INTRODUCCION: La composición de esta práctica de economía se basa en los diferentes componentes o sistemas económicos del mundo que han sido tachadas como antiguas y que en esta sociedad muy pocas se siguen usando. Las utilizadas en este trabajo son las siguientes: • El Librecambismo. • Birateralismo. • La división del trabajo. • La crisis económica. • La economía simbiótica. Estas complementan las distintas formas de gobierno y ayudan a la economía de los países que no poseen recursos económicos para sobrevivir. LIBRECAMBISMO O LIBRECAMBIO Librecambio o Librecambismo, intercambio entre países de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta política económica contrasta con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales para el movimiento de bienes entre países. • PRIMERAS DOCTRINAS LIBRECAMBISTAS Las primeras doctrinas sobre comercio internacional empezaron a desarrollarse con la aparición de los modernos estados nacionales durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de política económica, conocida como mercantilismo, predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX. Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener poder, y que la acumulación de oro y plata era una condición necesaria para obtener riqueza. Los países que no tenían minas de oro o plata podían conseguir estos metales preciosos exportando más de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior. En contra de esta doctrina surgió en Francia una nueva escuela económica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de teóricos conocido como los fisiócratas, seguidores del economista francés François Quesnay. Los fisiócratas defendían que la libre circulación de bienes y servicios respondía a un orden de libertad natural. Aunque sus ideas tuvieron una escasa trascendencia en Francia, influyeron en el pensamiento del economista británico Adam Smith, cuyas teorías sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la política comercial de su país. Smith rechazaba los postulados proteccionistas de la doctrina mercantilista. Señalaba que la riqueza no consistía en acumular metales preciosos, sino en lo que se podía comprar con dichos metales. La regulación gubernamental del comercio reducía la riqueza de las naciones porque impedía que éstas adquirieran una mayor cantidad de bienes al menor precio posible. Por el contrario, con el libre comercio cada país podría aumentar su riqueza exportando los bienes que producía con menores costes e importando los que se producían más baratos en otros países. Según Smith, cada país se especializaría en la producción y exportación de aquellos bienes que producía con ventaja absoluta. Otro economista británico, David Ricardo, amplió el análisis a principios del siglo XIX para 1 introducir el concepto más general de ventaja comparativa. Ricardo señalaba que algunos países no tenían ventaja absoluta en la producción de ninguno de sus bienes. Pero incluso estos países podrían beneficiarse del libre comercio si se centraban en producir aquellos bienes en los que tenían una ventaja comparativa. Este principio sigue siendo la base teórica de todos los argumentos a favor del libre comercio. Ricardo suponía que todos los países se beneficiarían del libre comercio. El filósofo y economista británico John Stuart Mill demostró más tarde que estas ganancias del comercio dependían de la demanda recíproca de importaciones y exportaciones. Cuanto mayor fuera la solicitud de bienes que exportaba un país, en relación con su demanda de importaciones, mayores ganancias obtendría este país de un comercio libre entre naciones. La ganancia se reflejaría en la mejora de la relación real de intercambio de ese país. Esta relación se expresa en la proporción de los precios de los bienes que exporta frente a los precios de los bienes que importa. • LA MODERNA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL La teoría clásica del comercio desarrollada por Smith, Ricardo y Mill se ocupaba sobre todo de analizar las ganancias derivadas del libre comercio. Sin embargo, la teoría moderna del comercio internacional acepta la veracidad de la teoría de la ventaja comparativa y se centra en analizar los patrones de comercio de cada país y los orígenes de dicha ventaja. Los teóricos clásicos suponían que las diferencias en las ventajas comparativas se debían a la diferente productividad de los recursos, lo que reflejaba una desigual distribución entre países de tecnología y cualificación de mano de obra. Algunos economistas del siglo XX han dado una explicación más precisa de las distintas ventajas en la producción, destacando que la diversidad de precios de los bienes finales refleja la desigualdad de precios de los recursos productivos, y esta diversidad se debe a la escasez relativa de estos recursos en cada país. Los países se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que requieren materias primas y recursos de los que el país dispone en abundancia, e importan bienes que requieren recursos que el país no posee. • ARGUMENTOS A FAVOR DEL PROTECCIONISMO A pesar de las conclusiones de la teoría clásica, algunos países no han adaptado jamás una política comercial librecambista. La principal excepción fue Gran Bretaña que, entre las décadas de 1840 y 1930, suprimió todas las restricciones a la importación. El predominio histórico de las políticas proteccionistas refleja, por un lado, el poder de los grupos de presión industriales temerosos de la competencia exterior y, por otro, la fortaleza de algunos argumentos a favor de la protección. Estos argumentos pueden clasificarse en tres categorías: los que pretenden un cambio en la composición de la producción, los argumentos relativos al nivel de empleo, y los que defienden un cambio en la distribución de los ingresos. Bajo ciertos supuestos, los tres tipos de argumentos tienen cierta validez teórica, así como algunas limitaciones. Uno de los argumentos más antiguos utilizados a favor de la protección es el denominado argumento de la industria naciente. Según esta teoría, cuando se reduce o elimina la competencia exterior mediante restricciones a la importación, las industrias nacionales pueden crecer y desarrollarse con más rapidez. En teoría, una vez logrado el desarrollo de estas industrias, se puede suprimir la protección porque las industrias ya pueden competir con las de otros países. Sin embargo, en la práctica la protección permanece, porque las industrias nacionales no logran adquirir la suficiente fortaleza para competir con el exterior. La principal limitación de este argumento es su incapacidad para determinar el tipo de industrias que pueden crecer hasta adquirir la fortaleza suficiente para enfrentarse a una competencia externa. El argumento proteccionista de la defensa nacional afirma que un país debe evitar depender de otro en lo que se refiere a la fabricación de materiales indispensables para asegurar su defensa frente al exterior, equipos y tecnología que no se pueden adquirir en otros países en caso de guerra. La limitación de este argumento es que no se puede determinar exactamente cuáles son las industrias indispensables para garantizar la defensa 2 nacional. Un tercer argumento defiende el proteccionismo para evitar el dumping (vertido) externo. El dumping es el fenómeno que se da cuando un país vende en el exterior bienes a precios más baratos de los que adjudica en su propia nación a los mismos productos. La protección está justificada en este caso, sólo si se demuestra que el Estado que practica el dumping pretende lograr en el país que se protege un monopolio, eliminando a los productores nacionales. Cuando hay mucho desempleo se defiende la necesidad de proteger al país para incrementar la producción nacional y, en consecuencia, el nivel de empleo; se considera que al reducir las importaciones aumentará la demanda de productos sustitutivos nacionales y la producción interior. Los economistas estiman que ésta es una política fundada en el principio de `empobrecer al vecino': la mejora del empleo en el país se consigue reduciendo el empleo y la producción de los demás países. La limitación de este argumento es que provoca reacciones por parte de los demás países que terminan adoptando políticas similares. La protección puede utilizarse para redistribuir la renta entre diversas naciones y dentro de un mismo país. Por ejemplo, si un país tiene una fuerte demanda de sus exportaciones, puede obtener ingresos a costa de otros mediante la aplicación de restricciones al comercio. Los demás países tendrán más dificultades para conseguir divisas destinadas a pagar las importaciones que desean, por lo que tendrán que reducir el precio de sus productos para hacerlos más baratos, mejorando la relación de intercambio del país proteccionista. Al igual que el argumento anterior, esta táctica suele implicar reacciones adversas por parte de los demás países. • TENDENCIAS RECIENTES Aunque casi todos los países favorecen de forma oficial el libre comercio y rechazan el proteccionismo, es difícil llevar la teoría a la práctica, incluso entre los países más industrializados. Desde la II Guerra Mundial, los países más desarrollados han unido sus esfuerzos para promover el libre comercio y eliminar las barreras proteccionistas. Cuando las economías se hallan en un periodo de expansión y hay pleno empleo, casi todo el mundo promueve el libre comercio. Sin embargo, al entrar en una etapa de recesión, casi todos los países aplican políticas proteccionistas ya que aumentan las presiones de las organizaciones de trabajadores y de otros grupos de presión que se sienten perjudicados durante la recesión. La integración de las economías mundiales es de tal magnitud que las políticas económicas nacionales de un país afectan a todos los demás. Esto ha provocado la aparición de nuevos argumentos a favor del proteccionismo los cuales afirman que las políticas económicas de algunos países tienen resultados muy perjudiciales. Las reglas sobre comercio surgidas en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) no hacían referencia alguna a las políticas nacionales, pero la Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene, al menos en teoría, la potestad de dirimir las disputas comerciales entre los diferentes países. Bilateralismo: Intercambio de bienes y servicios entre dos países mediante negociaciones o acuerdos gubernamentales. El término suele usarse de un modo poco preciso, incluyendo los arreglos internacionales que intentan compensar problemas de balanza de pagos entre dos naciones, las preferencias que se otorgan mutuamente o aludiendo a transacciones específicas de comercio internacional. El bilateralismo, como opuesto al multilateralismo o al comercio libre, resulta un sistema que restringe el comercio de las naciones involucradas, impidiendo el libre flujo de las mercancías y, por lo tanto, los beneficios de la especialización internacional. • El bilateralismo del lado de estados unidos y tratados comerciales: Una primera aproximación da cuenta de que Estados Unidos ha priorizado su agenda militarista en el mundo a 3 través de su discurso de la lucha en contra del terrorismo. En adelante, todo lo que harán los Estados Unidos en materia de relaciones internacionales tendrá que ser puestos en esa clave, incluidos los acuerdos comerciales. La lucha en contra del terrorismo le permite a Estados Unidos rediseñar el mapa político mundial en función de sus propios requerimientos y con los tiempos de su propia agenda. Despliega bases militares, ejércitos, portaviones, y toda su logística y parafernalia militar, no tanto en función de lo que serían reductos terroristas sino más bien en función de recursos estratégicos: petróleo, agua, biodiversidad, metales raros, etc. El mapa de las bases militares que Estados Unidos ha desplegado y que intenta además crear por todo el mundo, es coherente con aquellos mapas de los nuevos recursos naturales de carácter estratégico y a nivel mundial. El discurso del terrorismo, en realidad, vendría a ser la cobertura política a una nueva estrategia de expansión y de consolidación de una hegemonía de carácter bélico−económica. Quizá ello pueda ser explicado porque el lobby de la guerra está profundamente relacionado con la administración Bush. Por ello, la agenda del bilateralismo norteamericano tiene que ser puesta en la perspectiva de geopolítica de una voluntad imperialista en el más clásico de los sentidos de este término. Pero ese bilateralismo nos está demostrando, de una parte, el empeño de Estados Unidos por consolidar su hegemonía y, al mismo tiempo, el fracaso de una estrategia anterior y que fue aquella del multilateralismo. Estados Unidos, durante la administración Clinton, parecía que iba a jugarse, como pocas veces en su historia, por construir una plataforma de intereses multilaterales con América latina, a partir de acuerdos de liberalización comercial. A mediados de la década de los noventa del siglo pasado, se crea el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, ALCA. Su construcción institucional relativiza el peso real de Estados Unidos. En efecto, el ALCA tiene una arquitectura que se parece a aquella de la OMC: un país, un voto. Es decir, se construye sobre las decisiones de países que supuestamente son soberanos al momento de elegir sus políticas. Estados Unidos se convierte en un estado entre otros, pero con una voluntad de imposición que se ve constreñida por la misma arquitectura del acuerdo. Tiene que armonizar posiciones sobre todo con el único país de América Latina que al parecer tiene un proyecto propio y un peso específico: Brasil. De hecho, es la posición brasileña la que es gravitante para que los acuerdos y las agendas que se discutían en el ALCA se amplíen a campos en los que el gobierno americano quería más bien pasarlos por debajo de la mesa: el enorme subsidio americano a su producción agroindustrial, las grandes disparidades en la brecha tecnológica que querían ser cubiertas en beneficio de las corporaciones americanas a través de la protección a la propiedad intelectual, las compras gubernamentales y el tratamiento a la inversión extranjera. Las reglas de juego: el bilateralismo: Con el bilateralismo impone condiciones políticas a estados más bien débiles y desesperados por acceder a los mercados americanos, retoma sus posiciones hegemónicas marcando los tiempos, las agendas, las prioridades y los temas que ellos consideran de interés y pueden consolidar una base de apoyo político a su estrategia de lucha en contra del terrorismo. Y su estrategia empieza con los más pequeños y vulnerables: los países de Centroamérica, que además tienen fuertes vinculaciones con Estados Unidos a través de la constante migración de fuerza de trabajo y una estructura de comercio exterior fuertemente vinculada a Estados Unidos. Luego, los países del Area Andina, un área muy sensible por la presencia de fuertes movimientos sociales, sobre todo indígenas, un gobierno impredecible como aquel de Hugo Chávez en Venezuela, y una guerra civil de larga data en Colombia y en la cual una buena porción del país está en manos de la guerrilla izquierdista de las FARC y el ELN. Uno de los efectos más inmediatos del bilateralismo es la distorsión de los procesos de integración regional y subregional, que en el caso concreto de Sudamérica apuntan directamente a Brasil y al MERCOSUR. Los países andinos podrían ganar más a nivel comercial en un acuerdo con el MERCOSUR que en un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero la estructura del comercio exterior de estos países se ha ido construyendo de tal manera que su dependencia del mercado norteamericano es importante al extremo de 4 convertirse en aquello que en la década de los setenta la CEPAL denominaba como la dependencia. Otro efecto del bilateralismo es acotar los espacios de expansión que tendrían otros bloques económicos, como por ejemplo la Unión Europea, Japón, China y el sudeste asiático. Estados Unidos estaría demarcando su territorio a través de políticas comerciales definidas frente a otros posibles competidores, en un contexto en el cual en el ámbito internacional tienden al aislamiento político y la competencia. Pero aparte de estas dos dimensiones, hay otro proceso de fundamental importancia y que es subyacente a los tratados de libre comercio y tiene que ver con el rediseño de la noción de soberanía y al rol que juegan las corporaciones multinacionales. En efecto, en Estados Unidos, las corporaciones tienen una vinculación directa con las decisiones que asume el gobierno tanto en materia de política interna cuanto en política mundial. Es conocida, por ejemplo, la vinculación de la corporación Halliburton con el Vicepresidente Dick Cheney, y el rol que esta corporación está jugando en la guerra de Irak. Es también conocido el lobby que hacen las corporaciones a la administración norteamericana y en periodos electorales a los candidatos republicanos o demócratas en función de sus propias agendas (el lobby de la electrónica, el lobby del petróleo, el lobby de la industria de la guerra, etc.). La división del trabajo División del trabajo, en economía, especialización y separación del trabajo aplicado a la producción y al intercambio de bienes dentro del proceso de transformación que realizan diferentes trabajadores o grupos de trabajadores. La división del proceso productivo en diferentes operaciones individuales que realizan distintos grupos de trabajadores es una de las características de las fábricas modernas, y constituye el punto de partida para la creación de cadenas de montaje. Por ejemplo, un coche tiene miles de componentes, cada uno de los cuales sigue un proceso de producción específico. Muchos de estos componentes se producen en fábricas dedicadas en exclusiva a su elaboración; dentro de cada una de estas fábricas los diferentes procesos productivos se reparten entre distintos grupos de trabajadores, cada uno especializado en una tarea concreta. La principal ventaja de la división del trabajo es la mayor productividad, originada por diversos factores. El más importante se debe al considerable aumento de la eficiencia individual y colectiva a causa de la mayor cualificación que permite una mejor especialización; el menor coste de formación de los trabajadores, sobre todo en lo que respecta a la reducción del tiempo; el ahorro derivado de utilizar de modo continuo la maquinaria, que de otra forma permanecería inutilizada si los trabajadores sustituyeran un proceso de fabricación por otro; y la investigación y fabricación de herramientas productivas más especializadas. División del trabajo en la industria La división del trabajo es un principio básico de la industrialización. En la división de trabajo, cada trabajador es asignado a un cometido diferente, o fase, en el proceso de fabricación, y como resultado, la producción total aumenta. Como muestra la ilustración, si una persona realiza las cinco fases en la fabricación de un producto puede hacer una unidad al día. Cinco trabajadores, cada uno especializado en una de las cinco fases, pueden hacer 10 unidades en el mismo tiempo. HISTORIA La división del trabajo es una de las características de la producción desde la antigüedad. A medida que la civilización avanzaba se fue estableciendo una división del trabajo que dependía cada vez más de las aptitudes y la vocación de cada empleado. Las variadas actividades económicas eran realizadas por distintos grupos de productores. Con la creación de nuevas herramientas y técnicas productivas se generó una división entre trabajadores agrícolas y artesanos o trabajadores manuales. El crecimiento de las ciudades aceleró la especialización de los artesanos. La división del trabajo aumentó durante la edad media debido al desarrollo de los gremios y adquirió mayor importancia durante la baja edad media debido al aumento de la producción de bienes de consumo. La Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y principios del XIX, dio lugar al moderno sistema industrial de la producción, que ha fortalecido todavía más el incremento de la división del 5 trabajo. Esta división ha creado múltiples y complejos problemas técnicos, organizativos y de personal. Para poder resolverlos se han desarrollado técnicas de gestión o administración industrial altamente específica y sofisticada en extremo. CARACTERISTICAS La división del trabajo hace referencia al numero de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ella Las economías modernas están cada vez mas enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez mas, lograr la especialización de las actividades. Existen varias características de la división del trabajo que permiten que , a través de esta , se aumente la producción de la sociedad en general ,al aprovechar todas las capacidades del trabajador y los recursos disponibles , que en muchos casos son escasos. La primera característica es la I la diferencia de capacidades: cada persona posee características propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan tiempo y esfuerzo realizando otras actividades que otras personas podrían hacer mejor. La segunda característica es II aprendizaje por medio de la experiencia: suponiendo que existan dos personas dos personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar una actividad hacer que esa persona se vuelva especialista en llevarla a cabo, pues el hecho de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y descubrir mejores técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona se ocupara de otras actividades. La tercera característica es el ahorro de tiempo: el que un trabajador este dedicado permanentemente a una sola tarea evita la pérdida de tiempo por el paso de un trabajo a otro. Lleva una división del trabajo al exceso puede resultar perjudicial. El hecho de que una persona realice una sola tarea en un trabajo puede hacer que este se convierta en algo monótono y aburrido y deje de tener sentido. En estos casos se podría formular la pregunta: ¿la economía esta al servicio del hombre, o el hombre esta al servicio de la economía? , dado que esta especialización excesiva no permite el desarrollo de la persona. Muchas empresas son conscientes de este problema y están promoviendo programas de rotación periódica de labores, mayor flexibilidad y participación de los trabajadores en sus actividades. La interdependencia es otra de los problemas que se deben analizar. El hecho de que un trabajador o una empresa se especialicen en una tarea especifica hace que , para poder lograr un resultado final completo, se deba contar con el trabajo de otros trabajadores o empresas que hagan la parte que les corresponde. Esto hace que, si por alguna razón , algunas de las empresas o trabajadores falla en su tarea , el trabajo de los que se relacionaban con esta se perjudique , ninguno de ellos tendría un verdadero control sobre su actividad. La crisis económica Características de la Economía Mundial Actual. Finalizando el siglo XX, se asiste aun nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al 6 comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable. La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores: • El desarrollo de una Revolución Científico Técnica. • El crecimiento de la exportación del capital. • El crecimiento del comercio internacional. • El incremento de la actividad del capital financiero. • Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansión a todo el mundo. Producto a una vertiginosa y novedosa Revolución Científico Técnica, han surgido nuevas producciones: como la microelectrónica, la nuclear, la biotecnología, los nuevos materiales, los servicios han alcanzado un gran desarrollo. Estas asimilan la mayor cantidad de capital en forma directa y que son monopolio de las siete potencias capitalistas, agrupadas en los tres centros de fuerzas: EE.UU., JAPON Y LA UNION EUROPEA. Es característico para este estadío un cambio de ritmo de crecimiento de la actividad económica, ya no es la producción de bienes materiales, sino la de los servicios la que lleva el peso fundamental en el Producto Interno Bruto ( P.I.B.) de los diferentes países: para los capitalistas desarrollados, representa las ¾ partes y para los países subdesarrollados la ½ del P.B.I. Es decir, que los servicios, constituye uno de los sectores más privilegiados para las inversiones extranjeras directas, mientras que la producción de mercancías destinadas a satisfacer tanto las necesidades personales como productivas, tienden a disminuir relativamente. Cabe significar, que las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio, que no proporciona al país ninguna de las ventajas antes mencionadas y que corresponde al capital directo. A lo expuesto, se le unen otras características económico sociales de los países subdesarrollados, que actualmente no se pueden obviar por la fuerte presencia en la Economía Mundial: se refiere a persistentes índices de inflación, desempleo, subempleo, la devaluación de la moneda nacional, privatización de la vida económica y social, explotación del trabajo infantil, diferencias salariales no a partir de lo que se aporta, sino por el sexo, la edad, la raza y la nacionalidad, una política impositiva, que agobia más a los trabajadores asalariados que a las ganancias de las Transnacionales. Están presentes además, las desigualdades económicas y sociales, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, altos índices de mortalidad infantil y bajo límite de vida. Tales características, se han internacionalizado junto al capital y son propias de todos los países subdesarrollados y forman parte de la vida económica y social de las capas más pobres existentes en los países capitalistas desarrollados. En todo este contexto de la globalización, por ejemplo, la competencia monopolista se ha especializado en presentar productos de altas tecnologías, bajos costos de producción y precios diferenciados, donde sólo tienen acceso aquellas naciones y empresas transnacionales, cuyos P.I.B. y ganancias, se contabilizan en MM de usd. Que sobrepasan el P.I.B. de los países subdesarrollados. Se ha formado una triada de poder, donde sólo pueden competir ellos mismos, quedando excluidos los países subdesarrollados. Los créditos, se otorgan por las organizaciones financieras internacionales ( FMI, BM) y por los BTN privados, en lo fundamental para auxiliar las economías de los países industrializados y apoyar las actividades de las ETN. Para los subdesarrollados, se otorgan créditos, pero se les imponen condiciones de reformas neoliberales, que lejos de contribuir al desarrollo industrial y agrícola los somete a una dependencia económica y a una deuda externa 7 insostenible. Es decir, tanto la competencia como el crédito como palancas de la acumulación, se desarrollan a favor de las ETN Y los BTN, ambas han contribuido a impregnarles nuevas características a las vías a través de las cuales se incrementa la acumulación, se refiere al proceso de concentración y centralización de la producción y el capital. Por un lado, aparentemente es como si la historia retrocediera, se observa, un auge de las PYMES en todas las actividades del capital, pero por otro lado, existe un proceso de absorción y fusión de los monopolios por otros monopolios, pero en esencia, la acumulación capitalista continúa desarrollándose sobre la base de sus propias leyes y contradicciones, de ahí que sea un proceso objetivo, como sucediera en la época que vivió Carlos Marx. En aquella época Marx planteó: Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor, la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la ciencia, la explotación sistemática y organizada de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizados colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser empleados como medios de producción de un trabajo combinado, social, la absorción de todos los países por la red del mercado mundial y como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista.( 1 ) En aquella época, la economía capitalista se consolidó sobre la base de la descomposición del régimen feudal, en el capitalismo de hoy, se consolida sobre la base de la desaparición del Sistema Económico Socialista Mundial, donde se evidencia el protagonismo de las ETN Y los BTN, portadoras de un alto grado de socialización de la producción y el trabajo, pero al mismo tiempo, dueñas absolutas de la riquezas que se crean en la Economía Mundial actual. Basta decir, que el 20% más rico de la población mundial, se apropia del 60% de los ingresos que se generan en el mundo. Y si por un lado, se afirma que la globalización es un proceso objetivo, producto de la acumulación, también le es inherente, el conjunto de contradicciones económicas que le han acompañado en toda su historia, es decir: • La contradicción entre la producción y el consumo, que se refleja entre la oferta y la demanda. • La contradicción entre la organización de la producción en cada empresa y la anarquía de la producción a nivel social. • La contradicción entre el objetivo de la producción capitalista y los medios para alcanzarlos. • La contradicción entre el trabajo y el capital. • La contradicción entre la clase obrera asalariada y la clase burguesa. Si la teoría marxista y no marxista, coinciden en que la globalización es un proceso objetivo, propio del propio desarrollo del capitalismo, aunque se categorice y explique de formas diferentes, digamos, los primeros como una etapa superior de la internacionalización del capital, los segundos como un proceso de mundialización, que supone la transición del capitalismo desde una base nacional a una mundial o como la necesaria interconexión de las economías nacionales, vuelven a coincidir en que la crisis global, en las condiciones actuales es inevitable. Pensando y actuando de forma optimista, se pueden desarrollar varias acciones, para aliviar, retardar el estallido de la crisis global, pero lo que no será posible es evitar que finalmente estalle. La crisis financiera, que ya tocó a países de diferentes continentes, tiene sus manifestaciones en: • La caída en las bolsas de valores, que hasta julio de 1998, se había comportado de la siguiente forma: Japón = 217 MM usd. Hong Kong = 27 MM usd. Brasil = 101 MM usd. Es en este tipo de mercado, donde se mueve actualmente el mayor capital, por cada dólar que se invierte en la producción, de 30 a 50 dólares lo hacen en este mercado del capital ficticio. Evidentemente, estas caídas son perjudiciales para el bolsillo del capitalista y la prosperidad de la economía, pero teniendo en cuenta, que actualmente la clase obrera, tiene una mayor participación en la compra de 8 acciones a bajos precios, al caer estos mercados, tales pérdidas reducen los gastos de consumo de los consumidores y en particular de esta clase obrera. La caída de estos mercados tienden a desestimular la producción y reducir las inversiones en el comercio. Todo esto, agudiza cada una de las contradicciones antes mencionadas. • Las monedas nacionales se devalúan constantemente, debido a la afluencia al país de capital extranjero especulativo, que para los países subdesarrollados es las ¾ partes de sus inversiones extranjeras. Estos inversionistas convirtieron la moneda dura en moneda nacional para comprar bonos del tesoro nacional a tasas de interés altos, las monedas duras fueron colocadas en bancos o simplemente gastadas en otras operaciones, dándose una visión falsa de estabilidad económica y financiera, sin embargo, todo era pura especulación, finalmente se vendían en otros mercados a precios más altos. Apropiándose de jugosas ganancias. • La fuga de capitales. El capital llegó a las naciones en tres formas: inversiones directas, de préstamo e inversiones en bolsas (de cartera), esta última llamada también capital ficticio, especulativo. Para evitar que los capitales se fugaran, se han elevado las tasas de interés, pero al mismo tiempo, esto tiende a reducir el crecimiento económico, manifestada en la caída del P.I.B. de los diferentes países, por ejemplo, en Hong Kong el P.I.B., se reduce a un ritmo del 5 % anual, en Indonesia podría sufrir una disminución del 20 %, esto afecta tanto a las exportaciones como a las importaciones, pues los precios de los productos básicos se deprimen. Digamos, entre 1997 − 1998, los precios del petróleo disminuyeron en alrededor en un 30 %, los del café en un 43 % y los de oro en un 17 %. Es evidente que las ganancias provenientes de las exportaciones de estos productos se reducen, lo que obliga a disminuir las importaciones por falta de recursos monetarios para adquirir las mercancías que se necesitan y que no se producen en la nación. • Además de lo expuesto, la crisis se ha manifestado socialmente, en altos índices de desempleo, aumento de la miseria y el hambre, la desnutrición, la desarticulación de los sindicatos obreros, etc. Es evidente, que tales momentos contradictorios económicos y sociales, constituyen manifestaciones de la crisis global que amenaza a la Economía Mundial. Entonces se podría afirmar que de acuerdo a la teoría económica de las crisis de Marx, la economía estadounidense, se encuentra en el límite máximo de la prosperidad, fase última del ciclo industrial, donde se agudizan las contradicciones y dan paso a una nueva crisis y con ella a un nuevo ciclo. Es decir, que los EE.UU., ¿podrá evitar que estalle la crisis global? Considerar La Desregulación, la libertad de comercio y financiera es también parte de las políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos ( la moneda nacional no podía ser cambiada por dólares ), Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y dejó de convertir rublos en moneda dura ( dólares y marcos ) y después vino la intervención del Estado en el mercado de valores en Hong Kong. La intervención repentina de Estado en estos mercados, asustó a los inversionistas quienes huyeron en desbandadas. Por otra parte, el propio Estado en estos países, ha reconocido mundialmente de que gran parte del capital extranjero, había sido derrochado a través del "capitalismo de compinches", es decir, capital especulativo. A raíz de esta crisis financiera, los Estados tomaron diversas medidas: • Aumento de las tasa de interés: Se han aumentado las tasas de interés, para mantener a los inversionistas locales en el país y no adquieran la moneda dura, esto evidentemente busca la devaluación de la moneda nacional, además de tratar de evitar que del país se fugue capital. • Condonar la deuda externa: Hay una tendencia muy tenue de condonar la deuda externa de los países subdesarrollados fundamentalmente. Para lograrlo, se debe convencer a las organizaciones financieras 9 internacionales y a los BTN privados de la necesidad, pues en la mayoría para no decir en todos los países del mundo, sus deudas externas se encuentran transformadas en bonos. • Inyectar nuevos capitales: Esta acción sirve para sustituir los viejos capitales. Las compañías extranjeras comprarían a las compañías locales a precios de liquidación. Ante todo, esto es alimentar aún más la política neoliberal, como propulsora de la globalización y acelerador de la crisis global. CONCLUSION: En la terminación de este trabajo nos notamos que estos diferentes sistemas conforman nuestras sociedades haciendo que los seres humanos aprendan a manejarlos y puedan sacarles provecho, logrando que aumente sus recursos económicos, los ingresos de estos al país o región. Además que encontramos sus orígenes y cuales son los motivos fundamentales de estos en el hombre, haciendo que los países aprendan de las diferentes experiencias que dejan. El los países donde mayormente se ve el uso de uno de los sistemas o tipos de economía son: • Estados unidos. • Japón. • Corea. • Asia. • Europa. • Centroamérica. • Suramérica. 10