Trabajo Práctico de Historia La edad de Oro del modelo Agroexportador Desde 1860 hasta 1930, la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue muy elevada comparando la historia de la economía mundial. Este crecimiento se dio gracias al desarrollo del rubro agropecuario orientado hacia la exportación. Por esta razón es un Modelo Agroexportador, que se inicia entre 1850 y 1880 y tuvo su apogeo entre 1880 y 1814, año de estallido de la primera Guerra Mundial. Esta fue una oportunidad para los países de praderas fértiles. El país Argentino tuvo la posibilidad de crecer económicamente con el boom de la Lana. En la segunda mitad del siglo XIX el traslado de granos, de ganado en pie y, más tarde, de carne congelada, se convirtió en un rubro contable. En esta etapa el comercio internacional cambió su composición, incrementó su volumen físico, modificó su localización geográfica: los alimentos importados desde países lejanos sostuvieron el desarrollo industrial de Europa Occidental, en particular de Gran Bretaña. Los países que pudieron aprovechar esta oportunidad fueron: la Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Sudáfrica. Entonces se produjo una división internacional del trabajo, ya que algunos países se encargaban de la producción industrial y otros se encargaban de especializarse en la materia prima. La división internacional del trabajo fue sostenida por el Liberalismo, una doctrina político−económica que triunfó en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta economía Liberal proponía suprimir las trabas aduaneras del comercio industrial, se contaba con la decisión política de comerciar libremente los productos, de manera tal que los países pudieran proveerse de lo necesario, para generar su propio desarrollo económico. La Argentina estaba entre los países que proveen la materia prima, y exportó lana, trigo, carne y cereales. Para crecer como un país agro exportador fueron necesarias las obras de Infraestructura como puertos, vías férreas, edificios públicos y privados. Se realizaron con préstamos e inversiones extranjeras, ya que la Argentina no disponía de capital, la encases de mano de obra, productos de la baja densidad de población, se soluciono a través de los inmigrantes. A partir de ciclo de exportación de lanas comenzó a formarse en nuestro país una economía Capitalista, que se desarrollaría en las siguientes décadas. La producción de bienes y servicios en una economía capitalista se organiza a través de tres factores: el trabajo, la tierra y el capital. Se los llama mercados de factores porque esos factores se comercian. A partir de la década de 1880, la demanda de alimentos superó a ala de insumos textiles. La Argentina poseedora de tierras fértiles que se las considera las mejores del mundo aprovecha la oportunidad de desarrollar la producción de dos nuevos rubros para la exportación de: carne y los cereales. De esta manera, así como las lanas fueron el rubro d4e exportación principal hasta aprox. 1895, a mediados de la década de 1870 apareció el trigo que luego tuvo gran éxito. La primera producción que se exportó provenía del grupo de las colonias agrícolas ubicadas en el centro de la ciudad de Santa Fe. Estas demostraron ser exitosa, luego la zona pampeana tomó la delantera en la producción de cereales y llevaron a la Argentina a convertirse el mejor Granjero del Mundo. La etapa de producción del trigo en su expansión fue más amplia que la de la producción de lana ( Bs.As. − Santa Fe − Nordeste de la Pampa − Córdoba). Las primeras exportaciones de ganado en pie, desde 1880 comenzaron a construirse y a perfeccionarse buques especiales disponían de los medios necesarios para mantener las carnes en frío durante su traslado a través de océano. Una vez logrado este avance 1 tecnológico, apareció en la Argentina una importante y fundamental industria para el crecimiento de la economía la industria Agroexportadora. El ganado vacuno se fue mejorando a través del tiempo por medio del mestizaje ya que las carnes de este ganado vacuno eran muy duras, este problema de calidad se solucionaría. Luego la siembra de ganado se combinaría con la cría de bovinos. El crecimiento se derrama hacia otras áreas: trabajo, consumo y urbanización. El desarrollo del modelo agroexportador dinamizó otras áreas de la economía Argentina. Esta situación se reflejaba en el elevado nivel de consumo de la clase dominante Argentina, pero también alcanzaban al resto de la población, beneficiada por el dinamismo constante en la demanda de trabajo. Además una parte de los recurso orientaban a las importaciones, una porción de las ganancias se volcaron en obras públicas, particularmente Bs. As.. Podemos decir que la economía Argentina de este período resultaba muy vulnerable al financiamiento externo. El más grave prolema que la Argentina enfrentaba a este respecto era que los pagos por servicios resultaban muy elevados, pues se fijaban en relación con el valor de los ingresos por exportaciones. Las inversiones extranjeras fueron destinadas a propiedades e hipotecas, al tendido de ferrocarriles, a la instalación de servicios (gas, luz, agua corriente, tranvías). A partir de 1890, la inversión en ferrocarriles dominó el panorama. Pero, entre 1904 y 1910 se produjo una oleada de nuevas inversiones británicas y, particularmente, a frigoríficos. Las inversiones británicas no fueron las únicas que llegaron a la Argentina, aunque fueron las predominantes. También vinieron a nuestro país capitales Alemanes y Franceses. Así el ferrocarril y el frigorífico fueron los rubros predominantes de la inversión extranjera en esta etapa. Más caminos de Hierro Las vías ferroviarias siguieron expandiéndose por lo que provocó una rebaja radical en el precio de los fletes. Los caminos de hierro ayudaron a la integración efectiva del Estado Nacional y tuvieron hondo impacto en la vida de la gente. La financiación de las inversiones en ferrocarriles se realizó en su mayoría con capital extranjero gracias a las ganancias de las agroexportaciones se pudieron cubrir los altos costos de las Vías ferroviarias. La primera de la etapa del desarrollo de la industria Frigorífica El aumento demográfico y el aumento del consumo de la mayor parte de los británicos, dieron lugar al crecimiento de la Argentina. En 1907 llegó al país el capital estadounidense que se orientó a la industria de carne. La entrada del capital norteamericano produjo un cambio en la forma de producción de las carnes. En principio, la carne se embarcaba congelada como un producto sólido. Los norteamericanos mejoraron la calidad de este producto haciéndolo más blando ( ya no era congelado sino enfriado). Las exportaciones Argentinas de carne comenzaron aumentar rápidamente y en gran cantidad. Inmigración masiva: Una nueva sociedad Los grupos dirigentes que desde 1853 se hicieron cargo del país, estaban en fomentar la agricultura. Como la población era escasa y sin experiencia en dichas tareas, se impulsó la llegada de inmigrantes extranjeros. A partir de 1880, luego de la conquista del Desierto, los Terratenientes también se interesaron en emplear 2 inmigrantes conocedores de las tareas rurales. Entre 1850 y 1930 la Argentina recibió más de 6 millones de personas, de éstos casi cuatro millones se establecieron en el país definitivamente. Los factores que contribuyeron a éste flujo migratorio fueron dos principalmente: • Factores de expulsión: desocupación masiva, bajos salarios, crisis política y guerras. • Factores de atracción: Argentina y toda América era una promesa de futuro para ellos y sus descendientes. La inmigración fue parte de una modernización y transformación global tanto en lo social como en lo económico, político y cultural. Es así que entre 1880 y 1914 se forja en nuestro país una nueva sociedad. Ningún otro país del mundo recibió un impacto inmigratorio tan grande como la Argentina. Cambios en la estructura demográfica Los historiadores recurren a los Censos Nacionales. Para el período afectado se dispone de 3 censos: 1869 − 1895 − 1914. El análisis de estos censos nos revelan datos del crecimiento vertiginoso de la población : duplicando y triplicando cifras en cada una de las tasas. La tasa más alta de la historia Argentina se logró entre 1895 − 1914. Origen y tipo de inmigrantes La mayoría venían de Europa ( Italia, España y Francia) de las áreas rurales; mayoritariamente hombres de 15 y 65 años sanos. Algunos solos con la promesa de volver y otros de aventuraban con sus familias. Algunos volverían y otros se desvinculaban para siempre. Distribución geográfica de la población nueva Se concentraron en la región económica dinámica de la Argentina : La Pampa Húmeda, aquí 3 provincias Bs. As. − Sta. Fe − E.Ríos congregaron el 87% de la inmigración total. A su vez Bs. As. Representaba la radiación del 50% de dichos extranjeros. Política inmigratoria Los dos procesos ( Europeo y Argentino) coincidieron en generar una secuencia de expulsión − atracción de población. Además los gobiernos nacionales deseaban la llegada de inmigrantes y favorecieron sus mecanismos al iniciar el proceso de construcción del Estado Nacional definiendo una política inmigratoria de puertas abiertas garantizando igualdad y seguridad jurídica. El estado Argentina otorgaba a los inmigrantes aportes como anticipos de pasajes, alojamiento en hoteles, asilos, o concesión de tierras. La principal herramienta legal fue la Ley de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda de 1876. Esta Ley definió al inmigrante, especificando derechos y deberes y daba una propuesta de colonización sobre tierras públicas. Desarraigo y dificultades Mucho sufrieron los primeros extranjeros con la fantasía soñada y la realidad cruda del arribo: había que buscar trabajo comunicándose a veces en otras lenguas y en otra cultura. 3 Los desajustes en cuanto a mano de obra eran frecuentes lo que generaba a veces una migración Golondrina relacionada con el ritmo de las cosechas. El inmigrante y la propiedad de la tierra Sarmiento apostaba no solo al trabajo de los extranjeros sino también a su ascenso social, el cual se lograría por dos canales: accediendo a la tierra y a la educación gratuita y obligatoria pero las cosas sucedieron en forma diferente. El acceso de los inmigrantes a la propiedad rural fue muy limitado: grandes estancias con poderosos terratenientes ofrecían la rentabilidad agícologanadera. Sólo se organizaban productivas con contrato de arrendamiento para los inmigrantes. Esta política económica rural no favoreció el establecimiento de dicha población. Las ciudades en especial Bs. As. Ofrecieron alternativas complementarias a la actividad rural durante los meses sin cosecha. 4