PRESENTACIÓN RESULTADOS EXCAVACIÓN -IGLESIA DE SAN MARTIN DE FORUA15 de junio de 2006 LA DIPUTACIÓN SACA A LA LUZ LA EXCAVACIÓN CON LA SECUENCIA HISTÓRICA MÁS COMPLETA DE TODA BIZKAIA, DESDE LA ÉPOCA ROMANA HASTA LA ACTUALIDAD Se trata de uno de los escasos descubrimientos documentados en el Cantábrico Oriental junto a Santa María la Real de Zarauz y la ermita de San Martín de Fínaga, en Basauri. Tras los trabajos de excavación, se ha hallado en el subsuelo de la Iglesia una de las NECRÓPOLIS más antiguas e importante de Bizkaia. Con cerca de un centenar de tumbas, el estudio de sus restos permitirá conocer, por primera vez, las características de una misma comunidad a lo largo de casi un milenio: edad, sexo, enfermedades, causa de la muerte… La documentación de las diferentes sucesivas edificaciones religiosas cristinas es un caso EXCEPCIONAL que ayudará a establecer los tiempos, modos y maneras de crear y ordenar los recintos eclesiásticos y los rituales funerarios con la ventaja de pertenecer a una misma comunidad histórica: el enclave de Forua. Dada la importancia de los trabajos que se están llevando a cabo, el Departamento Foral de Cultura ha organizado una campaña de VISITAS GUIADAS tanto a esta Necrópolis de San Martín como al cercano Poblado Romano, el más importante de toda Bizkaia. 1 LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE TOURS (FORUA), UNO DE LOS PRINCIPALES CONJUNTOS ARQUEOLÓGICOS DE BIZKAIA El potencial patrimonial de la propia Iglesia de San Martín de Tours, próxima al adyacente Poblado Romano, y una de las advocaciones más antiguas de Bizkaia, apuntaba ya la necesidad de realizar, aprovechando las obras de acondicionamiento de este recinto, una completa campaña de excavación. El resultado de los trabajos puestos en marcha por la Diputación Foral de Bizkaia, más allá de lo que se preveía, ha sacado a la luz conclusiones sorprendentes hasta el punto de haberse convertido no sólo en la necrópolis más importante sino en uno de los conjuntos arqueológicos con la secuencia histórica más completa: desde la época Romana (siglo I d. J.C.) hasta hoy. *Ara Romana (altar para sacrificios) hallada en Forua y reconvertida en la Iglesia en pila benditera 2 INTRODUCCIÓN Muchos son los testimonios que llevaban a considerar, antes de los trabajos, origen antiguo para la iglesia parroquial de Forua. un Este templo, que se encuentra ubicado en el barrio de Elejalde, presenta una de las advocaciones más antiguas: la de San Martín de Tours dentro del ámbito de Bizkaia. Ya la primera referencia a esta iglesia nos viene dada de la mano del historiador Juan Ramón de Iturriza, quien sitúa la fundación de un primer templo en el lugar en torno a fines del siglo XI o principios del siglo XII. Este potencial patrimonial, que cubriría una buena parte del ultimo milenio, se podía incrementar si consideramos que el templo de San Martín se levanta sobre el solar del Poblado Romano de Forua (siglos I –IV d. C.), en parte ya excavado y documentado por la Diputación Foral de Bizkaia. Ambos hechos, y la constancia fehaciente de que no se habían realizado obras de acondicionamiento de alcance en el templo desde el siglo XIX, nos hacía suponer las mejores condiciones para documentar una parte importante de la historia de Forua. La intervención arqueológica en la iglesia de San Martín viene impuesta por la necesidad de remodelación en el interior del templo, planteada por el Obispado de Bilbao de cara a sanear y reacondicionar sus instalaciones. Con estos precedentes, ante la presunción del rico potencial arqueológico del subsuelo, se imponía la necesidad de realizar una intervención en su interior, con el fin de documentar, a través del método arqueológico, la secuencia histórica del espacio ocupado por el templo. La Diputación inicia los trabajos De este modo en el otoño de 2.005 el Departamento Foral de Cultura autorizó el comienzo de los trabajos, que se prolongaron, durante seis meses, hasta finales del mes de mayo de 2.006. En un primer momento y, con el fin de evaluar el grado de conservación del yacimiento, se procedió a la realización de una serie de sondeos, centrados en el área próxima al presbiterio, así como en los laterales de la iglesia y bajo el coro. Los resultados fueron positivos pudiendo reconocerse, en primer lugar, la presencia de una construcción anterior al templo actual; por otro lado, el análisis estratigráfico determinó la ocupación de este espacio como necrópolis en distintos momentos históricos; asimismo la conservación de elementos de época romana en el subsuelo de la iglesia se hacía evidente. 3 Los resultados: más importantes de lo previsto La importancia y el amplio alcance cronológico de los hallazgos, han obligado a la ampliación del área de estudio y la continuación de los trabajos incidiendo en aquellos sectores que pudieran aportar mayor información sobre el desarrollo histórico del lugar. Por esta razón se intensificó la labor en el área del presbiterio y sus proximidades, así como en la zona situada a los pies de la nave, bajo el coro (Fig. 1. Zonas rayadas en azul). 4 Desarrollo de las secuencias históricas descubiertas: -Dos mil años de historia Queremos presentar los resultados de la intervención arqueológica siguiendo el orden cronológico, desde el período más reciente al más antiguo. Esto es, según se van reconociendo los niveles de ocupación del lugar a través del proceso de excavación. La secuencia analizada sería la siguiente: 1º. El templo actual de San Martín de Tours, tiene su fundación a comienzos del siglo XVI, responde al modelo de las iglesias de salón gótico-renacentista, en el que las tres naves se sitúan a la misma altura, sin divisiones espaciales, permitiendo que la vista no se vea interrumpida ni por muros ni por otros accesorios. Este modo de construcción se entiende como reflejo de una unificación social que prescinde de espacios reservados a determinadas personas, tal y como sucedía en la liturgia gótica o medieval, en general. En el área central de la iglesia fue localizada la necrópolis más moderna de las documentadas en este espacio. Se trata de un cementerio organizado a mediados del siglo XVIII, mediante la disposición de los enterramientos en fosa abierta en tierra y cubierto por entarimando de planchas de madera, frecuentes en las iglesias vizcaínas a partir de este período y hasta el siglo XIX, momento en el que los enterramientos pasarían a practicarse en los cementerios externos a los templos. Esta necrópolis se ha valorado mediante un sondeo. En esta zona se proseguirá en breve la excavación, coincidiendo muy posiblemente con la visitas al público, con la finalidad de que se pueda ver cómo se realizan estos trabajos. (Fig. 2, zonas rayadas en rojo). Asimismo, bajo el coro fue documentada parte de la necrópolis que debe asociarse al momento de construcción del edificio actual, en funcionamiento, por tanto, a partir del siglo XVI al XVIII. Se trata de inhumaciones orientadas en dirección esteoeste, practicadas en fosa simple (Fig. 2, zonas rayadas en verde). 5 6 2º. El templo gótico. Con anterioridad al templo actual, fue edificada otra iglesia, de la que se ha localizado en el proceso de excavación parte de su cimentación. Se trata de una construcción que, por sus características técnicas, podría fecharse en la Baja Edad Media, en torno al siglo XIV. (Fig. 3, zonas rojas). A este edificio podrían asociarse los restos de una necrópolis, algunas sepulturas, situadas fuera de sus límites, que quedaron alteradas y cortadas por los muros de la iglesia de actual durante su proceso de construcción (Fig. 3, zonas rayadas de azul). 7 3º. Necrópolis alto medievales y quizás romanas anteriores al templo gótico (anteriores al siglo XIV). Se trata de un conjunto de evidencia que pudieran corresponder a varios periodos históricos. Están constituidas por un conjunto de sepulturas de variada tipología: enterramientos en fosa, sepulturas de lajas, sepulturas de muro, que forman parte de un cementerio en activo, cuando menos, desde época alto medieval. No descartamos la posibilidad de la ocupación de este cementerio ya en época bajo imperial, pero esta circunstancia deberá validarse a través de dataciones absolutas, aún no confirmadas (Fig. 4, zonas rayadas en azul). 8 4º. Un templo, posiblemente, prerrománico: Es la estructura medieval más antigua, excavada en parte. A los pies de la iglesia actual, bajo el coro, se ha recuperado, -infrapuesto a los niveles de necrópolis medieval- una estructura muraria que, por su factura y articulación, podrían identificarse con parte de la planta de un edificio prerrománico (Fig. 5, zonas rojas). 9 5º. Restos romanos: Son numerosos los datos que apuntan a la presencia de elementos pertenecientes al período romano alto imperial, a través tanto de ajuares (monedas, cerámica sigillatas y comunes) como de restos constructivos. En este sentido, tanto en la zona próxima al presbiterio, como en el área del bajo coro han sido detectadas, bajo los niveles cementeriales, construcciones arquitectónicas romanas fuertemente alteradas por las ocupaciones históricas posteriores. Hay que señalar, en este sentido, su situación dentro de los límites del Poblado Romano de Forua. (Fig. 6 zonas malva). 10 PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN MARTÍN 1º. Continuidad del poblamiento: Se ha sacado a la luz la excavación con la secuencia histórica más completa de toda Bizkaia La intervención en el interior de San Martín ha permitido reconocer, gracias al análisis de la secuencia arqueológica conservada, una continuidad en la ocupación de este lugar desde el período romano alto imperial (siglo I d. J.C.) hasta el presente, proporcionando datos para la creación de un modelo histórico de la evolución y características del poblamiento de la franja costera del País Vasco. Esta continuidad en la ocupación de la colina de Elejalde, es uno de los escasos casos documentados en el Cantábrico oriental junto a Santa María la Real de Zarauz y la ermita de San Martín de Fínaga (Basauri). 2º. La documentación de las diferentes sucesivas edificaciones religiosas cristianas, que desde la alta Edad Media se han ido sucediendo bajo el solar de San Martín, es un caso excepcional que ayudará a establecer los tiempos, modos y maneras de crear y ordenar los recintos eclesiásticos y los rituales funerarios a ellos vinculados, con la ventaja de pertenecer a una misma comunidad histórica: el enclave de Forua. 3º. La Necrópolis más antigua e importante de Bizkaia. La recuperación de la compleja colección de los restos antropológicos humanos, en las diferentes fases históricas, permitirán conocer las características físicas y vivénciales de los inhumados: edad, sexo, alimentación, enfermedades, causa de la muerte, relación genética y familiar… por primera vez sobre una misma comunidad a lo largo de casi un milenio. A lo largo de los trabajos se han hallado cerca de un centenar de tumbas cuya antigüedad oscila entre 200 y 1.600 años, es decir, desde la época romana hasta el siglo XIX. 11 4º. Prolongación del Poblado Romano: La confirmación de la presencia de restos arquitectónicos romanos en la zona alta de la colina permite afirmar, la extensión del Poblado romano de Forua por esta zona. 5º. UNA INVESTIGACIÓN NECESARIA: Resulta evidente, a la luz de los hallazgos en San Martín, que la omisión de esta campaña de investigación arqueológica antes de la ejecución de las obras de acondicionamiento del edificio, hubieran traído la perdida irreparable de uno de los principales conjuntos arqueológicos de Bizkaia y de toda la información histórica y antropológica que contiene. 12 -CAMPAÑA DE VISITAS GUIADASDel 17 de junio al 6 de agosto POBLADO ROMANO DE FORUA Y NECRÓPOLIS DE SAN MARTÍN Dada la importancia e interrelación entre el Poblado Romano de Forua y los restos recientemente hallados en la Iglesia de San Martín, la Diputación Foral de Bizkaia ha puesto en marcha, con la colaboración del Obispado de Bilbao y del propio Ayuntamiento de Forua, una campaña de visitas guiadas. Estas visitas, que se desarrollarán entre el 17 de junio y el 6 de agosto en la Necrópolis y el Poblado, serán llevadas a cabo por arqueólogos que han trabajado en la propia excavación. Totalmente gratuitas, sólo podrán solicitarse mediante reserva a través del Museo Euskal Herria de Gernika (Palacio Alegria, Allende Salazar 5, Gernika), en el teléfono 94 625 54 51 o por Internet [email protected]. Horario Reservas telefónicas: de lunes a sábado de 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 19h, y los domingos de 11 h. a 15 h. VISITAS HORARIOS Y DÍAS: En euskera y castellano. De lunes a viernes: Sábados y Domingos: 11,30 h. / 17 h. 11,30 h./ 13,30 h./ 16,30 h./ 18,30 h. 13