MODELOS TERMICOS DE LAS FUENTES HIDRICAS Corporación Universitaria del Huila Corhuila Facultad de Ingeniería Programa Ambiental Neiva, 2006MODELOS TERMICOS DE LAS FUENTES HIDRICAS Presentado por: Presentado a: Corporación Universitaria del Huila Corhuila Facultad de Ingeniería Programa Ambiental Neiva, 2006 MODELOS TERMICOS DE LAS FUENTES HIDRICAS La satisfacción de algunas necesidades básicas sociales, tales como el abastecimiento de agua, aire, alimentos y energía, depende en alto grado, cuando no completamente, del aporte de los sistemas naturales. Para ilustrar los servicios de satisfacción de necesidades básicas que prestan los ecosistemas basta analizar un caso, quizá el servicio social masevidente que prestan los ecosistemas: proveer agua con la calidad, oportunidad y en la cantidad debidas. Respecto al agua, la humanidad es plenamente dependiente de procesos naturales de producción, apenas modificados mediante sistemas de almacenamiento. La humanidad no ha tenido que inventar, aún, fábricas de agua, pues cuenta con las naturales. Una ciudad como Bogotá, con más de seis millones de habitantes, consume anualmente 500.000.000 de metros cúbicos de agua, sin los cuales no sería posible su existencia y funcionamiento. Esta agua es provista por menos de 100.000 hectáreas de ecosistemas de bosques andinos y páramos en alto riesgo y para cuya protección se cuenta con recursos muy escasos. Ello es así a pesar de que por esta agua se cobran mas de U$300 millones anuales y que sin ella el Producto Interno Bruto − PIB − de la ciudad sería nulo. Pero así como no hay fábricas de agua, tampoco las hay de suelos, de aire, de clima, de paisajes; las fábricas de energía (centrales hidroeléctricas, termoeléctricas) sólo transforman y utilizan las fuentes naturales. Esta máquina productiva está siendo destruida en un acto terrorista (deforestación) que sería demencial en otros contextos, pero que aquí apenas nos conmueve porque no se tiene plena conciencia del valor social y económico de los aportes naturales al bienestar social. La ecología acuática puede ser definida como el estudio de los organismos acuáticos y sus interacciones con el medio ambiente (especialmente el agua). Como parte de su estudio es sumamente importante examinar las características químicas y físicas del agua. Estas características determinan en gran medida la densidad poblacional y las interacciones entre los organismos. El propósito de este laboratorio es lograr un mejor 1 entendimiento de los ambientes acuáticos así como de los factores más importantes que determinan el comportamiento de estos sistemas. La cadena alimentaría de los ecosistemas acuáticos tiene básicamente los mismos componentes que la de los ambientes no acuáticos. Existen productores primarios, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Los productores primarios más importantes en los ambientes acuáticos son las algas microscópicas. Las algas son organismos, muchos de ellos unicelulares que por medio de la fotosíntesis producen materia orgánica. A diferencia de las plantas terrestres, el bióxido de carbono que se usa en el proceso de fotosíntesis se obtiene directamente del agua (o sea bióxido de carbono disuelto en agua). A estas algas se le conoce como el fitoplancton. Los grupos mayores de algas que componen el fitoplancton son las azul−verdosas y las diatomeas. Los consumidores primarios son en su mayoría rotíferos, protozoarios y crustáceos. A estos consumidores primarios se les conocen como zooplackton. Los consumidores de mayor orden son en su mayoría peces y por último estamos nosotros los seres humanos, así como otros mamíferos y aves. Las condiciones químicas y física del agua determinan mayormente que organismos y especies van a crece en cierto cuerpo de agua. Como el fitoplancton es la base de la cadena de alimentación, se utilizan sus requerimientos de vida para determinar qué organismos se espera encontrar en cierto cuerpo de agua, así como para la clasificación del sistema. En cuanto a requerimientos físicos, se estudian entre otras cosas, la velocidad del agua así como su temperatura y turbidez. Estos factores tienen que ver en gran medida con la penetración de los rayos solares en el cuerpo de agua. Entre los factores químicos que se estudian se encuentra la concentración de nutrientes, pH (medida del grado de acidez de una solución, − log [H+]), oxígeno disuelto y la alcalinidad (capacidad del agua para neutralizar un ácido, las especies químicas que mas contribuyen son los iones de carbonato y bicarbonato). Las algas necesitan nutrientes para poder vivir y desarrollarse. Los nutrientes más importantes en comunidades acuáticas son los iones de fosfato (PO4−3) y Nitrato (NO3−). El pH y el oxígeno disuelto se usan como indicadores del crecimiento de algas. Como las algas consumen bióxido de carbono, el pH del agua aumenta cuando éstas crecen. El oxígeno al ser un producto de la fotosíntesis, aumenta con el crecimiento de las algas. La alcalinidad se utiliza como una medida de la cantidad de bióxido de carbono disponible en el sistema. De todos los factores antes mencionados, la concentración de nutrientes es probablemente el más importante. Esto es así debido a que en los sistemas naturales es casi siempre este el factor limitativo en el crecimiento del fitoplancton. Los ecosistemas acuáticos se clasifican como oligotróficos, mesotróficos o eutróficos de acuerdo a la concentración de nutrientes. Oligotróficos son sistemas con poca cantidad de nutrientes, mesotróficos son sistemas con moderada concentración de nutrientes y eutróficos son sistemas en donde la concentración de nutrientes es alta. Los cuerpos de agua que sostienen los ecosistemas acuáticos son varios, entre ellos, ríos, lagos, pantanos y humedales. Los humedales son porciones de terreno que están normalmente cubiertos de agua. Son generalmente llanos por lo que las plantas acuáticas sobrepasan el nivel del agua. En los humedales, las condiciones físicas y químicas del agua, son, en la mayoría de los casos, constantes en todo el cuerpo de agua. Las características físicas y químicas de todo sistema acuático, actuando juntas, determinan la naturaleza de los organismos acuáticos que lo habitan. Las propias características se deben a la acción recíproca entre la forma de la tierra y el clima de la cuenca y como factores tales como la descarga, el régimen de caudal, la anchura del canal o la carga de sedimento están vinculados por una relación sencilla, surge un número relativamente pequeño de agrupaciones ecológicas que han sido la base de un estudio sistemático. Dos aspectos de la ecología de los sistemas fluviales tienen especial importancia porque ofrecen la estructura principal en la que encajan otras consideraciones: la distribución longitudinal dentro del sistema o formación 2 de zonas en el espacio y la época que corresponde a la formación de zonas en el tiempo. El caudal de casi todos los ríos no modificados varía lo suficiente durante el año para influir en el comportamiento de los organismos vivos. No obstante, hay un gran número de ríos cuyo caudal varía muy poco durante el año y su número aumenta según se van regulando otros sistemas. En estos, las comunidades acuáticas vivas residentes se mantienen relativamente estables, aunque puede haber influjos de especies visitantes al cambiar las condiciones en otras partes del sistema. Los cambios estaciónales de tales ríos se deben a variables climáticas que no están relacionadas con el caudal, la mas importante de las cuales es la temperatura, aunque la duración del día también puede tener importancia. La temperatura depende principalmente de la latitud, con una variación anual que aumenta al crecer la distancia del ecuador. La importancia de la temperatura como factor determinante en una época, tiende a aumentar en las latitudes altas, aunque en casi todos los sistemas las temperaturas favorables de la primavera y principios del verano coinciden con las riadas. En los sistemas en que esto no ocurre hay una relación recíproca entre la riada y la temperatura como factores determinantes, que parece ser compleja y que todavía no se ha estudiado por completo. La distinción generalizada hecha sobre la base de la morfología entre los tramos ritron y potamon de los ríos alcanza a las comunidades acuáticas vivas, pero hay muchas especies, particularmente de peces que se mueven entre ambos tipos de tramos, que tienen que considerarse como habitantes del sistema fluvial en conjunto. RESERVORIO EL CURIBANO El reservorio artificial El Curibano localizado en la parte alta de la quebrada la Toma corresponde a un afloramiento del nivel freático al presentarse la temporada de lluvias. Este fenómeno se presenta al construirse el dique y socavarse el cauce natural de la quebrada, generándose una intersección del flujo de agua subterránea que genera aporte de la zona saturada durante la época de lluvias altas. Este comportamiento del agua puede ser observado claramente en el perfil geoeléctrico para el sector del reservorio el Curibano. En este perfil se puede observar que durante el periodo de lluvias se presenta una elevación del nivel freático que permite la recarga del lago artificial. En los meses secos donde las lluvias disminuyen no se presenta, ningún tipo de recarga por aporte del flujo de agua subterránea. El agua se almacena en el lago que presenta una profundidad en la parte central superior 1.5 metros que permite el almacenamiento de la escorrentía del agua lluvia (agua superficial y subsuperficial), de este modo la ocupación del cauce permite la acumulación del agua de escorrentía de la parte superior de la microcuenca. Adicionalmente el lago con el paso del tiempo ha desarrollado desde su construcción en el inicio de los ochenta, una capa lodo de fondo de baja permeabilidad que le permite retener el agua almacenada durante las lluvias y mantener un espejo de agua considerable durante el periodo de verano. Estas condiciones físicas le permiten mantener una oferta ambiental diferente al resto del entorno que le dan un valor ambiental en el sector oriental de la ciudad y son razones de fondo para la conservación. El Curibano presenta un flujo subsuperficial, a la entrada de el lago con un caudal de 0.7 l/s y a la salida del reservorio con un caudal de 0.91 l/s, indicando el aporte de las arenas superficiales con un caudal que disminuye hasta agotarse en época de verano. El reservorio El Curibano se caracteriza por presentar acumulación de materia orgánica, mineralización de las aguas, se registra incidencia antrópica evidenciada en el registro de tensoactivos y de fenoles. Los factores más importantes que influyen en el comportamiento físico y químico del reservorio son el aumento y la disminución de la precipitación, el volumen y nivel del agua. Dada la poca profundidad de este reservorio se infiere la presencia de una leve estratificación del oxígeno y de la temperatura. El viento incide en los patrones de mezcla y estos se relacionan con los ciclos climáticos anuales, con tendencia a la 3 estratificación hacia el final del periodo seco (verano) y mezcla durante los periodos de lluvia. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS SU IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MEDIANTE MÉTODOS BIOLÓGICOS En el reservorio el Curibaro se evidencia que no existe una zonación de la vegetación marginal, ya que predominan las especies enraizadas, en su mayoría pastos y ciperáceas. El registro de la especie flotante Eichhornia crassipes (buchón de agua) es debido al traslado de sus semillas por la aves y su persistencia en el reservorio se atribuye a la presencia de nutrientes en la columna de agua, ya que este tipo de especies toman sus recursos a través de la filtración de nutrientes que hacen las raíces. Además se evidencias la presencia de anfibios. FITOPLANCTON El fitoplancton es componente primordial de todos los ecosistemas acuáticos, donde tiene papel fundamental como productor primario. La composición para el reservorio solo incluyó dos clases de algas importantes que se encuentran representadas en las aguas naturales, no obstante es semejante a la de otros sistemas acuáticos de condiciones similares, caracterizándose por la presencia de especies cosmopólitas entre las que sobresalen las clorófitas y cianofitas. La clase más diversificada es la de las clorófitas o algas verdes, la relativa abundancia de clorófitas en el reservorio, donde el conjunto de condiciones no parece serles muy favorable puede deberse también a su buena tolerancia y aprovechamiento de materia orgánica, por lo común disponible en este sistema acuático. De igual forma se encontraron algas cianofíceas, las cuales son componentes regulares del plancton de aguas dulces. Debido a su capacidad de flotación, los géneros Microystis y Chroococcus son indicadores de aguas estratificadas y de etapas avanzadas en la sucesión del ecosistema acuático. La abundancia de Chroococcus está asociada a alguna circunstancia temporal, presumiblemente estratificación del oxigeno y enriquecimiento de las aguas. zooplancton El zooplancton cumple la función de consumidor primario o herbívoro y algunos de sus componentes ocupan niveles tróficos superiores (consumidores secundarios o carnívoros). En el reservorio la composición se limitó a rotíferos, cladóceros y copépodos. Se interpreta la abundancia de cladóceros y ciclópidos como indicio de eutroficación creciente. MACRÓFITAS ACUÁTICAS Este componente no evidencia una papel preponderante en el sistema ecológico de El Curibano, ya que siendo el reservorio un sistema de origen artificial, no se presenta vegetación nativa, por el contrario se ha generado un proceso natural de sucesión vegetal en el cual solo las especies más adaptadas al disturbio tienen éxito, de tal forma que las plantas que predominan corresponden a especies con estrategia de sobre vivencia disturbio−tolerante, lo cual las hace generar adaptaciones a cambios bruscos en el nivel de las aguas, ya sea inundación, o sequía del sustrato o cualquier otro disturbio. Su adaptación estratégica está dirigida a colonizar rápidamente los espacios o diseminando semillas en las épocas más favorables. Además, estas especies al tomar los nutrientes a través de las raíces aseguran de esta forma su perennidad. 4 ESQUEMA QUE REPRESENTA EL PERFIL DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE EN EL RESERVORIO EL CURIBANO En el reservorio El Curibaro se evidencia que no existe una zonación de la vegetación marginal, ya que predominan las especies enraizadas, en su mayoría pastos y ciperáceas. El registro de la especie flotante Eichhornia crassipes (buchón de agua) es debido al traslado de sus semillas por la aves y su persistencia en el reservorio se atribuye a la presencia de nutrientes en la columna de agua, ya que este tipo de especies toman sus recursos a través de la filtración de nutrientes que hacen las raíces. MODELO TÉRMICO DE LA LAGUNA EL CURIBANO La parte superficial del acuífero el curibano presenta una temperatura calida por la acción directa del sol, siendo óptima para el libre desarrollo de especies acuáticas flotante Eichhornia como crassipes (buchón de agua) y contiene una mayor oferta de oxigeno, a medida que se desciende presenta un nivel térmico medio, donde la temperatura disminuye ya que en esta fase los rayos del sol no penetran con mucha intensidad y la cantidad de oxigeno es menor ,en esta fase proliferan especies como peces y algas. Por ultimo este acuífero presenta otra fase done la temperatura es mas baja debido a que los rayos solares no llegan hasta el fondo. En esta parte profunda podemos encontrar especies como el fitoplancton y zooplancton aportándoles mayor facilidad de habitas para su optimo desarrollo. VARIACION TERMICA ENTRE LAGUNA EL CURIBANO Y LA QUEBRADA LA TOMA La quebrada La Toma es un curso de agua transparente de 2.1m de ancho y 14 cm. de profundidad en promedio, presenta baja velocidad de la corriente. Nace en la desembocadura del curibano. El tipo de sustrato es rocoso se encuentran piedras de tamaño pequeño a mediano distribuidas por todo el cauce. La cantidad de material vegetal y orgánico es moderada a alta; la vegetación marginal es arbustiva y arbórea de forma moderada. El área aledaña presenta potreros en su mayor parte con cobertura vegetal dispersa. El trayecto donde no esta canalizada el agua tiene un alto grado de purificación debido al choque con rocas y de la gran cobertura de árboles que la rodean. Cuando comienza el trayecto de canalización el agua es mas caliente por que no hay árboles ni cobertura vegetal que proteja este cauce. En este medio térmico solo se adaptan los musgos. Las condiciones actuales a que se enfrenta en el cuerpo de agua, en cuanto a vertimiento de aguas negras, obligan a un alto consumo de oxigeno, elevando los valores de DBO y DQO el cual es necesario para degradar la materia orgánica que es vertida al cuerpo de agua. Por otra parte los parámetros restantes evidencian que el vertimiento se reduce únicamente a residuos de origen orgánico especialmente de origen domiciliario. Debido a esta carencia de oxigeno y el choque térmico que enfrentan los organismos ya que la temperatura de la quebrada la toma es mayor en comparación con la laguna el curibano; debido a su baja profundidad 5 facilitando la penetración de los rayos solares lo cual provoca que algunas de las especies que provienen de la laguna del curibano como las algas y anfibios no logran adaptarse a este medio por consecuencia de la poca profundidad y el movimiento del caudal, pero otras optan por adaptarse y proliferar. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS SU IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MEDIANTE MÉTODOS BIOLÓGICOS Parte alta: En esta parte del trayecto se desarrollan algunas especies de anfibios, algas y fitoplancton; la proliferación de estas especies indica un alto grado de purificación del agua. Parte baja: Debido a la alta concentración de materia orgánica originando una mayor temperatura y carencia de oxigeno no hay presencia de organismos vivos con excepción de microorganismos como la lama. VARIACION TERMICA ENTRE LA QUEBRADA LA TOMA Y EL RIO MAGDALENA El choque térmico existente de la desembocadura de la quebrada la Toma en el río Magdalena origina una variación en la temperatura de esta fuente hídrica. Antes de llegar al punto de desembocadura no existe un choque brusco, por el contrario es lento impidiendo la existencia de vida. En el punto de desembocadura la variación de temperatura se debe a que la temperatura del río Magdalena es mucho menor donde las especies que habitan allí se adaptan en este punto. RIO DEL ORO La cuenca del Rió del Oro se localiza en la parte media de la cordillera oriental, sobre la vertiente occidental. Esta cordillera es un sistema montañoso relativamente joven y de origen sedimentario, angosta y baja en lo que abarca en el departamento del Huila y drena sus aguas hacia el rió Magdalena. Se sitúa sobre una zona de origen terciario del Magdalena, presenta terrazas fluviales cuaternarias alteradas por la acción erosiva del Rió del Oro que ha disminuido en gran proporción los sedimentos de esta formación. Parte de sus aguas drenan desde el casco urbano del Municipio de Neiva presentando afluentes cortos, de bajo caudal, en la parte alta de la cuenca se presentan drenajes de tipo intermitente. Abarca las veredas de Caguán, Ceibas Afuera, El centro sur, Normandia y parte del Municipio de Neiva. Nace en la Cuchilla Terpella, ramificación del cerro Neiva, a 1.000 m.s.n.m. su cuenca ocupa un área que se aproxima a las 6.576 hectáreas, de las cuales tan solo el 12% esta cubierta con bosque nativos. A lo largo de su recorrido, esta corriente es alimentada por las quebradas El Tigre, El Madroño, El Banquillo, La Florentina, Zanja Honda y la Cabuya, las que, además, contribuyen acrecentamiento de su problema de contaminación. El área de la microcuenca hidrográfica de l Río del Oro, se encuentra ubicado en la formación bosque seco tropical (bs − T). El río del oro es un ecosistema muy frágil y sensible a la intervención antrópica, este río se encuentra canalizado y dentro de el existen pequeños muros con el fin de regular el río, debido a que se encuentra tan degradado que solo funciona como laguna de oxidación. En la parte media y baja de la microcuenca se observa una mayor intervención antrópica. Por su cercanía al 6 casco urbano de la ciudad sus riberas se encuentran invadidas, la vegetación a desaparecido en un 95%. Las especies predominantes en la microcuenca del Río del Oro son las siguientes: Nombre común Balso Carbón Payandé Guayabilla Zurrmbo Chilco Laurel Arrayán Sangregao Chaparro Nombre científico Ochroma sp Albizzia carbonaria Pithecelobium dulce Psidium sp Trema micrantha Eupatorium sp Nectandra sp Marcia sp Pterocarpus sp Curatella americana FAUNA FAMILIA ARDEIDAE • Casmerodius Albus = Garza Blanca • Butorides Atriatus = Garza Estriada Gris • Bubulcus Ibis = Garza Bueyera FAMILIA CATHARTIDAE • Cathartes aura = Guala, Chulo de cabeza roja • Coragyps atratus = Gallinazo Común FAMILIA ACCIPITRIDAE • Elanus Caeruleus = Águila insectívora de cola blanca • Buteo Magnirostris = Gavilán Pollero • Accipiter sp = Halcón CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE = Murciélagos de sacos alares • Saccopteryx sp • Peropteryx sp FAMILA NOCTILIONIDAE = Murciélagos Pescadores FAMILIA PHYLLOSTOMIDAR = Murciélagos de nariz plana FAMILIA MOLOSSDAE = Murciélago de nariz porcina A pesar de la contaminación de las aguas y las intervenciones del hombre en la zona es claro resaltar la gran diversidad de aves y mariposas existentes tanto en número de individuos como en números de especies. 7 Esto se supone que sucede, gracias a la diversidad de árboles y arbustos productores de frutos silvestres, especialmente en la parte alta del Río. Se puede concluir que la fauna de los últimos kilómetros de la microcuenca del Río del Oro es importante y su biodiversidad bastante significativa. Esto sugiere la necesidad de darle un manejo adecuado a las franjas verdes de la rivera del río que asegure un hábitat adecuado a la avifauna y entomofauna especialmente, que son los grandes indicadores de los niveles de contaminación ambiental. Las labores domésticas contaminan el agua, sobre todo, con residuos fecales y detergentes. Los trabajos agrícolas y ganaderos pueden producir una contaminación muy grave de las aguas de los ríos y los acuíferos, debida sobre todo a los vertidos de aguas cargadas de residuos orgánicos, procedentes de las labores de transformación de productos vegetales, o de los excrementos de los animales (purines principalmente). Todo esto genera en el río del oro una gran concentración de materia orgánica y actividad bacteriana disminuyendo la concentración de oxigeno en el río. Esto genera carencia de vida. El río del Oro desemboca en el río Magdalena, la materia orgánica presente se va degradando en el trayecto del río Magdalena. Allí se origina un choque térmico causando una variación en la temperatura; esta variación en el punto de desembocadura existe poca concentración de oxigeno y la velocidad del caudal es muy lenta lo que genera poca mínima variedad de especies. RIO MAGDALENA El río Magdalena desde su nacimiento hasta su desembocadura adquiere diferentes pisos térmicos y una gran variedad en la temperatura, permitiendo que cada una de las especies obtenga la capacidad de adaptarse a cualquier cambio en el medio. El río posee un caudal de 7.100 m3/sg y varia entre unos 2.000 y 14.0000 m3/sg. La precipitación media es de 530 ml que si se compara con la evapo − transpiración media anual del orden de 1.830 ml, esto da como consecuencia un déficit de humedad del orden de 1.300 ml. La temperatura es alta todo el año con una variación de1ºC. La temperatura media es de 27.6ºC, la velocidad de la corriente varia entre 0.26 y 2.10 m/s. La concentración media de sedimentos en suspensión es alta de 0.63 kg/m3 y relativamente constante a lo largo del año. A consecuencia de esto la penetración de la luz es limitada. Se ha establecido que la presencia de metales pesados es relativamente alta. Existen altos niveles de hierro y manganeso, bajos niveles de oxigeno disuelto y alta demanda de oxigeno biológico (DBO), esto indica una contaminación biológica. Algunas muestras indicaron contenido de oxigeno demasiados bajos para permitir la sobrevivencia de especies. Teniendo en cuenta su extenso caudal y diversidad de pisos térmicos posee una gran biodiversidad acuática. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS SU IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MEDIANTE MÉTODOS BIOLÓGICOS Los niveles de fitoplancton y zooplancton, lo cual indica una productividad biológica. No es sorprendente que las cantidades de macrobenthos encontrados sean extremadamente bajas. A lo largo de las márgenes se encuentran plantas con raíces y flotantes. Entre las plantas con raíces se encuentran: • Gramalote (Panicum sp) • Madrevieja • Zarza (Mimosa pigra sp) Entre las plantas flotantes se tienen entre otras: 8 • Pasto acuático (pespalum sp) • Jacintos acuáticos (Eichomia Crassipes y E. azurea sp) Entre la población flotante se encuentran varios caracoles tales como: • Cuerno de carnero mediano (Helisoma sp) • Caracol renacuajo (Physa sp) • Cuerno de carnero pequeño (gyraulus sp) El tramo del río se caracteriza por una diversidad media de peces. Las especies representativas son: • Barbul (Pimelodus sp) • Bagre blanco (Sorubin sp) • Raspacanoa (Centrochir sp) • Cachegua o caga (Trachycorystes sp) • Raya del río (Potamotrygon sp) • Anguila (Sybranchus sp) • Cuatro ojos (Leporinus sp) • Pez ratón (Stemopygus sp) • Dorado (Brycon mooreim) • Piponcitos (Mollinesia sp) ANEXOS 9 Reservorio el Curibano, humedal artificial que sirve para el desarrollo de algunas especies de algas y fitoplacnton. Parte alta de la microcuenca la Toma, donde se encuentra el Reservorio el Curibano y el humedal artificial de la Toma, con un espejo de agua de 3456 m2 y volumen aproximado de 3250 m3 de agua a la fecha de estudio. Se observa unión entre la quebrada la toma con el río Magdalena, lo que ocasiona una variación en su temperatura, caudal, donde las aguas residuales de la Quebrada La Toma se autodepuran a medida que aumenta la masa de agua y velocidad del caudal. 10 La foto muestra la unión del río del Oro con el río Magdalena, ocasionando cambios en los modelos térmicos del río del oro, favoreciendo algunas especies. Espejo = 3456 m2 Qda La Toma Reservorio El Curibano 11