Teorías del Desarrollo

Anuncio
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y DE LA CULTURA
Estudios de postgrado – 2012
MAESTRÍA EN GÉNERO Y DESARROLLO
Sílabo del curso
TEORÍAS DEL DESARROLLO
Duración:
Días de clase:
Hora:
Atención a estudiantes:
Profesor:
Teléfono:
E-mail:
3 de enero – 1 de marzo de 2012
martes y jueves
17h00 – 20h00
Viernes de 14h00 a 18h00
Dr. (c) Ferran Cabrero. Profesor-Investigador y Consultor
Internacional de la Organización de las Naciones Unidas
(PNUD/UNESCO/UNFPA/OMS)
323 88 88 (extensión 2861)
[email protected]
I. Objetivo
El objetivo del Curso es fomentar las capacidades para comprender la teoría, especialmente
(pero también su conexión con la práctica), de lo que se entiende como “desarrollo” en el mundo
occidental moderno; desde una perspectiva que combina tanto la sociología como la
antropología, la historiografía y la teoría económica, sin desestimar la fuerte crítica
contemporánea que se adentra en los estudios culturales. El sílabo combina igualmente textos
fundacionales de las principales teorías con textos actuales de crítica retrospectiva.
II. Metodología
El Curso se desarrollará en sesiones/clases temáticas con exposiciones sustantivas y preguntas
complementadas con la participación de todos y todas a través del diálogo y de exposiciones
concretas. Éstas últimas se realizarán en base a la bibliografía asignada para cada sesión.
III. Evaluación
La evaluación del Curso se hace en base a cuatro desafíos: participación en clase (10%) y dos
exposiciones en clase (20%), tres validaciones de lectura de una página (40%), y un examen
final o monografía de cinco páginas (30%); por un total del 100% calificable.
IV. Estructura
El Curso se estructura en 15 sesiones de 3 horas cada una aproximadamente (45 horas en
total), con las siguientes temáticas:
1
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y DE LA CULTURA
A. Introducción
Sesión 1. Organización del curso (martes 3 de enero)
Discusión sobre el propósito del curso. Introducción sobre la importancia teórica y práctica del desarrollo
en las ciencias sociales y en el mundo. Asignación de lecturas a ser expuestas en clase en las sesiones
correspondientes. Video.
Lecturas por orden de análisis en todas las sesiones
B. Modernización y principales teorías alternativas
Sesión 2. Modernización (jueves 5 de enero)
LEWIS, W.A. (1965 [1949]) “Sobre planeación en los países atrasados”, en Planeación económica.
México: Fondo de Cultura Económica.
ROSTOW (1961) “Capítulo II: Las cinco etapas del crecimiento. Resumen”, en Las etapas del crecimiento
económico. México: FCE. (pp. 16-29)
Sesión 3. Estructuralismo latinoamericano (martes 10 de enero)
PREBISCH, R. (1949) “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas”, en CEPAL, Boletín económico de América Latina, vol. VII, Nº1, Santiago de Chile, 1962. (pp.
65-129)
SPROUT, R.V.A. (1992/1993) “La economía política de Prebisch”, en Pensamiento Iberoamericano:
Revista de Economía Política, nº 22/23, tomo I, julio 1992 - junio 1993, Madrid, AECI. (pp. 315-343)
GUZMÁN, G. (1976) “Características generales de la CEPAL”, en El desarrollo latinoamericano y la
CEPAL. Barcelona: Planeta. (pp. 209-222)
Sesión 4. Teoría de la dependencia (jueves 12 de enero)
FURTADO, C. (1977 [1967]) Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI. (pp. 127-190)
CARDOSO, F. H. y Enzo FALETTO (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI:
México. (pp. 11-38 y 109-129)
MARINI, R.M. (1977 [1969]) Subdesarrollo y revolución. México: Siglo XXI. (pp. 3-25)
AMIN, S. (1974 [1970]) La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. México:
Siglo XXI Ediciones. (pp. 173-209)
CUEVA, A. (1979) “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia”, en CAMACHO, D. Debates
sobre la teoría de la dependencia y la sociología latinoamericana. Costa Rica: EDUCA. (pp. 64-94)
Sesión 5. El Consenso de Washington y contra-réplicas (martes 17 de enero)
MÀRIA SERRANO, Josep F. sj (s.f.) El "consenso de Washington" ¿paradigma económico del capitalismo
triunfante? Barcelona: Papeles/CiJ. (pp. 11)
VV.AA. (1992) “Crítica al Consenso de Washington”, documento de trabajo Nº 1,
FONDAD/CEPES/DESCO. (pp. 25-37 y 67-85)
SUNKEL, O. y G. ZULETA (1992) “Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los 90”, en Revista Foro,
nº19. (pp. 23-42)
OSORIO, J. “El neoestructuralismo y el subdesarrollo”, en Nueva Sociedad, nº183, pp.135-150.
C. La crítica radical
Sesión 6. Sobre las fuentes (jueves19 de enero)
MUMFORD L. (1971 [1934]) “Preparación cultural”, en Técnica y civilización. Madrid: Alianza Editorial.
(pp. 26-77)
2
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y DE LA CULTURA
PERALTA, A.F. (2003) “La noción de ambivalencia de la técnica en JACQUES ELLUL”, en Revista
Universidad ICESI. (pp. 91-105)
ILLICH, I. (1973) “La reconstrucción convivencial” en La convivencialidad. Barcelona: Barral. (pp. 25-66)
Sesión 7. El postdesarrollo (martes 24 de enero)
ESCOBAR, A. (1998 [1995]) “La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el
desarrollo”, en La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona:
Norma Editorial. (pp. 51-111)
ESTEVA, G. (1996 [1992]) “Desarrollo”, en SACHS, W. (coord.) Diccionario del Desarrollo. Lima:
PRATEC. (pp. 58-92)
LATOUCHE, S. (2008 [2007]) “IX. Reducir, reutilizar, reciclar…”, en La apuesta por el decrecimiento:
¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Editorial. (pp. 197-221)
D. Enfoques metodológicos y críticas
Sesión 8. Enfoque de Necesidades Básicas (jueves 26 de enero)
GUTIERREZ, J. “Necesidades básicas”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo,
en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/154
BUSTELO, P. (1999) “El giro social hacia las necesidades básicas (1969-1978)”, en Teorías
contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis. (pp. 143-155)
Sesión 9. Desarrollo Sostenible (martes 31 de enero)
GOODLAND, R. (1992) “El argumento según el cual el mundo ha llegado a sus límites”, en VV.AA.
Desarrollo económico sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
(pp. 23-49)
GUIMARÂES, R. (1996) El desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal? en Haya
de la Torre, A. América Latina y la economía mundial, los retos del desarrollo económico en el próximo
siglo. Lima: Demarra Magistral. (pp. 267-301)
PNUD (2007) Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático:
Solidaridad frente a un mundo dividido. México: Mundi-Prensa. (pp. 19-70)
Video.
Sesión 10. Capital social (jueves 2 de febrero)
BEVORT, A. (2007) “El capital social y las teorías sociológicas. Breve historia intelectual del capital
social”; en Capital social: factor de competitividad y desarrollo social, Curso de verano 2007, Universidad
del País Vasco. (pp. 12)
KLIKSBERG, B. (2000) “El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo”, en
KLIKSBERG, B. y L. TOMASINI: Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo.
Washington: BID/Fund. F.H./Univ. Maryland/FCE. (pp. 19-58)
FUKUYAMA, F. (2003) “Capital social y desarrollo: la agenda venidera”, en R. ATRIA y M. SILES (comp.)
Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma.
Santiago de Chile: CEPAL/Michigan State University. (pp. 33-48)
Sesión 11. Desarrollo Humano (martes 7 de febrero)
PNUD (1990) “Desarrollo humano desde 1960”, en Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: Tercer Mundo
Editores. (pp. 47-97)
VALDIVIESO, C. (2011) “Medición multidimensional de pobreza ¿y el desarrollo humano?” en Revista de
Desarrollo Humano, Boletín nº76, Agosto, PNUD. (8 pp.).
PNUD (2002) “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano”, en Informe de Desarrollo
Humano: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. México: Mundi-Prensa. (pp. 51-61)
OEA/PNUD (2009) “Un marco conceptual para el debate de los déficits democráticos”, en La democracia
de ciudadanía: una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. OEA/PNUD. (pp. 2944)
3
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y DE LA CULTURA
Juego interactivo y videos.
Sesión 12. Enfoque Basado en Derechos Humanos (jueves 9 de febrero)
SEN, A. (2000) “Los Derechos Humanos y el Desarrollo Humano ”, capítulo primero de PNUD:
Informe de Desarrollo Humano 2000: Derechos Humanos y desarrollo humano. México: Mundi-Prensa.
(pp. 19-28) Accesible en: http://hdr.undp.org/reports/global/2000/sp/hdr_sp_2000.pdf
Naciones Unidas (2003) “ El Desarrollo Basado en un Enfoque de los Derechos Humanos: Hacia
una Comprensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas”. (pp. 5) Documento de
trabajo: http://www.undp.org/governance/docs/HR_Guides_CommonUnderstandin_Sp.pdf
Video.
Sesión 13. Cultura (jueves 23 de febrero)
UNESCO (1996) Nuestra diversidad creativa: Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo
(versión resumida). Paris: UNESCO.
PNUD (2004) “Los desafíos que enfrenta la libertad cultural”, en Informe de Desarrollo Humano: La
libertad cultural en el mundo diverso de hoy. México: Mundi-Prensa (pp. 27-45)
CABRERO, F. (2011) Desafíos interculturales del desarrollo: experiencias significativas en pueblos
indígenas y gobernabilidad democrática. Nueva York: PNUD. (pp. 15-35)
Video.
Sesión 14. Buen vivir / Vivir bien (martes 28 de marzo)
HUANACUNI MAMANI, F. (2010) Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias
regionales andinas. Lima: CAOI.
GUDYNAS, E. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”, en América Latina en movimiento,
nº462, febrero 2011, Quito, ALAI. (pp. 20)
CABRERO, F. (2011) “Hacia el Buen vivir y su medición”. Ponencia no publicada. (pp. 10)
Video.
Sesión 15. Género (jueves 12 de marzo)
KABEER, N. (1998) Realidades Trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo.
México: Paidós. (pp. 29-83)
REBOLLEDO, L. (1996) “Género y Desarrollo”, en S. MONTECINO y L. REBOLLEDO: Conceptos de
género y desarrollo. Santiago: Universidad de Chile. (pp. 37-91)
DE LA CRUZ, C. (2007) Género, Derechos y Desarrollo Humano. PNUD. (pp. 81)
Videos.

4
Descargar