Panorama social latinoamericano 2005.pdf

Anuncio
Panorama social de América Latina 2005
PANORAMA SOCIAL DE
AMÉRICA LATINA 2005
JOSÉ LUIS MACHINEA
SECRETARIO EJECUTIVO
CEPAL
Panorama social de América Latina 2005
PANORAMA SOCIAL DE
AMÉRICA LATINA
2005
• La pobreza en la región: proyecciones, necesidades básicas
insatisfechas y remesas
• Gasto social en América Latina y el Caribe: tendencias,
orientación e impacto redistributivo
• Expresiones demográficas de la desigualdad social: tendencias
recientes, factores asociados y orientaciones de política
• Salud reproductiva y derechos: VIH/SIDA en el Caribe y la
equidad de género
• Agenda social. Políticas y programas nacionales de salud en
América Latina
Panorama social de América Latina 2005
LA POBREZA EN LA REGIÓN:
PROYECCIONES, NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS Y REMESAS
Proyecciones de pobreza al año 2005
Avances en la superación de las necesidades básicas
insatisfechas
Impacto de las remesas sobre la pobreza y la
distribución del ingreso
A partir del año 2004 hay una disminución de la pobreza y la
indigencia, quebrando la tendencia registrada en el período 20012003. Las cifras proyectadas al año 2005 son las más bajas desde
inicios de la década de los ochenta
América Latina a/: Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, 1990 - 2005 c/
(porcentaje de personas)
50
48,3
42,5
43,2
44,0
19,0
18,1
18,5
19,4
1997
2000
2001
2002
43,5
44,3
41,7
40,6
17,4
16,8
40
Porcentaje
Panorama social de América Latina 2005
60
30
22,5
20
19,2
10
0
1990
Indigentes
2003 b/ 2004 b/ 2005 b/
Pobres no indigentes
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Estimación correspondiente a 19 países de la región.
b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes.
c/ Las cifras de 2005 son una proyección para todos los países y las de 2003 y 2004 son estimaciones preliminares para algunos y proyecciones
para otros.
La disminución en el porcentaje de pobres solo ha contrarrestado
el crecimiento poblacional, por lo que el número de personas en
situación de pobreza en 2005 sería similar al de 2001
América Latina a/: Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, 1990 - 2005 c/
(millones de personas)
200
Millones de personas
Panorama social de América Latina 2005
250
214
200
204
207
93
89
88
92
1990
1997
2000
2001
221
226
97
98
216
213
90
88
150
100
50
0
Indigentes
2002
2003 b/ 2004 b/ 2005 b/
Pobres no indigentes
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Estimación correspondiente a 19 países de la región.
b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes.
c/ Las cifras de 2005 son una proyección para todos los países y las de 2003 y 2004 son estimaciones preliminares para algunos y proyecciones
para otros.
Las nuevas mediciones de pobreza e indigencia disponibles
para algunos de los países más poblados de la región muestran
una evolución favorable en la mayoría de ellos
Evolución de la pobreza y la indigencia, 1996/1997 – 2001/2002 y 2001/2002 – 2003/2004
2001/2002 – 2003/2004
20
20
15
-5
-5
-10
Pobreza
México
Ecuador b/
El Salvador
Panamá b/
Chile
Costa Rica
Honduras
Guatemala
Nicaragua
Bolivia
Venezuela
Brasil
-20
Paraguay b/
-15
Colombia b/
-15
Uruguay b/
-10
Indigencia
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Área urbana.
b/ Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú.
Argentina 2002-2004 b/
0
0
México 2002-2004
5
5
Chile 2000-2003
10
10
Perú 2001-2003
15
Brasil 2001-2003
puntos porcentuales
25
Argentina a/
puntos porcentuales
Panorama social de América Latina 2005
1996/1997 – 2001/2002
Las condiciones de vida de la población se caracterizan a nivel
mundial por una tendencia secular hacia su mejoramiento, como
se evidencia por ejemplo en la esperanza de vida al nacer.
Panorama social de América Latina 2005
Esperanza de vida al nacer en países en vías de
desarrollo, 1972-2003
75
70
65
60
55
50
45
40
1972
1982
1990
2003
Asia Oriental y Pacífico
Europa y Asia Central
America Latina y Caribe
Medio Oriente y Africa del Norte
Asia del Sur
Africa Sub-sahariana
Mundo
Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators.
El acceso a los servicios básicos –por ejemplo, de agua potable y
saneamiento – comparte esta tendencia, mostrando un incremento
sostenido en las últimas décadas.
Acceso a una fuente de agua mejorada en países en vías de
desarrollo, 1990-2002
100
100
90
90
porcentaje de personas
80
porcentaje de personas
Panorama social de América Latina 2005
Acceso a servicios de saneamiento en países en vías de
desarrollo, 1990-2002
70
60
50
40
30
20
80
70
60
50
10
0
40
1990
1990
2002
2002
Asia Oriental y Pacífico
Europa y Asia Central
Asia Oriental y Pacífico
Europa y Asia Central
America Latina y Caribe
Medio Oriente y Africa del Norte
America Latina y Caribe
Medio Oriente y Africa del Norte
Asia del Sur
Africa Sub-sahariana
Asia del Sur
Africa Sub-sahariana
Mundo
Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators.
Mundo
Algunas necesidades básicas son satisfechas por la gran mayoría
de la población, mientras que otras carencias críticas presentan
todavía una alta incidencia.
Piso de tierra
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
Sin NBI Pobres
Costa Rica
Uruguay a/
Ecuador a/
Paraguay
Argentina a/
Chile
R.Dominicana
El Salvador
México
Venezuela,
Colombia
Brasil
Sistema inadecuado de eliminación de excretas
100%
Sin NBI - No Pobres
Perú
Nicaragua
Bolivia
Chile
Costa Rica
R.Dominicana
Hacinamiento
Venezuela,
Ecuador a/
0%
Colombia
0%
México
20%
Paraguay
20%
El Salvador
40%
Honduras
60%
40%
Bolivia
80%
60%
Nicaragua
80%
Perú
100%
Honduras
Sin servicio higiénico
100%
Paraguay
Nicaragua
Bolivia
R.Dominica
El Salvador
Brasil
Honduras
Guatemala
Perú
Costa Rica
Uruguay a/
Ecuador a/
Venezuela,
México
Colombia
Chile
Argentina
N ic aragua
H onduras
G uatem ala b/
El Salv ador
Boliv ia
Paraguay
Ec uador a/
M éx ic o
Venez uela,
R .D om inic ana
Bras il
C olom bia
C os ta R ic a
U ruguay a/
Panorama social de América Latina 2005
América Latina: Incidencia de algunas necesidades básicas insatisfechas, según condición de
pobreza, alrededor de 2002
(porcentajes de personas)
Con NBI - No Pobres
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Área urbana.
Con NBI - Pobres
América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo
que recibe más remesas. México, Brasil y Colombia captaron
más de la mitad de los 45 mil millones de dólares que
ingresaron en 2004
Panorama social de América Latina 2005
América Latina y el Caribe: Remesas recibidas por país, 2004
México
Brasil
Colombia
Guatemala
El Salvador
R.Dominic
Ecuador
Jamaica
Perú
Cuba a/
Honduras
Haití
Nicaragua
Paraguay
Bolivia
Costa Rica
Argentina
Venezuela
Panamá
Guyana
Uruguay
Trinidad y
Belice
16,6
5,6
3,9
2,7
2,5
2,4
1,7
1,5
1,4
1,3
1,1
1,0
0,8
0,5
0,4
0,3
0,3
0,3
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0
2
4
6
8
10
12
miles de millones de dólares
14
16
18
Fuente: CEPAL, sobre la base de BID/FOMIN (http://www.iadb.org/mif/remittances/index.cfm).
a/ Datos de Cuba se refieren al año 2003 y corresponden a Manuel Orozco (2004), “Remesas a América Latina y el Caribe: Temas y perspectivas en materia de desarrollo”, Washington, D.C., Octubre.
Más del 50% de las remesas recibidas por la región corresponden a México,
Brasil y Colombia. En varios países de menor tamaño las remesas constituyen
un alto porcentaje del PIB. Estos ingresos son similares a la Inversión
Extranjera Directa y muy superiores a la AOD que recibe la región.
Panorama social de América Latina 2005
América Latina y el Caribe: Remesas recibidas como porcentaje del PIB, 2004
Haití
Nicaragua
Guyana
Jamaica
El Salvador
Honduras
R. Dominicana
Guatemala
Paraguay
7,4
6,8
Belice
5,7
Ecuador
4,8
Bolivia
Colombia
4,0
Cuba a/
3,7
2,5
México
2,0
Perú
1,8
Panamá
Costa Rica
1,7
0,9
Brasil
0,9
Trinidad y
Uruguay 0,8
Venezuela 0,2
Argentina 0,2
0
5
29,1
17,8
17,0
17,0
16,1
15,1
13,2
10,0
América Latina y el Caribe : 2,3
10
15
20
25
30
porcentajes
Fuente: CEPAL, sobre la base de BID/FOMIN (http://www.iadb.org/mif/remittances/index.cfm).
a/ Datos de Cuba se refieren al año 2003 y corresponden a Manuel Orozco (2004), “Remesas a América Latina y el Caribe: Temas y perspectivas en materia de desarrollo”, Washington, D.C., Octubre.
En nueve países las remesas recibidas equivalen al doble o más
de la Inversión Extranjera Directa. En promedio, en 2004 las
remesas son apenas inferiores a la IED (0.9 veces).
América Latina y el Caribe: Remesas recibidas en relación con la Inversión Extranjera Directa,
2004
Gua te m a la
17 ,3
Panorama social de América Latina 2005
P a ra gua y
7 ,2
5 ,5
El S a lva do r
Ho ndura s
3 ,9
R . Do m inic a na
3 ,8
B o livia
3 ,7
3 ,2
Nic a ra gua
Guya na
3 ,0
J a m a ic a
2 ,0
Ec ua do r
1,5
C o lo m bia
1,3
M é xic o
1,0
P e rú
0 ,7
C o s ta R ic a
0 ,5
B e lic e
0 ,5
Urugua y
0 ,3
B ra s il
0 ,3
P a na m á
0 ,2
Ve ne zue la
0 ,2
Trinida d y Ta ba go
0 ,1
Arge ntina
0 ,1
0
Am é ric a La tina y e l C a ribe : 0 ,9
5
10
vec e s
15
20
Fuente: CEPAL, sobre la base de BID/FOMIN (http://www.iadb.org/mif/remittances/index.cfm).
a/ Datos de Cuba se refieren al año 2003 y corresponden a Manuel Orozco (2004), “Remesas a América Latina y el Caribe: Temas y perspectivas en materia de desarrollo”, Washington, D.C., Octubre.
En los principales países receptores de
remesas, éstas representan en promedio un
tercio del ingreso de los hogares.
Panorama social de América Latina 2005
AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES): VOLÚMENES DE REMESAS SEGÚN LAS ENCUESTAS DE HOGARES,
CIRCA 2002
País
Año
Monto de
Porcentaje de
Promedio
Monto de
Remesas
Relación
remesas según remesas según
hogares
mensual de
como
encuesta /
balanza de
Hogares
receptores
encuesta
remesas por porcentaje del
balanza de
pagos (millones
receptores respecto del
hogar
(millones de
ingreso
pagos
de dólares)
según
total de
receptor
dólares)
corriente total
[a]
encuesta
hogares
(dólares)
[b]
del hogar
[b]/[a]*100
104
79
76,0
66 057
3,4
99,6
27,3
1 430
277
19,4
120 205
5,9
192,2
35,9
1 911
457
23,9
253 807
17,2
150,0
34,1
1 690
421
24,9
262 924
11,4
133,4
29,2
770
514
66,8
147 468
11,1
293,0
33,6
Bolivia
2002
Ecuador
2001
El Salvador
2001
Guatemala
2002
Honduras
2002
México
2002
10 502
3 631
34,6
1 401 986
5,7
215,0
35,6
Nicaragua
2001
660
101
15,3
148 975
15,3
56,3
26,7
Paraguay
2001
140 a/
103
73,5
64 609
5,2
132,7
41,9
Perú
2001
930
255
27,4
187 277
3,2
113,5
19,3
Rep. Dominicana
2002
2 112
558
26,4
252 233
11,4
184,2
29,7
Uruguay
2002
36 a/
7
19,7
2 532
0,3
299,9
45,0
20 285
6 403
34,1
2 908 073
8,2
170,0
32,6
Total
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países y
de Banco Interamericano de Desarrollo / Fondo Multilateral de Inversiones (BID/FOMIN).
a/ Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)
No obstante, entre los hogares receptores, las remesas
representan una fuente de ingreso muy importante y que
contribuye fuertemente a reducir la pobreza y la indigencia
INDIGENCIA
POBREZA
Sin remesas
Con remesas
Variación
20
-25
Sin remesas
Con remesas
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Área urbana.
El Salvador
México
Ecuador a/
-30
República
Dominicana
0
Variación
puntos porcentuales
-20
Paraguay
El Salvador
México
Paraguay
Ecuador a/
Nicaragua
República
Dominicana
Guatemala
-35
Honduras
0
Bolivia
-30
Uruguay a/
10
-15
40
Perú
-25
-10
Bolivia
-20
20
60
Uruguay a/
-15
30
-5
Honduras
-10
40
80
Nicaragua
50
-5
0
Guatemala
0
puntos porcentuales
porcentaje
de personas
60
Perú
porcentaje de personas
Panorama social de América Latina 2005
América Latina (11 países): Impacto de las remesas sobre las
tasas de pobreza e indigencia de los hogares receptores, alrededor de 2002
(porcentajes de personas)
El impacto de las remesas sobre las tasas de pobreza
e indigencia del conjunto de hogares del país es
relativamente reducido
INDIGENCIA
POBREZA
Sin remesas
Con remesas
Variación
40
-3
Sin remesas
Con remesas
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Área urbana.
Guatemala
República
Dominicana
El Salvador
Nicaragua
-5
México
0
Honduras
-4
Ecuador a/
20
Variación
puntos porcentuales
-2
Paraguay
-6
60
Perú
0
-1
Bolivia
-5
80
Uruguay a/
10
porcentaje de personas
-4
0
puntos porcentuales
20
El Salvador
-3
Guatemala
30
México
Rep.
Dominicana
Nicaragua
-2
Honduras
40
Paraguay
-1
Ecuador a/
50
Perú
0
Bolivia
60
Uruguay a/
porcentaje de personas
Panorama social de América Latina 2005
América Latina (11 países): Impacto de las remesas sobre las
tasas de pobreza e indigencia de todos los hogares, alrededor de 2002
(porcentajes de personas)
Consideraciones finales sobre el efecto de las
remesas en la magnitud de la pobreza
•
Las remesas juegan un papel de creciente importancia en el nivel y
Panorama social de América Latina 2005
distribución del ingreso de las familias receptoras, permitiendo que
un número significativo de ellas supere la pobreza
•
En el conjunto de los 11 países analizados, cerca de 2,5 millones de
personas salieron de la pobreza gracias a las remesas
•
Estos resultados constituyen una estimación de mínima, debido a que
las encuestas de hogares subestiman los montos captados y/o el
porcentaje de hogares receptores
•
Por ello, cabe suponer que son muchas más las personas que dejan de
ser pobres gracias a las remesas
GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE: TENDENCIAS RECIENTES,
Panorama social de América Latina 2005
ORIENTACIÓN E IMPACTO REDISTRIBUTIVO
Tendencias recientes del gasto social en América Latina
La orientación del gasto social en América Latina
Impacto del gasto social en la distribución del ingreso
La creciente importancia otorgada a las políticas sociales en los
países de la región elevó la participación del gasto social dentro
del PIB. El gasto por habitante aumentó alrededor del 40%
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): GASTO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB EN 1990-1991,
1996-1997 Y 2002-2003
(En porcentajes)
1990-1991
1996-1997
29.2
2002-2003
25.0
20.9
18.6 19.1 19.4
20.0
17.3
15.0
10.0
5.5 5.7
9.6
8.8 9.0
8.0
7.4
6.5 7.1
10.5
11.7
13.1 13.5 13.6
15.1
14.8
13.1
5.0
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. Las cifras están
actualizadas al segundo trimestre del año 2005.
Cuba
Uruguay
Argentina
Brasil
Costa Rica
Panamá
Promedio ponderado
Promedio simple
Chile
Bolivia
Colombia
Honduras
Venezuela
México
Jamaica
Paraguay
Nicaragua
Perú
República Dominicana
El Salvador
Guatemala
Ecuador
0.0
Trinidad y Tabago
Gasto público social como porcentaje del PIB
Panorama social de América Latina 2005
30.0
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): NIVEL DEL GASTO SOCIAL PER CÁPITA EN 1990-1991,
1996-1997 Y 2002-2003
(En dólares de 2000)
1800
1990-1991
1600
1996-1997
2002-2003
1400
1283
1200
1071
1000
800
600
395
400
200
610
600
180
126 136 149 170
68 76 109 114
488
676 683
763 774 782
481
267 300
Argentina
Uruguay
Cuba
Costa Rica
Chile
Panamá
Brasil
Promedio ponderado
Promedio simple
México
Venezuela
Trinidad y Tabago
Jamaica
Colombia
Rep. Dominicana
Perú
El Salvador
Bolivia
Honduras
Paraguay
Guatemala
Ecuador
0
Nicaragua
Gasto público social por habitante (dólares de 2000)
Panorama social de América Latina 2005
Ello se expresó en un importante aumento del gasto
social por habitante. Como promedio en la región
aumentó cerca de 40% entre 1990-1991 y 2002-2003
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. Las cifras están actualizadas al
segundo trimestre del año 2005. La última cifra de Colombia corresponde al promedio 2000-2001.
La mayor parte del incremento del gasto fue en seguridad y asistencia social,
tanto como consecuencia del aumento del número de jubilados y pensionados
como de la puesta en práctica de programas asistenciales y promocionales que
han tendido a permanecer en el tiempo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL POR SECTORES COMO FRACCIÓN
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN 1990-1991, 1996-1997 Y 2002-2003
(En porcentajes)
Incremento
2,3%
16.0
14.0
1990-1991
1996-1997
2002-2003
15.1
13.8
12.8
12.0
Porcentaje del PIB
Panorama social de América Latina 2005
18.0
Incremento
1,9%
10.0
Incremento
0,8%
8.0
Incremento
-0,2%
6.0
4.0
3.3
3.6
6.6
7.1
5.2
4.1
3.1
2.8
Incremento
-0,3%
2.9
2.0
1.2
0.9
0.9
0.0
Gasto social total
Gasto en educación
Gasto en salud
Gasto en seguridad y
asistencia social
Gasto en vivienda y otros
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. Las cifras están
actualizadas al segundo trimestre del año 2005.
Se ha mantenido la prociclicidad del gasto social, pero su
intensidad ha disminuido en los últimos años.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (20 PAÍSES): a/ EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO
INTERNO BRUTO Y DEL GASTO SOCIAL TOTAL
(Tasas de variación anual)
16.0
Gasto social total
12.0
Tasa de variación anual
Panorama social de América Latina 2005
Producto interno bruto total
14.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de
la Comisión. Las cifras están actualizadas al segundo trimestre del año 2005.
a/ Agregado de los países con información sobre gasto social, excluido El Salvador.
2001
2002
2003
Los últimos estudios disponibles sobre la orientación del gasto social
en los países de la región revelan que sus principales componentes
(educación, salud, seguridad y asistencia social) mejoran la
distribución del ingreso
Porcentaje acumulado de gasto
Panorama social de América Latina 2005
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL Y SUS
COMPONENTES, Y DE LA DISTRIBUCIÓN EL INGRESO PRIMARIO POR QUINTILES DE INGRESO
(Porcentajes)
100
80
Educación
60
Salud
40
Seguridad
social
20
Distribución del
ingreso primario
0
0
20
40
60
80
Porcentaje acumulado de población
Fuente: BID, sobre la base de estudios nacionales.
100
La progresividad absoluta y relativa del gasto público en educación está
asociada al grado de universalidad de las coberturas logradas por los países
en cada nivel. El gasto en educación pública terciaria sigue siendo regresivo
debido al escaso acceso a ella que tienen los jóvenes de estratos medios y
bajos
Porcentaje acumulado de gasto
Panorama social de América Latina 2005
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL EN EDUCACIÓN Y
SUS COMPONENTES, Y DE LA DISTRIBUCIÓN EL INGRESO PRIMARIO POR QUINTILES DE INGRESO
(Porcentajes)
100
Educación
primaria
80
60
Educación Total
40
Educación
secundaria
Distribución del
ingreso primario
20
Educación
terciaria
0
0
20
40
60
80
Porcentaje acumulado de población
Fuente: BID, sobre la base de estudios nacionales.
100
Los programas asistenciales y de promoción focalizados constituyen un
complemento fundamental de las políticas universales. Cuando están
dirigidos a la formación de capital humano tienden a interrumpir los ciclos
de reproducción de la pobreza al incluir en las políticas sociales de cobertura
amplia a los sectores de menores recursos
Porcentaje acumulado de gasto
Panorama social de América Latina 2005
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL EN ASISTENCIA Y
PROMOCIÓN SOCIAL, Y DE LA DISTRIBUCIÓN EL INGRESO PRIMARIO POR QUINTILES DE INGRESO
(Porcentajes)
100
Asistencia
social
80
60
40
20
Distribución del
ingreso primario
0
0
20
40
60
80
Porcentaje acumulado de población
Fuente: BID, sobre la base de estudios nacionales.
100
El efecto desconcentrador del gasto social en la distribución del
ingreso es mayor en los países que invierten más en estos sectores, y
que son justamente los que tienen mayor ingreso e integración de sus
estratos más pobres
AMÉRICA LATINA (9 PAÍSES): VARIACIÓN PORCENTUAL DEL COEFICIENTE DE
GINI b/ POR EFECTO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y GASTO PÚBLICO SOCIAL
COMO PORCENTAJE DEL PIB
Disminución porcentual del coeficiente de
Gini
Panorama social de América Latina 2005
30.0
ARG 98
25.0
CRI 00
20.0
15.0
BRA 97
MEX 02
10.0
GTM 00
COL 03
BOL 02
5.0
ECU 99
URY 98
0.0
0
5
10
15
20
Gasto social como porcentaje del PIB
Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales provistos por el BID.
b/ Calculado sobre la base de grupos quintílicos de hogares.
25
El efecto desconcentrador del gasto social en la distribución del ingreso
es mayor en los países que invierten más en estos sectores, y que son
justamente los que tienen mayor ingreso e integración de sus estratos más
pobres
AMÉRICA LATINA (9 PAÍSES): COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI DE
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRIMARIO a/ Y DEL INGRESO TOTAL
(INCLUYENDO EL GASTO PÚBLICO SOCIAL) b/
Concentración del ingreso total (con gasto social)
Panorama social de América Latina 2005
0.60
Efecto desconcentrador
bajo: 0 - 0,03
Efecto desconcentrador
medio: 0,03 - 0,06
0.55
GTM 0 0
C OL 0 3
0.50
B RA 97
EC U 9 9
0.45
M EX 0 2
Efecto desconcentrador
alto : 0,06 -
B OL 0 2
0.40
UR U 9 8
0.35
ARG 98
P a ís e s e n que
dis m inuye la
c o nc e ntra c ió n
de l ingre s o
CRI 00
0.30
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
0.60
Concentración del ingreso prim ario (sin gasto social)
Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales provistos por el BID.
a/ Calculado sobre la base de grupos quintílicos de hogares.
b/ No incluye gastos en vivienda, agua y alcantarillado.
El gasto social complementa en forma significativa el nivel de
bienestar de los estratos de menores ingresos. Debido a los bajos
niveles de inversión social, el efecto es reducido en los países más
pobres
70.0
Ingreso primario
8.0
Gasto social
60.0
Ingreso primario total = 100
Panorama social de América Latina 2005
AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE DE 9 PAÍSES): IMPACTO DEL GASTO SOCIAL a/ EN EL INCREMENTO
DE LOS INGRESOS PRIMARIOS SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO PERCÁPITA DE LOS HOGARES
(Ingreso primario total = 100, y porcentajes)
50.0
40.0
30.0
15.7
20.0
10.0
0.0
20.5
27.8
46.2
53.8
Quintil I
72.2
79.5
Quintil II
Quintil III
84.3
Quintil IV
Quintiles de ingreso percápita de los hogares
Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales provistos por el BID.
a/ No incluye gasto en vivienda, agua y alcantarillado.
92.0
Quintil V
La mayor proporción de recursos sociales es captada por los estratos de
mayores ingresos, en la forma de seguridad y protección social. Entre los
estratos de menores ingresos, los principales beneficios son en acceso a
la educación (sobre todo primaria) y a la salud.
40.0
Gasto en educación
Gasto en salud
Gasto en seguridad social
35.0
29,1%
30.0
gasto total = 100
Panorama social de América Latina 2005
AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE DE 9 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL
GASTO SOCIAL SEGÚN ESTRATOS DE INGRESO PERCÁPITA RIMARIO DE LOS HOGARES
(gasto social total = 100, y porcentajes a/)
25.0
20,7%
20.0
15.0
10.0
5.0
16.8%
17,9%
16,0%
16,3%
2.5%
3.4%
5.0%
5.2%
5.0%
5.1%
5.2%
4.3%
8.2%
7.9%
7.8%
8.0%
8.0%
Quintil I
Quintil II
Quintil III
Quintil IV
Quintil V
7.5%
0.0
Quintiles de ingreso percápita de los hogares
Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales provistos por el BID.
a/ los porcentajes al interior de las barras están expresados con respecto al total acumulado de todos los quintiles.
Panorama social de América Latina 2005
EXPRESIONES DEMOGRÁFICAS DE LA
DESIGUALDAD SOCIAL
Desigualdad social y disparidades demográficas
La mortalidad infantil
La fecundidad
La maternidad temprana
Factores asociados
Conclusiones y consideraciones para el diseño de políticas
CEPAL - CELADE
División de Población
En todos los países de la región la mortalidad y la fecundidad
han bajado (transición demográfica); sin embargo, esto no
significa que las disparidades de mortalidad y de fecundidad
Panorama social de América Latina 2005
estén estrechándose entre y dentro de los países.
Estas disparidades importan porque:
(a) Son expresiones de la desigualdad social ya que la mortalidad infantil y
la fecundidad (sobre todo la temprana y la no deseada) registran tasas
más altas en los grupos y las regiones desaventajadas
(b) Son un eslabón de la reproducción intergeneracional de la pobreza, pues
erosionan el reducido presupuesto de los pobres y dificultan que
acumulen capital humano
(c) Hay compromisos internacionales y nacionales para reducirlas
Panorama social de América Latina 2005
Pese a la generalizada caída de la mortalidad infantil en la región, en varios
países la disparidad territorial no bajó. Incluso aumentó en algunos donde hubo
una fuerte baja de la mortalidad infantil. Un ejemplo es Brasil, ilustrado en
este mapa donde se compara el cambio entre el históricamente desaventajado
Nordeste con el mucho más desarrollado Sudeste, entre 1991 y 2000
Nordeste: 29% de
reducción (1991-2000)
tmi(2000)=64
Sudeste: 32% de
reducción (1991-2000)
tmi(2000)=27
Fuente: Estimaciones de CELADE- División de Población de CEPAL.
Panorama social de América Latina 2005
En la última década del siglo XX, la mayoría de los países redujeron las
desigualdades socioeconómicas de la mortalidad infantil, sobre todo en las zonas
urbanas. Esto se logró gracias a una combinación de dos factores: (a) la
ampliación de la cobertura de servicios básicos, (b) el impacto de programas
focalizados en los grupos más desaventajados como los de nutrición, salud
maternoinfantil y saneamiento ambiental. A lo anterior se suma la dificultad de
seguir manteniendo el ritmo de reducción de la mortalidad infantil muy baja de
los estratos más acomodados.
Cambio en el nivel de
la mortalidad infantil
BAJA
SE MANTIENE
SUBE
Cambio en la desigualdad social de la mortalidad infantil (medido
mediante el índice de concentración según estratos socioeconómicos)
BAJA
Brasil urbano,
Brasil rural,
Chile urbano,
Chile rural,
Panamá urbano,
Paraguay Urbano
SE MANTIENE
Panamá rural, Honduras
urbano
SUBE
Honduras rural,
Paraguay rural
NINGUNO
Fuente: Estimaciones de CELADE-División de Población de CEPAL.
Panorama social de América Latina 2005
En todos los países analizados la tasa global de fecundidad cayó durante los
años 90, pero en la mayoría de ellos las diferencias socioeconómicas de la
intensidad reproductiva (número medio de hijos -paridez- de las mujeres de
35 a 39 años) se mantuvieron o crecieron. Más aun, cuando se considera la
paridez media de las mujeres de 25 a 29 años, la disparidad entre estratos
socioeconómicos aumentó, lo que se debe tanto a la alta y persistente
maternidad temprana entre los estratos desaventajados como a la postergación
de la iniciación reproductiva entre las mujeres de los estratos más
acomodados.
Tendencia de
la fecundidad
(TGF)
BAJA
SE MANTIENE
SUBE
Cambio de la disparidad social de la paridez media de las
mujeres de 35 a 39 años de edad (medido mediante el
índice de concentración según estratos socioeconómicos)
BAJA
SE MANTIENE
AUMENTA
Brasil urbano
Chile urbano
Chile rural
Paraguay urbano
Brasil rural
Panamá rural
Honduras urbano
Honduras rural
Paraguay Rural
Venezuela urbano
Venezuela rural
Panamá urbano
NINGUNO
Fuente: Estimaciones de CELADE-División de Población de CEPAL.
Panorama social de América Latina 2005
Durante los años 90, la fecundidad antes de los 20 años es la única de todo el
período reproductivo que no bajó; de hecho subió en algunos países. A esto se
añade un alza de la desigualdad social de la reproducción durante la
adolescencia, lo que se debe a que la tasa aumentó entre los estratos
socioeconómicos bajos y medios mientras cayó en el estrato superior. La
consolidación de la desigualdad social en términos de calendario reproductivo
más que de intensidad final es un desafío para las políticas de población
Tasa de fecundidad adolescente (por mil) en estratos socioeconómicos extremos: zonas
urbanas de seis países
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1990
2001
Venezuela
1991
2000
Brasil
1988
2001
Honduras
Estrato de menor nivel socioeconómico
1990
2000
Panamá
1992
2002
Chile
1992
2002
Paraguay
Estrato de mayor nivel socioeconómico
Fuente: Estimaciones de CELADE-División de Población de CEPAL.
Panorama social de América Latina 2005
La reducción de las desigualdades sociales conlleva un
estrechamiento de las disparidades de la mortalidad y la
fecundidad.
Sin embargo, las disparidades demográficas también pueden
atenuarse mediante programas especialmente dirigidos a
actuar sobre los determinantes de la exposición al riesgo
(fecundidad y mortalidad infantil).
Estos programas pueden actuar eficazmente para reducir las
disparidades, multiplicando las posibilidades de que el cambio
demográfico se asocie con la reducción de los niveles de
pobreza y de movilidad social intergeneracional ascendente.
En síntesis
Panorama social de América Latina 2005
1) La transición demográfica en la región sigue
estando marcada por la desigualdad, aunque ....
2) Hay signos alentadores e indicativos de éxitos
programáticos y buenas prácticas de reducción de
brechas entre estratos socioeconómicos en la
mortalidad infantil, pero .......
3) Persistencia de mayores índices de fecundidad no
deseada entre grupos desaventajados y la
consolidación de las desigualdades en la cantidad
de hijos que se tienen durante la adolescencia.
Panorama social de América Latina 2005
SALUD REPRODUCTIVA Y DERECHOS:
VIH/SIDA EN EL CARIBE Y LA
EQUIDAD DE GÉNERO
•
La subregión caribeña exhibe la segunda tasa más alta
de incidencia de VIH/SIDA en adultos a nivel mundial,
Panorama social de América Latina 2005
solo superada por la de África Sub-sahariana.
•
La incidencia de VIH/SIDA está aumentando en la
subregión
•
La incidencia anual de casos de VIH/SIDA es un
indicador importante de la expansión de la enfermedad.
•
Entre las mujeres ésta es entre 3 y 6 veces mayor que
entre los hombres
Panorama social de América Latina 2005
El modo principal de transmisión de VIH
actualmente es el contacto heterosexual
Formas de transmisión del VIH en países miembros del CAREC,
1982 - 2000
Otras
0.2%
Desconocido
17.0%
Transfusión de sangre
0.3%
Perinatal
6.0%
Uso de droga inyectada
1.5%
Homo/bisexual
11.0%
Heterosexual
64.0%
Panorama social de América Latina 2005
Algo más de un tercio de los casos de SIDA
diagnosticados desde comienzos de los ochenta se
concentra en el grupo de 25 a 34 años de edad
Distribución de casos reportados de SIDA por grupo de edad en países miembros
de CAREC: 1982 - 2000
40.0%
35.3%
35.0%
30.0%
28.1%
25.0%
20.0%
15.0%
12.9%
9.6%
10.0%
7.6%
5.8%
5.0%
0.7%
0.0%
0a4
4 a 14
15 a 24
25 a 34
35 a 44
45 a 54
55 y más
Fuente: Camara, B (2000), An Overview of the AIDS/HIV/STD Situation in the Caribbean. In The Caribbean AIDS Epidemic. Eds., Glenford Howe
and Alan Cobley. University of the West Indies Press, Mona Jamaica
Panorama social de América Latina 2005
Como resultado del contagio heterosexual de la
infección, las tasas de contagio entre mujeres se han
acelerado
Número de casos de SIDA reportados en países miembros de CAREC
1982 - 1999
1400
Hombres
Mujeres
1200
1000
800
600
400
200
0
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fuente: Compilación a partir de datos de los Epidemiological Fact Sheets.
PAHO/WHO/UNAIDS, (2001).
Los factores culturales y las desigualdades de género que prevalecen en las
sociedades caribeñas se asocian a un conjunto de circunstancias que
Panorama social de América Latina 2005
desprotegen a las mujeres frente al riesgo de infección de VIH,
fundamentalmente por la escasa capacidad de salvaguardar sus derechos
sexuales y reproductivos. Esto es particularmente cierto dada la forma
predominante de transmisión (heterosexual), que hace que incluso al
interior del matrimonio se dificulte el uso de prácticas de sexo seguro.
Ello señala la necesidad de incorporar explícitamente la dimensión de
género como un componente central de las políticas y programas para
detener y comenzar a revertir la epidemia de VIH/SIDA.
Panorama social de América Latina 2005
AGENDA SOCIAL 2005
Principales problemas en el área de la salud
Problemas en la gestión de la salud
Énfasis de las reformas de los sistemas de salud
Principales problemas en el área de la
salud
Panorama social de América Latina 2005
• Principales problemas de salud de la población detectados
por las autoridades de salud en la región:
!
!
!
!
alta morbimortalidad infantil.
enfermedades infecciosas de transmisión vectorial.
enfermedades crónico – degenerativas.
lesiones y muertes por causas externas.
• Persistencia de desfinanciamientos crónicos en el sector
puesto por la transición a un perfil de morbilidad que
involucra mayores costos de atención y a la muy lenta
expansión del gasto público en salud por habitante, que ha
incluso reducido su participación en el PIB (de 3,1% en
1990-1991 a 2,9% en 2002-2003).
• Persistencia de problemas en la gestión de la salud pública
Panorama social de América Latina 2005
Principales problemas en la gestión de la
salud detectados en la región
! Falta de coordinación y articulación entre el sector
público y privado para la provisión de servicios de salud
! Indefinición del modelo de prestaciones
! Acceso inequitativo a los servicios, y variabilidad en la
calidad de los mismos
! Falta de recursos asignados a la prevención y, en
consecuencia, mayor ineficiencia en el uso de éstos
! Debilidad de la planificación de recursos humanos y de
la regulación de tecnologías
Las reformas de los sistemas de salud emprendidas
en la región han avanzado con diverso ritmo en los
países, y la mayoría de ellas se han orientado a:
Panorama social de América Latina 2005
! Desarrollar planes nacionales y objetivos sanitarios
! Promover la descentralización de la gestión de los
establecimientos públicos de salud
! Favorecer la participación del sector privado en la
gestión de los recursos públicos y en la provisión de los
servicios de salud
! Elevar la capacidad reguladora de los estados para
garantizar la provisión universal de un paquete de
prestaciones.
En concreto, si bien los países están abordando múltiples
aspectos de la reforma en los sistemas de salud, han concentrado
sus esfuerzos en algunos de ellos:
•
Panorama social de América Latina 2005
•
•
•
•
•
En el establecimiento de objetivos sanitarios asociados a metas y
plazos (Brasil, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú)
En el desarrollo de modelos integrales que permitan ampliar
significativamente la cobertura de salud básica (El Salvador y
Nicaragua).
En el establecimiento de compromisos en materia de acceso, cobertura
y garantías básicas de salud para la población (Chile, Guatemala y
Honduras).
En la mejoría de la descentralización administrativa y financiera de los
servicios (Argentina, Nicaragua, Perú)
En la articulación y regulación de la participación del sector privado en
un sistema integrado de salud (Chile, Honduras)
En el establecimiento de estándares para elevar las exigencias y
mejorar los recursos humanos en la prestación de servicios (Colombia,
Chile).
Panorama social de América Latina 2005
PANORAMA SOCIAL DE
AMÉRICA LATINA 2005
JOSÉ LUIS MACHINEA
SECRETARIO EJECUTIVO
CEPAL
Descargar