a.- concepto de desarrollo local

Anuncio
Comercio Minorista ,
y Gestión Municipal
M O DU LO :
“G E S TI Ó N M U N I C I PA L
Y
D I N Á MI C A
DEL
C O M ERC I O ”
I N SUMO S PAR A L A F O R MUL AC I Ó N Y E J EC UC I Ó N D E E ST R AT E G I AS , P O L Í T IC AS Y P R O YEC T O S D E I N VER SI Ó N Y D ESAR R O L L O
D EL C O MER C I O M I N O R I ST A L O C AL .
D I SER T AN T E : A R Q . R AMÓ N P R I ET O
( C ON SU LTOR
B UEN O S A I R ES , 3 O
DE
E N D E SA RR OLL O U R B A N O )
N O VI EMB R E
Y
1º
DE
D IC I EMB R E
DE
2 000
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 1)
EL DESARROLLO LOCAL
A.- CONCEPTO DE DESARROLLO LOCAL
“El proceso reactivador de la economía y dinamizador de la
sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de
los recursos endógenos existentes en una determinada zona,
es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo
y mejorar la calidad de vida de la comunidad local”
(Alburquerque)
“Un modelo de gestión político-administrativo de carácter
integral que articula gobierno y sociedad local, que promueve
la innovación en lo organizativo institucional, en lo económico
como en lo social, teniendo como objetivo un proceso de
transformación que tiende a generar condiciones de mayor
equidad, sustentabilidad, gobernabilidad y participación”
(Informe sobre Desarrollo Humano)
B.- CAUSAS Y FACTORES
 La reestructuración del sistema económico-productivo que fomenta los
sistemas locales de empresas.
 La dinámica de la globalización, que permite la interacción entre lo global y
lo local.
 Los procesos de Reforma del Estado y descentralización de las políticas
públicas, que colocan en primer plano a las instancias provinciales y
municipales.
 La insuficiencia de los modelos tradicionales de desarrollo, que impulsa la
exploración de nuevos enfoques más integrales y armónicos de
crecimiento (“desarrollo a escala humana”, “desarrollo centrado en la
gente”, “desarrollo sustentable”, “desarrollo humano”).
 La crisis económico-social que soportan los municipios, que obliga a
innovar en la gestión y hacer propuestas más integrales de gobierno.
C.- LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO LOCAL
 Reactivar el sistema productivo
 Dinamizar la sociedad local
 Mejorar la calidad de vida de la población
D.- LA DINÁMICA LOCAL / GLOBAL
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 2)
Lo local es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede
analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se
inserta (municipio, departamento, provincia, nación, región). Actualmente se
juega con la contraposición “local/global” mostrando las paradojas y relaciones
entre ambos términos.
Una sociedad local es una expresión singular y única, pero a su vez se
inscribe en una realidad estructural, cuya lógica de funcionamiento trasciende
las pautas locales. La realidad local plantea el desafío de insertarse en los
procesos globales a partir de la propia especificidad, desde una actitud de
“pensar global, actuar local”.
En esta “paradoja” o “tensión” que se da entre lo global y lo local hay que
evitar caer en dos excesos: idealizar el espacio local o ignorar las
especificidades y posibilidades locales en nombre de la globalización
E.- EL DESARROLLO ENDÓGENO DE UNA LOCALIDAD
Desarrollo endógeno es la capacidad para innovar a nivel local, reaccionar a
los desafíos externos, transformar el sistema socioeconómico, promover el
aprendizaje social. El desarrollo endógeno obedece a la formación de un
proceso emprendedor e innovador en que el territorio no es receptor pasivo de
las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas sino
que tiene una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica
económica local.
Lo endógeno del desarrollo local hay que entenderlo en cuatro planos:
1.
El plano político, como capacidad regional para tomar decisiones
relevantes en relación a diferentes opciones de desarrollo, diferentes
estilos de desarrollo, diferentes instrumentos y políticas y capacidad de
negociación.
2.
El plano económico, como apropiación y reinversión regional de parte
del excedente a fin de diversificar la economía regional, dándole una
base de sustentación a largo plazo.
3.
El plano científico tecnológico, como la capacidad interna de un
sistema para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio.
4.
El plano de la cultura, como matriz generadora de la identidad socioterritorial.
F.- ELEMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL
1. La Visión estratégica de un territorio
Es la formulación del modelo de ciudad que la comunidad desea para el
futuro.
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 3)
Moviliza valores, deseos y compromisos a través de objetivos a alcanzar.
Proporciona direccionalidad y sentido a las acciones.
2. Actores con capacidad de iniciativa
Son agentes del desarrollo local:
La administración pública local.
Los empresarios locales.
Las instituciones de investigación, desarrollo y capacitación.
El territorio socialmente organizado: Cámaras, Iglesias, partidos políticos,
organizaciones no gubernamentales, comisiones vecinales.
3. La articulación de actores público-privados en torno a un Plan Estratégico de
desarrollo
El Plan Estratégico de Desarrollo es una herramienta de gestión de la
ciudad que permite dotarla de un proyecto consensuado entre los distintos
actores sociales. Permite dar respuesta a las nuevas exigencias que deben
enfrentar los gobiernos locales.
4. La Identidad cultural como palanca del desarrollo
El capital cultural determina el proyecto estratégico de una localidad.
Debe colaborar en la construcción de una “cultura de desarrollo” de la
comunidad.
G.- LOS ACTORES LOCALES
Una primera aproximación define al actor local a partir de la relación con la
escena social. “Individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción
coincide con los límites de la sociedad local”.
Una definición más precisa piensa al actor local como equivalente a “agente
del desarrollo”. Así pues, son aquellos que en el campo político, económico,
social y cultural “son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor
las potencialidades locales. En efecto, se trata de buscar un mayor
aprovechamiento de los recursos, pero destacando la calidad de los procesos
en términos de equilibrios naturales y sociales” (Arocena).
Sociedad local
“Es un territorio con determinados límites, portador de una identidad
colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, y
que conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a
procesos locales de generación de riqueza”. “La sociedad local es un sistema
de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y
bienes localmente gestionados” (Arocena)
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 4)
H.- LA CULTURA DE DESARROLLO
La identidad es el conjunto de valores, cualidades y experiencias que
caracterizan a una sociedad y dan pertenencia a cada uno de sus miembros.
Es un proceso en permanente construcción y en interacción con un territorio.
Los procesos de identidad que se vuelven motores del desarrollo ayudan a
generar una “cultura de desarrollo”, esto es, una atmósfera proclive a la
innovación, el trabajo y la producción.
La cultura de desarrollo significa, ante todo, producir un cambio actitudinal
en las personas e instituciones:
 Una mentalidad positiva en los agentes públicos, privados y en el
conjunto de la sociedad en cuanto a que es posible crecer y progresar
 Un mayor compromiso y una participación para aportar al cambio.
 El sentido de corresponsabilidad en la construcción de un destino
compartido.
 La búsqueda de una articulación entre bienestar individual y desarrollo
comunitario.
 La ruptura con la cultura del subsidio, con esperar la solución por parte
del Estado o de “los otros”.
 La valoración estratégica de la educación, de la adquisición de
conocimientos y de la calificación de las capacidades adquiridas.
 El interés en avanzar en la institucionalidad de las iniciativas
emprendidas, esto es, el establecimiento de normatividad, reglas de
juego y patrones de conducta entre los actores territoriales.
I.- CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL.
 Apuntan a la reestructuración del sistema productivo mediante la
creación y fortalecimiento de empresas y la generación de trabajo
 Consisten en crear dentro de un territorio la capacidad necesaria para
hacer frente a los desafíos que genera el rápido cambio económico y
social
 Conforman un sistema local en interrelación con los sistemas provincial,
nacional y regional. “Pensar global, actuar local”
 No son políticas de base financiera sino de base real. Consisten en
proyectos reales y viables. "El proyecto es el que busca el dinero y no el
dinero el que busca proyectos"
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 5)
 Los proyectos a promover deben ser específicamente adecuados a la
problemática local en la que se inscriben. Nacen de las dinámicas
territoriales específicas
 Pese al carácter endógeno del desarrollo local, los recursos externos
juegan un papel fundamental en la dinamización de la región
 La coordinación de las múltiples políticas sectoriales de desarrollo se
aborda desde abajo, desde el territorio concreto y en torno a proyectos
concretos
 Exigen una concertación de actores públicos y privados de la sociedad
local que se expresa en un Plan Estratégico Local
J.- CONDICIONES PARA UNA POLITICA DE DESARROLLO LOCAL
 Demanda social: la existencia de demandas concretas en la sociedad en el
área social (mejora de la calidad de vida), económica (creación de empresa
y empleo) o de servicios (suelo industrial, infraestructuras, etc.)
 Dinamismo del gobierno municipal: el Intendente y el Concejo Deliberante
deben estar dispuestos a realizar actuaciones para el fomento de iniciativas
locales de desarrollo
 Acuerdo institucional local: el consenso social alrededor de la idea entre los
partidos políticos, los sectores empresariales y sindicales y el tejido
asociativo es una condición necesaria para poner en marcha el proceso de
diseño de estas políticas.
 Disponibilidad de recursos: la disponibilidad de recursos humanos, técnicos
y financieros mínimos en la zona es un factor estimulante del proceso.
 Definición de objetivos finales: elaboración de un Plan Estratégico local con
la definición de un objetivo general a alcanzar.
Un decálogo de acciones para el Desarrollo local
1. Crear en la zona un clima social de cooperación entre todos los sectores
2. Situarse adecuadamente en el contexto económico. El entorno económico marca el
límite de lo que es posible
3. Elaborar una estrategia global, en base a diagnósticos, formulación de objetivos y
evaluación.
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 6)
4. Desarrollar instrumentos institucionales adecuados a la intervención que se
persigue.
5. Enraizar localmente el proyecto de desarrollo, considerando sus múltiples
dimensiones (no sólo la económica)
6. Partir de las realidades locales, de las dinámicas territoriales específicas.
7. Contar con liderazgos adecuados, tanto en el nivel político como en el técnico.
8. Favorecer un clima emprendedor. Alentar el espíritu de innovación, de confianza, de
iniciativa, de lucha activa por el futuro.
9. Abrir canales de comunicación con la sociedad. Dar a conocer los objetivos,
estimular la participación, reforzar la identidad local
10. Estimular la construcción de una “sociedad activa”. Todas las personas e
instituciones pueden hacer algo por el desarrollo local.
LA NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL
A.- EL “BUEN GOBIERNO” MUNICIPAL
En la actualidad los gobiernos locales deben superar su papel tradicional de
suministradoras de servicios básicos, complementando dichas funciones con
las de favorecer la creación de “entornos innovadores territoriales” a fin de
contribuir al desarrollo de empresas y actividades productivas dinámicas y la
difusión de una cultura local de desarrollo.
Hacer buen gobierno significa:
 Administrar eficientemente los recursos físicos, humanos, financieros y
económicos del municipio.
 Propender a la disminución o erradicación de la pobreza; preservar el
equilibrio ecológico; diseñar y ejecutar políticas de empleo en coordinación
vertical (con los organismos provinciales y nacionales).
 Promover la planificación para el desarrollo económico y social del distrito con
el objeto de potenciar la localización de inversiones en áreas/sectores
perfectamente identificadas.
 La atención de la problemática de las actividades productivas y empresariales
locales, en especial las PYMES y las microempresas y el despliegue de una
capacidad operativa flexible y concertada con los diferentes actores sociales
territoriales.
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 7)
B.- EL MODELO DE DESARROLLO HUMANO LOCAL
Tradicional
Modelos de gestión
 Administrativo, autárquico.
Rol en lo organizativo 
institucional

Lógica




Rol en lo económico
DHL



 Autónomo, coordinación en
redes, descentralizado.
Burocrático, vertical, rígido.
 Gerencial,
horizontal,
flexible.
De rutinas y normas.
 De eficacia, performance,
Concentración de poder.
evaluación monitoreo y
Escasa cultura de control y
control.
evaluación.
 Descentralización y cultura
Ausencia de programación del
de control y transparencia.
gasto.
 Cierre de cuentas, equilibrio
Incidencia de deuda flotante de
fiscal.
arrastre.
 Presupuesto por programas.
Descentralización.
 Trabajo en equipos.
Centralismo y sectorialismo.
Pasivo, subsidiario.
 Activo, inductor, catalizador.
Políticas públicas
 Obra pública, servicios ABL.
 Ausencia de preocupación por el
entorno ambiental.
 De
vinculaciones
inter
jurisdiccionales e internacionales.
 Limitaciones técnicas y de actitud
para
afrontar
desafíos
productivos.
 Escasa información para la toma
de decisiones.
 De lobby.
Rol en lo social
 Asistencial.
 Obra pública, servicios,
ABL.
 Mejorar la competitividad
local.
 Promoción
de
redes
productivas y del
perfil
estratégico regional.
 Generación de empleo.
 Búsqueda de inversiones.
 Promoción
de
infraestructuras educativas,
tecnológicas.
 Vinculación intermunicipal.
 Internacionalización.
 Solidario.
 Modelo de política social,  Involucramiento
de
la
universal, nacional y provincial.
población en el diseño,
 Rol pasivo y clientelar.
gestión y control:
 Entrega o reparto.
 Nuevas
formas
de
articulación con ONG´s.
 Planificación concertada con
organizaciones,
consejos
consultivos.
 Gestión
asociada
y
coordinación en redes.
C.- EL MUNICIPIO Y LOS FACTORES FACILITADORES DEL DESARROLLO
LOCAL
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 8)
 Soporte Físico: infraestructuras básicas (agua, red vial y de comunicaciones,
etc.), parques industriales, viviendas, hospedaje, oferta de tiempo libre.
 Información y Asesoramiento: servicios municipales que atiendan al fomento
productivo; asesoría técnica para los proyectos en ejecución; acceso a redes
y bases de datos; información acerca de “nichos’ de mercado.
 Promoción económica: elaboración de estrategias de desarrollo productivo;
promoción de las ofertas territoriales; asociación intermunicipal para el
desarrollo regional, etc.
 Gestión municipal: incorporación de modelos de gerencia social
innovadores; información socio-económica relevante para un adecuado
diagnóstico de situación; creación de áreas municipales de apoyo al
desarrollo local
 Financiación: incentivos para la instalación de empresas; incorporación de
programas provinciales o nacionales de promoción del desarrollo local;
gestión ante entidades financieras y de crédito.
 Recursos Humanos: mercado laboral capacitado; oferta educativa a nivel
terciario; capacitación empresarial y tecnológica.
D.- EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL COMERCIO LOCAL
El comercio minorista es una actividad eminentemente local, que genera
empleo y dinamiza la vida del municipio.
De modo indicativo solamente se señalan las líneas de trabajo del gobierno
municipal con el sector:
 El ordenamiento urbano: criterios, pautas, requisitos
 Profundizar en el conocimiento del sector: funcionamiento, fortalezas y
debilidades
 Potenciar y revisar las políticas activas y de incentivos para la mejora de la
competitividad
 Potenciar las actividades informativas para el sector:
Información
Capacitación
 Orientar la inversión comercial para que no se produzcan sobreofertas en
rubros y en localización.
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 9)
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
A.- CONCEPTO
“La planificación estratégica es un proceso creativo que sienta las bases de
una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma
de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de
seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y
económicos locales a lo largo de todo el proceso” (Guell)
B.- VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
jetivos sociales complejos
C.- EL TRIÁNGULO DE GOBIERNO Y LA PLANIFICACIÓN
Relación entre el “triángulo del gobierno”, la planificación y la realidad.
Propuesta de Gobierno
Triángulo
de
Gobierno
Gobernabilidad
del Sistema
Capacidad de
Gobierno
Plan Estratégico
Realidad
El triángulo del Gobierno identifica a tres factores vinculados entre sí
propios del actor que planifica.
a. La propuesta del gobierno: es la estructura propositiva de naturaleza
política del actor que planifica
b. La gobernabilidad del sistema: es la relación que existe entre las variables
que controla y las que no controla el actor que planifica
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 10)
c. La capacidad de gobierno: es el conocimiento, la experiencia acumulada
por el actor que planifica y la calidad y pertenencia de las herramientas de
gobierno. Este es el vértice que se fortifica con la Planificación
Estratégica.
D.- ACTORES Y FACTORES EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Factores
 Debilidades: carencias o inadecuaciones propias del actor que planifica
 Fortalezas: recursos o condiciones considerados como favorables
 Amenazas u obstáculos: hechos o circunstancias de ocurrencia no
controlada y que dificultan o impiden nuestra trayectoria
 Oportunidades o facilidades: hechos o circunstancias cuya ocurrencia
no se encuentra controlada y que el actor que planifica puede usar en
beneficio de su objetivo.
Actores
 Oponentes: personas, grupos, instituciones que real o potencialmente
se oponen al logro de las situaciones-objetivo
 Aliados: idem que controlan recursos de poder y pueden compartir el
interés por el alcance de nuestros objetivos
La relación entre actores que interactúan en una misma situación implican
relaciones de poder.
1. Relaciones de coacción: relación asimétrica de poder, donde alguno de
los actores tiene capacidad coactiva sobre otro.
2. Relaciones de confrontación: dos fuerzas deciden confrontar, lo cual
puede darse bajo reglas (elecciones) o en espacios sin reglas.
3. Relaciones de cooperación: a través de la construcción de acuerdos,
alianzas, negociación, etc.
E.- CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A
LOCALIDADES
 Provee una visión a largo plazo. Se anticipa a los cambios e interviene
deliberadamente en el proceso de desarrollo
 Ayuda a una comunidad a posicionarse en relación con su entorno
 Identifica las ventajas competitivas de una localidad
 Permite una visión integral de la realidad urbana
 Le otorga flexibilidad a la toma de decisiones
 Ayuda a distinguir entre las decisiones importantes y las circunstanciales
 Permite la participación de todos los sectores sociales como elemento
prioritario de la gestión
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 11)
F.- ETAPAS DE UN PLAN ESTRATÉGICO
El Plan Estratégico es un proceso ordenado y cronológicamente secuencial.
Involucra los siguientes pasos o momentos:
1. Organización y diseño del Plan
a.
b.
c.
d.
Definición del liderazgo del proceso
Involucramiento de los sectores de la comunidad
Creación de una estructura organizativa
Diseño de una política de comunicación
2. Diagnóstico
a. Análisis estructural de la realidad local
b. Análisis del entorno: El contexto provincial, nacional, supranacional,
análisis de la demanda - Oportunidades y amenazas
c. Análisis interno: La oferta urbana – Fortalezas y debilidades
3. Construcción de escenarios y visión estratégica
a. Análisis prospectivo – Identificación de escenarios futuros
b. Determinación de la visión estratégica: el objetivo general al cual apunta
la localidad
c. Identificación de los temas críticos para trabajar en el Plan
4. Formulación de las líneas estratégicas
a. Identificación de posibles líneas de acción o estrategias para alcanzar los
objetivos propuestos
b. Ponderación de las líneas estratégicas: criterios de viabilidad de la
ejecución y efecto de arrastre
5. El plan de acción – Los programas y proyectos
a.
b.
c.
d.
Definición de los Programas y proyectos
Determinación de las responsabilidades
Determinación del presupuesto
Fijación del Cronograma de Tareas
6. Implementación
a. Difusión del Plan: comunicación del objetivo general formulado por la
ciudad – comunicación de las estrategias
b. Ejecución del Plan: voluntad política – movilización y participación de los
agentes sociales – Sinergia de las actuaciones
c. Evaluación del Plan: grado de ejecución de los proyectos – evaluación de
impacto – reformulación del Plan
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 12)
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Fco., Fomento productivo municipal y gestión del desarrollo económico local, ILPES (memo
interno), 1997.
Arocena, José, El desarrollo local, un desafío contemporáneo, Caracas, Nueva Sociedad-CLAEH, 1995.
Boisier, S., El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético, Santiago de Chile, Cepal,
1998.
Boisier, S., “Teorías y Metáforas sobre la Globalización”, en Boletín del ILPES, Santiago de Chile, 1997.
Coraggio, José L., Descentralización, el día después..., Buenos Aires, CBC-UBA, 1997
García Delgado, D., Estado-Nación y globalización, Buenos Aires, Ariel, 1998.
García Delgado, D. (comp.), Hacia un nuevo modelo de gestión local - Municipio y Sociedad Civil en
Argentina, Buenos Aires, FLACSO, 1997.
IFAM, Nuevas visiones para los Municipios - Cuadernos 1 a 4 - Buenos Aires, Ministerio del Interior, 1998.
Larrain Ibañez, J, Modernidad, razón e identidad en América Latina, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1995.
Max-Neef, M, Desarrollo a escala humana, Montevideo, Nordan-Redes, 1993
Programa de Promoción del Desarrollo Local, Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, Teoría y Evolución
del Desarrollo Local, CIF/OIT-PPDC, Buenos Aires, 1998.
Senado de la Nación-PNUD, Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1997, Buenos Aires, 1997.
Tauber, Fernando, Municipio y Desarrollo, el nuevo desafío, UN de La Plata, La Plata, 1999.
Vazquez Barquero, A., “Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?” en Cuadernos del Claeh, N. 78-79,
Montevideo, 1977.
Vazquez Barquero, Antonio, Política económica local, Madrid, Pirámide, 1997.
Seminario “Comercio Minorista y Gestión Municipal” / PROCOM (Pág. 13)
Descargar