, se constata una caída pronunciada en la implementación de
innovaciones. En aquel entonces, el 60% de las mipymes las habían efectuado.
Ficha técnica
Se desarrolló una metodología cuantitativa que utiliza como técnica una encuesta por muestreo, dirigida a
propietarios, socios y responsables de emprendimientos económicos con características de micro, pequeña y mediana
empresa. Los detalles técnicos de la encuesta se detallan a continuación.
Universo
Se define como el conjunto de entidades jurídicas con actividad económica del sector privado de todo el país,
incluyendo micro (hasta 4 empleados), pequeñas (5 a 19 empleados) o medianas empresas (20 a 99 empleados).
Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay, el número de estas empresas con actividad
en el país es de 136.691 en 2011.
Marco
El marco muestral consiste en la parte del universo desde donde se selecciona la muestra. Idealmente, debe
coincidir con el universo a estudiar. Para ello se solicitó al Instituto Nacional de Estadística (INE) la última actualización
del marco de empresas al momento de realización de la encuesta. Para llevar adelante el relevamiento, la División
Estadísticas Económicas del INE puso a disposición los microdatos del censo de empresas 2011 1.
Muestra
Una vez obtenido el marco muestral, se procedió a extraer una muestra probabilística y estratificada en dos
etapas. En la primera se estratificó el marco muestral a partir de tres variables: (a) región (Montevideo e interior); (b)
sector de actividad (industria, comercio y servicios); y (c) tramo de personal ocupado (micro, pequeña y mediana). En
una segunda etapa, y a partir de los 18 estratos formados por estas tres variables, se seleccionó -al interior de cada
estrato- una muestra aleatoria. El tamaño muestral asignado a cada estrato se realizó de forma de sobrerrepresentar
aquellos estratos más pequeños. Se realizaron en total 2.049 encuestas con el fin de tener un margen de error
reducido para las 3 variables de estratificación, el cual en ningún caso supera al +/- 4,65% para estas 3 variables.
Fecha de campo
El trabajo de campo fue realizado entre el 23 de julio y el 28 de septiembre de 2012.
Ponderación
Los resultados fueron ponderados de manera de respetar el peso de cada estrato en el universo, como lo
muestra el cuadro que se presenta a continuación.
1
Los datos del marco están actualizados por el INE al 31 de diciembre de 2011.
Cuadro 1. Universo de mipymes según región, tamaño de personal ocupado y rama de actividad.
Indicador
Micro
Pequeña
Mediana
Total
Montevideo
Industria
No. empresas
4.912
1.910
557
7.379
% del Total
4%
1%
0%
5%
No. empresas
18.817
3.338
600
22.755
% del Total
14%
2%
0%
17%
No. empresas
35.551
5.096
1.311
41.958
% del Total
26%
4%
1%
31%
No. empresas
59.280
10.344
2.468
72.092
% del Total
43%
8%
2%
53%
No. empresas
5.187
1.210
232
6.629
% del Total
4%
1%
0%
5%
Comercio
No. empresas
24.350
2.975
363
27.688
% del Total
18%
2%
0%
20%
Servicios
No. empresas
25.639
3.870
773
30.282
% del Total
19%
3%
1%
22%
No. empresas
55.176
8.055
1.368
64.599
% del Total
40%
6%
1%
47%
No. empresas
114.456
18.399
3.836
136.691
% del Total
84%
13%
3%
100%
Comercio
Servicios
Subtotal Montevideo
Interior
Industria
Subtotal Interior
Total
Descargar