Evaluación del Desarrollo Sostenible en el

Anuncio
Evaluación del Desarrollo
Sostenible en el Municipio de
Xilitla, S.L.P.
Programa Multidisciplinario de Posgrado en
Ciencias Ambientales
En 1953, fue pintado en tela el escudo de Xilitla. Lleva en la parte superior nueve
caracoles, por las nueve estancias o centros de evangelización que pertenecían a
la jurisdicción del convento. La sierra de “La Silleta”, de la cual, explotaron el
mineral de fosforita forma parte del escudo. Al lado izquierdo la caída de agua en
cuyas márgenes se encuentra la obra onírica de don Edward James. Al centro:
mitra y báculos, de la monografía de los religiosos agustinos. En la derecha dos
ramas de cafeto, una con sus blancas flores y la otra con su maduro fruto cerezo.
En la parte inferior el edificio virreinal del convento agustino. En los laterales los
dos nombres: Xilitlan-Taziol…
I.A.E. Karina Lizbeth Trinidad García
02/11/2012
Introducción
Xilitlan, pueblo de raíces indígenas cuyo nombre proviene del Nahuatl, “lugar de o entre
caracolillos” y llamado Taziol por los antiguos Aztecas una vez llegada la conquista de
los españoles. Xilitla es un distinguido representante de la Huasteca Potosina, se
localiza al sureste del municipio de San Luis Potosí, asentado en las estribaciones de la
Sierra Madre Oriental; su cabecera municipal se ubica con coordenadas: 98º59’ de
longitud oeste y 21º23’ de latitud norte.
Se caracteriza por su diversidad muy variada, derivada de una geografía escalonada
que presenta alturas desde los 600 msnm y que puede llegar hasta los casi 3000 msnm.
Su geología se conforma de calizas, margas y lutitas del cretácico y alguna localidad
con manifestación de rocas volcánicas y depósitos de azufre. La superficie según INEGI
es de 414.95 km2 y representa 0.69% del territorio estatal.
Limita al norte con Aquismón y Huehuetlán; al este con Axtla de Terrazas, Matlapa y
Tamazunchale y al sur con el Estado de Hidalgo, al oeste con el Estado de Querétaro.
Es conocido por su producción cafetalera pero también tiene gran importancia a nivel
internacional ya que su diversidad de paisajes es perfecto para el turismo que busca
conocer desde sus pequeños pueblos pintorescos encallados entre montañas de selvas,
bosques y construcciones que datan de la llegada de los Frayles de San Agustín; hasta
experimentar el turismo de aventura en los abruptos paisajes del municipios y cuenta
también con un alto porcentaje de comunidades que llevan consigo los conocimientos y
tradiciones de las culturas náhuatl y huasteco. Xilitla es un pueblo con muchas
cualidades que sin embargo se encuentra en una situación de vulnerabilidad entre sus
habitantes, los cuales se encuentran en una situación de inequidad, pobreza, falta de
servicios básicos, falta de empleo, entre muchos otros problemas que han impedido el
desarrollo de esta región a pesar de su potencial.
Por otra parte la conservación de este lugar es de gran importancia ecológica, pues la
región sirve de importante recarga de agua que alimenta al acuífero de la región, su
vegetación ha sido de vital importancia para la regulación del clima de esta y otras zonas
contiguas, además tiene una impresionante variedad de ecosistemas donde abunda
gran biodiversidad característica de cada ecosistema.
Este panorama es el que lleva a evaluar en qué punto de desarrollo se encuentra el
municipio y a donde quizá debería girar para lograr un verdadero desarrollo sostenible,
pues como ya se ha mencionado, desde el punto de vista ecológico, social y cultural es
un sitio de gran importancia para el estado.
1. Antecedentes históricos
2
Antecedentes Históricos Ambientales
Las primeras manipulaciones del ecosistema de la región deben haber provenido de los
habitantes primitivos del lugar, y aunque aun se discute quienes fueron, debido a la falta de
evidencias, es seguro que esta apropiación y manipulación de flora, fauna y suelo del lugar fue
con el objetivo de obtener el alimento, energía, vestimenta y lo necesario para la sobrevivencia
de los entonces pobladores. A principios de siglo XIX, la población del lugar era relativamente
escasa y sus intereses estaban enfocados principalmente a producir unas cuantas tierras para
obtener la alimentación para su subsistencia. En ese entonces, dentro de la vegetación natural
abundaban la selva y el bosque con climas bastante lluviosos que permitían el desarrollo de muy
variadas especies.
Para 1835, el entonces Gobernador del estado Juan José Domínguez ordenó un levantamiento
de padrón estadístico del estado; en este se menciona la abundancia de frutos naturales que
había en el lugar, se informó que destacaban el naranjo, plátano, durazno, zapote, mamey, mora
(zarza), jobo, chote y tempesquite; además de varias maderas como paloescrito, cedro colorado,
mora y otros, las cuales se utilizaban para la construcción de las viviendas de los habitantes.
Además de la implementación de algunos cultivos de subsistencia como maíz, frijol, caña de
azúcar, algodón, cría y matanza de reses.
El café, fue en su momento y poco continua siendo una de las principales actividades de
apropiación en la región, llegó al municipio alrededor del año 1840, cuando Don Prudencio Tovar
y don Justo Vazquez probablemente influenciados por las entonces políticas de crecimiento
económicos del Porfiriato, introdujeron por primera vez la planta de café, y después se
popularizo por la promoción del subprefecto de Tancanhuitz; muchos campesinos convirtieron
áreas naturales en sitios apropiados para la producción de este cultivo, además de la caña de
azúcar y algodón.
Años posteriores el cultivo de café tuvo buena producción y se mencionan como las principales
especies cultivadas, además de este cultivo, al tabaco, al algodón y otros frutos.
En 1881 se realiza la introducción del agua hasta el centro de la plaza por medio de acequias,
desde los manantiales de Apetzco; siendo presidente municipal don Ignacio Zorrilla Méndez.
Los eventos climatológicos extremos han sido de gran relevancia para la región, provocando
importantes consecuencias, por ejemplo para el año de 1888, después de años tan prósperos,
con buenos climas que favorecían buenas cosechas y por lo tanto el comercio, se presentaron
eventos climatológicos de heladas consecutivas que acabaron con los cafetales, estos eventos
son el motivo más importante por lo cual ha descendido el comercio, pues diversas especies se
vieron afectadas y el recuperarse de la pérdida de los cultivos de café les llevaría cuando menos
4 o 5 años. Se menciona la existencia de un nacimiento de agua que se encontraba junto a una
gran ceiba que alojaba a cientos de aves, la cual fue retirada por los propios habitantes con
autorización del entonces presidente municipal al verse destruida una galería que había sido
construido anteriormente para el descanso de quienes llegaban a recoger agua del manantial
debido a una tormenta de granizo. Se documenta el paso de 100 ciclones por el área durante el
siglo 20, las heladas por ejemplo de los años 1983 y 1989, perjudicaron por tres o cuatro años la
producción de café (Contreras, 2005).
En 1923 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual 29, 885 ha son
declaradas Área Natural Protegida siendo una de las primeras porciones boscosas protegidas en
el estado de San Luis Potosí.
Para 1935, menciona Llamazarez, eran abundantes el encino, el cedro, quirámbaros, palo
escrito, mora y maderas preciosas y en 1940, Xilitla es descrito por Octavio Cabrera como “la
Tierra del Café”, con precipitaciones muy altas y vegetación dominada por “palo de rosa”, chijol,
canelo, cedro rojo, la chaca, el tepehuaje, el chalahuite y árboles llenos de lianas y plantas
parásitas; se extienden por toda la sierra, los ricos plantíos de cafetos. A la entrada del pueblo
3
hay unas cascadas; en las laderas de las cumbres se siembra maíz; se nota gran humedad en el
ambiente y el agua brota y corre por todas partes…
En 1969 se anuncia el inicio de la extracción de fosforita en la región, por lo que para 1971 y
hasta 1978 se mantuvo la extracción constante del mineral en la mina “Maria Luisa” cerca de
Tlamaya; se extrajeron más de 700 mil toneladas de material con fosforita y sin embargo de esto
nunca se vio beneficiado el municipio por los tratos que se habían manejado.
Por el año de 1969 muchas de las tierras que anteriormente estaban cubiertas de bosque habían
sido desmontadas y solo se encontraban manchones de vegetación como el palo de rosa, el
chilol, la chaca, el cedro rojo, el tepehuaje, el chalchonote, el telcon y otros árboles y arbustos
como el pemuche y muchas especies de animales que antes eran abundantes, para esos años
dejaron de observarse o se volvió más difícil verlos. Muchas hectáreas se derribaron con la
antigua creencia de que “la tierra que hoy se siembra, al año siguiente será estéril”, y también
debido a los programas de apoyo al campo debidos a las políticas de crecimiento económico que
impulsaban a desmontar tierras para convertirlas a campos agrícolas aun cuando la zona no
tiene un suelo apropiado en su totalidad para la producción agrícola, por lo que cada año
aumentaban los desmontes terminando con la riqueza maderable de la región. De acurdo al
Inventario Nacional Forestal del 2000; para el año 1980 se contaba con un uso de suelo
distribuido de la siguiente manera: 81.96% de ha del municipio contaban con selva alta
perennifolia con vegetación secundaria arbustiva y arbórea; 7.89% selva alta perennifolia; 9.54%
de pastizal cultivado y 0.61% de agricultura de temporal (Ver anexo 1)
Antecedentes Históricos Sociales
Existen diversas teorías acerca de quiénes fueron los primeros habitantes de la región; la más
aceptada menciona el arribo de grupos aztecas que se apoderaron de los territorios, aunque hay
una versión menos aceptada que dice que a la llegada de los Olmecas a través del río Panuco,
algunos grupos no continuaron su camino hacia el sur de México y se asentaron de manera
permanente en algunas regiones de la zona huasteca, incluyendo lo que el día de hoy
conocemos como Xilitla; este grupo pudo haber llegado alrededor del 1200 a.C y esta afirmación
se basa en que se han encontrado hallazgos, aunque pocos, pero que indican que hubo
humanos en la región mucho antes del imperio azteca.
Sin embargo, los primeros datos históricos que se mencionan en la región, datan del año 1487,
cuando para la reinauguración del Templo Mayor de la gran Tenochtitlan, Ahuízotl ordenó a sus
soldados de Xilitlan enviar un contingente de prisioneros para ser sacrificados.
Hernán Cortés entró por playas Mexicanas y acabó con el Imperio Azteca en 1521, comisionó a
varios de sus capitanes para conquistar diversas regiones del país. Después de varios combates
sometió al extenso señorío de Oxitipa (comprendido por Xilitla y Aquismón), recibiendo la
sumisión de esta región y los tributarios de ella; onsumada la conquista del Pánuco continuaron
en distintos lugares de la huasteca los repartimientos de grandes extensiones de tierra en forma
de encomiendas en favor de los españoles y los indígenas huastecos quedaron sometidos a
ellos. En 1537, la orden de San Agustín dispone comenzar la evangelización de la entonces
llamada Sierra Alta, encomendándolo a fray Antonio de la Roa; siendo este quien en 1553 da
inicio a la edificación del Convento de Xilitla. Este convento fue atacado en varias ocasiones
principalmente por Chichimecas entre 1569 y 1587, quedando desprotegido a finales del siglo
XVI; sirvió solo de albergue hasta 1859, quizá para esconderse de los combates ocasionados
por la lucha de independencia, donde fue abandonado tras la ley de Reforma. De lo sucedido
entre el siglo XVI y XVII poco se sabe, pero se menciona que los pocos pobladores varias veces
abandonaron la región debido a los constante enfrentamientos, por lo que en varia ocasiones el
lugar quedó despoblado.
4
Para 1828, el gobernador del estado Vicente Guerrero, elaboró el primer informe potosino de la
época independiente, en el cual menciona que de 1819 a 1828, se triplico la población en 2371
habitantes (Ver anexo 2), para entonces contaban con una escuela primaria a la que acudían
únicamente a recibir el catecismo. Pocos años después, en 1835 se realiza otro informe, en este
se menciona una población de 2244 personas y sin abundar menciona que la región era
próspera, pues se habla de la agricultura como la principal actividad económica, cultivos como el
maíz y frijol se cosechaban y usaban para consumo y los sobrantes eran comercializados, había
ya varios comerciantes en la región quienes a partir de cierto procesamiento comenzaron a
producir piloncillo, mezcal, entre otras cosas.
Los eventos climatológicos extremos provocaron la movilización de los habitantes en varias
ocasiones, por ejemplo en 1899, se presentó una helada tan severa que al destruir los cultivos,
principal sustento de la población, provoco la migración de los habitantes, muchos de ellos se
dirigieron hacia Veracruz, pues el creciente ingenio azucarero de “El Higo” solicitaba
trabajadores.
En cuanto a los combustibles fósiles, es de suponer que estos llegaron al municipio alrededor del
año 1900 pues las menciones sobre la ampliación y apertura de caminos data de esas fechas.
Probablemente una fuerte urbanización se dio a partir de 1900, cuando la migración de la zona
rural a la urbana aumento y hubo un fuerte crecimiento demográfico.
En 1909, se logró entubar el agua que viene de los nacimientos de Apetzco, pues anteriormente
llegaba por acequias, y en ocasiones se contaminaba al punto de no poder consumirla, esto fue
gracias al esfuerzo y cooperación de los vecinos y el apoyo del ayuntamiento. Para 1913 se
tenían en el municipio tan solo dos escuelas primarias.
En cuanto a servicios médicos, estos eran muy escasos, por lo que era fácil que las
enfermedades acabara con la vida de muchas personas, como en octubre de 1918 cuando azotó
la gripe que ocasionó en Xilitla, más muertes que en toda la Revolución.
El problema de alcoholismo en el municipio se remonta hasta estos años, pues en 1924 se lleva
a cabo la primera campaña antialcohol, pues el municipio presentaba el primer lugar en fabricas
de aguardiente de caña por lo que era fácil que cualquiera adquiriera la bebida, esta campaña la
llevo a cabo el gobernador Aurelio Manrique.
Después de 1925, con el inicio de la Cristiada, a los regimientos de infantería y caballería les
toco defender su pueblo de los ataques, emprendiendo también camino hacia otros pueblos que
sufrían ya de los embates de esta lucha.
Para 1926 se instala el primer alumbrado público siendo el primero en la huasteca potosina,
gracias a Don Francisco Cano y Don Carlos Curzia González, adquiriendo una planta de luz que
fue colocada en el ex-convento. En 1960, con aportación de una tercera parte por el Municipio,
se tendió la red eléctrica de la cabecera municipal. La Junta de Electrificación en el Estado,
prestó al Ayuntamiento una planta nueva generadora de energía eléctrica, facultando al mismo
para la administración del servicio, hasta que se hiciera cargo la Comisión Federal de
Electricidad. Cabe hacer notar, que por primera vez se tuvo alumbrado toda la noche, y se
permitió sin limitarlo, el uso de planchas eléctricas y otros aparatos.
La información sobre esta época, aunque escasa en detalles indica que Xilitla era un pueblo
prospero, bien alimentado, sin limosneros ni gente parásita pues todos se dedicaban a trabajar.
En 1940, Octavio Cabrera menciona una población de casi 3000 habitantes en el municipio; esta
población probablemente se encontraba únicamente en el centro, pues en realidad para ese año
la población, de acuerdo con datos del INEGI, era de 22991 habitantes (Ver anexo 2), es decir
que en los últimos 100 años la población realmente había crecido casi 10 veces su tamaño
desde 1840.
En 1944 el artista Edward James llega a México con el proyecto de "situar un Jardín del Edén"
en ese país; junto a Roland McKenzie y Plutarco Castélum, elige un terreno al borde del río
5
Santa María,
en Xilitla; se
instaló y con
mano de obra
huasteca,
construyo un
jardín
surrealista, el
cual al día de
hoy es uno de
los principales
atractivos
turísticos para
la región.
En cuanto a
educación, esta seguía sin progresar mucho pues fue hasta 1955 que se apertura la primera
secundaria en el municipio; y poco después, con la construcción de la carretera en 1969 se da
paso formalmente a la urbanización y el concepto de ciudad.
Nuevamente vuelven a presentarse eventos climatológicos extremos, por ejemplo en 1971, la
escases de lluvia fue tal que las personas solicitaron la implementación de bombas y tuberías
para bombear el agua, para entonces los cultivos de café ya abundaban en la región y se dio la
orden de limitar el agua a las secadoras de café para poder abastecer a toda la población
necesitada.
Antecedentes Históricos Económicos
Con el levantamiento del padrón estadístico del estado en 1835 ordenado por el entonces
Gobernador del Estado Juan José Domínguez, se menciona que la población de Xilitla tiene
como principal actividad de subsistencia la agricultura con la siembra de maíz, frijol, caña de
azúcar, algodón, cría y matanza de reses; se comercializaba el sobrante de las cosechas y
además se comercializaban otros productos como aguardiente, sal, velas de cera, jabón y
piloncillo, el cultivo de café aun no llegaba a la región.
Para 1835, en donde se menciona que la población de Xilitla tiene como principal actividad de
subsistencia la agricultura con la siembra de maíz, frijol, caña de azúcar, algodón, cría y matanza
de reses; se comercializaba el sobrante de las cosechas y además se comercializaban otros
productos como aguardiente, sal, velas de cera, jabón y piloncillo. Otros frutos y especies que se
daban de manera naturales en la región eran el naranjo, plátano, durazno, zapote, mamey, mora
(zarza), jobo, chote y tepesquite, además maderas finas como mora, palo escrito, cedro
colorado, Campeche y otras especies usadas para la construcción.
La actividad económica se ha basado desde hace años en la agricultura, en 1835 los habitantes
se dedicaban a la siembra de maíz, fríjol, algodón y a la cría y matanza de reses; hacían
comercio con el excedente de los productos que sembraban y otros como el aguardiente, sal,
velas de cera, piloncillo y jabón; todos estos productos se expendían en tiendas que había en el
lugar.
Se menciona que las primeras noticias documentadas sobre el cultivo del café arábigo en la
región datan de 1840 cuando el subprefecto de Tancanhuitz don José Ma. Díaz, con el apoyo
del párroco fray Juan Mérigo, reunió a los habitantes de la región para fomentar la siembra de
café, caña de azúcar y algodón. La llegada del café a la región coincide con lo que en ese
momento acontecía a nivel nacional, bajo el Porfiriato, se activaron las ideas liberales que
agilizaron la actividad económica; la eliminación de las barreras comerciales internas y externas,
6
el desarrollo de una política bancaria, la atracción de capital foráneo junto con las mejoras en
infraestructura y la desamortización propiciaron beneficios económicos a nacionales y
extranjeros. En el campo, el gobierno estimuló la modernización de la producción y apoyó la
comercialización de cultivos en los mercados locales y exteriores (Rodríguez Centeno, 2004). La
producción y venta de café repercutió en la economía nacional y dio vida a la economía de varias
regiones de la República, incluyendo por supuesto a Xilitla y buena parte de la huasteca
Potosina. De acuerdo con la Comisión Agraria Mixta, en el año 1935, la producción de café era
de unas 700 a 800 matas por hectárea y se producían de 3 a 4 quintales por año, el precio
manejado era de $20 a $25 por quintal; en cuanto a maíz, este generaba alrededor de 840 kg/ha
a $0.08 por kilo. Años después la producción del cultivo de café fue prospera y a la par del frijol
se volvieron totalmente comerciales, localmente se movilizaba principalmente hacia Valles e
internacionalmente a Estados Unidos y países de Europa como España; este grano inclusive
participó en exposiciones tanto en San Luis Potosí capital como exposiciones internacionales en
Nueva Orleans y otros países. Este crecimiento en la producción y el comercio de la región llevo
a que en 1888 se estableciera la primera secadora de café, cuyos dueños eran alemanes
(Llamazarez Zúñiga, 2008).
Desafortunadamente al implementar este y otros cultivos en la región, poco se tomó en cuenta
los fenómenos climatológicos que desde tiempo atrás habían causado dificultades a los
habitantes de la región, pues años después la producción se vino abajo afectando a la población
del municipio, esto se debió a las heladas que consecutivamente se presentaron el la región.
En el siglo XIX llegaban comerciantes y arrieros de Rio Verde, Cerritos, Arroyo Seco, Alaquines
e inclusive del estado de Guanajuato a realizar compra-venta de productos agrícolas como el
café, arroz, piloncillo, frijol y maíz; además se trabajaba en Xilitla la talabartería (huaraches,
cinturones, morrales, chaparreras). Los hombres que transportaban las mercancías de un
municipio o estado a otro eran la principal fuente de comunicación entre pueblos a través de
caminos y ríos. Por ejemplo para llevar a Tampico granos y semillas y traer sal, ferretería, ropa y
otros productos alimenticios era necesario transportar la mercancía en los ríos por medio de
panganas y canoas saliendo del embarcadero del río Axtla pues aún no llegaba el ferrocarril al
lugar. Fue hasta entrando el Porfiriato que las vías ferreas del Estado se ampliaron y se
concluyo la línea ferroviaria de San Luis – Tampico, con lo que se inicia la arriería con Valles,
municipio que quedó como “puerta” de la huasteca Potosina; usando como medios a las mulas,
los arrieros duraban 4 días en llegar de Xilitla a Valles con buen clima, atravesando los ríos
Huichihuayan, Tampaón y Valles. Los eventos climatológicos volvían a complicar las cosas pues
en épocas lluviosas, por ejemplo en 1930 llegaron a tardar hasta 90 días en llegar a Valles, pues
al no parar las lluvias en tres meses consecutivos, el crecimiento de los ríos y los lodazales hacía
titánico el trabajo (Llamanzarez Zúñiga, 2008). La mercancía era llevada a Valles y dejada en
calidad de consignación o venta y a la vez recogían mercancía del ferrocarril para llevar a Xilitla.
El arrierísmo fue de gran importancia para el municipio pues había un trato de servicio mutuo
entre comerciantes y arrieros; los productores y comerciantes mandaban por fletes sus
productos con los arrieros. Fue hasta 1943 con la construcción de la carretera México – Laredo,
que se acortaron las distancias de los arrieros (Llamazarez Zúñiga, 2008).
En 1948 los agricultores acuerdan hacer la cosecha únicamente de café maduro para poder
despulparlo y lavarlo para su posterior exportación. La demanda de café provenía de Valles para
comercio local y exportación a España, también de Monterrey y otros lugares del país y
localmente además de Valles se transportaba a Huichihuayan.
Alrededor de 1949 se hace por el Ing. López una relación de las actividades del pueblo
mencionando, donde se mencionan los establecimientos y empresas de la región de la siguiente
manera: tres importantes curtidurías y otras de menor importancia, una destiladoras de alcohol,
una industria de fabricación de hielo y paletas heladas, dos circuitos cinematográfico, ocho
tiendas mixtas, una boticas, dos médicos, un dentista, una profesora de obstetricia, dos hoteles,
7
2 restaurantes, una planta de luz eléctrica regenteada por el ayuntamiento y dos beneficios de
café (secadoras) para exportación.
Para 1969, era ya bien conocida la industria de la molienda de piloncillo y aguardiente en la
región; se menciona una producción de 3000 toneladas de maíz para ese entonces.
En 1971 debido a los escases
de agua se restringió a los
beneficios
(secadoras)
la
distribución de agua pues era
necesario hacerla llegar a los
habitantes que por la falta de
lluvias no tenían la misma.
Como alternativa, los duelos de
los beneficios hicieron tomas de
agua no potable construyendo
su
propio
tanque
de
abastecimiento, de manera que
no interfiriera con la que usaba
la población.
Aunque tarde, en 1974 se
instaura la banca privada en el
municipio, lo cual respaldo a la
economía con créditos para
quienes podían pagarlos
Primera fábrica de aguardiente La Estación, propiedad de Augusto Posset, 1925
(Viggiano Emma, 2010)
(Llamanzarez Zúñiga, 2008).
Antecedentes Históricos Políticos
Del pasado de la región se sabe poco aunque se conoce del abuso de los gobernantes como
Nuno Beltrán de Guzmán, quién al tomar el poder de la Provincia del Panuco en 1526, provocó
injusticias y atropellos contra los pobladores indígenas, propiciando el esclavismo de los mismos
(PDUX, 2004). Para 1811 la guerra de independencia llevó a luchas entre insurgentes y realistas,
desarrollándose varios enfrentamientos en la región, debido a las luchas que se habían dado
desde hacía ya dos siglos, la región llegó a quedar deshabitada por los pobladores que migraban
en busca de paz (Llamanzares Zúñiga, 2008). Para 1826 San Luis Potosí se dividió en diez
partidos con sus respectivas municipalidades y Xilitla paso a formar parte del partido de
Tancanhuitz; posteriormente, en 1845 con la división del partido de Tancanhuitz surge el partido
de Tamazunchale, sin embargo Xilitla continua formando parte del partido de Tancanhuitz.
Para el informe potosino presentado por el Gobernador Vicente Romero en 1835, no se reporta
la existencia de ranchos y ejidos, únicamente pequeños propietarios. Se dice que en Xilitla los
ayuntamientos datan del año 1885. Entonces el periodo municipal era de un año, posteriormente
fue de dos años y actualmente de tres (PDUX, 2004).
Poco antes de 1850 se decide conformar la guardia nacional formada por los mismos vecinos
con el fin de defender a los pueblos de los asaltantes que atacaban la región (Llamanzarez
Zúñiga, 2008). La revolución había llegado a varios lugares de la huasteca, “El coronel Pedro
Montoya por simpatizar con la causa maderista entró a Xilitla sin encontrar resistencia el 8 de
mayo de 1811; después de ello, los Xilitlenses organizados rechazaron ataques de los
antimaderistas; sin embargo esto afecto al pueblo pues en repetidas ocasiones hubo saqueo de
comercios y secuestro de personas honorables; muchas de las personas de dinero ocultaron o
por lo menos se dice que ocultaron sus tesoros en diversos lugares para evitar que fueran
robados.
8
Para la mitad del siglo XIX algunos de los personajes prominentes en Xilitla fueron Joaquín
Morán, Prudencio Tovar, Febronio Zorrilla, Blas Almaraz, Prisco Ortiz Acevedo, Manuel y Pelagio
Balderas, Toribio e Hilario Chávez, Cristóbal Montaño, Trinidad y Baldomero Cisneros, todos de
buenas y distinguidas familias, eran respetados por los habitantes del pueblo.
En 1860 se inicia la mazoneria en la región, encabezada por el gral. Sanchez Rivera, Celedonio
Rubio, Blas Lara, Febronio Lugo, Joaquín Morán entre otros.
De 1897 y 1898 siendo aún gobernador el Gral. Carlos Diez Gutiérrez y el presidente municipal
Don Ignacio Zorrila se llevó a cabo el deslinde de tierra, vendiéndose los terrenos del estado a 5
pesos por hectárea y los federales más baratos; con esto se ocasionaron litigios en contra del
presidente municipal, los cuales terminaron al triunfo de la revolución (Llamanzarez Zúñiga,
2008).
En 1908, se fundo en Xilitla el club antirreeleccionista, siendo su presidente el Dr. Gonzálo
González, ellos mostraban su apoyo a Madero formando clubes como medio de expresión
tolerada, pues los partidos políticos estaban prohibidos. El 15 de mayo de 1912, los xilitlenses
rechazaron el ataque del Gral. Eduardo Treviño, quien era antimaderista. El 25 de mayo de
1913, ocupó la plaza Nicolás Zarazúa, saqueando varios comercios y estuvo a punto de quemar
el pueblo, después de ello en diversas ocasiones penetraron la región, saqueando, secuestrando
y matando habitantes. El 15 de enero de 1915, volvieron los villistas a tomar Xilitla, siendo
desalojados el 31 del mismo mes, por el Gral. Manuel Lárraga.
Se menciona entre los textos al señor José P Cantú, que además de tener una gran relación con
los Xilitlenses era solicitado como consejero, mediador y pacificador del pueblo y su voz era
escuchada por todos los pobladores.
En diversas ocasiones los habitantes se organizaron para el bien común, por ejemplo, en 1927
se realizó una colecta entre los habitantes para el proyecto de tener un reloj público; en 1934 con
cooperación y organización de los pobladores se hizo de cemento la banqueta de la plaza,
además se construyeron plazas y arbortantes (arcos) para el alumbrado de la misma plaza.
En 1925, con el inicio de la Cristiada, nuevamente a los regimientos de infantería y caballería les
toco defender su pueblo de los ataques, emprendiendo también camino hacia otros pueblos que
sufrían ya de los embates de la lucha, llegando hasta Jalisco (Llamanzarez Zúñiga, 2008).
Después de esto se desató una ola de violencia entre los mismos habitantes, pues al portar
armas, toda diferencia la querían resolver por medio de balazos; afortunadamente para los años
50´s se retiraron las armas y solo las portaban los policías y algunos presuntuosos funcionarios.
En 1941 se fundó la unión Nacional Sinarquista; un movimiento popular como respuesta a las
doctrinas izquierdistas de Lázaro Cárdenas, este tuvo fuerza entre la gente del campo, sus
promotores eran jóvenes profesionales que recorrían el país enardecidos y convincentes. Este
grupo fue quién solicitó ante la Secretaria de Bienes Nacionales la entrega del ex convento
agustiniano a una junta vecinal, lográndose esto en 1947. En 1942 se suspendieron las garantías
individuales, facultándose al ejecutivo federal, Gral Manuel Ávila Camacho a suspender las
garantías individuales y concediéndole facultades para legislar en los distintos ramos de la
administración pública, mientras durara el estado de guerra con Alemania, Italia y Japón.
Durante la época de la Revolución, Xilitla se vio asediada por las tropas revolucionarias y por las
fuerzas del Gobierno, por lo que quedo prácticamente abandonado.
2.- Situación actual
9
Situación Ambiental Actual
EL municipio cuenta con dos corrientes superficiales principales; el río Tancuilín y una pequeña
porción del río Huichihuayán además de algunas áreas de arroyos de tipo intermitente que se
forman en las sierras en épocas de lluvias. Al sur del municipio se presenta un clima semi cálido
húmedo; en el centro semi cálido húmedo con lluvias todo el año y al norte templado húmedo; la
precipitación es de 2,075.3 milímetros anuales con una temperatura media anual de 22ºC, con
una máxima absoluta de 39ºC y una mínima de 3ºC. La vegetación al norte y este se localizan
grandes acumulaciones de selva alta perennifolia, en la porción central predomina el bosque y
selva mediana; al sur existe mayor acumulación de selva mediana, al oeste la vegetación con
mayor superficie es tipo bosque de encino, pinos y liquidámbar. Las áreas de pastizal cultivado
son mínimas. La fauna se compone de especies dominantes como el gato montés, tigrillo,
coyote, serpiente, lagarto, tortuga y gran variedad de aves. Se pueden encontrar cavernas y
sótanos, algunos difícilmente explorados como el llamado Sótano, la cueva de las cotorras, la
caverna del ejido Peña Blanca, el sótano de las tres cruces, la cueva de las golondrinas, el
sótano de puerto rico, la gruta de arroyo seco, la cueva de Ixtacamel, la del tapatío y del salitre.
Con el fin de preservar especies de flora y fauna de la región se sucitan varios eventos
recientemente que benefician la conservación del ecosistema de la región; en el año 2000, la
aun "SEMARNAP" otorga al gobierno del estado la administración de la Reserva Forestal
Porción Boscosa de Xilitla; luego en 2006 se decreta en el Plan Nacional de Desarrollo al jaguar
y otras especies como prioritarias de conservación y después de diversas investigaciones que
muestran la existencia del jaguar dentro del municipio de Xilitla se inician planes de
conservación.
Para el año 2000, solo el 23.3% de suelo sigue manteniendo selva alta perennifolia con
vegetación secundaria arbustiva y arbórea; 4.15% alta perennifolia; 37.79% de pastizal cultivado
y 34.76% de agricultura de temporal, lo que implica que en veinte años se ha transformado más
del cincuenta por ciento de las tierras en áreas cultivables. Ver anexo 1 (Inventario Nacional
Forestal 2000).
Para la región, la agricultura continua siendo una de las principales actividades de subsistencia,
principalmente los cultivos de café cereza, caña de azúcar, maíz, entre otros, se desarrollan con
fines de autoconsumo y para su comercialización, tras años de constantes desmontes y cambios
de uso de suelo, la vegetación de la región ha sufrido diversas alteraciones( ver anexo 3), los
suelos han dejado de ser tan productivos por lo que los rendimientos por hectárea han
disminuido, además, el cambio de vegetación ha sido tal que ha alterado el microclima de la
región, lo que ha dado como resultado el aumento de plagas y enfermedades en los cultivos que
antes eran regulados por el clima, como en el caso de Dendroctonus sp., un insecto
descortezador de pino que por años se había presentado en los bosques altos de pino de la
región, y que con los descensos normales de temperatura moría y con ello se limitaba su
reproducción y desplazamiento, sin embargo el cambio en el microclima de la región ha
provocado el aumento en la temperatura mínima, con lo que ya no se presentan las heladas y el
insecto puede sobrevivir, logrando extender su territorio y siendo ahora una plaga que amenaza
con terminar con el poco bosque que conserva de región. Otra plaga que creció rápidamente es
la broca de café Hypothenemus hampei, la cual actualmente afecta gran producción de café y
que no ha podido ser controlada con prácticas culturales; desde 1997 se implemento de la
Campaña contra la Broca del Café y hasta junio del 2000, cuando el Estado era considerado
libre de la broca del café. La disminución y cambio de vegetación genera también el
escurrimiento de aguas superficiales, provoca erosión de suelos y azolve de causes naturales.
La flora y fauna se encuentran amenazadas debido a la creciente deforestación, y fragmentación
de ecosistemas, de acuerdo a la versión de los mismos habitantes, diversas especies que años
atrás eran comunes ahora ya no existen o son escasas, los mismos habitantes mencionan la
10
escases de especies de flora y fauna como el cedro, palo de rosa, palma, el pino, venado,
armadillo, jaguar, puma, conejos y víboras. De acuerdo a un estudio de la UASLP, se estimó que
13 % de la superficie con coberturas vegetales naturales son susceptibles al cambio y que para
el 2025 el total de áreas modificadas podría triplicarse (Sahagún Sánchez 2012) Anexo 4..
En cuanto a cuerpos de agua superficiales, algunas de las corrientes de agua se encuentran
contaminadas debido a las descargas de aguas negras, basura y a la contaminación provocada
por una juguera que se encuentra a las afueras del municipio. Todas las descargas de desechos
se canalizan hacia el Arroyo de La Conchita en la Cabecera Municipal provocando un problema
grave de contaminación. Debido a la falta de control del manejo de RSU existen tiraderos
clandestinos, en muchas comunidades las personas continúan quemando y enterrando la basura
por falta del servicio y en otras ocasiones es depositada en tiraderos clandestinos y cuerpos de
agua, se generan alrededor de 50 toneladas diariamente, de las cuales el .ayuntamiento solo se
ocupa de alrededor de 30 o 40 toneladas que son llevadas al relleno sanitario intermunicipal del
municipio de Tancanhuitz y al resto no se le da la disposición adecuada.
Debido a las problemáticas actuales y con el fin de buscar solución a los crecientes problemas
ambientales, han sido realizados recientemente diversos estudios apoyados por organismos
nacionales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Instituto de Ecología
del estado de Veracruz y hasta internacionales como la República Federal de Alemania; todos
ellos con el fin de sentar las bases para la conservación de la región.
Situación Social Actual
De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo 2009 – 2012, la población municipal es de 52 083
habitantes, es decir el 2.16 % de la población estatal; tienen una densidad de población de
122.86 habitantes/km2 y una población indígena de 19544 (37.52% de la población). De acuerdo
al plan de desarrollo municipal 2007-2009, el municipio contaba para 2005 con 225 localidades
rurales con una población de 44063 personas de las 50 083 habitantes que tenía el municipio, es
decir, la mayoría de sus habitantes, 88% están distribuidos en comunidades y solo un 22% se
encuentra en la cabecera municipal (Ver anexo 5).
La población se encuentra en condiciones de marginalidad y pobreza; el Índice de marginación
para el 2000 era de 0.83063 (alto), ocupando el lugar 11 de marginación entre los 58 municipios
del estado y hay una pobreza alimentaria de 54.2% y una pobreza patrimonial de 81.2%. De
acuerdo con los datos del Informe de Desarrollo Humano San Luis Potosí 2005, el índice de
desarrollo humano en el 2005 era de 0.7663 y en el 2007 llegó a 0.7748, pasó del lugar 21 al 20
en la clasificación de las Entidades Federativas. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), para 2009 la población se encontraba bajo los
siguientes niveles de pobreza, tomando en cuenta que la pobreza alimentaria es cuando los
ingresos mensuales de las personas son insuficientes para cubrir la canasta básica; pobreza de
capacidades es cuando los ingresos de las personas cubren las necesidades de la canasta
básica pero son insuficientes para cubrir los gastos de educación y salud; y pobreza patrimonial
cuando se cubren los gastos anteriores pero no se cuenta con lo suficiente para cubrir las
necesidades de vivienda, transporte calzado y vestimenta. El porcentaje de habitantes con
pobreza alimentaria para 2009 era de 54.2%; el porcentaje de pobreza de capacidades 63.2% y
el porcentaje de pobreza patrimonial 81.2%.
En cuanto a vivienda, de 2000 a 2005 paso de 9 566 a 10275 viviendas con un promedio de
ocupación de vivienda de 5 habitantes, sin embargo únicamente 49.06% de las casas tiene
11
agua entubada y solo 29.54% de las viviendas cuentan con drenaje, en cuanto a la energía
eléctrica, solo 57.87% de las viviendas cuentan con este servicio, además de que aunque el
número de viviendas sin energía eléctrica disminuyo considerablemente de 2000 a 2009, un alto
porcentaje aun se encuentra ocupando viviendas sin agua entubada que resulta mucho más
importante, pues muchas de las personas no tiene forma de obtenerla de los cuerpos de agua
naturales ya sea porque está contaminada o por que debe caminar muchos kilómetros para
conseguirla. Es importante mencionar que el número de personas con algún nivel de
hacinamiento y con pisos de tierra, se mantiene, es decir, más de la mitad de la población
continúa viviendo amontonadas pues no poseen el suficiente espacio.
De acuerdo con el propio ayuntamiento, hay una cobertura de servicios médicos del 93.5%. La
demanda de servicios médicos de la región, con un total de 268 localidades, es atendida por
organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano, las cuales están
distribuidas bajo responsabilidad de las siguientes instituciones, el 55.4% de los habitantes
reciben atención de la secretaria de Salud 55.4%; 36.6% cuenta con IMSS oportunidades; 5.3%
cuenta con el régimen ordinario del IMSS y 2.7% de la población tiene ISSSTE. La población de
nivel rural que no cuenta con clínicas o centros de salud y recibe atención médica por medio de
brigadas y caravanas de salud de acuerdo a un calendario establecido. El municipio cuenta con
un total de 25 unidades médicas, también cuenta con 53 casas de salud, en donde las brigadas y
caravanas brindan la atención medica apoyados por la estructura comunitaria de salud de 128
promotores, de los cuales 55 son asistentes rurales asignados a la responsabilidad del programa
IMSS Oportunidades y 73 auxiliares de salud coordinados con la Secretaria de Salud.
Con relación a la educación, el municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar,
primaria, secundaria) y nivel medio superior. Cuenta con una infraestructura de 118 jardines de
niños, tanto en el área urbana como rural; 125 escuelas primarias; 34 escuelas secundarias y 4
bachilleratos; presenta a la fecha niveles muy altos de población que apenas si ha cursado la
primaria; de la población de 15 años y más, se tienen 23,852 alfabetas contra 4,669 analfabetas
que representan el 16.35% de analfabetismo.
El municipio cuenta con un alto porcentaje de población indígena, un 37.52% de la población, de
los cuales la lengua principal es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco; se encuentran
distribuidos en las comunidades del municipio, y corresponden al 75 % de la población de las
comunidades distribuidos en 91 comunidades con lengua Nahuatl y 4 con lengua huasteco. De
acuerdo con el Plan Municipal de desarrollo 2009 – 20012, se han detectado problemas de
alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar y desintegración familiar. Todas estas
localidades se caracterizan por un grado de marginación alto y muy alto, según datos obtenidos
del INEGI 2000 y datos obtenidos de la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos
indígenas (CDI). Muchos de las habitantes de estas zonas emigran a otras ciudades en busca
de empleo y una mejor calidad de vida para sus familias, dando como consecuencia, el
abandono de sus tierras. La participación de la población en las elecciones es de un 92% para
ese istrito electoral.
El municipio cuenta con un total de 315.5 kilómetros de los cuáles 46.6 son de carretera troncal
federal pavimentada, quedando el resto en caminos rurales, rampas y brechas Es importante
señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al noreste con la carretera que une a
ciudad Valles, S.L.P., con Tamazunchale, S.L.P., y al suroeste con comunica a Xilitla con Jalpan,
Qro.
Existe cuenta con una mala infraestructura de servicios, por ejemplo el servicio de recolección de
basura no alcanza a llegar a todas las comunidades, por lo que muchas veces la única
alternativa para las personas es quemar o enterrar la basura, o bien desecharla a cuerpos de
agua; el sistema de agua entubada también es malo, el Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012
hace la estimación de que el 40% de la red de tubería se encuentra obsoleta, de acuerdo al
promedio de 30 fugas de agua mensualmente atendidas con un equipo humano de 121
12
integrantes y un vehículo disponible.
Actualmente se implementan diversos programas de apoyo a la Vivienda y a la Infraestructura,
como el Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu Casa", el Programa de
Competitividad Municipal en Materia de Vivienda (PCMV), el Programa de Vivienda Completa
(FONAPO), el Programa de Ampliación de Vivienda (PAZAP), el de PISO FIRME y MURO, entre
otros programas de apoyo que buscan a través de la coordinación entre los niveles de gobierno
brindar un apoyo para la población vulnerable y contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas.
13
Situación Económica Actual
Una de las actividades principales es la agricultura, siendo la producción de café cereza la
principal; presenta una superficie de 3945 ha y 3165 productores, se producen 31560 ton y su
rendimiento de 8 ton/ha, su comercialización es a nivel estatal y nacional mayormente y
representa el 41% de la producción estatal (Plan de Innovación de San Luis Potosí). Otros
cultivos de importancia son la naranja y la alfalfa, la palmilla, la caña y la vainilla. Se producen
otros cultivos como el maíz y hortalizas que son para autoconsumo. En 2010 el gobierno del
Estado inauguró el Centro Regional de Beneficio, Extracción, y Comercialización de Vainilla y
Piloncillo y se obtuvo certificado de calidad para exportación; con el que busca mejorar la calidad
de estos productos y con ellos un mejor ingreso para diversos municipios, entre ellos Xilitla.
Desafortunadamente el campo se encuentra en una grave crisis debida a la sobreutilización del
suelo y a la grave transformación de los ecosistemas que se ha dado desde siglos pasados; el
potencial de los suelos ha disminuido, provocando la disminución de la producción, las especies
están afectadas por plagas y enfermedades y los eventos climatológicos impiden el desarrollo de
todas las especies; esto ha redundado en menos empleo, menos comercio, y por lo tanto la
escases de recursos económicos en la región. La falta de un plan de ordenamiento territorial del
territorio a impedido que exista una organización y buen manejo del uso de su territorio. Por otra
parte, en cuento a los productores que ahora quedan en la región, carecen de los recursos y la
capacitación necesaria para darle un valor agregado a su producto, es imposible competir contra
normas de calidad tan estrictas para movilizar sus productos a otros estados y países por lo que
su producción tiene que ser vendida en la región y alrededores.
Con respecto a la ganadería, al año 2005 se contaba con una población total de 8,667 cabezas
de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para realizar trabajos; 2, 656
cabezas de ganado porcino; 619 cabezas de ganado ovino; 29, 386 aves de corral para carne y
huevo; 258 colmenas para producción de miel.
Hay actividad forestal centrada en la conservación a través de diversos programas federales y
estatales, y generando empleo temporal para los habitantes.
Una mínima porción de la población se dedica a la industria manufacturera, son establecimientos
industriales de tamaño pequeño que generan un número reducido de empleos, en su mayoría
empresas familiares.
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes
giros y tamaños, de propiedad privada, empleando personal contratado y familiar. El sector oficial
participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
La demanda de servicios en el municipio, ha sido creciente sobre todo por parte del sector
turismo, y es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender
necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social,
alimentación, transporte, cultural y de recreación entre otros. La actividad turística ocupa la
segunda posición en generación de empleos.
De acuerdo con INEGI al año 2000 la población económicamente activa total del municipio era
de 14,919 personas, mientras que la ocupada era de 14,792, con un 63.78% dedicada a la
agricultura y ganadería, 13.18% al sector secundario y 20.65% al sector terciario (Ver anexo 6).
Sin embargo, un porcentaje bastante alto en la región se encuentra percibiendo salarios de dos
salarios mínimos o menos, es decir sus ingresos son mínimos, apenas para cubrir algunas de
sus necesidades básicas, por lo que podríamos aseverar que la población del municipio
realmente se encuentra con un alto grado de pobreza.
Uno de los establecimientos que ha causado mayores problemas sociales son los expendios de
bebidas embriagantes, para 2009 se contaba con 152 permisos más otros que laboraban sin
permiso, el problema de alcoholismo ha sido un problema que viene desde el pasado, ya se ha
mencionado hacerca de los planes antialcohol promovidos en épocas pasadas debido alalto
consumo del mismo.
Como una oportunidad para tener ingresos las culturas vivas en la región han ofertado sus
tradiciones y las áreas naturales han sido utilizadas para la recreación, es por ello que
recientemente el desarrollo sustentable, integral del destino, ha sido reconocido como una
necesidad. El desarrollo turístico en el Municipio de Xilitla, principalmente está desarrollándose
en la cabecera municipal y poco a poco se ha abierto a algunas comunidades. El Municipio es
reconocido en el sector turístico Nacional e Internacional, por atractivos como “Las Pozas”, el
Exconvento de San Agustín y por su belleza naturaleza como las zonas comprendidas por la
Reserva Forestal Nacional Porción Boscosa del Estado de San Luis Potosí. Además es
reconocido por sus tradiciones y culturas vivas como son la Nahuatl y la Tenek, los cuales
conservan y comparten muestras del México original: medicinas tradicionales, danza, música,
artesanías, conocimientos y su amistad. Xilitla es un municipio con grandes oportunidades de
crecimiento en el Sector Turístico y principalmente en el turismo alternativo en sus diferentes
clasificaciones, ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura y por su importancia el
etnoturismo. Diferentes organizaciones tanto públicas como privadas participan activamente en
el municipio como es el caso del Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Huasteca
Potosina, en el año de 2006 patrocinada por el Fondo Nacional Turístico, FONATUR. En 2011
Xilitla es nombrado “Pueblo Mágico” por la SECTUR convirtiéndolo en candidato para el turismo
nacional e internacional.
A partir de 2012 comenzó a trabajar en la región ECOPARADIGMA A.C. por medio de Programa
Especial de Seguridad Alimentaria de la FAO, el Programa de Desarrollo Ambiental Comunitario
busca dar apoyo técnico para incidir en la producción, contribuir a la autosuficiencia alimentaria,
promover el uso de alimentos sanos y el cuidado del agua en las familias, mejorar técnicas y
tecnologías para la producción de alimentos, artesanías y actividades para la generación de
ingresos y apoyar a la formulación y consolidación de proyectos para beneficio del hogar para la
organización social, aseguramiento del agua, producción de productos de autoconsumo,
dignificación de hogar, y disminución de enfermedades y accidentes.
Situación Política Actual
El municipio se encuentra integrado por 239 localidades, donde la mayor concentración de
población se localiza en la cabecera municipal y en las localidades de: Iztacapa, Ahuacatlán, La
Herradura, Ahuehueyo, Zapuyo, Nuevo Miramar, San Pedro, El Sabino, El Cañón, Peña Blanca y
Pitzoatl con más de 500 habitantes. La principal etnia es la náhuatl, su población está organizada
en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea
general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
14
La participación social es limitada, al momento, existe desconfianza por parte de los habitantes
pues su percepción es de abuso por parte de las autoridades, sin embargo poco a poco a
crecido la participación de organizaciones sociales e instituciones a nivel desde regional hasta
internacional que buscan apoyar al desarrollo del campo, de los indígenas y de mujeres y niños y
fomentar la investigación en la región.
Algunos de los programas que ha impulsado el gobierno son: Fomento al turismo; desarrollo
rural; desarrollo integral de la familia; proyectos productivos; promoción al empleo y capacitación;
La inseguridad actual también ha influido en las personas pues hay desconfianza y miedo por
parte de la población.
La inseguridad ha aumentado creando miedo en la población.
Existe un problema de contaminación visual y vial pues el descenso del Pasaje y la mayoría se
estaciona en el primer cuadro de la cabecera, por lo que causan un congestionamiento vial y
dificultan la libre circulación vehicular y peatonal.
Asimismo, no existe la señalética necesaria y adecuada, indicando el sentido de las calles,
lugares de estacionarse y de no estacionarse y las pocas que existen no se respetan por falta de
cultura ciudadana aunado a esto el comercio informal que obstruye en su mayoría las banquetas.
Aunque la participación de las personas ha sido precavida, poco a poco se han acercado al
municipio una serie de organizaciones tanto públicas como privadas que buscan apoyar a la
población y dar capacitaciones o asesorías con el fin de que los habitantes mejoren su calidad
de vida. Organizaciones como la República Federal de Alemania Ministerio Federal de Medio
Ambiente y la FAO a nivel internacional, la CDI, la CONANP, actualmente se desarrolla el
Programa de Desarrollo Ambiental Comunitario con la participación de la asociación
ECOPARADIGMA.
15
3.1 Escenario de futuro 1 tendencial
3.1.1 Ambiental
Continua una tendencia de transformación de las selvas, bosques y matorrales para zonas
agrícolas y de pastoreo de ganado; la carencia de planes regionales de desarrollo, sumados al
crecimiento de la población, las condiciones de pobreza y la apertura de nuevas vías de
comunicaciones, actúan como los factores principales de cambio en el uso de suelo y la
transformación de las coberturas naturales
La continua tasa de deforestación y de cambio de uso de suelo que se ha llevado a cabo en la
región con mayor énfasis a partir desde el siglo XIX lleva a una pérdida significativa de las
especies forestales de la región, quedando únicamente unas cuantas hectáreas por conservarse
y siendo estas gravemente afectadas por la fuerte presión de los ecosistemas transformados.
El cambio climático local ha provocado la aparición de innumerables enfermedades y plagas
difíciles de controlar.
Continúan manifestándose ciclos con eventos climatológicos extremos que vuelven difícil la
recuperación de todas las especies del ecosistema, esto provoca que las especies menos
resilientes disminuyan y con ello disminuyen también las poblaciones de especies de fauna
silvestre, los cambios climáticos provocan la vulnerabilidad de especies ante plagas y
enfermedades pero por otra parte también se continúan desarrollando especies muy tolerantes a
estos eventos climatológicos que podrían significar …
El exceso de descargas de aguas negras y la basura desechada de forma indiscriminada en los
cuerpos de agua provoca la contaminación de los mismos y la pérdida de sus especies; el agua
se vuelve totalmente no apta para consumo y uso humano, los cuerpos de agua sufren fuerte
eutrofización con un aumento de plantas parásitas, hay disminución de la DBO provocando la
muerte de los anfibios de la región y que muchos reptiles y otros animales comiencen a
disminuir.
Los tiraderos clandestinos y la liberación de sustancias peligrosas continúan provocando la
contaminación el suelo y la muerte de muchas más especies.
Se ha sobrepasado por mucho la capacidad de carga turística de las zonas abiertas a los
visitantes, esto ha provocado problemas de basura en las áreas de turismo, contaminación de
cuerpos de agua, erosión del suelo y saqueo de especies de flora y fauna.
el empobrecimiento de los ecosistemas, la modificación de los ciclos hidrológicos, la
fragmentación de hábitats, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático
3.1.2 Social
Los problemas ambientales han llevado a una crisis del campo, las producciones son mínimas y
los ingresos de la población han caído considerablemente, muchas personas han decidido
emigrar para buscar mejores oportunidades; quienes permanecen deben enfrentarse a serios
problemas de inseguridad, la cual se ha incrementado por la disminución del empleo. Los
problemas familiares, el alcoholismo, la drogadicción y otros problemas sociales se incrementan
debido a la misma falta de empleo y de alternativas en la región. La presión sobre los grupos
étnicos ha aumentado y ha provocado la erosión de los grupos náhuatl y huastecos, quienes ya
han desaparecido por completo. Se ha dado una fuerte influencia de creencias y costumbres
provenientes de otros estados y sobre todo de estados unidos, a partir de quienes salen a buscar
trabajo y regresan solo en ciertas temporadas para visitar a sus familias y de aquellos visitantes
16
que llegan de visita y que deciden quedarse en el lugar; con ello además de la erosión cultural ha
comenzado una etapa en la que los habitantes ya no desean dedicarse a la agricultura, la cual
por décadas ha sido la fuente de subsistencia de los habitantes del lugar y han comenzado a
establecerse una serie de comercios de diversos giros en la cabecera municipal, lo que está
comenzando a provocar el crecimiento no planificado de la ciudad con la correspondiente tala y
cambio de uso de suelo que esto implica, esto podría implicar un rápido crecimiento de la ciudad
en las orillas creando mayor presión sobre los recursos naturales pues toda la periferia tendría
que ser transformada.
El crecimiento de la población ha continuado siendo significativo, y los gobernantes no han
logrado captar la a tención de otros organismos que lleven recursos para apoyar con proyectos
de orden social o bien los que han existido han sido poco significativos debido a que no han
contado con una buena planeación pública y han sido superados por el crecimiento poblacional.
Ha comenzado un fuerte desplazamiento de hombres jóvenes y adultos de las comunidades
rurales, hacia otros municipios, estados o a Estados Unidos principalmente, en busca de
empleos que les permitan tener cuando menos el ingreso mínimo pues la misma presión por la
falta de empleo los ha obligad a desertar a temprana edad de la escuela, por lo que carecen de
una base educacional que les permita acceder a mejores empleos y mejor pagados.
En cuanto a los servicios básicos de la población, el porcentaje de población con estos servicios
es menor, por una parte por que el crecimiento rápido de la población ha impedido abastecer a
todos de la infraestructura básica, aunado a la dificultad de establecer redes de tubería, drenaje
y cableado por la geografía del lugar.
Los servicios de salud continúan siendo escasos para la cantidad de personas que esta
habitando en el lugar.
3.1.2 Económico
Como consecuencia de la mala administración que los pobladores han tenido desde la
antigüedad sobre sus recursos naturales, influenciados en buena parte por la necesidad de
hacer producir la tierra para satisfacer sus necesidades de alimentación e influenciado también
en un inicio por la políticas de crecimiento económico de mediados del siglo XIX; se ha dado
como resultado una fuerte erosión y pérdida del potencial productivo del suelo además de un
drástico cambio en el clima que ha provocado el aumento de plagas y enfermedades, y en su
conjunto, se ha creado un panorama hostil para la producción de cultivos agrícolas; los apoyos
gubernamentales han estado mal planteados y vistos desde una visión poco sistémica que solo
plantean soluciones a medias que no eliminan de fondo el verdadero problema de la crisis
suscitada que en realidad debido al mal maneo de los recursos naturales de la región.
Con la falta de empleo debido a los problema en el campo, la migración se incrementó, siendo
ahora el empleo fuera de la región la principal forma en que llegan recursos a la región; con
influencia de otros estados y países y con el flujo monetario que ingresa a la región, muchos han
comenzado a invertir en pequeños y medianos negocios en la zona centro del municipio,
atrayendo a que más de los habitantes que aun se encontraban en las comunidades se sigan
desplazando hacia en centro, provocando el crecimiento urbano de la región y dando una
transformación al pasar de la agricultura como principal actividad económica a ser la secundaria
y terciaria.
3.1.3 Político
Los gobernantes de la región, han carecido de los conocimientos suficientes para plantear
17
soluciones a la problemática generada, han permanecido aislados de las problemáticas por lo
que hay total desconfianza de los pobladores y la participación social se volvió nula. Las ONG´s
que permanecían en el lugar, principalmente buscando la conservación y restauración del mismo
han partido en su mayoría al ver la escasa participación de las personas y el abandono de sus
tierras, y han permanecido solo algunos pocos grupos ecologistas que buscan impulsar
programas de reforestación tomado en cuenta el mismo abandono del campo.
Al ver el desplazamiento de los habitantes hacia la cabecera municipal, para el gobierno ha sido
más sencillo impulsar el crecimiento de la ciudad, lo que sigue siendo una buena invitación para
que los que aun se concentran en comunidades se muden a la ciudad, en donde seguro
encontraran mejores servicios.
El crecimiento de la población, ha dado lugar a una segregación de la población, quienes poseen
mayor flujo monetaria se han establecido en zonas seguras que han cobrado plusvalía y aquellos
que no tienen ese poder económico han sido desplazados a las zonas con mayores peligros en
la región. Volviéndose vulnerables a los desastres naturales.
Ante las problemáticas, los gobernantes han permitido ser manipulados por quienes poseen más
capital, de manera que muchos negocios más se han establecido aun sin cumplir con los
requisitos necesarios y los gobernantes han sido favorecidos con ciertos incentivos económicos.
18
3.2 Escenario futuro 2 alternat ivo
3.2.1 Ambiental
A partir del trabajo interinstitucional se establecen programas de conservación y recuperación de
los recursos naturales de la región. A partir de diversas investigaciones se ha logrado restablecer
especies que habían estado desapareciendo de la región y poco a poco se ha devuelto el paisaje
natural de la región. Los programas de apoyo al campo también han impulsado una agricultura
que continua siendo tradicional retomando conocimientos ancestrales y que se ha vuelto mucho
más diversificada, de manera que se ha logrado la seguridad y la soberanía alimentaria de los
habitantes del lugar.
Las plagas y enfermedades del lugar han sido combatidas a través de controles biológicos y
culturales en su mayoría y a partir de la biodiversificación de los agroecosistemas las
poblaciones de estos organismos perjudiciales han disminuido pues se han incrementado sus
enemigos naturales, los cuales regulan sus poblaciones.
Los ecosistemas poco a poco se han restablecido y las políticas ahora se enfocan más a
conservar el valor ecosistémicos y de servicios que aporta la región a todo el estado. Además de
la conservación de la región, el turismo que continua llegando a la región es bien recibido y su
estancia en la región no implica ningún daño al ecosistema pues se cuenta con una planeación
para el turismo y las zonas específicas a visitar; los planes de manejo para zonas turísticas están
pensados para que se siga permitiendo la conservación del lugar.
Los programas de recuperación del ecosistema han dado también como resultado que
comiencen a avistarse animales que ya se creía habían desaparecido del lugar, por lo que quizá
en algún momento y con las bases científicas y evidencias necesarias, también se puedan
establecer UMA´s para caceria regulada.
Se cuenta ahora con un plan de ordenamiento ecológico y territorial; la población, aunque sigue
creciendo, pero permanece en su mayoría en sus comunidades pues tienen lo necesario para su
subsistencia; se han realizado gestión para el control y eliminación de descargas a cuerpos de
agua y suelo y con trabajo conjunto entre gobierno e instituciones se ha logrado la remediación
de sitios contaminados a través de diversas tecnologías incluyendo la biorremediación. Se
implementó un mejor relleno sanitario interminicipal y se mejoró la red de recolección de
residuos, se han comenzado a reciclar algunos y a aprovechar otros para la producción de
energías alternativas; a la vez, se estableció una planta de tratamiento de aguas residuales
intermunicipal, la cual permite descontaminar las aguas negras para que puedan ser reutilizadas
o liberadas al cauce del río y evitar que haya contaminación de cuerpos de agua.
3.2.2 Social
Los programas sociales han implementado la ciencia y tecnología como principal herramienta
para el combate a las necesidades, con lo que se han implementado equipos, sistemas y demás
para resolver los problemas de agua, drenaje, alcantarillado, estufas, energía entre otros; a la
vez, se ha trabajado de manera conjunta para llevar viviendas dignas, eficientes y sustentables a
los habitantes, con el fin de crear el menor impacto a los ecosistemas en recuperación.
Con estos programas y el incremento del empleo el índice de marginación ha disminuido y los
problemas sociales como el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia han disminuido,
apoyados por buenas políticas de seguridad.
Al haber buenas fuentes de empleo e ingresos económicos, los niños y jóvenes no se ven
obligados a abandonar la escuela; el gobierno a apoyado también para que se aperturen en el
19
municipio más escuelas de nivel medio superior y superior, así como apoyos para que los
estudiantes terminen sus carreras en otros municipios y estados con el fin de que lleven después
nuevos conocimientos a la región.
Se han aperturado también centros de esparcimiento familiar y ocio, pues al no haber problemas
sociales, las personas pueden tener tiempo para disfrutar de sus ratos libres, además de la
implementación de talleres artesanales, clases de manualidades, deportes y otras actividades
que fomenten el desarrollo de habilidades y la convivencia familiar
3.2.3 Económico
Los programas intergubernamentales han llevado a la región toda una serie de actividades en las
que los habitantes pueden ser empleados, desde la reforestación y cuidado de las selvas y
bosques, la producción de agroecosistemas biodiversificados, las estrategias de control para el
combate de plagas y enfermedades, la remediación de sitios contaminados, la implementación
de la PTAR y le relleno sanitario, el desarrollo de sitios turísticos, UMAS, granjas educativas,
permacultura, entre otras; todas estas se han convertido en la principal actividad económica de
la región, por lo que ahora las principales actividades además del sector primario, es decir el de
la producción agrícola, ahora también entra la conservación y manejo de los recursos naturales.
Por otra parte, también ha crecido el valor agregado al producto, se han establecido sitios para
empaquetar, embasar o darle cierto valor a los productos agrícolas, lo que le da un plus y
permite que lleguen tanto a nivel nacional como extranjero y esto ha sido posible también pues
se han abierto redes de comercialización directa evitando así que los “coyotes” se queden con
las ganancias.
La población económicamente activa tiene fuentes de empleo y además estos son bien
remunerados, por lo que cuentan con recursos para cubrir todas sus necesidades y se ha
eliminado los tipos de pobreza que prevalecían en la región.
La llegada de organizaciones no gubernamentales y grupos de apoyo a llevado más
conocimientos científicos y tecnológicos aplicados a la conservación y una mayor derrama
económica para la región, al igual que los turistas que visitan la zona, pues se ha impulsado el
turismo tanto a nivel nacional como internacional.
3.2.4 Político
Contar con un gobierno eficiente y comprometido, capacitado y consiente de las problemáticas
que tiene la región sería la mejor forma de comenzar a cambiar las políticas públicas del
municipio; el gobierno debe ser confiable, eficiente, honesto y transparente para garantizar la
participación activa de los ciudadanos. La participación de la población permitirá que los
problemas de la sociedad sean escuchados y resueltos, así como elecciones justas y
democráticas. Las políticas serán sustentables, pensando en la política económica, ambiental y
social, de manera que no se descuide ninguno de estos aspectos y garantizar un ecosistema
preservado pero con empleo para las familias y garantizar su seguridad alimentaria y la
satisfacción de sus necesidades básicas.
Los servidores públicos buscaran la participación y cooperación con otros organismos e
instituciones de los distintos niveles, garantizando acciones mejor planificadas y objetivas para la
solución de problemas; se buscará la colaboración de ONG´s, instituciones educativas y otros
organismos a nivel estatal, nacional e internacional interesados en el desarrollo local para aplicar
esfuerzos de manera coordinada.
20
A través del acercamiento y el dialogo con los grupos étnicos se buscará rescatar su lengua,
cultura y tradiciones desde su perspectiva; además de buscar la implementación de programas
de apoyo y defensa a la mujer, el asesoramiento y el apoyo psicológico necesario para familias y
en general programas de apoyo social.
21
4.- Estrategias de transición
4.1 Ambiental
Las estrategias de transición para llegar a un Xilitla sustentable se deberán basar en la
participación social, intersectorial e intergubernamental de manera coordinada y multidisciplinaria
para lograr cumplir con los objetivos que llevaran al municipio a un desarrollo sostenible, pues
lograr la sostenibilidad de uno de los cuatro ejes planteados para el desarrollo sostenible,
requiere trabajar de manera integral con los otros ejes.
En primera instancia será imprescindible haber generado empleo y las condiciones básicas a la
sociedad para que esta pueda prestar la atención necesaria al problema ambiental que los
rodea; en este sentido, convertir el necesidad de conservación de las áreas naturales desde
diversas perspectivas o formas de acción, así como el desarrollo de la seguridad alimentaria, la
implementación de servicios, etc., en una fuente de empleo podría ser una estrategia adecuada
para comenzar a resolver el problema del empleo, dotar de servicios básicos y comenzar la
conservación y restauración del lugar.
Será necesario gestionar recursos para la generación de empleos y actividades dedicadas a la
conservación y restauración del lugar; solicitar apoyo a instituciones y organizaciones expertas
para, de manera conjunta determinar a partir de un ordenamiento ecológico y territorial, cuales
son las áreas que se requiere conservar y restaurar, así como definir los sitios que serán
destinados al turismo, determinar la capacidad de carga turística y capacitar a las comunidades
para lograr un turismo sostenible y manejado por los mismos pobladores; también se deberán
definir las áreas aptas para continuar con la producción agroecológica, generar bancos de
germoplasma con variedades de especies adaptadas a los cambios climáticos y que generen
simbiosis positivas en los agroecosistemas, sopesar los conocimiento nativos y los técnicos para
el buen manejo de los agroecosistemas.
Se deberá hacer la gestión para la implementación de una planta de tratamiento de aguas
residuales y de esa manera evitar que las descargas contaminen los cuerpos de agua
superficiales, además de hacer valer las leyes para evitar que las empresas, industrias o
negocios ya existentes o nuevas descarguen aguas sucias a los cuerpos de agua de la región.
También será necesaria la gestión para mejorar la calidad del relleno sanitario intermunicipal y
crear un mejor sistema de recolección de residuos, tratar de aprovechar o reciclar los residuos
generados al máximo y dar un confinamiento adecuado a los demás.
4.2 Social
De igual forma, la sustentabilidad del ámbito social tendrá que ver con la organización y
cooperación entre la población, los niveles de gobierno y organizaciones públicas y privadas.
Será necesario gestionar recursos y aplicar la ciencia y tecnología con el fin de dar solución a las
principales problemáticas de inequidad social y que dejan vulnerable a la población como son la
falta de viviendas con techo y piso de cemento, la falta de agua entubada, drenaje y el agua
contaminada.
Será necesario invertir en infraestructura y medicamentos para hospitales y capacitar a personas
que puedan brindar la atención básica en las comunidades en lo que llega al lugar el personal
capacitado en caso de emergencias.
Para poder disminuir otros problema como la migración o el ausentismo a las escuelas primero
será necesario generar fuentes de empleo para garantizar ingresos para los habitantes y evitar la
preión que tienen actualmente niños y jóvenes para salir de las escuelas y buscar trabajo o
desplazarse a otras regiones en busca de empleo.
22
4.3 Económico
Es necesario gestionar apoyo para la conservación y restauración del ambiente, incluyendo tanto
las áreas transformadas como las naturales, la generación de empleos debe estar ligada a la
conservación del lugar y a las implicaciones ambientales y conocimientos de cada localidad; de
manera que las zonas aptas para el turismo, por ejemplo, es donde se capacitará a los
habitantes para poder atender y controlar los grupos de turistas que lleguen, y según el perfil y
aptitudes de las personas se organizaran para cubrir todas las necesidades para la atención de
turismo, desde quien cocine o asee las habitaciones hasta quien realice los recorridos por los
senderos, etc. Esto será igual en las zonas aptas para conservación, reforestación, agricultura,
etc. Se asesorara a los grupos de habitantes para formar sociedades rurales organizadas y
capacitadas para el desarrollo de las actividades productivas.
Además se optimizará la cadena productiva al crear redes de comercialización directa de
productores a comercios, eliminando el coyotaje.
Los apoyos de las ONG´s nacionales e internacionales tambien dejará una derrama económica
para la región aumentando el flujo económico.
Se fomentará el turismo, la producción biodiversificada o agroecológica, además se gestionaran
apoyos para dar valor agregado a los productos, de manera que aumente su valor en el
mercado. Se capacitacitará a los habitantes para el desarrollo de habilidades para el autoempleo
y la organización de cooperativas y microempresas de acuerdo a sus capacidades y recursos
disponibles como el turismo alternativo,, etc.
También se gestionará capacitación para la implementación de UMAS, granjas educativas,
permacultura, y otras actividades que fomenten el cuidado del ambienta.
4.4 Político
En este sentido lo más importante es incentivar la participación de la ciudadanía para que cada
uno ejerza su poder y su voz y voto sean escuchados. Será importante tomar en cuenta la
opinión de los ciudadanos para que se sientan escuchados y recuperen la confianza en los
servidores públicos.
Quienes se encuentren en el poder deberán ejercer políticas claras y eficientes, y demostrar ante
la ciudadanía de forma transparente las acciones realizadas durante el periodo de gobierno.
Es importante también el empoderamiento de grupos étnicos y de la mujer ya que su papel ha
sido menospreciado.
23
Anexo: indicadores seleccionados y
just ificación
Anexo 1: Cambio de uso de suelo en la región de 1980 y 2000. (Elaboración propia con datos
del Inventario Nacional Forestal año 2000.
Uso de suelo
1980
2000
Selva Alta Perennifolia con
vegetación secundaria arbustiva
y arbórea.
81.96%
23.3%
Selva Alta Perennifolia
7.89%
4.15%
Pastizal Cultivado
9.54%
37.79%
Agricultura de temporal
0.61%
34.76%
24
La tabla muestra el grado de transformación de los ecosistemas de la región a causa de la
agricultura, en veinte años, 62.40% de los suelos con selva alta perennifolia han sido
transformados en suelos de uso para la agricultura y la ganadería. Este es un importante
indicador del grado de uso de sus recursos y es importante ya que su economía depende de los
recursos naturales con que cuentan y en ese sentido se están agotando sus fuentes de materia
prima.
Anexo 2: Gráfica de crecimiento poblacional (elaboración propia con datos de levantamientos
de población y datos INEGI)
Un increment significativo de la población comienza a darse a partir de principios del siglo XX,
en donde comienza un crecimiento exponencial de la población. En poco más de un siglo, a
partir del crecimiento exponencial, la población paso a tener más de 5 veces su población a
principios de siglo. Este crecimiento de la población, junto con las necesidades y demandas
que implican han sido factores importantes en el desmonte de vegetación y cambios de uso
de suelo para producir los alimentos básicos.
Anexo 3: Impacto ambiental ponderado en bosques y selvas en la huasteca potosina
(INFyS 04-09).
25
Esta imagen, de manera visual muestra el fuerte impacto antropogénico que ha tenido el
cambio de uso de suelo sobre la región.
Anexo 4: Tipo de coberturas y uso de suelo en la Sierra Madre Oriental en el año 2005 y
escenario
para el 2025.
(Sahagún
Sánchez 2012)
En el mapa A
se observan
diversos
manchones de
selva
perturbada y
convertidos a
agricultura de
temporal que
de acuerdo a
la proyección para 2025 crece marcadamente en los municipios del sureste de la Sierra Madre
Oriental, específicamente Xilitla y Aquismón; que se pueden observar con mayor precisión en la
imagen de abajo.
26
Anexo 5. Indicadores de marginación social y desarrollo humano (INEGI, CONAPO y PNUD)
Indicadores de marginación social
Indicador / año
2000
2005
2009
% población analfabeta (de 15 años o más)
16.4
13.8
12.6
% población sin primaria completa (15 años o
más)
46.5
37.2
36.3
% ocupantes en vivienda sin drenaje ni servicio
sanitario
5.8
2.8
2.6
% ocupantes en viviendas sin energía eléctrica
42.1
17.7
16.4
% ocupantes en viviendas sin agua entubada
43.5
47.1
45.6
% viviendas con algún nivel de hacinamiento
67.1
62.7
60.5
% ocupantes en viviendas con piso de tierra
62.4
50.9
47.5
% población ocupada con ingresos de hasta 2
salarios mínimos
84.3
79.2
75.1
Estos datos junto con el IDH muestran las malas condiciones en las que se encuentra la
población, a pesar de que los esfuerzos gubernamentales han logrado minimizar algunos
problemas, en general más del 50% de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Estos indicadores son de gran importancia pues demuestran las carencias de la población. Las
carencias en servicios básicos y de salud son una de las principales carencias de los xilitlenses.
Indicador en porcentaje
1990
1995
2000
2005
2010
No disponen de drenaje
Disponen de agua entubada de la red
pública
No disponen de agua entubada de la red
pública
80.69
77.53
61.9
32.26
28.68
52.43
60.55
50.78
72.43
76.56
46.79
39.42
47.75
26.92
23.18
Disponen de energía eléctrica
58.48
69.07
77.32
88.85
92.37
No disponen de energía eléctrica
41.52
30.87
21.6
10.47
7.37
-
-
23.77
45.42
40.2
Disponen de agua entubada de la red
pública, drenaje y energía eléctrica
Índice de Desarrollo Humano
Indicador
2000
Índice de Desarrollo Humano
0.68
Grado de Desarrollo Humano
Medio
Posición a nivel nacional
1,632
Tasa de mortalidad infantil
34.84
Tasa de alfabetismo
83.53
2005
0.74
Medio
1,539
28.57
86.13
Tasa de asistencia escolar de
la población de 6 a 24 años de
edad
61.96
66.43
Ingreso per cápita anual
ajustado a cuentas nacionales
(dólares PPC)
2,666
4,583
Índice de salud
Índice de educación
Índice de ingreso
0.7263
0.7634
0.548
0.7802
0.7956
0.6384
Anexo 6. Indicadores económicos (INEGI)
Distribución en porcentaje de la población
económicamente activa en 2000 (INEGI)
Se observa que una buena parte de la población se
Sector primario
63.78 dedica a la actividad primaria, encabezada por la
agricultura y un poco a la ganadería; sin embargo, de la
Sector secundario
13.18
población económicamente activa, más del 60% de
Sector terciario
20.65
estos reciben ingresos iguales o inferiores a 2 salarios
Otros
2.39
mínimos y esto es importante pues aunque la población
desempeñe una actividad económica, los ingresos no son suficientes para cubrir sus
necesidades más básicas.
Porcentaje de la población económicamente activa
según ingreso
Salarios mínimos
1990
2000
No recibe ingresos
18.62%
23.52%
Hasta 1 salario mínimo
55.69%
20.84%
Más de 1 hasta 2 salarios
13.07%
37.44%
mínimos
Más de 2 hasta 3 salarios
mínimos
4.68%
6.38%
Más de 3 hasta 5 salarios
mínimos
1.84%
4.42%
1.08%
2.06%
0.93%
1.19%
4.09%
4.15%
Más de 5 hasta 10
salarios mínimos
Más de 10 salarios
mínimos
No especificado
27
Índice de Desarrollo Humano
Indicador
2000
Índice de Desarrollo Humano
0.68
Grado de Desarrollo Humano
Medio
Posición a nivel nacional
1,632
Tasa de mortalidad infantil
34.84
Tasa de alfabetismo
83.53
2005
0.74
Medio
1,539
28.57
86.13
Tasa de asistencia escolar de
la población de 6 a 24 años de
edad
61.96
66.43
Ingreso per cápita anual
ajustado a cuentas nacionales
(dólares PPC)
2,666
4,583
Índice de salud
Índice de educación
Índice de ingreso
0.7263
0.7634
0.548
0.7802
0.7956
0.6384
Anexo 7. Porcentaje de participación en elecciones electorales (CEEPAC, 2012)
La participación de la población de acuerdo a las recientes elecciones electorales es de un 65%
de la población, es decir, es solo un poco más de la mitad de la población la que asistió a votar,
probablemente la apatía entre los habitantes impulso a los habitantes a reservarse su derecho al
voto.
28
REFERENCIAS
Acuerdo Marco de Coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca y el Estado de San Luis Potosí, con el objeto de establecer las bases para
transferir la administración de las siguientes áreas naturales protegidas: reserva forestal
nacional porción boscosa del Estado de San Luis Potosí Xilitla; parque nacional El Potosí;
parque nacional El Gogorrón; zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre Sierra
de Alvarez; zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre Sierra La Mojonera, y la
reserva de la biosfera Sierra del Abra Tanchipa.
AntenaSanLuis.com
Cabrera Ipiña Octaviano, 1969. Monografía de San Luis Potosí. Talleres linotipográficos
Atlas.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Diagnóstico de Desarrollo Rural Sustentable en el municipio de Xilitla, San Luis Potosí. H.
Ayuntamiento 07-09.
Enciclopedia de los municipios de México. Estado de San Luis Potosí. Xilitla. 2005.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de San
Luis Potosí.
Llamazarez Zúñiga Alfonso T. 2001. Xilitlan Taziol, lugar de caracoles. Compilación
histórica y anecdótica 1487-1987. 2ª edic. Editorial Universitaria Potosina.
PDUX, 2004. Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Xilitla, SLP. H.
Ayuntamiento 2004-2006. SEDUVOV.
Perfil del Municipio de Xilitla San Luis Potosí. H. Ayuntamiento de Xilitla 2009 _ 2012. San
Luis Potosí México 2010.
Plan Municipal de Desarrollo Xilitla 2009-2012
PNUD, 2005. Informe Sobre Desarrollo Humano. San Luis Potosí. 2005.
Pulsoslp.com
SECTUR. Consulta en 2012.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos
Viggiano Emma, 2010. Xilitla, rostros y lugares. Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Censo Agropecuario del ejido de Xilitla, Xilitla, San Luis Potosí. Comisión Agraria Mixta del
Estado de San Luis Potosí. Archivo Histórico Municipal de Estado de San Luis Potosí.
Rodríguez Centeno Mabel M., 2004. Fiscalidad del café Mexicano. El Porfiriato y sus
estrategias de fomento económico para la producción y comercialización de café de grano
(1870 – 1910). Revista Historia Mexicana, julio- septiembre, año/volumen. LIV, 001. El
Colegio de México A.C. Distrito federal México. PP 93 – 128.
Encuestas realizadas en 2009 como parte del Diagnostico de Educación Ambiental para la
Conservación, CONANP. Xilitla. San Luis Potosí.
Villordo Galvan J.A. 2009. Distribución y Estado de Conservación del Jaguar (Panthera
onca) en San Luis Potosí, México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo,
Texcoco, Edo. de México.
Molina Velázquez M.A. 2010. Turismo Alternativo en la Reserva Forestal Nacional Porción
Boscosa del Estado de SLP, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit,
República Federal de Alemania Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la
Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). México.
Agro Revista Industrial del Campo. Noviembre 11, 2010
Sahagún Sánchez 2012. Dinámica especio temporal de las transformaciones en la
cobertura vegetal y cambio de uso de suelo en la Sierra Madre Oriental de San Luis Potosí y
sus efectos potenciales sobre la distribución de la avifauna. Tesis para obtener el grado de
doctor en ciencias ambientales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
29
Descargar