Diseño Gráfico - Servicio Central de Informática. CCUMA

Anuncio
DISEÑO GRÁFICO Y DIRECCIÓN DE ARTE
· “Bases del diseño gráfico” de Alan Swan.
PRÁCTICAS: irán destinados al diseño gráfico.
Marzo: logotipo personal materializado en una tarjeta
personal. Acompañado de una memoria.
Abril: envase, envoltorio y etiqueta de una caja de cereales.
Mayo: señalética de un campo de fútbol.
Junio: manual de imagen corporativa del centro histórico de
Málaga. Grupo de cuatro alumnos.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRÁFICO
CONCEPTO. LA PROFESIÓN DEL DISEÑADOR GRÁFICO
Es el nombre de una profesión que es la acción de concebir, programar, proyectar
y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por los medios industriales y
destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.
El diseñador que trabaja en la interpretación y ordenación de mensajes tiene que
ver con la planificación, no sólo con la estética. Por eso tiene que tener conocimientos
de una serie de áreas: comunicación, percepción visual, administración de recursos,
tecnología, medios de comunicación y técnicas de evaluación y lenguaje visual.
También trabaja en equipo.
El diseño gráfico es una profesión pero se debería denominar como diseñador de
comunicación visual, con un método (diseño), objetivo (comunicación) y un campo (lo
visual). Es el profesional que construye mensajes con medios visuales a través de un
método.
ÁREAS Y FUNCIONES
El diseño se divide en cuatro áreas:
- Diseño industrial: diseño de objetos.
- Diseño arquitectónico: proyecto de edificios, casa, decoración, etc.
- Diseño de Moda: Indumentaria.
- Diseño Gráfico: diseño editorial (periódicos, revistas, libros),
diseño publicitario (anuncios, folletos, carteles), diseño
multimedia (Internet), identidad corporativa (logotipo,
señalización, etc.), packaging (diseño de embalaje, envoltorios,
etc.).
FUNCIONES DEL DISEÑO GRÁFICO:
· Tendría una función comunicativa para que el diseño sea entendible a la vista del
receptor.
· Tendría una función publicitaria: hace atractivo lo que es el diseño a la vista del
receptor.
· Tendría una función estética: intenta ser agradable a la vista del receptor.
HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO DESDE SUS ORÍGENES A LA
ACTUALIDAD:
En un principio el hombre se expresaba mediante elementos visuales, hasta
adquirir el lenguaje. El lenguaje visual seguía siendo importante, sobre todo a partir de
la aparición de soportes y medios. Hasta que el hombre empezó a utilizar el alfabeto,
había un lenguaje por signos (jeroglíficos) que utilizaban símbolos que coordinados con
otros daba un mensaje. Inicialmente se usó la piedra, pasando a los pergaminos y
papiros. También varió el pigmento natural a utilizar.
Después llegaron los incunables medievales (s. XVI), con cuyo diseño se emitían
mensajes a través del diseño hasta la llegada de la imprenta. Con esto se logró llegar a
un gran número de personas con muchas copias. Empezó a aparecer imprentas y se
inventaban nuevas formas de mejorarlo, apareciendo los tipógrafos y los cajistas (los
primeros diseñadores gráficos). Componían y enmaquetaban los elementos del
mensaje.
A partir de la revolución industrial aumentó el comercio, la competitividad, con el
nacimiento de la publicidad.
Con su desarrollo también se llevó a cabo un desarrollo paralelo del diseño gráfico
para convencer al público de lo bueno de su producto o marca.
El trabajo del diseñador gráfico no sólo debía ser estético, también debía ser
efectivo.
En el s. XX aparecieron los ordenadores. En un primer momento se reducía a los
técnicos y profesionales, pero se extendió a otros grupos sociales (PC).
El diseñador gráfico está en un momento en que su profesión tiene una cabida más
amplia. Se acudió a los ordenadores para simplificar las aplicaciones. Los diseñadores
gráficos hicieron entendible las aplicaciones a través de elementos visuales. Pero hay
un problema; por un lado estaban los diseñadores gráficos clásicos, no acostumbrados a
estas tecnologías, teniendo que aprenderlas, sobre todo a partir de Internet y páginas
web. Hubo un momento en que el diseñador gráfico competía con los informáticos.
Tuvo que aparecer un nuevo diseñador gráfico, el diseñador web (HTLM,
JAVASCRIPT). Se sitúa entre el diseñador gráfico y el informador.
TEMA 2: COMPOSICIÓN
ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO
La forma básica son el punto, la línea y el contorno, materia prima de toda
composición, con sus características propias que la modifican y condicionan:
Forma, que permite reconocerla como representación de elementos reales o
imaginarios.
Dirección, proyección plana o espacial de la forma (horizontal, vertical o
inclinada en diferentes grados).
Color, muy importante, imprimiendo un fuerte carácter y dinamismo. Hay
que diferenciar entre el color del contorno y la parte interna, pudiendo
aplicarse colores puros o derivados.
Textura, variación de la superficie de los materiales, para expresar
visualmente las sensaciones obtenidas mediante el sentido del tacto. Está
relacionada con la composición de una sustancia y coincide con la
utilización de diferentes motivos (luces y sombras).
Escala, tamaño relativo de una zona respecto de lo demás y total de la
obra.
Dimensión, capacidad tridimensional del elemento o zona mediante
técnicas (sombreado,…).
-
Movimiento, aporta dinamismo y fuerza (como la dimensión), no se puede
expresar en elemento visual (se puede lograr con técnicas que engañan el
ojo humano.
Punto, es la unidad mínima de información visual, caracterizado por
tamaño, forma, color y ubicación.
Línea, es muy importante en el diseño gráfico, formado por varios puntos
en sucesión. Crea tensión y afecta al resto de elementos.
Contorno, es el objeto gráfico creado cuando el trazo de una línea se une al
mismo punto. Tiene dos zonas: acotada (contorno e interior) y otra infinita
(fondo).
DISTINTOS TIPOS DE CONTORNOS
· CUADRADO: Figura estable y de carácter permanente, asociado a la estabilidad,
permanencia, honestidad, rectitud, limpieza, esmero y equilibrio. La figura derivada es
el RECTÁNGULO, que sugiere menos perfección y estabilidad. El cuadrado es menos
sugerente que el rectángulo, pero más sólido y nos incita a mirar para adentro. Indica
direccionalidad.
El RECTÁNGULO HORIZONTAL aporta solidez, estabilidad y dificultar de
volcar. Permite que la mirada vaya de un lado a otro.
El RECTÁNGULO VERTICAL da sensación de menor solidez, que puede volcar.
Dirige la mirada hacia arriba y abajo.
La proyección tridimensional es el hexaedro o cubo.
Para utilizar los rectángulos, hay pautas para evitar la monotonía: rectángulos con
esquinas redondeadas; y en la composición, aportar elementos dinámicos.
· CÍRCULO: La circunferencia es un contorno curvado cuyos puntos están a la
misma distancia del punto central. Es la forma más enigmática de todas considerada
por los antepasados (símbolo del sol, calor); asociado al movimiento. Tiene gran valor
simbólico, especialmente su centro.
Tiene connotaciones psicológicas, como
protección, inestabilidad, totalidad, movimiento continuo e infinitud. El ÓVALO es un
derivado. Su proyección tridimensional es la esfera. Es el cuerpo geométrico más
perfecto. Es el que contiene un mayor volumen en menor espacio. Los elementos de
una página web son rectangulares aunque parezcan de otra forma.
TEORÍA DEL COLOR
La gama de colores corresponden a las longitudes de onda, cuya suma es el color
blanco, siendo la ausencia de colores el negro.
SENSACIÓN Y SIGNIFICADO DEL COLOR: Los colores tienen influencia
emocional y cada color lleva asignado unas sensaciones de ideas y significados, sólo
válido en la cultura occidental. En Japón el blanco significa la muerte, mientras que en
Occidente es la pureza, la vida, etc.
- Rojo: único color brillante de verdad. Es agresivo, símbolo de la pasión,
sexualidad y erotismo. Es un color cálido, asociado al sol, y por eso los
psicólogos la usan para transmitir sensaciones de calor. Es el color de la
sangre, la fuerza bruta y el fuego; y sugiere vitalidad, entusiasmo, pasión,
agitación, fuerza, sexo, calor, fuego, amor, audacia, coraje, cólera, crueldad,
intensidad y virilidad. También puede sugerir alarma, peligro, violencia o
enfado.
-
-
-
-
-
-
Verde: Es más tranquilo y es sedante. No transmite ni alegría ni tristeza; y
está asociado a la naturaleza, salud, dinero, frescura, crecimiento,
abundancia, fertilidad, vegetación, primavera, honor, cortesía, civismo y
vigor. Si el verde tiende al amarillo, cobra más fuerza; y si tira más al azul,
resulta más sobrio y sofisticado. Es el símbolo de la esperanza. Se dice que
es el color más descansado para el ojo humano y que tiene poder de
curación. Es, a su vez, contradictorio, pues para algunas personas les es
desagradable, mientras que para otros evocan la pasión.
Azul: símbolo de la profundidad. Es inmaterial y frío, pero suscita
predisposición favorable. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad,
sosiego, verdad, dignidad, confianza, masculinidad, sensualidad y
comodidad. Es el color del cielo, del mar y del aire. El claro puede sugerir
optimismo, y cuanto más claro pierde atracción, se vuelve indiferente.
Cuanto más se oscurece, más atrae al infinito. También crea la ilusión óptica
de retroceder. Está asociado a seriedad, compromiso, lealtad, justicia y
fidelidad, pero a la vez melancolía, tristeza, pasividad y depresión. Si es
muy pálido, puede inspirar frescura e incluso frío; intermedio, elegancia y
frescura; oscuro, espiritualidad, seriedad y responsabilidad. Es un color de
imágenes corporativas por excelencia.
Amarillo: Es el símbolo de lo divino y es el color más luminoso, cálido y da
sensación de expansión. Es un color optimista, moderno y denota alegría,
entusiasmo, también pasión, fuerza, sexo, calor, primavera, inocencia,
infancia, y juventud. También, como el rojo, expresa peligro y precaución.
Al ser el color del sol, luz y oro, es violento e intenso. Si es muy brillante,
puede indicar peligro, y si es suave, delicadeza. Está asociado a la
intelectualidad y pensamiento claro, y según los psicólogos ayudan a
memorizar datos. Pero hay que tener en cuenta que fatiga la vista, es
aplastante, con una estimulación excesiva que provoca el efecto contrario.
Naranja: Tiene carácter acogedor. Es cálido, estimulante, y tiene una
cualidad dinámica positiva y energética. También es expansivo. Representa
la alegría, la juventud, el calor, y el verano. Sugiere informalidad y, a la vez,
puede expresar inestabilidad, disimulo e hipocresía. Tiene mucho peso
visual, dentro de las composiciones.
Rosa: Sugiere calma y tranquilidad, asociado al sexo femenino.
Violeta: Es el color de la templanza, de la lucidez, y de la reflexión. Es
místico, melancólico y puede representar la introversión. También está
asociado a la fantasía, el juego, la impulsividad, y los estados de sueño,
aunque también pude asociarse a la pesadilla y la locura.
Marrón: Es un color masculino, severo, confortable, que evoca al otoño y da
impresión de gravedad y equilibrio. Es un color realista porque está
asociado a la tierra.
Negro: Es la ausencia de luz y color, aunque a todos los colores cuanto le
quitas brillo, el tono y la saturación, se acercan al negro. Está asociada a la
nobleza y la elegancia, sobre todo en brillante. Color de la seducción,
misterio, la noche, del cuervo, del mal, de lo ilegal, de la tristeza y
melancolía, de la infelicidad y del enfado. También es el color de la muerte
y el luto y es el más utilizado en cualquier composición. También es el color
que se utiliza en los textos por su alto contraste con el fondo universal que es
el blanco.
-
-
Gris: Neutro y pasivo con poca información visual. Color del hierro,
mercurio, cielo cubierto y sugiere seriedad, madurez, neutralidad, equilibrio,
indecisión, ausencia de energía, duda y melancolía y expresar cosas y
personas sin atractivo. Color de los ordenadores y puede resultar monótono.
Si aumentamos su luminosidad, nos encontramos con el blanco.
Blanco: Luz pura, unión del rojo, azul y verde. Representa la pureza, la
inocencia, la limpieza, ligereza, la juventud, la sobriedad, la paz, la felicidad,
la inocencia, el triunfo, la inmortalidad. Es el fondo universal de la
composición general. No conveniente para los textos.
MATIZ, SATURACIÓN Y VALOR O BRILLO
-MATIZ: Atributo que permite distinguir, por ejemplo, el rojo del azul. Es el
recorrido de un tono a uno u otro lado del círculo cromático. Los tres colores primarios
(verde, rojo y azul) son los tres matices primarios. Mezclándolos se consiguen el resto
de colores y matices.
Dos colores son complementarios cuando está uno frente al otro en el círculo de
matices o círculo cromático.
-SATURACIÓN: También llamada intensidad. Este concepto representa la
pureza o intensidad de un color. Puede relacionarse con el ancho de banda de luz que
estamos visualizando. También puede definirse como la cantidad de gris que tiene un
color. Mientras más gris menos brillante y, por lo tanto, menos saturado. Por eso,
cualquier cambio que le hagamos a un color puro, baja la saturación. Por eso el rojo
muy saturado es un rojo puro y rico. Cuando añadimos gris, baja su saturación y, por
tanto, su pureza.
Una forma de desaturar el color es mezclarlo con su complementario, produciendo
una neutralización. Otra forma es añadiendo un gris, de blanco o negro. Por eso
decimos que un color neutro es aquel en el que no se percibe con claridad su saturación.
La intensidad se puede observar cuando lo comparamos con otro.
-VALOR O BRILLO: Se refiere a la cantidad de luz percibida. Se puede definir
como la cantidad de oscuridad que tiene un color. Representa lo claro y oscuro que es
un color respecto a su color patrón (el color puro). A medida que a un color se le añade
negro, se intensifica su oscuridad y tiene un valor más bajo; ocurriendo lo contrario con
el blanco, se hacen los colores más claros y con un valor más alto. Encontramos, por
ello, claro, medio y oscuro. Es claro cuando tiene blanco, el medio con cantidades de
gris, y el oscuro cuando tiene cantidades de negro.
En una composición hay que tener en cuenta que cuando es más brillante, parece
estar más cerca.
LA COMPOSICIÓN, EL EQUILIBRIO Y EL DINAMISMO
-Composición equilibrada: No solo los contenidos deben ser equilibrados, sino
también visualmente; por eso el orden de los elementos es uno de los factores más
importantes para el éxito de la composición. El espectador busca una visión
equilibrada, ya sea en un folleto, un cartel, o una página web. Busca una estabilidad.
Por eso los diseños clásicos se basan en el eje horizontal y vertical. El horizontal aporta
equilibrio, mientras que el vertical marca prioridades. Por eso utilizamos el reticulado
(sistema de referencia más adecuado para la distribución de los elementos). El
reticulado o rejilla es un sistema de referencia formado por diferentes líneas
horizontales y verticales que marcan la ubicación de elementos y zonas en una
composición gráfica. No tienen por qué tener representación real pero sí mental. Son
las guías imaginarias sobre la que colocamos los elementos. Sobre el reticulado, el
diseñador va situando los bloques. Va delimitando las zonas primarias, las secundarias,
los títulos, subtítulos, fotografías, gráficos, bloques de textos…
-Composición del texto: Debe tener en cuenta el aspecto estético y funcional.
Debe ser lo más legible que se pueda facilitar la comprensión. Se ha de tener en cuenta
la tipografía. Por eso los estudios sobre legibilidad muestran que depende del tipo de
letra y la composición del texto. Dentro de ésta última, hay que darle importancia a la
longitud de líneas y su espaciado.
Para facilitar la lectura se pueden hacer varias cosas:
· La longitud óptima del texto tiene que estar entre 60 y 70 caracteres (doce
palabras por párrafo).
· Ensanchar los márgenes para favorecer la lectura, dando claridad.
· Dobles columnas, no sólo, sino también el tamaño de la letra.
Tenemos que tener en cuenta la legibilidad (podemos usar recuadros), la claridad
(el lector tiene que identificar las secciones), la familiaridad (porque al ser usado
habitualmente, es una guía) y la simplicidad.
Hay que conocer en la composición habitual sus reglas, para poder ser quebrada.
TIPOS DE EQUILIBRIO:
Los seguidores de la Gestalt se ocupaban de la necesidad del equilibrio y
desequilibrio para ubicar las cosas. Ellos lo llamaban nivelación o armonía y
aguzamiento o contraste. Hay que tener en cuenta los elementos y los pesos y hay que
analizar la importancia visual en la composición.
-EQUILIBRIO SIMÉTRICO Y ASIMÉTRICO:
En el equilibrio simétrico nos encontramos igualdad de peso y tono; mientras que
en el equilibrio asimétrico no existen las mismas dimensiones.
Para elegir cada tipo de equilibrio hay que elegir las ventajas:
En el simétrico, es más fácil, pero tiene límites. Da sensación de orden y alivia la
tensión. En el asimétrico, por el contrario, es más arriesgado y puede resultar más
atractivo. Crea tensión, pero elimina la monotonía.
También se puede dividir el equilibrio en:
-Formal, dónde se busca el centro óptico en el diseño. No coincide con el centro
geométrico de la composición. Reflejará estabilidad y calma, pero no se verá audaz.
-Informal, que está cargado de fuerza y dinamismo.
CONTRASTE Y ARMONÍA:
El diseñador gráfico se basa en el contraste y la armonía. Podemos elegir
composiciones seguras o arriesgadas. Si elegimos la armonía, tenemos una solución
sencilla cuyas reglas visuales ya conocemos. Es negativa su previsibilidad.
Si elegimos el contraste, atraemos la tención del receptor y damos un mayor
significado a la comunicación. Trasmitimos más significados.
PROPORCIÓN:
Relación equilibrada de un área con otra. Dentro de un diseño, si usamos texto e
ilustración, el efecto puede variar según las proporciones a usar.
Podemos usar una relación entre fondo-contorno, título y logotipo, etc.
TEMA 3: FORMATOS
Hay que saber manejarlo bien. Es imprescindible.
El papel, cuanto más blanco, menor es su opacidad, ya que los agentes que aportan
la blancura, elimina la opacidad. El grano es la dirección en la que se orientan las
fibras. Se puede ver rasgando el papel. El peso se mide en g/m2 . Se le conoce como
granaje. En cuanto a los tamaños del papel, hay normas internacionales, usando en casi
todos los países europeos, Israel, China y Sudamérica. Se basa en tres tamaños: serie
A(para trabajos generales de imprenta), la serie B (sobre todo en carteles) y la serie C
(para los sobres). Sólo cambian las proporciones, el formato es el mismo. Son tomados
como las reglas de oro. En España, son utilizadas como normas UNE.
Denominación
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Serie A
841 x 1189
594 x 841
420 x 594
297 x 420
210 x 297
148 x 210
105 x 148
74 x 105
52 x 74
37 x 52
26 x 37
Serie B
1000 x 1414
707 x 1000
500 x 707
353 x 500
250 x 353
176 x 250
125 x 176
88 x 125
62 x 88
44 x 62
31 x 44
Serie C
917 x 1297
648 x 917
458 x 648
324 x 458
229 x 324
162 x 229
114 x 162
81 x 114
57 x 81
40 x 57
---
PAPEL Y SUS PROPIEDADES:
Para saber si el papel tiene calidad, lo vemos con el trapo de algodón (si lo
contiene a partir del 25 %), mientras que los baratos están realizados en pasta de
madera. El granaje oscila entre 45 y 85 g/m2 en el papel normal. En los tipos
superiores llega a 118 g/m2. Podemos hablar de distintas propiedades:
Mecánicas o de resistencia: tiene rigidez (algo importante).
Esto depende de las fibras del papel. Otras características son
la resistencia del rasgado, la superficial y la resistencia a la
absorción del agua.
Visuales o de presentación: se distinguen la blancura, el brillo,
la tersura y a opacidad del papel.
TIPOS DE PAPEL
Existen diversos tipos de papel. Hay papel cuché, satinado o estucados.
El papel cuché no tiene una capa superficial de caolín (se le agrega en el momento
de la fabricación, es de inferior calidad que el cuché).
El papel satinado suele ser de gramaje. Se usan para carteles y etiquetas.
El papel estucado sí tiene en la superficie una capa de caolín. Son lisos y
brillantes.
LOS ENVASES
El papel no es el único material que se utiliza, pero sí el más extendido. También
se utiliza el plástico, pero el papel es más duradero en el tiempo.
Las propiedades del papel para envases:
Resistencia a la rotura por tracción, por alargamiento y al
plegado.
Resistencia a la fricción.
El grado de satinado.
La resistencia al agua.
Las propiedades ópticas. En especial la opacidad, el brillo y la
blancura.
La actitud para la impresión, que comprende un conjunto de
características que ha de poseer el papel para poder ser
impreso:
1. La impermeabilidad a las grasas.
2. La resistencia a la luz (se puede poner amarillento).
3. Barreras a líquidos o vapores.
4. El PH, que define el grado, la alcalinidad o neutralidad
química del material. Los materiales de PH bajo (debajo de
7) son bajos, por lo que se autodestruyen, los altos son más
resistentes, y los alcalinos tienen una larga vida.
DEFINICIONES
Envase: contenedor que está en contacto directo con el producto, lo guarda, lo
protege, conserva e identifica además de facilitar su manejo y comercialización. Se
puede clasificar un envase primario, secundario y terciario.
Envase primario: inmediato al producto. Tiene contacto directo. Por ejemplo,
botella de perfume.
Envase secundario: Contenedor unitario de uno o varios envases primarios. Su
función es protegerlos, identificarlos y comunicar sobre las cualidades del producto. Se
suele tirar cuando compras el producto. Por ejemplo, la caja del perfume.
Envase terciario: sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo
de la cadena comercial. Ejemplo: caja de cartón que contiene distintos productos.
Envoltorio: es un material de soportes, por lo general orgánico, que suele ser
flexible.
Etiqueta: pedazo de papel, madera, metal, tela o plástico (incluso pintura), que está
pegada al envase o embalaje del producto. Tiene la función de identificar a la marca.
Clasificarlo en tipos o categorías, informar o describir varios aspectos del producto
(quien lo hizo, cuando, qué contiene, cómo se usa y las normas de seguridad).
Promover el producto mediante un diseño atractivo.
Embalaje: aquello que se utiliza para reunir los envases individuales,
presentándolas de forma colectiva para facilitar su manejo, almacenamiento, carga y
distribución.
Funciones del envase:
Hay dos grupos:
- Función búnker: divididas por la función de contener: delimita y separa el
producto del medio ambiente. Por otro lado reduce el producto a un espacio
determinado y a un volumen específico.
· Proteger: el envase aísla el producto (lo aísla de los factores que
pudieran alterar su estado general, su composición, así como su calidad). No es
sólo aplicable al producto, el envase también puede proteger al consumidor y al
medio ambiente. Esta protección puede ser contra ________ o contra la influencia
del medio ambiente.
El envase se dirige a la protección química individual y el embalaje a la
protección física colectiva.
· Conservar: el producto puede conservarse dentro de un almacén sin que
sufra alteraciones, ya sea por los mismos productos o por agentes externos.
· Transportar: cualquiera que sea la composición del producto, debe ser
transportado con seguridad.
Todo lo relativo a las funciones estructurales se encargan del diseño industrial, y
las de ______ es el campo de la mercadotecnia y del Diseño Gráfico.
ENVASE Y LA MARCA
Marca: nombre, palabra, símbolo o diseño especial que identifica a un producto o
servicio. Hay que diferenciar entre:
-Marca descriptiva: aquella que constituye por sí misma un argumento de venta,
ya que facilita la descripción del producto.
-Identidad de marca: Los factores más importantes para la concepción del diseño
del envase. Los envases más eficaces son aquellos que contribuyen a crear una
identidad de marca de mayor individualidad, poseen personalidad. Los consumidores
las identifican de una forma instantánea. Instrumento para conseguir esto son los
logotipos, los símbolos, el color, la forma, etc.
ENVASE Y CONSUMIDOR

Consumidores subsis: se caracteriza por el escaso poder adquisitivo de los
consumidores. Sus compras son principalmente de primera necesidad y su
primer argumento es el precio y no la calidad.

Consumidores selectivos: evalúan la calidad por encima de otra cosa.
Para ellos la marca es mucho más importante que el producto en sí. Cierta
preocupación por el tema ecológico.

Consumidores sivarifar: gastan grandes sumas y compran por impulsos
más difíciles de predecir su respuesta.
El diseño del envase es muy importante porque la identidad del producto se ve
reflejada en el diseño del envase.
ENVASE:
· Valores energéticos y nutricionales.
· Peso.
· Fecha de caducidad.
· Composición.
· Código de Barras.
DIMENSIONES DEL DISEÑO DEL ENVASE:
Dimensión pragmática: lo práctico de los signos empleados.
Legibilidad, coste, claridad y visibilidad.
-
Dimensión Sintáctica: la relación de los signos del diseño del
envase. Por ejemplo, con la superficie del envase y envases
que lo rodean.
Dimensión Semántica: Significado que estos signos originan
en la mente del receptor.
ESPECIALIDADES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL
ENVASE:
· Diseño Industrial: se encarga de la selección del material adecuado para el
envase, de la definición de la forma, especificaciones de tamaño y color, textura de la
superficie y el sistema de tapa o cierre. Utiliza la ergonomía. Adapta el envase a las
medidas, fuerza, capacidades y a las limitaciones humanas.
· Diseño gráfico: muy importante. Los envases actúan como comunicadores y
crean imagen de marca. Se enfoca a dar una solución visual competitiva teniendo en
cuenta la reacción que provoca en el posible comprador. Las funciones básicas son la
identificación inmediata de un producto, la de diferenciar un producto de los
competidores dando un carácter propio (imagen de marca), informar al consumidor
sobre el contenido del uso y facilidades de usarlo; aumenta la venta del producto y
atraer al consumidor tras hacer la compra.
· Ingeniería de envases: sus funciones son identificar el formato, identificar
materiales en cuanto a resistencia, protección y medio ambiente, comprobar lo factible
de la producción del envase, calcular costos y tiempo, y realizar pruebas de viaje y
distribución o canalizar a través del laboratorio.
MERCADO DE CONSUMO
Todas las acciones para que el producto cueste menos dinero y esfuerzo se ven
reflejada en el precio. Esto se apoya en las investigaciones de mercado. Cuanta más
información tengamos, más fáciles son los conceptos. Dentro de cada área se definen
algunos aspectos, como son:
· Diseño industrial: definimos el material, la forma, el tamaño, el calibre, el color,
el tipo de cierre, el grado de resistencia, el sistema de distribución, y la vida de anaquel
deseado (tiempo que el producto puede mantenerse inalterado en las condiciones
normales).
· Diseño gráfico: definimos tipo de imágenes y texto, tono del mensaje, tipo y
tamaño de tipografía, instrucciones o formas de usos legales, composición visual, color,
imagen total, memoria gráfica, impacto visual y colocación del código de barras.
SELECCIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO:
Hay que tener en cuenta los métodos de distribución, los hábitos de consumo,
dónde se consume el producto, cuando se consume, cantidad de compra del producto,
facilidad de volver a cerrar, la elaboración de un prototipo de envase y la posibilidad de
realización con el equipo existente y disponibilidad de los equipos.
-PROCESO DE IMPRESIÓN Y ETIQUETADO:
Hay una serie de factores que deben tomarse en consideración dentro del diseño
gráfico y lo más importante son el etiquetado del envase y el tipo de proceso de
impresión.
Con respecto al etiquetado, hay que determinar si se aplicará la impresión sobre el
envase o en algún material y, en cuanto a la forma, hay que plantearse si la etiqueta
ocupará todo el lado frontal o todo el envase.
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO:
1.
Fase analítica. Se define el problema para saber las soluciones que hay
que aplicar. Hay que saber si los problemas pueden solucionarse y
modificarlo o, bien, volver a crearlo. Se prepara un programa detallado de
actividades y personas que tienen que ejecutarlos, así como los tiempos
estimados. También se debe obtener información relevante, para lo que se
hace un listado de requerimientos específicos, limitaciones y anotaciones.
2.
Fase creativa. Hay que analizar los datos para aportar propuestas de
diseño. En segundo lugar, se realiza un bocetaje inicial. En esta fase se
contempla la mayor cantidad de soluciones posibles y se puede hacer
mediante elementos tradicionales (lápiz) o por ordenador. En tercer lugar,
se hace una presentación de ideas donde se evalúan las propuestas
iniciales y se jerarquizan. Aquí se pueden mezclar ideas (cosas buenas de
una propuesta y otra). En cuarto lugar, se realiza una evolución de
bocetos donde se depuran y después se elabora la presentación. Se
evalúan las alternativas para ser presentada al cliente. Aquí se elabora la
presentación. Se evalúan las alternativas para ser presentada al cliente.
Aquí se elaboran maquetas y prototipos para después poder explicar de
forma clara los aspectos relevantes. A veces se presenta, junto a las
maquetas, un documento llamado reacional relativo donde se recogen los
datos dados por el cliente. En quinto lugar, seleccionamos la alternativa,
y, por último, pasamos al refinado donde se afinan las pequeñas
modificaciones con las opiniones del cliente.
3.
Fase ejecutiva. Se preparan y ejecutan estudios y pruebas que validan el
diseño. Se hace un refinado basado en pruebas, basado en los estudios del
mercado, donde también se realiza un nuevo juego de maquetas, aunque
más refinado. Se aprueba el diseño final. Se produce la adaptación a
presentaciones. Se preparan documentos para la producción, tales como
planos, originales (de impresión), etc., llegando a la solución final.
Identificar algunos colores con el color y el sabor.
Lo ácido: lo relacionamos con el amarillo verdoso.
Lo dulce: lo relacionamos con el naranja, amarillo, rojo, rosa.
Lo amargo: azul marino, marrón, verde oliva y violeta.
Lo salado: gris verdoso o azulado.
Los olores se relacionan con los colores de la siguiente forma:
Especias: naranjas.
Perfume: violeta o lila.
Malos olores: colores oscuros.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETIQUETAS Y EL ETIQUETADO
La etiqueta es quien identifica el producto. Factor determinante para la venta del
producto. Encargada de proyectar la identidad tanto del producto como del fabricante.
Debe informar sobre el producto, sus características, las formas de usarlo y los aspectos
legales relativos a su manejo y a su uso. Gran cantidad de tamaños, formas, diseños,
materiales… y se pueden aplicar en distintas fases del envase. Está la etiqueta frontal,
que cubre sólo una porción del envase; y la etiqueta envolvente, que cubre
completamente los laterales del envase y sus bordes y sus solapas hasta hacer una
costura.
Fajas retáctiles: son flexibles y se ponen en el envase y se adhieren por medio de
un pegamento que varía según el tipo de envase. Puede ser pegamento líquido, caliente
a presión o por calor.
Código de barras: es una serie de líneas paralelas y espacios de diferentes
grosores, donde el ancho de las líneas y de los espacios determinan el dato codificado.
El código de barras sólo identifica el producto. No tiene ninguna importancia añadida.
Es leído por el escáner y cada producto tiene asignado un número único. Por lo general,
de 13 dígitos, conforma al sistema EAN (European Article Numering). Su red está en
Bruselas y es una organización sin ánimo de lucro.
TEMA 4. LA TIPOGRAFÍA
EL DISEÑO TIPOGRÁFICO
La tipografía consiste simplemente en elegir un tipo de letra para un diseño o un
trabajo para que se pueda leer sin dificultad.
Literalmente en ________ significa “diseño de las letras”.
Podemos decir que la _____ es una mezcla entre matemáticas y estética. Por una
parte hay reglas estrictas que deben respetar para que un bloque de texto quepa en un
espacio. Por otra parte la buena tipografía consigue dotar de un carácter atractivo y
personal a cada obra gráfica, realzando el significado de las palabras.
Es un fiel reflejo de su época. El signo tipográfico ha sido un miembro activo de
los cambios culturales del hombre. De los primeros signos de escritura, cada signo
reflejaba una idea, de esta forma se combinaban dando lugar a ideas más complejas
(lenguajes jeroglíficos). Nuestro alfabeto tiene un antecedente fenicio. En este, cada
signo, al contrario que los anteriores, expresaba una sílaba, que era la unidad fonética,
no expresaba ni cosas ni ideas. Consta de 22 signos, que mediante su gran capacidad
combinatoria forma lo que es el lenguaje. Las características de los rasgos y la
estructura de los signos están determinadas por la técnica determinada para la ejecución
de las inscripciones y el material utilizado como soporte.
El primer antecedente de nuestras mayúsculas, también llamadas capitales, lo
encontramos en el imperio romano, concretamente en la columna trajana del foro
romano. Por otro lado, los monjes fueron los principales reproductores de la escritura
manuscrita, se dedicaban a la documentación de trabajos científicos y a la reproducción
de la Biblia.
En el s. VIII, Carlos Magno, por una decisión política basada en la necesidad de
uniformar las existentes escrituras, ordena la normalización de un nuevo sistema de
signos y es cuando crea la llamada minúscula carolingia, que es lo que ha perdurado
hasta hoy.
En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y en el s. X en el Monasterio
de San Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra, que era la óptica. Las
características de esta letra eran que era más rápida de escribir y se aprovechaba mejor
el papel. Estos eran factores importantes en la época en la que había mucha demanda de
escritos. En un primer momento se realizaban en pergamino y más tarde en papel. En
1450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la tipografía y
de la cultura en general, Guttemberg inventa los caracteres móviles cuando la imprenta.
Imprime el primer libro “La Biblia de las 42 líneas” (42 líneas en cada columna) En
1456 Garamond crea una fundición y comienza a fundir un tipo más informal que la
letra romana. Desde entonces multitud de tipógrafo comenzaron a crear nuevos tipos de
letra. Destacan Bodoni, Fourniere, Didot, Baskerville, Max Meidinger (crea la
Helvética).
FAMILIAS TIPOGRÁFICAS
Se da el nombre de letras al conjunto de signos usados para usar un lenguaje. Su
equivalente en tipografía e imprenta es el tipo. El tipo define a los signos que se
emplean para la ejecución de los moldes tipográficos y carácter es el resultado de la
impresión de los tipos.
Se puede hacer una primera clasificación tipográfica dependiendo de tres
elementos esenciales:
1º/. La presencia o ausencia de serif.
2º/. Forma del serif.
3º/. Uniformidad o variabilidad del grosor del trazo.
De acuerdo con esto, podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grupos
fundamentales: las tipografías con serif y las sans serif o de palo seco.
Definimos familias tipográficas al sistema de signos y otros símbolos que
responden a un programa de diseño definido previamente. No sólo comprende las 27
letras, sino también mayúsculas y minúsculas, las versalitas, los 10 números, símbolos
especiales, signos de puntuación y matemáticas.
Otra de las variables a tener en cuenta son las variables de tono, donde el valor del
engrosamiento determina el tono de un estilo. Por eso tenemos la ligera o Light, la
romana o regular, la negrita o bold, la seminegra o heavy, la negra o black, la ultanegra
o ultrablack.
Las proporciones constituyen otro tipo de variables. Existe la normal, la
condensada, la ultracondensada, la expandida y la ultraexpandida.
LEGIBILIDAD
Define la cualidad deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad
o complejidad de la lectura de una letra. Hay muchos condicionantes para la legibilidad
de un texto, pero muy importante es el interletrado (o espacio entre letras), el
interpalabrado (o espacio entre palabras) o el interlineado (espacio entre líneas del
texto). El error más importante que se comete en diseño gráfico reside en la pérdida de
diferenciación entre los signos, perdiendo legibilidad.
FAMILIAS TIPOGRÁFICAS. CLASIFICACIÓN.
Gótica: Desarrollada en Alemania y reflejaba la escritura manual, también
conocido como letra negra o textura.
Estilo antiguo: Con la introducción de la imprenta en Italia, se comenzó a utilizar
este tipo de letra. Los documentos especiales eran manuscritos con un estilo de letra
conocido como Itálica de cancillería (más claro y legible).
Transicional: Aparece cuando se perfeccionan los procesos tipográficos y los
materiales de papel y tinta. El más conocido es la Baskerville.
Moderna: Surge en 1789 por el impresor Giambattista Bodoni. Empezó a
conocerse como estilo moderno. Bodoni, influenciado por los estilos artísticos clásicos
(griego y romano), dio su nombre a este tipo de letras que incide en el máximo contraste
entre los trazos gruesos y los finos.
Egipcia: Surge en el s. XIX con la Revolución Industrial. Con los nuevos avances
tecnológicos y junto a la demanda de mercado, generalmente publicidad. En aquella
época las necesidades de publicidad demandaban diseños creativos que destacaron del
entorno. También se conoce como de palo y tiene formas exageradas y, en ocasiones,
ilegible.
Sin rasgo o sans serif: surgió como respuesta a la búsqueda de diseños muy
llamativos. Eran tipos sin rasgo e inicialmente fueron utilizados en carteles. Más tarde
fueron usados también en otros campos.
En la práctica del envase hay que especificar la tipografía utilizada.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS:
Clásica: dentro del estilo antiguo. Son tipos romanos basados en los antiguos
estilos holandeses, italianos e ingleses. Son de fácil lectura y con rasgos acabados en
punta. Tienen muy poca diferenciación entre los trazos gruesos y finos; y se utiliza
mucho en la actualidad.
Transición: Está la Baskerville y la Century, entre otras. Son muy habituales para
bloques de texto de libros y revistas.
Palo seco o Sans serif: Son letras sin trazo terminal y son la Helvética, por
ejemplo, la Universo, la Futura, y la Gill Sans.
Moderna: Se creó en el siglo XVIII. No se utiliza mucho en composición. Es la
Badoni y la Scotch.
Egipcia: La más conocida es la Rockwell. Las versiones fina y media son las más
adecuadas en texto.
Script: Se basa en la escritura manual. Es un tipo de letra muy elaborada, parecida
a la gótica, difícil de leer en párrafos largos.
Decorativa: Son tipos apropiados para encabezamientos breves e importantes,
pero no sirven para bloques de texto.
PARTES QUE COMPONEN LAS LETRAS:
Altura de las mayúsculas: Altura de letra de caja alta de una fuente tomada desde
la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Altura x: Es la altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los
descendentes.
Hombro: Es el asta curva cerrada que encierra el blanco interno, en letras tales
como la ´b`, la ´p`o la ´o`.
Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no
existiría.
Asta ascendente: Asta de la letra que sobresale por encima de la altura x, como la
´k`.
Asta descendente: Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base, como
es la ´p`o la ´g`.
El blanco interno: Es el espacio en blanco contenido dentro de un anillo o un ojal.
El brazo: Es la parte terminal que se proyecta horizontalmente hacia arriba y que
no está incluido dentro del carácter. Esto ocurre en la ´p` o ´e`.
La cola: Es el asta oblicua colgante de algunas letras.
El cuerpo: Es la altura de la letra.
La inclinación: Es el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de
espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de
inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.
La línea de base: Es la línea sobre la que se apoya la altura de la “x”.
La oreja: Es un pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo en letras
como la ´g` o la ´o`.
El serif: (o remate). Es el trazo terminal de un asta. Es un resalte ornamental que
no es indispensable para la definición del carácter, habiendo algunos que carecen de
ellos.
Con todos estos elementos se delimitan las familias tipográficas y pueden ser
distinguidos.
TEMA 5. SEÑALÉTICA
La señalética surge de la necesidad de un lenguaje simbólico que debería ser
captado simbólicamente y comprendido por todos los individuos. Los orígenes de la
señalética son tan antiguos como la misma humanidad y obedecen al acto intuitivo de
orientarse por medio de objetos y marcas que uno deja a su paso o sobre las cosas
materiales de uso. La señalética tiene sus inicios en el marcaje y se funcionaliza con la
complejidad del entorno y de la movilidad social. El origen gráfico de la señalética se
encuentra en las piedras, y surge como una acción intuitiva ante la necesidad de señalar
las cosas y hechos dando paso a un lenguaje de símbolos que procura su entendimiento
automático e intuitivo. Después de las marcas en las cuevas prehistóricas, la primera
forma fueron las piedras que se marcaban y colocaban de determinada manera para
guiar un camino. Este procedimiento se utilizaba mucho en la época de los griegos,
subsiste hasta 1853 cuando las señales en los caminos fueron elaborados con piedras
duras y ubicados a la derecha de las rutas. Además, se colocaban tablas indicadoras a la
entrada y salida de los pueblos. Los postes y pilares con funciones indicadores eran
hechos de hierro. El primer tipo de señal ética utilizado tuvo funciones viales. Si nos
referimos al signo más utilizado para señalar, sin duda es la flecha. Para realizar un
buen proyecto de señalización hay que hacerse tres preguntas claves (que cualquier
persona que se encuentre en la necesidad de desplazarse dentro a fuera de un edificio se
hará de forma automática):
Dónde estoy y a dónde quiero ir.
Como he llegado hasta aquí.
Cómo saber que he llegado aquí.
DIFERENCIA ENTRE SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN
Etimológicamente señalética significa el sistema de escritura para medio de signos
orientativos de señalización. Puede definirse como un lenguaje desarrollado de signos
específicos junto al conjunto de criterios para su concepción y aplicaciones cuya
característica principal es la adaptación a problemáticas precisas. Podemos definir
señalización como la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las
relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y en el
comportamiento de los individuos.
La información que aporta cualquier código de señales se ha de facilitar con
rapidez. En ciertos casos, de forma casi instantánea. Esta información se facilita a
través de un conjunto de señales gráficas o tipográficas a lo largo de un trayecto o lugar
determinado. La señalización es de carácter autodidáctico, entendiéndose como un
modo de relación entre el individuo y su entorno.
La señalética responde a la necesidad de información o de orientación, provocada
y multiplicada al mismo tiempo por la movilidad social y la proliferación de servicios
públicos y privados.
La comunicación señalética no exige esfuerzos de localización, de atención ni de
comprensión, puesto que constituye una forma de guía para el individuo en un lugar
determinado que llama su atención y da la información requerida de forma instantánea y
universal. Los elementos utilizados contienen en sí mismos valores informativos que
determinan que puedan presentarse solos o formando conjuntos con otros con el objeto
de comunicar un mensaje más extenso. Si la señal es confusa, es que tiene exceso de
información o tiene poco interés. Así, tanto los signos gráficos como las composiciones
tipográficas deben utilizar formas muy sintéticas y de rápida percepción.
CARACTERÍSTICAS:
FINALIDAD
FUNCIONAL/ORGANIZATIVA
ORIENTACIÓN
INFORMATIVA/DIDÁCTICA
PROCEDIMIENTOS
VISUAL
CÓDIGO
SIGNOS SIMBÓLICOS
LENGUAJE ICÓNICO
UNIVERSAL
PRESENTACIÓN
DISCRETA/PUNTUAL
FUNCIONAMIENTO
AUTOMÁTICO/INSTANTÁNEO
Un señalamiento siempre debe considerar el espacio total y parcial en que se
divide, la morfología eclectónica o del entorno, la organización del espacio en función
de los servicios que se ofrecen al público, la distancia de visión de los paneles que
determinan el tamaño y contraste, la iluminación y la imagen de marca del espacio.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Y LA
NORMATIVA PARA SU USO:
Fechas
Medidas y Proporciones
Cromatismo
Tipografía
Pictogramas
Las señales, carteles o vayas pueden estar situadas en vías de carreteras, caminos,
etc., dentro de los pueblos y ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el
interior. Tomando como base estas características de ubicación se establecen tres
apartados:
· Señalización interurbana (carreteras)
· Señalización urbana (situada en pueblos y ciudades)
· Señalización de edificios
También podemos diferenciar las señales restrictivas y preventivas, cuyas formas,
dimensiones, mensajes y contenidos gráficos han sido ya predefinidos y está
normalizado. Su función esencial es regular los flujos humanos y de vehículos en el
espacio exterior. Por otra parte, la señalética se ocupa de las señales informativas que
tienen por objeto identificar, regular y facilitar el acceso por los servicios requeridos. A
diferencia de la señalización, que es estrictamente funcional, la señalética tiene dos
vectores: el primero es el vector funcional y el que el sistema en su conjunto contribuye
en un funcionamiento más cómodo, seguro y ágil. Por otro lado tiene un vector de
imagen, ya que la señalética es uno de los principales y más accesibles instrumentos que
se necesita para mejorar la imagen.
Un diseñador gráfico proyecta, diseña y especifica sistemas de señalización y otras
formas de comunicación visual en el entorno edificado y en el natural. Por eso debe
cumplir algunas funciones básicas como las de ayudar a los usuarios a desenvolverse en
el espacio especificado dirigiendo e informando para realzar visualmente el entorno y
proteger la seguridad del público. Es importante analizar los factores arquitectónicos,
culturales y estéticos.
Diferencias entre señalización y señalética:
SEÑALIZACIÓN
SEÑALÉTICA
-Tiene por objeto la regulación de
personas y de vehículos.
-Es un sistema determinante de conductas.
-Es universal y su sistema está creado.
-El código de lectura es conocido a priori.
-Las
señales
son
materialmente
normalizado y homologadas y se
encuentran disponibles en la industria.
-Es indiferente a las características del
entorno.
-No influye en la imagen del entorno.
-Concluye en sí misma.
-Tiene por objeto identificar, regular y
facilitar el acceso a los servicios
requeridos por los individuos en un
espacio determinado que puede ser
interior o exterior.
-Es un sistema más optativo de acciones,
las necesidades son las que determinan el
sistema.
-Su sistema debe de ser creado o adaptado
en cada caso particular.
-El código de lectura es parcialmente
conocido.
-Las señales deben de ser normalizadas y
homologadas por el diseñador del
programa y producidas especialmente.
-Se superita a las características del
entorno.
-Refuerza la imagen pública o la imagen
de marca de las organizaciones.
-Se prolonga en los programas de
identidad corporativa.
CRITERIOS DE LEGIBILIDAD
Para conseguir una buena señalización que comporte buenos resultados hay que
lograr, además de ofrecer símbolos gráficos acertados, una correcta ubicación de las
señales. La situación de cualquier soporte de señalización será tanto más acertada
cuanto más ajustada se encuentra dentro del ángulo de visión humana, siendo una
norma útil de evitar una desviación superior del 10 % de dicho ángulo. Según la
distancia a la que haya de ser vista la señal deben variar tanto la finalidad de sus
elementos como la altura a la que se sitúe, teniendo en cuenta que las proporciones del
ángulo de visión se hacen más amplias a medida que aumente la distancia entre la
persona y la señal que se visiones.
CONSEJOS PARA VISIONES:
-
La visión de corta distancia: los objetos que se presentan a esta
distancia son de pequeño tamaño y tienen que estar a menos de
10 m., y su colocación respecto al suelo será entre 1,5 y 2,5 m.
Visión a media distancia: cuando sea de 10 a 15 m. la
separación entre el observador y la señal, el tamaño del letrero
o cartel no puede ser menor de 1 x 1 m.
Visión a larga distancia: estaría situado a una altura superior al
primer piso de un edificio. Suelen ser de gran tamaño. Irían
iluminados para ser visibles durante la noche.
CROMATISMO
La codificación de colores permite identificar diferentes edificios. En este caso, el
color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán
pruebas de control y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la
psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la
imagen de marca.
La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dichos, fundado en
el razonamiento óptico.
El razonamiento psicológico considera a los valores no por su impacto visual, sino
por sus connotaciones.
El razonamiento de la imagen de marca o de la identidad corporativa considera los
colores por su asociación a la marca.
También hay que tener en cuenta ciertos aspectos que de alguna forma irán
delineando el resultado final: la visibilidad, el contraste, el tamaño, la distancia, etc., es
decir, todo lo relativo a la ergonomía.
También hay que tener en cuenta ciertos aspectos bastante importantes como son
el formato, el tamaño, los materiales, los métodos de impresión y los tratamientos que
pueden llegar a utilizar.
PICTOGRAMAS
Son elementos que aportan información tan sólo de forma gráfica, han de ser
sintéticos y expresivos para que puedan ser comprendidos fácilmente por un público
cada vez más heterogéneo y, sobre todo, de idioma y cultura.
La aplicación de los pictogramas:
· La primera depende de las características del soporte (si es redondo, triangular,
…). A diferencia de la comunicación escrita, que por su característica necesita una
longitud y anchura mayor, el pictograma es mucho más directo.
· La segunda aplicación viene determinado por el propio lenguaje.
Ha llevado a un cambio al ámbito de lectura de la población. Podemos decir que
hay tres tipos de información pictórica:
- La primera hace referencia a aquellos signos que como imágenes naturistas,
principalmente en forma de silueta, no dejan lugar a dudas en cuánto a su significado.
- Aquellos que no son comprensibles a simple vista, sino que requiere un esfuerzo
de reflexión.
- Aquellos que requieren el uso de tipografía para ser utilizados.
Si un pictograma es utilizado como tipografía (si necesita de ella para ser
utilizado) mejor que prescindamos del elemento pictográfico. Se basa en la abstracción
para apoyarse más en lo observado. No se basa en caracteres particulares, sino en lo
genérico. Si el pictograma cumple su cometido reemplaza absolutamente a la represión
tipográfica aunque algunos elementos pictográficos pueden ser mostrados con contexto,
se recomienda que l parte tipográfica sea eliminada.
TEMA 6. IMAGEN CORPORATIVA
Logotipo: es la marca distintiva de una compañía, producto, servicio o gama de
productos y servicios.
Símbolo: más o menos visual que identifica la empresa como organización.
Logo-símbolo: combinación normativa del logotipo y del símbolo. Y expresa la
identidad visual corporativa.
Colores corporativos: aquellos que el programa permite utilizar. Se distinguen los
colores principales de los secundarios. Los primeros forman parte del símbolo,
mientras que los segundos se utilizan en aplicaciones y versiones secundarias.
Distinguir entre imagen corporativa e identidad corporativa:
Imagen corporativa: percepción que tienen los públicos de la organización,
empresa o servicio.
Identidad corporativa: proyección que la organización o empresa pretende
establecer en sus públicos.
La imagen corporativa es la personalidad de la empresa, y dicha más o menos
tiene que estar impresa en todas partes que involucren a la empresa (eventos, actos) para
posicionarla en el mercado.
El manual de identidad corporativa consiste en realizar un auténtico código de
comportamiento de la empresa u organización. En él se encuentran todas las normas
operativas a las que debe atenerse la empresa, que se rige por elementos visuales
determinados. En un principio, existe una detallada presentación del logotipo con
variación de tamaño y color.
También se expone todo lo que es el material de papelería, incluyendo tarjetas
personales, papel tamaño carta y sobres.
Material para elementos externos: escaparates, transportes, etc.
La tarea del diseñador no es sencilla porque muchas veces para crear la imagen
impresa se requieren años.
La imagen corporativa es muy importante para la venta. En un mercado tan
competitivo y cambiante, la imagen corporativa es un elemento definitivo de
diferenciación y posicionamiento. Así, como las empresas se adecuan a los cambios
con gran velocidad y profundidad, de igual manera deberá adecuarse a su imagen pero
transmitir esos cambios. La imagen corporativa es la manera por la cual la empresa
transmite quién es, qué es, qué hay y cómo lo hace. El diseño coordinado de los
diferentes agentes de coordinación hará que la imagen sea correctamente transmitida al
público deseado. La construcción de una imagen conlleva una optimización de los
recursos, un diseñador a quien se le encarga un manual de identidad corporativa, debe
evaluar el problema siempre dentro de su contexto. El diseño de un logotipo o una
imagen empresarial deberá estar dictado por los requisitos del diseño, y la investigación
del diseñador. Un cliente puede tener preferencia por un tema en particular, que serán
influencia importante en el diseño. No obstante, la prioridad debería siempre consistir
en obtener la imagen comercial más apropiada. Es una cuestión de interpretar el punto
de vista subjetivo del cliente y a la vez sacar ventaja del material de investigación. Gran
parte de la solución de problemas en el diseño de una empresa se apoya en un
investigación exhaustiva y en decisiones inteligentes del mercado, seguidas de una
buena interpretación visual.
Identidad corporativa: ha sufrido cambios en las últimas décadas. Primero arranca
con una problemática empírica muy concreta vinculado al desarrollo de las marcas que
servían de identificadores. La primera etapa es el desarrollo de estos signos, pero el
propio desarrollo del mercado, de la sociedad, de la comunicación, va presionando
sobre estos signos y empieza a generarse la necesidad de instrumentalización
sistemática que se plasma en los manuales de identidad corporativa.
Ya podemos decir que los programas de identidad corporativa junto con los de
comunicación adquieren un carácter estratégico. Esto quiere decir que un simple manual
de identidad gráfica difícilmente podrá insertarse estratégicamente si no existe un plan
general o una estrategia de identidad y comunicación. Es un vehículo que da una
proyección coherente y cohesionada de una empresa y organización. En resumen: una
comunicación visual sin ambigüedades. Todo lo que una empresa tiene, hace y dice es
expresión de la identidad corporativa. Una identidad corporativa bien realizada no es
un simple logotipo. Es necesario mantener una coherencia visual en todas las
comunicaciones que una empresa realiza: proyectos, papelería, página web, etc.
La identidad corporativa de una empresa es su carta de presentación, de esta
identidad dependerá la imagen que nos formemos de esta empresa.
Una empresa necesita identidad corporativa cuando: se pone en marcha, cuando se
ha fusionado con otra, cuando diversifica su gama de productos, cuando la empresa
toma conciencia de que debe modernizarse, cuando una empresa ofrece servicios y
productos muy parecidos a los de su competencia, cuando los productos son más
famosos que la empresa, cuando la empresa tiene un cambio de dirección y quienes
cambian todo lo que es su estrategia de comunicación, cuando una empresa es
identificado con demasiados elementos, por lo tanto, debe de integrar su impacto.
BENEFICIOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA:
Aumento de la reconocibilidad de la empresa.
Desarrolla una mayor confianza de los empleados o
voluntarios de la empresa (esto es lo que llamaríamos
comunicación interna).
Aumento del conocimiento público de la empresa.
Una imagen más apropiada en el mercado.
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
Recopilación de la imagen y de la identidad corporativa. Se encarga de facilitar a
nivel global todo lo concerniente a la empresa y organización. Las partes en las que se
divide un manual de identidad corporativa son:
Presentación
Uso de colores
Manual corporativo (toda la
Tramas previsibles
explicación de la empresa)
Normas básicas de utilización
Reseña histórica
del manual
Objetivos del producto
Disposición formal de los
colores
El símbolo
Control de un solo color
Logotipo
Negro y escala de grises
La gama cromática
Control de proporción
-
Normas tipográficas
Normas complementarias
Control de sombras
Control de rotación
Control de información
Aplicaciones
Papelería
Papelería administrativa
Indumentaria
Fachada
Transportes
Anexos desprendibles
-
Actos finales
Publicaciones institucionales
Anuncios, carteles, cine y
televisión
Envases, etiquetas y embalajes
Material y punto de venta (la
figura de shrek, por ejemplo)
Material de exposiciones (1
stand y como deben estar
ubicados)
Material de promoción
Señalización
Manual corporativo: constituye una herramienta para el manejo de las directrices
de presentación de los mensajes institucionales como manual que garantice la
promoción de la identidad de la empresa en cada uno de sus productos. El manual
consta de la definición comercial de la empresa o marca de la actividad principal y
secundaria de la empresa donde se define el producto y sus características: el tiempo en
el mercado y su ubicación o la competencia, análisis de la imagen que posee,
compatibilidad entre la imagen y el mercado, y qué se puede mejorar cómo y por qué.
TEMA . DISEÑO EDITORIAL
El diseño del periódico está en función del contenido, subordinado y limitado. Por
eso es importante dar con la clave para que el diseño se adapte al contenido. Hasta
ahora, el diseño se reducía a una serie de reglas y cánones y al estudio de la
terminología.
Ahora la concepción del diseño ha variado gracias a asociaciones y otros
organismos como “Society Newspaper Design”. Esta sociedad está formada por los
mejores diseñadores del mundo y aporta todos sus conocimientos para el avance del
diseño. Se dedica, además, a hacer publicaciones, organizar congresos e investigar lo
nuevo del diseño (avances).
En los últimos tiempos, lo más importante de estas investigaciones han sido los
basados en la percepción del lector. Se han dado cuenta de que el lector es lo más
importante.
El diseño editorial está determinado por la cultura. España está a la cabeza del
diseño junto a EE.UU. y Francia. La visión que tiene el sponsor de un buen diseño es
muy importante. Ese lector opina cuál es el mejor diseño con su aptitud. El lector está
limitado por el tiempo. Su objetivo es conseguir la máxima información en el menor
tiempo posible. El diseñador, por su parte, debe guiar al lector, por la portada. El lector
lo que pide son fotos y titulares grandes que le permita conocer en poco tiempo la
noticia. Además, también pide que se le sorpresa. El lector lo que espera es
información, entretenimiento e interpretación.
Parte del trabajo del diseñador es enseñar a los editores cómo buscar caminos
consecuentes y atractivos para el periódico, y que ayuden a estar cerca de los lectores.
Para ello hay que tener en cuenta una serie de condicionantes, ya que el diseño no es
universal y va cambiando continuamente:
-
los condicionantes geográficos, por los cambios en la
sociedad.
El editor, el diseñador y periodista ha de ponerse de acuerdo para crear una página
atractiva para el lector.
Consejos para mejorar la edición y el diseño desde el punto de vista del lector:
1.
Establecer una relación entre el tiempo y la palabra. Se ha de tener en
cuenta que el lector no tiene tiempo de leer el periódico entero. Por eso el
diseñador debe tener esto presente para hacer más atractiva la página.
Tanto diseñador como editor deben ser conscientes de la falta de tiempo y
que no pueden faltar noticias. Han de entender la función de la “agenda
setting”. Los lectores quieren que los editores tomen decisiones por ellos,
que seleccionan los más importante, que se los ordene la realidad. Tras la
repartición del espacio total, el diseñador necesita saber cuánto espacio
tiene para decidir qué espacio dedicar a cada noticia.
2.
Utilización del título. Se han de considerar los titulares como una
herramienta poderosa, ya que es uno de los elementos que capta más
rápidamente la atención del lector. No debe ocupar más de dos líneas, y si
falta información se le completa con un subtítulo. Este y el título no han
de ser iguales, sino complementarse. Su función es la de introducir al
lector al texto o cuerpo de la noticia.
3.
cuidar la utilización de los párrafos del sumario. Los sumarios son muy
característicos de Europa y Sudamérica. Su función es resumir toda la
publicación.
4.
conseguir una edición integrada; hay que facilitar al lector un papel
completo de información que incluya titular, texto o cuerpo de la noticia,
fotografía, pie de foto, ilustración, gráficos, tablas o listados.
5.
debemos segmentar una noticia en distintas partes. La función de esto es
facilitar la lectura. Se puede hacer mediante ladillos, infografía, etc.
RECURSOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LAS PÁGINAS DE UNA
PUBLICACIÓN PERIÓDICA.
Trabajar sobre una retícula y tener en cuenta los criterios:
Concepto eficaz e idea.
Tratar la idea con originalidad.
Hacer un análisis y comprensión del contenido dentro de la
página.
Tratar de ofrecer esa información al lector de forma visual.
Tener en cuenta la tipografía a utilizar y si la aplicación le
permite utiliza la más adecuada.
Tener en cuenta el contraste.
Tener en cuenta el color, siempre que la publicación lo
permita.
Interrelación entre todos y cada uno de los elementos.
Movimientos visuales, la dirección en que el director se dirige
a la página.
La emoción que da la página en sí ya finalizada. Es
importante que sorprenda al lector.
TEMA 7. EL DISEÑO GRÁFICO EN LA PUBLICIDAD
Los gráficos, como las noticias, contienen información; y, de igual forma que las
noticias, pueden contener mejor o peor información. Los gráficos son interesantes para
localizar, comparar, explicar y resumir. Se trata de hacer asequibles datos de difícil
comprensión. Los gráficos hacen más animada y visual la página; pero su primer
propósito es la de informar. No son decoración, sino que son parte integrante de
nuestras noticias. Los gráficos serán buenos en la medida en que la información que
contengan lo sean también. Si los datos de un gráfico llegan tarde, son incompletos o
son irrelevantes para entender la historia que se presenta, es preferible evitarlos. Los
buenos gráficos son resultado del proceso de investigación, documentación y redacción
de una noticia. Por tanto, no son el resultado de un trabajo rápido e irreflexivo. Son el
resultado del ejercicio reflexivo de los redactores o editores que, tras ponderar la
información que poseen, legan a la conclusión de que se debe tratar visualmente o de
forma gráfica. La información para el gráfico se recogerá mientras se trabaja e
investiga en la historia y nunca después.
Los buenos gráficos ayudan a aligerar y guiar la historia cuando ésta requiera
enumeración de datos estadísticos o explicaciones difíciles de seguir. También
contribuyen a presentar la historia de una forma más clara y ordenada. Esto ayuda
mucho a los lectores.
Además de los gráficos, también podemos enumerar las fotografías, para hacer un
diseño más dinámico a la vez que informar. Las fotografías suelen ser lo más común y,
a veces, lo más adecuado. Se caracteriza por ser emocionales y no analíticas. Nos
muestran personajes, situaciones o lugares. Nunca contienen datos, aunque a veces
informan más que la propia noticia. También podemos utilizar ilustraciones que suelen
reproducir elementos imaginarios. Son creación de un artista que intenta reflejar una
escena o una situación humorística que apela visualmente al lector. Esto no significa
que apropie información.
Los gráficos tienen distintos elementos. Tenemos el titular, que debe ser conciso
para introducir al lector en el gráfico, y está en sintonía con el titular de la historia a la
que acompaña. Después tenemos el texto, que es la explicación de lo que muestra el
gráfico o términos que expresan los datos. El texto ha de ser escrito con estilo
informal. Seguidamente tenemos el cuerpo, que es la imagen dominante del gráfico que
normalmente expresa datos de forma visual. En cuarto lugar tenemos la fuente, que es
de donde se ha obtenido la información y cuyo uso es importante si es posible. Si no lo
es hay que utilizar las publicaciones de donde se haya conseguido o el nombre de la
agencia. Por último está la firma. Se especifica quien hizo el gráfico y el nombre de
sus colaboradores.
TIPOS DE GRÁFICOS:
-MAPAS: muestran la localización, distancia, área, ruta y describen un lugar o
comparan distintos espacios.
-TABLAS: donde se diferencian distintos tipos:
·fiebre: desarrollan una tendencia numérica a lo largo de un determinado
tiempo.
·barras verticales: muestran valores precisos a lo largo de un tiempo
determinado.
·barras horizontales: comparan valores en un punto concreto del tiempo.
·tartas: comparan los valores de las partes que integran el todo.
-DIAGRAMAS: también pueden ser de distintos tipos:
·sección: muestran el interior de un cuerpo o mecanismo.
·organización: relaciones jerárquicas. Ejemplo: organigrama.
·cronológicas: enumera la lista de acontecimientos en el orden que ha ocurrido.
DISEÑO EN PUBLICIDAD:
Forma parte de cualquier tipo de publicidad y quizás la industria publicitaria es
quien más puestos de trabajo genera en diseño gráfico.
Prácticamente en todas las formas de publicidad, el cliente toma todas las
decisiones sobre cómo y dónde promocionar el producto. La forma en que se planifica
una campaña depende de muchos factores, incluyendo el presupuesto disponible y el
área de captación de los clientes potenciales. Sin embargo, existen algunos indicadores
generales de marketing que se aplican a todas las campañas y productos.
1. Dar a conocer el producto.
2. Identificar el mercado.
3. Localizar a los compradores potenciales. Los directores de algunos medios de
comunicación tienen que conocer bien su audiencia. Los publicistas deben
saber quien lee una publicación o escucha un programa.
Mediante
investigaciones de mercado, los directores de los medios de comunicación
dividen la audiencia en clasificaciones estándar. Las divisiones se realizan
analizando en grupo social, la ocupación y el poder adquisitivo del cabeza de
familia. Por eso se dividen, aproximadamente, así:
-
La categoría A corresponde a altos directivos y profesionales.
La categoría B corresponde a directivos medios y profesionales.
La categoría C1 corresponde a empleados, administrativos y
profesionales.
La categoría C2 corresponde a trabajadores manuales
especializados.
La categoría D corresponde a trabajadores manuales
semiespecializados y sin especializar.
La categoría E corresponde a trabajadores temporales,
pensionistas y desempleados.
4. Valorar el presupuesto del cliente.
5. Programación de la campaña, donde el calendario pueda influir en el costo de
la campaña que en algunos medios varían dependiendo de la temporada.
6. Definir el argumento de la idea.
ORGANIZACIÓN DE LA AGENCIA DE PUBLICIDAD Y RELACIÓN DEL
DISEÑADOR GRÁFICO CON LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS
En la mayoría de las empresas no se suele saber cuál es la mejor forma de
anunciar los productos. Un diseñador gráfico puede ser también ignorante en esta
materia, por lo que el anunciante y el propio diseñador gráfico necesitan de la ayuda de
otras personas que sepan realmente el mensaje a contar a los clientes potenciales, que
sepan investigar el mercado y que pueden convertir el mensaje del anunciante en una
campaña publicitaria.
Todas estas funciones las realizaría la agencia de publicidad. En una agencia de
publicidad, las personas están agrupadas en equipos o departamentos. Un cliente que
vaya a una agencia de publicidad se le asignará un equipo de cuentas que estudiará el
producto o servicios que se va a publicitar, la formación del equipo de este tipo de
cuentas variará según el cliente, pero siempre en la de campaña tiene que haber un
ejecutivo de cuentas, encargado de la cuenta del cliente y de las relaciones con él.
En un nivel superior se encuentra el director de cuentas, que toma las decisiones
más importantes sobre cómo debe de realizarse la campaña y revisa toda la
planificación.
Una vez recogida toda la información del cliente, la agencia prepara una estrategia
de marketing lo que supone que ha de realizarse algún tipo de investigación de mercado
para poder comprobar la información proporcionada por el cliente.
Hay que aclarar si el producto está bien o necesita algún cambio teniendo en
cuenta si es nuevo o ya lleva tiempo en el mercado. Si la competencia tiene un producto
superior o a quién va destinado el producto. Toda esta información se coteja y el equipo
de creativos desarrolla una idea base sobre el tipo de enfoque con más posibilidades de
tener éxito o, a veces, cambiar el enfoque.
El equipo creativo, normalmente, está formado por el redactor publicitario y el
director artístico, a veces un director creativo, que es el responsable de toda la
creatividad. Las ideas de este quipo pasan al estudio para darles forma desarrollada en
presentaciones que se muestran a los clientes para que se aprueben y se desarrollen. Si
el cliente aprueba el boceto se pone en marcha otros especialistas, tipógrafo,
maquetador, fotógrafo, para desarrollar el arte final.
La agencia puede tener un estudio de arte internos, pero normalmente esto no
ocurre, es más barato y la contratación de fotógrafos o compras de fotos e ilustraciones.
Una vez que el cliente ha aprobado el arte final, el director de producción decide
cómo se realizará el material para cada medio.
También puede haber departamentos de medios que eligen publicaciones más
aconsejables para reproducir el anuncio. También selecciona y compra el tiempo de
emisión para televisión, junto con el equipo de cuenta y los creativos.
Contratos de medios: se dedican a comprar espacios en medio a grandes
cantidades.
Controlador de tráfico: se encarga de que el material adecuado llegue al medio de
comunicación en la fecha prevista, también la persona encargada de tratar con las
imprentas para realizar folletos y otro tipo de publicaciones.
Correctores de pruebas: encargados de comprobar la exactitud del anuncio.
Departamento de investigación: que comprueba la eficacia antes y después de la
campaña.
Departamento financiero y administrativo: encargado de proporcionar el
presupuesto para la campaña.
PUBLICIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Hay muchos agencias de publicidad con su propio departamento de medos. Esto
indica la importancia de los medios en el éxito de una campaña y también en el hecho
de que la mayor parte del presupuesto se gaste en la compra de espacios publicitarios.
Es muy importante elegir bien los medios de comunicación adecuados y después
ser capaces de poder negociar la mayor cobertura sin salirse del presupuesto. Los
medios de comunicación en los que se puede insertar la publicidad son muchos. Aparte
de las tradicionales, hablaremos de la publicidad exterior, directa, etc.
Para crear diseños gráficos eficaces es necesario saber cómo y cuándo aparecerá el
anuncio. También es importante saber el tamaño, forma y mensaje que se va a lanzar.
DISEÑO DE MARKETING DIRECTO (mailing)
El marketing directo (envío de publicidad por correo) es una forma eficaz de
publicidad cuando el cliente tiene una lista de potenciales consumidores y los que saben
que tiene interés en un producto. Ante de iniciar un diseño gráfico para el marketing
directo es conveniente tener en cuenta el coste de las cartas, sobre y franqueo, que
suelen ser más altos que el diseño y la producción. Si a esto le añadimos cualquier
innovación, el coste aumentaría. Eso ya tiene que ver con la creatividad.
Cuando se diseña algún soporte para el marketing directo es mejor comenzar sin
ninguna idea previa. Si el presupuesto es lo suficientemente grande, no habrá límites
para el tipo, estilo y complejidad de ideas.
El éxito depende de la imagen que de el consumidor al abrir el sobre. Si el
mensaje es lo suficientemente fuerte, el receptor lo leerá y puede o no responder. Su
respuesta es la compra o no compra. A veces es importante no identificar el producto.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, en los seguros. En cuanto a la cantidad de información
del mailing, depende mucho del cliente, pero es mejor centrarse en un argumento de
compra.
PUBLICIDAD EXTERIOR
Son, fundamentalmente, las vallas publicitarias, los carteles, etc. En la publicidad
exterior hace que el diseño gráfico se enfrente a problemas distintos a otros medios. El
principal problema está en imaginar o adaptar el diseño desde lo que es el boceto o mesa
de dibujo a su tamaño final real. La escala no es la única consideración a tener en
cuenta. También hay que tener en cuenta que las vallas son soportes que la gente ve
cuando están en movimiento, lo que afecta al soporte. Por eso hay que adaptar los
diseños a este medio. Cuando digo adaptar, no es simplemente adecuar el tamaño.
Los diseños gráficos para carteles o vallas publicitarias deben ser claros y
atrevidos y tener un centro focal. Si no se tiene en cuenta esto, el cartel puede resultar
confuso y no captar la atención.
Su principal ventaja es, quizás, su ubicación. En la planificación de vallas se
suelen saber el sitio donde va a ser colocada.
TEMA 8. DISEÑO DE LAS PÁGINAS WEB:
DISEÑAR COMUNICACIÓN DIGITAL:
En diseño de Comunicación Digital se explora las posibilidades expresivas,
estéticas y comunicativas del lenguaje audiovisual en soportes digitales, buscando
nuevos modos narrativos para organizar información audiovisual.
Se trata de adquirir y desarrollar las destrezas necesarias para narrar con medios
audiovisuales interactivos, concibiendo proyectos de comunicación que utilicen
adecuadamente todas sus potencialidades. Crear comunicación para medios digitales
exige plantearse las consecuencias comunicativas de esa determinación tecnológica.
Los medios digitales utilizan para su almacenamiento y distribución soportes on-line,
como Internet; y soportes off-line, como el DVD, el CD-ROM y cualquier sistema de
almacenamiento en disco.
Las dos características fundamentales de la comunicación en soportes digitales
son, por una parte, la integración de formatos de información en un mismo soporte
(multimedia), y la posibilidad, por otra parte, de articular de un modo no lineal la
información, exigiendo así la actividad del usuario para acceder a ella. Es lo que se
denomina interactividad.
Por otro lado, organizar información de modo no lineal, marrar con medios
digitales significa enfrentarse a un nuevo paradigma discursivo denominado hipertexto.
Se entiende por hipertexto a un sistema de escritura ramificada sólo posible
técnicamente en entornos digitales que se constituye como un documento electrónico
en el que la información se estructura como una red de nodos y enlaces.
Se denomina nodo a cada unidad de información en un hipertexto (por ejemplo,
una pantalla, página, escena) y un enlace o link a la conexión entre esos nodos.
Técnicamente el enlace es una orden de programación y, gráficamente, se indica
su presencia mediante una palabra subrayada, también denominada hot word. También
se puede ver mediante un icono, un botón o un área sensible, también llamada hot spot.
PLANTEAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE UNA PÁGINA WEB
Hay que hacer un proyecto de página web utilizando medios digitales, por lo que
se exige considerar y definir una serie de factores. Esto se puede agrupar en cuatro
áreas:
1. REDACCIÓN.
Se definen los conceptos básicos del proyecto. Se establece su identidad y se
justifica su adecuación a los medios digitales. Hay que establecer el propósito o
finalidad del proyecto, su utilidad o sentido. Por ejemplo, hay que plantearse si lo que
hacemos es facilitar el acceso a la documentación, favorecer la imagen de una empresa,
contribuir a la eficacia de un sistema educativo o, simplemente, entretener.
Por todo ello es necesario asegurar la adecuación entre contenidos, soportes y
público.
Para situar el proyecto en un marco de referencia, para encontrar los códigos
expresivos correctos, tenemos que delimitar el género del proyecto. Por eso hay una
serie de ámbitos entre los cuáles puede resultar útil situar a los proyectos en función de
los objetivos.
En primer lugar tenemos la ficción. Son obras de carácter narrativo destinadas al
entretenimiento, en los que se ofrece un universo posible y una serie de personajes. El
usuario tiene la capacidad de escoger las historias, definir o asumir personajes, explorar
mundos y participar en la trama. Corresponden a los géneros de ficción los cuentos
interactivos y los juegos.
En segundo lugar está la información. Comprende proyectos de carácter
periodístico, sean versiones electrónicas de medios de comunicación analógicos o
medios específicos creados para medios visuales.
Además, también están los sistemas de información no narrativos configurados
como bases de datos electrónicos. Entran aquí los proyectos de divulgación científico,
documentales y libros de consulta.
En tercer lugar tenemos el ámbito de la educación. Son diseños de sistemas y
productos destinados a la enseñanza-aprendizaje, sea de un modo autónomo o como
complementos de sistemas educativos convencionales. Aquí figuran las universidades
virtuales, materiales de apoyo, museos virtuales y los cursos on-line.
En cuarto lugar hablamos del género promocional, proyectos cuya finalidad
consiste en crear o reforzar la imagen pública de una institución o empresa. También
pueden anunciar la venta de productos o servicios, o facilitar la promoción de
profesionales independientes. Corresponden a este género las web institucionales y las
aplicaciones de carácter publicitario.
En quinto lugar tenemos la expresión artística. Consiste en la utilización de
soportes digitales y sus lenguajes asociados como medio de creación estético. Estos
proyectos se definen por su carácter experimental, vanguardista e innovador.
Hay que tener en cuenta también los contenidos. Hay que establecer con claridad
qué información es la que pretende comunicarse con el proyecto. Tenemos que tener en
cuenta qué queremos contar y formularlo de modo conciso.
Por otra parte tenemos que establecer el origen o fuentes de la información.
Básicamente caben dos alternativas. Hay que producirlo originalmente, o, bien, ya
existe y hay que buscarlo, encontrarlo, seleccionarlo y adaptarlo al soporte digital.
Cuando no se trabaja con contenidos propios sino de otros autores, es necesario
determinar si puede disponerse de ellos libremente o están protegidos por derecho de
autor o copia; y, en su caso, obtener los permisos correspondientes.
Forma parte del área de redacción la elaboración del guión del proyecto, que es un
conjunto de textos que constituye el contenido editorial de la aplicación.
Una vez establecidos los contenidos del proyecto, se proceden a diseñar la
estructura de la información, es decir, cómo será articulada para facilitar la
interactividad de los usuarios. Se trata de construir los contenidos como un hipertexto,
y ,una vez más, será la propia naturaleza del tema, así como el perfil de los usuarios lo
que sirva como criterio para la aplicación.
Las decisiones que se toman en este sentido configuran el grado y tipo de
interactividad que se ofrecerá a los usuarios.
Pueden establecerse siete grandes parámetros para el diseño de navegación:
Enlace: es el sistema básico de articulación de los distintos nodos, así como de la
información dentro de cada nodo.
Búsqueda: exige incluir un sistema de búsqueda propio que facilite la navegación
del usuario, haciendo más eficaz el tiempo que se dedica a la aplicación. A mayor
amplitud del hipertexto mayor necesidad de diseñar un sistema de búsquedas como
complemento en las ayudas o recursos de navegación. Las tres modalidades más
comunes son búsqueda por palabras clave, búsqueda temática (por categorías) y
búsqueda por zonas.
Secuencialización: consiste en diseñar la navegación estableciendo
o
privilegiando un orden de lectura de los nodos de la aplicación que garantice el acceso
al usuario en la información esencial.
Jerarquía: hay que establecer un orden lógico de acceso a la estructura
hipertextual.
Similitud: otra manera de estructurar los nodos para facilitar la navegación
consiste en asociarlos a partir de los elementos comunes que se contengan.
Mapas: representaciones metafóricas del espacio y refleja la exposición relativa
de los nodos de una explicación, facilitando su visión global (mapa de navegación).
Agentes: son los recursos que se diseñan para asistir al usuario en las tareas
anteriores.
2. ÁREA DE PRODUCCIÓN
Consiste en adecuar el proyecto interactivo al mercado, estudiar su viabilidad y
establecer, tanto en modo de desarrollarlo como las estrategias para su difusión. Dentro
de este área hablaremos del cliente patrocinador, que es quién encarga el trabajo o
acepta un proyecto que se le propone que, en caso de financiarlo, coincide con el
patrocinador.
En segundo lugar tenemos al usuario, que sería lo que los medios tradicionales
llamaría público o audiencia, y que se trataría de las personas para las cuales se han
diseñado específicamente la aplicación. Interesa en particular conocer sus necesidades
de información, educación y entretenimiento, su familiaridad con la tecnología, la
disponibilidad del equipamiento y su motivación para usar el producto. Hay que
establecer un punto de equilibrio entre la que se desea transmitir y el tiempo estimado
que dedicará a la navegación.
El presupuesto es otro de los puntos del área de producción.
Encontramos también el plan de trabajo, en el que, una vez definido el concepto y
el perfil del proyecto, ha de elaborarse una relación de las tareas objetivos a desarrollar
para llevarlo a su fin.
3. ÁREA TÉCNICA
Los responsables estudian y resuelven los aspectos del proyecto, asociados a su
implementación material en un medio digital, los de las primeras maquetas o prototipo,
pasando por las versionas de prueba hasta su elaboración final.
Hay que tener en cuenta:
El soporte: ha de ser el más adecuado para el proyecto en
función de su tema, contenidos y usuarios, así como la
complementariedad entre diversos soportes. Hay que tener en
cuenta las ventajas e inconvenientes de los soportes on-line y
off-line.
Los formatos: partiendo de la base de que lo que define
fundamentalmente a la comunicación digital es su carácter
interactivo, será necesario discernir en función del contenido
del usuario y del soporte del proyecto, cuáles son los formatos
de información más adecuados (texto, audio, imagen, vídeo y
animaciones). No se trata de utilizar todos los formatos
simplemente porque se pueda usar, sino de utilizar aquellos
que mejor contribuyan a transmitir los contenidos del proyecto
facilitando la navegación de los usuarios.
La maqueta: en todo proyecto suele elaborarse un prototipo o
maqueta interactiva que contiene solo desarrollos parciales.
4. ÁREA ARTÍSTICA
Compete la definición estética del proyecto interactivo. Hay que tener en cuenta
el estilo, en la que, en función tanto de la naturaleza de la aplicación como del perfil de
los usuarios a los que va destinados, ha de plantearse la identidad visual del proyecto.
El estilo es el aspecto general de la aplicación, es decir, el peculiar modo de comunicar
gráficamente sus contenidos. Las decisiones sobre el color, la tipografía, etc., revelan al
usuario una información sobre dicho proyecto previo.
El estilo predispone la actitud del usuario hacia la aplicación, orienta sus
expectativas y condiciona su navegación. Incluso en el caso de los soportes off-line, ha
de tenerse en cuenta estas decisiones, como el diseño de las cajas o carátulas
(packaging).
Descargar