Tema 1: la importancia de la economía internacional 1.0−Introducción

Anuncio
Tema 1: la importancia de la economía internacional
1.0−Introducción
El estudio de la economía mundial se divide en dos partes:
1−comercio internacional (T2 a T8)
¿Por qué comercian los países? Para obtener ganancias
Teorías explicativas del comercio
−modelos basados en el concepto de ventaja comparativa (modelo de Ricardo y Modelo de Heckscher−ohlin)
comercio interindustrial
−modelos basados en las economías de escala fenómeno del comercio intraindustrial
−política comercial barreras al comercio
2−finanzas internacionales (T9−10−11)
−Tipo de cambio y mercados de divisas
− macroeconomía abierta
− sistema monetario internacional (SMI)
1.1−el fenómeno de la globalización
−globalización económica: proceso dinámico de creciente integración y libertad de los mercados mundiales
de bienes y servicios, de tecnología, de trabajo y de capitales
Observamos que el comercio (exportaciones de mercancías) crece prácticamente 3 veces más (9 puntos en
2004) que la producción mundial ( en 2004)
En este grafico observamos que salvo en el año 2001 en el que se produce un retraimiento (retroceso) del
comercio debido a la crisis asiática; en el resto de los años el comercio crece a mayor ritmo que la producción
mundial
Seguimos observando lo mismo en este grafico: el comercio mundial crece más que la producción mundial
−la globalización no es un fenómeno nuevo. Ha existido desde hace muchos años. La globalización tiene
aspectos positivos (los países que saben engancharse a este fenómeno salen ganando) y aspectos negativos
(agotamiento de recursos naturales, explotación infantil)
−la globalización económica (la creciente integración) ha sido guiada por cambios en la tecnología
(abaratamiento de los costes de transporte, de los costes de transmitir la información) y cambios en la política
comercial (cuando ha habido mayor libertad en la política comercial la globalización ha aumentado, ha
avanzado)
1
−ha habido 3 oleadas de globalización:
1ª oleada: 1870−1914 (primera guerra mundial). Causas de la globalización:
−caída de los costes del transporte (se paso de la navegación a vela a la navegación a vapor, introducción del
ferrocarril)
−reducción de las barreras comerciales (liberalización economías)
−movimientos migratorios hacia EEUU y Australia−
Periodo entreguerras crisis económica. Periodo de retroceso del comercio y de la globalización económica
2ª oleada: 1950−1980. Causas globalización:
−caída de los costes del transporte se pasa del vapor al motor de gasoleo, aparece la aviación comercial y el
transporte aéreo, construcción y utilización de los contenedores
−liberalización comercial selectiva: no es una liberalización comercial de carácter general; no todos los países
se enganchan a dicho proceso. Tendrá una mayor concentración e importancia en Europa. También es
selectiva por productos ya que no todos se comercian libremente (en Europa existe un elevado proteccionismo
de los productos agrícolas)
3ª oleada: 1980−actualidad. Causas globalización:
−caída de la unión soviética (URSS) y los países satélites cambio político
−aparición en la escena mundial de países en vía de desarrollo que han sabido engancharse al comercio
mundial aprovechando sus bajos costes laborales Taiwán, corea del sur, malasia y actualmente china y la india
En los países de rápido crecimiento económico se produce también una rápida expansión del comercio
mundial. Cuando los países crecen rápidamente también lo hace el comercio
Manifestaciones de la globalización en la tabla:
• los datos de la tabla muestran el % que representan las exportaciones de bienes y servicios dividido
por el PIB. Se puede comprobar que con l paso de los años las exportaciones cada vez tienen un
mayor peso en el PIB
• si comparamos Europa occidental frente a EEUU y Japón: las economías europeas son mas abiertas,
están mas volcadas al comercio que Japón y EEUU Europa: 30, Japón:13'4, US: 10'1
Esta tabla muestra los activos exteriores sobre el PIB, y se demuestra que la globalización financiera va por
delante de la comercial: financiera: 56'8, comercial: 17'2 (dato de la tabla anterior)
Tema 2: Las ganancias del comercio
2.1− las ganancias del comercio
Existe una proposición básica del comercio:
Si los precios relativos de 2 bienes difieren entre dos países, en ausencia de comercio ambos países pueden
obtener ganancias intercambiando bienes a cualquier relación de precios intermedios.
2
3 conceptos básicos:
−precio relativo: cantidad de otro bien que me dan a cambio de una unidad de mí bien
Ejm: PT= 5€ precio relativo PT= 5/10= 1/2
PA= 10€ PT= 1/2PA con 1Kg de patata me van a dar ½ . Kg. de azúcar. PA vale el doble que PT
Si ambos bienes son objeto de intercambio en el mercado mundial, entonces el precio relativo se llama
término de intercambio
−restricción presupuestaria:
−curvas de indiferencia: muestran las preferencias de los consumidores en relación con ambos bienes.
3
Y: nivel de utilidad, satisfacción o renta real. Cuando mas alejado del origen mayor es el nivel de utilidad. En
E y en C hay distintas combinaciones de bienes pero que tienen el mismo nivel de utilidad ya que están en la
misma curva de indiferencia
−proposición básica del comercio (muy importante)
La renta AB restricción presupuestaria del individuo y la pendiente = precio relativo = PR/PA
En ausencia de comercio el país se sitúa en el punto E porque esta sobre la restricción presupuestaria y esta
tangente a la curva de indiferencia Y0, en ausencia de comercio la economía consume y produce en el punto E
consumo=producción
Cuando hay comercio hay un cambio en el precio relativo que viene dado por la pendiente de la recta CD se
encarece la ropa (produzco menos cantidad que antes) y los alimentos se han abaratado
Ahora gracias al consumo podemos desplazarnos mas allá del punto E y nos situaremos en el punto F
seguiremos produciendo en el punto E pero ahora consumimos en el punto F situándonos en la curva de
indiferencia Y1 y obteniendo una ganancia en el comercio
¿Que le pasa al resto del mundo?
4
Nuestra ganancia no significa una perdida en el resto del mundo el resto del mundo obtiene una ganancia
equiparable a la nuestra.
En ausencia de comercio el mundo esta en el punto E*, produce y consume en ese punto y el precio relativo
viene dado por la pendiente de la recta A*B* que es diferente de la pendiente de la recta AB de nuestro país.
Si hay comercio, eso implica un cambio en el precio relativo, que ahora con comercio vendrá dado por la
pendiente de la recta C*D* en el resto del mundo se abarata la tela y se encarecen los alimentos ( al contrario
que en nuestro país) el consumo se va a situar en el punto F* donde hay una curva mayor (mayor nivel de
bienestar) la producción seguirá siendo E* pero ahora el comercio esta en F* y el triangulo de comercio del
resto del mundo es:
CONCLUSIÖN: la divergencia en el precio relativo entre ambos países en ausencia de comercio implica que
puedan ganar con el comercio intercambiando a un nivel de precios intermedios.
5
2.2−la ventaja comparativa y el comercio
En ausencia de comercio un país debe consumir todo lo que produzca, el comercio lo que hace es desvincular
la producción a las pautas de consumo ya que ahora se puede exportar e importar, permitiendo que los países
se especialicen en las actividades que les aporten mas beneficios, teniendo en cuenta los precios relativos del
resto del mundo teniendo en cuenta la ventaja comparativa
−la frontera de posibilidades de producción (FPP): cantidad que se puede producir dad una tecnología y unos
recursos. Es la curva TT', esta curva siempre es cóncava sobre el origen.
En ausencia de comercio me situó sobre el punto E donde produce y consume, este punto esta sobre la FPP y
es tangente a la curva de indiferencia Y0 y a los precios relativos.
Con comercio hay dos tipos de ganancias:
1.− ganancias puras del comercio: el comercio va a pasar del punto E al F.
2−ganancias derivadas de la reasignación de los recursos a lo largo de la FPP: el consumo va a pasar del punto
F al B y la producción se va a desplazar del punto E al A
El comercio implica un cambio en el precio relativo, pasamos de la pendiente de la recta 1 a la pendiente de la
recta 2 esto trae consigo un encarecimiento de la ropa y un abaratamiento de los alimentos, esto provocará que
la producción se reasigne y la producción pasara del punto E al A; en el que se produce mucha tela y menos
alimentos, y el consumo inicialmente estaba en el punto E y ahora pasara al B, pasando de la curva de
indiferencia Y0 a la Y1. Se exportará la cantidad DA de tela y las importaciones de alimentos va a se BD
triangulo de comercio:
6
Si los recursos no se hubieran reasignado (ganaríamos menos pero ganaríamos igual), no hubiéramos podido
pasar del punto E al punto A y hubiéramos seguido produciendo en el punto E, y el consumo hubiera pasado
del punto E al F incremento de bienestar ya que se cambia de curva de indiferencia. El paso de E a F es la
ganancia pura del comercio
¿Qué pasa en el resto del mundo?
En ausencia de comercio la producción y el consumo están en el punto E* porque están sobre la FPP y es
tangente a la curva de indiferencia.
Con comercio el consumo pasara de E* a B* incremento de la renta real, del bienestar, cambiamos de curva
de indiferencia y se va a producir una reasignación de la producción: de E* a A* incremento de PA y
disminución de PR (al contrario de lo que ocurre en nuestro país)
La pendiente A*B*=AB
7
El triangulo de comercio del resto del mundo:
Hay un sesgo en la producción tanto en nuestro país como en el resto del mundo:
La causa de este sesgo de la producción es porque nuestro país tiene una tecnología superior a la del resto del
mundo en la producción de ropa y somos mas competitivos o porque el resto del mundo tiene mejor
tecnología en la producción de alimentos ( las 2 cosas a la vez no pueden darse) otra causa es debido a la
dotación de recursos nuestro país esta mejor dotado que el resto del mundo para la producción de tela, o el
resto del mundo esta mejor dotado que nosotros para producir alimentos. Vamos a ver esto gráficamente:
8
Este grafico de ventaja comparativa es desde el punto de vista del resto del mundo.
La demanda relativa = DA/DR es la misma (gustos idénticos)
La demanda relativa = OR*=OA*/OT* es distinta que la nuestra que es > OR=OA/OT
Para un mismo precio relativo la oferta relativa del resto del mundo es mayor, produce mas alimentos que
nuestro país PA/PR= T OR=G
OR*=G* G*>G
Para una misma cantidad relativa QA/QR=K el coste de producir eso en nuestro país es A mientras que en el
resto del mundo es A* siendo A*<A
Por lo tanto el resto del mundo tiene ventaja comparativa en la producción de alimentos porque para un
mismo precio es capaz de obtener una mayor oferta relativa de alimentos o también porque dada una
determinada cantidad de alimentos es capaz de obtenerla a un menor coste que nuestro país.
La FPP se ha desplazado hacia fuera debido al comercio, el cual tiene un impacto adicional sobre la
producción (mejora de la eficiencia de la producción)
9
−causas por las que el comercio desplaza hacia fuera la FPP:
−el comercio trae consigo un incremento de la competencia al eliminar situaciones previas de monopolio
−el comercio trae consigo un incremento del tamaño del mercado: nos permite especializarnos y aprovechar
las economías de escala.
TEMA 3. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO
RICARDIANO
3.0 INTRODUCCIÓN
Los países comercializan porque quieren obtener ganancias del comercio.
Existen 2 modelos explicativos del comercio:
1. modelos que explican el comercio en base a la diferencia entre los países.
• Modelo Ricardo : diferencias en la productividad del trabajo
• Modelo de Heckscher− Oblin: diferencias en la dotación de recursos.
Ambos modelos introducen un concepto fundamental: la ventaja comparativa
2. Aprovechar las economías de escala: si un país en vez de producir todo tipo de bienes, produce un rango
definido de bienes y pueden aumentar la escala de producción, repartiendo los CF entre más unidades.
Comercio intra−industrial.
3.1 UNA ECONOMIA CON UN FACTOR PRODUCTIVO: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES
DE PRODUCCION, PRECIOS RELATIVOS Y OFERTA.
El papel que juega la ventaja comparativa para explicar el comercio.
Supuestos:
• nuestro país solo tiene un factor productivo: (L) trabajo
• solo producimos dos bienes: queso y vino
• la tecnología puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada sector.
Para ello tenemos que definir los requerimientos de trabajo por unidad de producto.
a LQ: nº de horas de trabajo para producir 1 Kg. de queso.
a LV: nº de horas de trabajo para producir 1l de vino.
¿Cuál es la productividad del trabajo en el sector del queso?
− cuantos Kg. de queso soy capaz de producir en 1 h.
Productividad del trabajo = 1
aLQ
10
¿Cuál es la productividad del trabajo en el sector del vino?
− cuantos litros de vino soy capaz de producir en 1 h.
Productividad del trabajo = 1
aLV
Ejemplo:
a LQ = 8 1/8 Kg. queso/h
¿PRODUCTIVIDAD?
a LV = 4 1/4 litros/h
• FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Cantidad máxima de vino que puede ser producida una vez tomada l decisión de producir una determinada
cantidad de queso o viceversa.
Los recursos de una economía son limitados, por lo que el trabajo es constante.
Por esa razón si quiero aumentar la producción de queso tendré de disminuir la producción de vino y
viceversa. (no podemos incrementar el trabajo)
Como solo hay un factor la FPP es una recta y la pendiente es constante.
Para deducir la FPP debemos tener en cuenta:
Q v: producción de vino de la economia.
Q o: producción de queso de la economía.
L: oferta total de trabajo de la economia.
a LQ : nº de horas de trabajo para producir 1 Kg. de queso.
a LV : nº de horas de trabajo para producir 1l de vino.
a LQ * Q o = nº de horas de trabajo dedicadas a la producción de queso .
a LV * Q v = nº de horas de trabajo dedicadas a la producción de vino.
Los límites de la producción vendrán definidos por las siguiente desigualdad:
a LQ * Q o + a LV * Q v " L
L = 1000
a LQ = 8
11
a LV = 4
Qv
1000/4
Qo
1000/8
F= solo produce queso a LQ * Q o + a LV * Q v " L
Qo= L
a LQ
P= solo produce vino a LQ * Q o + a LV * Q v " L
Qv= L
a LV
FPP es la recta ! PENDIENTE = CONSTANTE
!
− COSTE DE OPORTUNIDAD
Cantidad de un bien a la que se renuncia para producir una unidad adicional de otro bien.
Coste de oportunidad del queso respecto del vino= a LQ = 8/4 =2
a LV
a LQ = 2* a LV tengo que renunciar a 2 litros de vino para producir 1kg de queso.
• LOS PRECIOS RELATIVOS Y OFERTA
Para saber exactamente donde se va a situar la economía dentro de la FPP, debemos saber:
PRECIO RELATIVO = PQ
Pv
En esta economía tan simplificada, donde solo hay un factor productivo, la oferta de queso y vino vendrá
determinada por el movimiento del factor trabajo hacia el factor donde se paguen salarios más altos.
12
Suponemos:
PQ: precio Kg. queso
PV: precio litro de vino
a LQ: nº de horas de trabajo para producir 1 Kg. de queso.
a LV: nº de horas de trabajo para producir 1l de vino.
− Tasa de salario/hora del sector del queso = PQ * 1 = PQ
(valor de lo q 1 trabajador produce en 1h) a LQ a LQ
− Tasa de salario/hora del sector del vino = PV * 1 = PV
(Valor de lo q 1 trabajador produce en 1h) a LV a LV
− Los salarios del queso serán mayores que los del vino ( W o > W v) si se cumple:
PQ > Pv
a LQ a Lv
− Los salarios del vino serán mayores que los del queso ( W v > W o) si se cumple:
PQ < Pv
a LQ a Lv
− La economía se especializará en el queso, si los salarios con mayores en el sector del queso.
PQ > a LQ
Pv a Lv
− La economía se especializará en vino, si los salarios con mayores en el sector del vino.
PQ < a LQ
Pv a Lv
− la economía producirá ambos bienes si PQ = a LQ
Pv a Lv
3.2 EL COMERCIO EN UN MUNDO CON UN FACTOR PRODUCTIVO: VENTAJA ABSOLUTA Y
VENTAJA COMPARATIVA
Supuestos:
• dos países: nosotros y el resto del mundo
13
• cada país 1 solo factor productivo: trabajo
• cada país puede producir ambos bienes (queso y vino)
NOSOTROS RESTO DEL MUNDO
L = 8 L * =1000
a LQ. = 8 a LQ*. = 16
a LV = 4 a LV*= 2
• VENTAJA ABSOLUTA
− Nosotros tenemos ventaja absoluta en la producción de queso porque:
a LQ < a LQ* 8< 16 (necesitamos menos horas de trabajo)
− el resto del mundo tiene ventaja absoluta en la producción de vino porque:
a Lv < a Lv * 2< 4 (necesita menos horas de trabajo)
a la hora de explicar el comercio, es importante la ventaja comparativa, por lo tanto:
− Nosotros tenemos ventaja comparativa en la producción de queso porque:
a LQ < a LQ* 8 = 2 < 16 = 8 (necesitamos menos horas de trabajo)
a Lv a Lv * 4 2
Nosotros para producir queso sacrificamos 2 litros de vino, el resto del mundo sacrifica 8 litros de vino para
producir queso.
− el resto del mundo tiene ventaja comparativa en la producción de vino porque:
a Lv* < a Lv = 2 = 1/8 < 4 = ½
a LQ * a LQ 16 8
El resto del mundo sacrifica 1/8 de kg de queso para producir 1 litro de vino, .nosotros para producir 1 litro de
vino sacrificamos ½ de kg de queso.
Gráficamente:
14
Nuestra pendiente ( − coste de oportunidad) es menor.
a LQ < a LQ* 8 = 2 < 16 = 8 , por lo que nuestro coste de oportunidad es menor
a Lv a Lv * 4 2 y tenemos ventaja comparativa en queso.
• Determinación del precio relativo después del comercio.
Necesitamos conocer la oferta y demanda relativa. Por lo que es un análisis de equilibrio general.
Curva de oferta relativa:
RECOPILACION:
PQ > a LQ La economía se especializará en el queso
Pv a Lv
PQ < a LQ La economía se especializará en vino
Pv a Lv
15
PQ = a LQ la economía producirá ambos bienes
Pv a Lv
• 5 pasos para calcular la curva de oferta relativa:
1. si el precio relativo esta en [ 1] : PQ < a LQ : nosotros produciremos vino
Pv a Lv
PQ < a LQ * el resto del mundo produce vino
Pv a Lv*
• Curva de Oferta Relativa
Q o + Qo* = 0+0 = 0
Qv + Qv * Qv + Qv *
2. si el precio relativo esta en [ 2]: coincide con nuestro coste de oportunidad.
PQ = a LQ : nosotros produciremos ambos bienes
Pv a Lv
PQ < a LQ * el resto del mundo produce vino
Pv a Lv*
• Curva de Oferta Relativa ( tramo horizontal)
L
0" OR " a LQ
L*
a Lv*
3. si el precio relativo esta en [ 3]: PQ > a LQ : nosotros produciremos queso
Pv a Lv
PQ < a LQ * el resto del mundo produce vino
Pv a Lv*
• Curva de Oferta Relativa (tramo vertical)
Q o + Qo* = Qo +0 = L/a LQ
16
Qv + Qv * 0 + Qv * L*/aLv*
4. El precio relativo esta en [4] entonces:
: PQ > a LQ : nosotros produciremos queso
Pv a Lv
PQ = a LQ * el resto del mundo produce ambos bienes
Pv a Lv*
• Curva de Oferta Relativa (segundo tramo horizontal)
L
a LQ " OR " "
L*
a Lv*
5. El precio relativo esta en [5]
PQ > a LQ : nosotros produciremos queso
Pv a Lv
PQ > a LQ * el resto del mundo produce queso
Pv a Lv*
• Curva de Oferta Relativa:
Q o + Qo* = Qo +Qo* = "
Qv + Qv * 0+0
Curva de demanda relativa:
17
Tiene pendiente negativa y por lo tanto se demuestra que hay un efecto sustitución. si aumenta el precio
relativo del queso, se deja de consumir queso para consumir mas vino.
− la oferta relativa = demanda relativa ! EQUILIBRIO PQ
Pv
− El punto de equilibrio esta entre los precios relativos de autarquía, porque en ausencia de comercio: PQ = a
LQ
Pv a Lv ! coste de oportunidad
! precio relativo
El comercio provoca una convergencia (igualación) del comercio relativo.
El efecto de esta convergencia del precio relativo es que cada país se va a especializar en aquel producto
donde tenga más ventaja comparativa.
• GANANCIAS DEL COMERCIO
Tenemos que pensar en el comercio como un método de producción indirecto.
Nosotros nos especializamos en queso pero podríamos producir vino de forma directa, o de forma indirecta a
través del comercio, intercambiando queso por vino (por lo que se obtienen más litros de vino, que si lo
produce directamente)
Nosotros con 1 h de trabajo
tenemos dos alternativas: ! producir vino: 1/ aLv = litros producidos directamente.
! producir queso: 1/ a LQ = kg queso.
18
%% de una forma indirecta: 1/ a LQ PQ = Litros de
Pv
vino de forma indirecta.
Conclusión:
1/ a LQ PQ > 1/ aLv ! obtendrá mas litros de vino de forma indirecta que si lo
Pv produce él.
Ejemplo:
Nuestro país
R. mundo
Requerimientos de
a LQ = 1
a LQ * = 6
Trabajo unitarios
a Lv = 2
a Lv * = 3
Ventaja absoluta: ! nosotros en queso ! a LQ < a LQ * (1<6)
! nosotros en vino ! a Lv < a Lv * (2<3 )
Ventaja comparativa: : ! nosotros en queso ! a LQ < a LQ * = 1 < 6
a Lv a Lv * 2 3
Para producir un Kg. de queso nosotros sacrificamos ½ litro de vino y el resto del mundo más.
! El resto del mundo en vino.
En el mercado mundial se intercambia 1 l de vino
Por un kg de queso. PQ = 1
Pv
1 h de trabajo : ! producir vino: 1/ aLv = ½
! producir queso: 1/ a LQ = 1/1 = 1
19
%% de una forma indirecta: 1/ a LQ PQ = 1 * 1/1 = 1
Pv
1/ a LQ PQ > 1/ aLv = 1 > ½
Pv
Ahora vamos a demostrar que el resto del mundo también gana con el comercio.
R. mundo con 1 h de trabajo
tiene dos alternativas: ! producir vino: 1/ aLv *= litros producidos directamente.
! producir queso: 1/ a LQ* = kg queso.
%% de una forma indirecta: 1/ a Lv* Pv = Kg de
PQ
queso de forma indirecta.
Conclusión:
1/ a Lv* Pv > 1/ aLQ* ! obtendrá mas Kg de queso de forma indirecta que si lo
PQ produce él.
Con los datos del ejemplo:
1 h de trabajo : ! producir vino: 1/ aLv* = 1/3
! producir queso: 1/ a LQ* = 1/6
%% de una forma indirecta: 1/ a Lv* Pv = 1/3 * 1/1 = 1/3
PQ
1/ a Lv* Pv > 1/ a LQ * = 1/3 > 1/6. El resto del mundo también gana, pues q
PQ
Obtiene 1/3 de kg de queso por cada litro de vino, mientras que directamente produciendo él, por cada litro de
vino le darían menos queso (1/6)
Entonces dos formas de ver las ganancias del comercio:
− gráficamente mediante los triángulos de comercio. (tema 2)
− analíticamente como método de producción indirecto (tema 3)
3.3 LA VENTAJA COMPARATIVA CON MUCHOS BIENES.
20
Supuestos:
• dos países: nosotros y el resto del mundo
• cada país 1 solo factor productivo: trabajo
• cada país produce y consume un amplio nº de bienes
• la tecnología viene determinada por los requerimientos unitarios de trabajo en cada sector.
♦ SALARIOS RELATIVOS Y ESPECIALIZACION.
El patrón de comercio vendrá determinado por la relación salarial entre nuestro pais y el resto del mundo. W
W*
Los bienes se producirán en aquel país donde sea mas barato producirlos.
Bien i :
Coste de producción (nuestro país) = W a Li
Coste de producción (resto del mundo) = W* a Li *
− El bien i se producirá en nuestro pais si W a Li < W* a Li *.
Reordenando términos:
a Li * > W
a Li W*
− El bien i se producirá en el resto del mundo si W* a Li* < W a Li .
Reordenando términos:
a Li * < W
a Li W*
conclusión:
a Li * > W
a Li W* ! desventaja salarial en nuestro país.
!
Ventaja en productividad de trabajo en nuestro país.
Será fabricado en nuestro país cuando la ventaja en productividad sea lo suficientemente grande para que
supere la desventaja salarial
Ejemplo:
21
Ventaja relativa en
productividad en nuestro
Requerimientos de trabajo Requerimientos de trabajo
país a Li *
en nuestro país
en el resto del mundo
Manzanas
plátanos
caviar
dátiles
enchiladas
1
5
6
3
12
10
40
12
12
9
a Li
10/1 =10
40/5 = 8
4
2
0.75
En el resto del mundo para producir 1 Kg. de manzanas necesitan 10 veces mas trabajo.
¿Cual seria el patrón de comercio si el W = 5
W* ! W = 5 W* el salario en nuestro país
! es 5 veces mayor e en el
Salario relativo resto del mundo
Manzana: a Li * > W = 10 > 5 lo produce nuestro país
a Li W*
Plátanos: 8 > 5 los produce nuestro país
Caviar: 4 < 5 lo produce el resto del mundo.
Dátiles: 2 < 5 lo produce el resto del mundo
Enchiladas: 0.75 < 5 lo produce el resto del mundo.
Produciremos en nuestro país si nuestra ventaja comparativa en productividad compensa la desventaja en
salarios
• GANANCIAS DEL COMERCIO PARA NUESTRO PAIS Y EL RESTO DEL MUNDO
−¿Qué nos conviene mas, producir nosotros los dátiles o importarlos?
• Producir los dátales en el resto del mundo (a*Li) = 12h.
• Producirlos nosotros (aLi) = 6h.
Pero hay que tener en cuenta que las horas de los dos países no se pueden comparar ya que los salarios son
distintos, hay que saber 1h del esto del mundo a cuantas horas nuestras equivale:
W/W*=12/3 12h.del resto del mundo=12/3=4h de nuestro país: como 4h (indirecta) <6h (directa) me sale mas
barato con el comercio (importando) ya que si importo son 4h (equivalen a las 12 del resto del mundo) y si
produjera en mi país me costaría 6h (2 mas que en el resto del mundo)
−vamos a ver si el resto del mundo también sale ganando con el comercio
22
El resto del mundo importa manzanas de nuestro país fabricar las manzanas en el resto del mundo cuesta 10h
de trabajo y producirlas en nuestro país cuesta 1h de trabajo (estas horas no puedo compararlas ya que hay que
tener en cuenta los salarios; que en nuestro país son 3 veces superiores a los del resto del mundo)
• 1h de trabajo en mi país equivale a 3h de trabajo en el resto del mundo ya que w=3w* 3 (indirecta) <
10 (directa) en nuestro país le cuesta 3h (que es una hora de nuestro país convertida en horas del resto
del mundo) y en el resto del mundo cuesta 10h es mas barato importar
♦ COMO SE DETERMINA EL SALARIO RELATIVO?
Para hacerlo necesitamos la oferta relativa (OR) y la demanda relativa (DR) de trabajo
−la DR de trabajo es una demanda derivada que depende de la DR de bienes (la D de trabajo va a depender de
que haya demanda de bienes. (Si se demandan bienes se necesitara gente trabajando, si no se demandan
bienes disminuirá la D de trabajo)
La DR de trabajo de nuestro país descenderá cuando se incremente la relación salarial (trabajo relativo)
(cuanto mas caro sea el trabajo la cantidad demandada de trabajo disminuirá) por 2 razones:
• 1ª razón: a medida que el trabajo en nuestro país se encarece, los bienes producidos en nuestro país
también se encarecen por lo que caerá su demanda haciendo caer también la DR de trabajo,
provocando una caída SUAVE de la DR de trabajo
• 2ª razón: si los salarios continúan subiendo llegará un momento en que habrá ciertos productos que
dejaran de ser producidos en nuestro país y serán producidos en el resto del mundo, por lo tanto habrá
una caída BRUSCA de la DR del trabajo.
Como se observa, la OR es rígida, es recta porque representa la gente que hay en un país
el salario va cambiando de 3 a 3'2, a 3'8 y la DR va cayendo suavemente, sin embargo, cuando pasamos de 3'8
a 4'1 se produce una caída brusca, ya que ahora:
23
Manzanas: 10 > 4'1
Plátanos: 8> 4'1
Caviar: 4 < 4'1 ahora ya no produciremos caviar, el caviar lo pasara a producir el resto del mundo ( como
producirá el resto del mundo, cerraremos nuestras fabricas y despediremos a la gente) con lo que se produce
una caída brusca
TEMA 4: DOTACIÓN DE FACTORES Y COMERCIO: EL MODELO DE HECKSCHER−OHLIN
Introducción
Como explicábamos en el tema anterior en el que utilizamos el modelo de Ricardo. El comercio viene
explicado por la diferencia en la productividad del trabajo, pero también una parte del comercio mundial viene
explicada por la diferencia en la dotación de recursos (un país con muchos bosques exportara mas madera
que un país que no tenga casi árboles) esto lo explica el modelo de Heckscher− ohlin: en este modelo la
ventaja comparativa se va a explicar en base a la interacción de dos factores:
1.−la dotación de recursos: nos va a conducir a definir el concepto básico de abundancia relativa (la
abundancia relativa se refiere a los países)
2.−la tecnología: nos va a conducir a definir el concepto de intensidad relativa (la intensidad relativa se
refiere a los bienes)
(Un país es abundante, un bien es intensivo)
4.1−El modelo de una economía con 2 factores
SUPUESTOS:
1.− la economía puede producir dos bienes: tela (metros) y alimentos (calorías)
2.−para producir ambos bienes se requieren 2 factores cuya oferta esta limitada: trabajo (horas) y la tierra
(hectáreas)
3.−la tecnología que utilizamos es de coeficientes fijos (no se puede sustituir un factor productivo por otro).
Para producir un metro de tela se necesita un numero especifico de horas de trabajo y un numero especifico de
hectáreas de tierra (no se puede sustituir uno por otro)
4.−la producción de tela es trabajo−intensiva para producir tela se requiere una relación trabajo−tierra mayor
que la requerida para producir alimentos.los alimentos son tierra−intensivos.
La tela es trabajo−intensiva: aLc/aTc > aLA/ATA
5.− aTC: numero de hectáreas requeridas de tierra para producir 1m de tela
aLC: numero de trabajo para 1m de tela
aTA: numero de hectáreas requeridas de tierra para producir 1 caloría de alimento
aLA: numero de horas de trabajo para una caloría de alimento
24
• Frontera de posibilidades de producción (FPP)
el principio es el mismo que en el modelo de Ricardo: los recursos son limitados (hay una oferta limitada de
trabajo y una oferta limitada de tierra)
pero ahora como hay 2 factores, tendremos dos restricciones:
1.− restricción del trabajo: aLC QC + aLAQA < L
Puntos extremos: si QA=0 ; QC= L/aLC
Si QC= 0 ; QA=L/aLA
2.− restricción de tierra: aTC QC+ aTAQA <T : la cantidad de tela utilizada en la producción de ropa mas la
cantidad de tela utilizada en la producción de alimentos tiene que se menor o igual que la oferta total de tela
de la economía
Puntos extremos: si QA=0 ; QC=T/aTC
Si QC=0 ; QA= T/aTA
Punto 1: se utiliza toda la tierra pero hay trabajo ocioso, la restricción efectiva es la tierra (si quisiera producir
mas alimentos tendría trabajo disponible pero no tendría tierra ya que estaría por encima de la FPP
Punto 2: si quisiera producir más tela la restricción que me limita la producción es la del trabajo, si quisiera
producir más tela tendría tierra disponible pero no trabajo
la restricción de trabajo tiene mas pendiente que la de tierra porque para la tela se necesita mas trabajo ya que
la tela es más intensiva en trabajo (usa mucho trabajo y poca tierra)
¿Qué ocurre si hay un incremento en la oferta de tierra de nuestra economía?
Si incrementamos T: pasaremos de T1 a T2
25
Cuando se incrementa la dotación de un factor hay un desplazamiento sesgado de la FPP hacia el bien
que utiliza intensivamente dicho factor
TEOREMA RYBEZYNSUI: un incremento de la dotación de un factor incrementa la producción de
aquel bien que utiliza intensivamente dicho factor y disminuye la producción del otro bien
¿Por qué disminuye la producción de tela? Porque cogemos trabajadores que están produciendo tela y los
pasamos a la producción de alimentos (tengo más tierra por lo que tengo que usar mas trabajadores, pero la
cantidad de trabajo no ha aumentado, por lo tanto tengo que sacar trabajadores de la producción de tela.
• Precio de los bienes y precio de los factores:
El comercio modifica el precio relativo de los bienes, lo que provoca un cambio en el precio de los factores y
su remuneración ( precio) y esto a su vez provoca un cambio en la distribución interna de la renta (como se
reparte la renta entre asalariados y terratenientes).
• TEOREMA DE STOLPER− SAMUELSON
Un incremento en el precio relativo de un bien, aumenta en términos de ambos bienes, la retribución real de
aquel factor utilizado intensivamente en la producción de dicho bien y disminuye en términos de ambos
bienes la retribución real del otro factor.
Supongamos:
P C = precio de 1 metro de tela
P A = precio de 1 caloría de alimento.
w = salario pagado por la utilización de 1 hora de trabajo.
r = renta pagada por la utilización de 1 hectárea de tierra.
26
Si existe competencia perfecta (no existen beneficios de monopolio), el precio de un bien es igual al coste de
producción.
Entonces:
P C = a LC " w + a TC " r ! Ecuación 1
P a = a LA w + a LA " r ! Ecuación 2
Representación grafica:
Punto extremo (ecuación 1) : si r = 0 ! w = Pc Si w = 0 ! r = Pc
a LC a TC
Punto extremo (ecuación 2) : si r = 0 ! w = Pa Si w = 0 ! r = Pa
a LA a TA
La economía solo producirá ambos bienes si el precio es igual al coste de producción en ambos sectores, y
esto es lo que ocurre en el punto 1, donde w = w1 , r= r1
Con estas ecuaciones queda claro que hay una relacion entre el precio de los bienes y el precio de los factores.
¿ Que ocurre si hay un incremento de tela?
Si % Pc (trabajo −intensiva) ! % % w (w1 a w2) en mayor proporción que el % Pc
% % r ( r1 a r2)
27
¿Como afecta el cambio del precio de los factores a la distribución interna de la renta?
Aquellas personas que obtienen sus ingresos del trabajo (salario), saldrán ganando y verán aumentar su poder
adquisitivo.
Los propietarios de la tierra, saldrán perdiendo y verán disminuir su poder adquisitivo.
• La posibilidad de sustitución de factores:
Hasta ahora teníamos una tecnología de coeficientes fijos , pero ahora pasaremos a una tecnología de
coeficientes variables (se puede sustituir un factor por otro; tierra por trabajo o trabajo por tierra).
− La producción de tela es mas trabajo−intensiva que la de alimentos siempre y cuando ésta utilice 1 relación
trabajo−tierra mayor, cuando ambos sectores se enfrentan a las mismos precios de los factores.
− Ahora con la posibilidad de sustitución de los factores, al FPP va a ser una linea curva.
28
− A pesar de que haya sustitución de factores, el teorema de Rybizynski sigue siendo valido.
% L ! Sesgo hacia la producción de tela. % T ! Sesgo hacia la producción de alimento
% Producción de tela % Producción de alimentos
% Producción de alimentos % Producción de tela
• la relación entre el precio de los bienes, el precio de los factores y la distribución interna de la renta
(teorema de Stoper−Samuelson) sigue siendo valido también.
%Pc % w %Pa % r
%r%w
29
4.2 LOS EFECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE ECONOMIAS DE DOS
FACTORES.
Supuestos:
1. dos países: nosotros y el resto del mundo
2. ambas economías tienen idénticos gustos y por lo tanto idénticas demandas relativas cuando se enfrentan a
los mismos precios relativos de los bienes.
3. lo único en lo que difieren ambas economías es en su dotación de recursos de tal forma que nuestro país
tendrá una relación trabajo−tierra > q el R. Mundo. (L/ T > L/T*)
Por otra parte nuestro pais será trabajo −abundante y el R. mundo será tierra´− abundante, porque tiene una
relacion tierra − trabajo > que nostros ( T*/L*> T/ L)
La abundancia es un concepto RELATIVO .
Veamos un ejemplo.
¿Por qué la abundancia es relativa?
EE UU
80 millones de trabaj
200 millones de hec.de tierra
REINO UNIDO
20 millones de trabaj
20 millones de hec.de tierra
En términos absolutos:
80 millones de trabaj > 20 millones de trabaj
200 millones de hec.de tierra > 20 millones de hec.de tierra
EEUU es abundante en trabajo y tierra.
En términos relativos:
( L/T ) eeuu = 80/200 = 0.4 trab/hec.tierra
(L/ T ) r.unido= 20/20 = 1 trab/hec.tierra
1 > 0.4 ! R. Unido es trabajo− abundante
EEUU es tierra−abundante.
Si nuestro pais es trabajo− abundante y recordamos que la tela es trabajo− intensiva, por lo que nuestro país
tendrá una oferta relativa de tela > que el R.Mundo, y de esta forma la curva de oferta relativa estará mas
hacia la derecha que la curva de oferta relativa del R.Mundo.
30
En ausencia de comercio, el equilibrio de nuestro pais es el punto 1 (OR=DR) y en el resto del mundo el
punto 3 (OR*=DR*).
Es decir, en equilibro el precio relativo de nuestro pais < que el del resto del mundo (Pc/ Pa < Pc*/Pa*)
El comercio trae consigo una convergencia en los precios relativos. En nuestro pais el precio relativos sube y
en el resto del mundo el precio relativo baja.
NUESTRO PAIS
! Pc provoca %Q c % consumo de tela ! se convertirá en exportador de tela e
Pa importador de alimentos.
! Pc provoca %Q a % consumo de alimentos ! se convertirá en exportador de
Pa alimentos e importador de tela.
La conclusión del teorema de Heckscher− Ohlin es que los paises tienden a exportar aquellos bienes que son
intensivos en el factor en que dichos paises son abundantes.
• Distribución de la renta ( recordar teorema de Stopel− Samuelson)
El comercio trae consigo una igualación en el precio relativo de los factores sin que estos tengan que
desplazarse de un pais a otro ( el trabajo si que se podría desplazar pero la tierra no)
Cuando nuestro pais y el R del mundo intercambian bienes, también están intercambiando algo mas que
bienes, están intercambiando de forma indirecta factores productivos.
Nosotros ! exportamos tela (trabajo− intesiva)
31
R−Mundo ! exportan alimentos (tierra−intensiva).
Por tanto nuestras exportaciones incorporan mas trabajo que las importaciones (ponemos a disposicon del
resto del mundo una parte de nuestro abundante trabajo) .
En el resto del mundo las exportaciones incorporan mas tierra que sus importaciones (ponen a nuestra
disposición un a parte importante de su abundante tierra.
En el mundo real NO se cumple la igualación del precio relativo por lo que la cosa se complica:
Ejemplo:
Cuadro 4.1 pag 71 Krugman
Salario/hora en el sector manufacturero
EEUU = 100
pais
EEUU
ALEMANIA
JAPON
ESPAÑA
COREA DEL SUR
PORTUGAL
MEXICO
RSI LANKA
1997
100
155
106
67
40
29
10
3
¿PORQUE NO SE CUMPLE?
Porque se violan algunos aspectos básicos del modelo:
• para que se cumpla la igualdad los paises tienen que ser similares en sus dotaciones relativas de factores y
esto no ocurre asi, ya que algunos son tierra−abundantes y otros factor−abundantes.
• la tecnología tambien tendria que ser la misma en todos los paises y esto es discutible.
• es necesario que para que se iguale el precio de los factores previamente se iguale el precio de los bienes;
pero en el mundo real el precio de los bienes no se iguala porque hay factores objetivo que impiden la
igualación total del precio de los bienes (ej: coste de transporte) y tambien hay factores de carácter
subjetivo (ej:aranceles, barreras al comercio).
TEMA 5: Economías de escala. Competencia imperfecta y Comercio internacional
1.0.−introducción
Hasta el momento los países comercian porque son diferentes:
−hay diferencias en la productividad del trabajo modelo de Ricardo
−hay diferencias en la dotación de recursos modelo de h.ohlin
32
Estos dos explican la ventaja comparativa
Peo a partir de ahora a parte de las diferencias entre países vamos a ver que el comercio también esta
explicado por las economías de escala
5.1−Economías de escala y comercio internacional
Los modelos que hemos visto se basan en la existencia de rendimientos a escala constantes: si los inputs en
una industria de multiplican por 2, los outputs también se van a multiplicar por 2 (en la misma proporción que
los inputs)
Sin embargo en la practica hay muchas industrias que operan bajo economías de escala o rendimientos
crecientes a escala: los inputs se multiplican por 2 y los outputs lo hacen en una mayor proporción (x2,x3)
Cuanto mayor sea la escala de la producción mayor será la eficiencia de la empresa y por lo tanto menor será
el coste unitario
Ejemplo numérico:
Relación entre inputs y producto en una industria hipotética que fabrica aparatos:
Aparatos Trabajo cantidad media trabajo*ud producto**
5 10 10/5= 2h
10 15 1.5h
15 20 1.33h
20 25 1.25h
25 30 1.2h
30 35 1.16h
6 x 5 =30 3.5 x 10 = 35
Estamos ante rendimientos crecientes a escala ya que el trabajo se ha multiplicado por 3.5 y los aparatos por 6
la producción se ha incrementado en mayor medida que el trabajo.
Otra forma de comprobar que estamos ante rendimientos crecientes a escala es a través de la cantidad media
de trabajo por unidad de producto**
Mediante esto observamos que la cantidad media de trabajo se reduce conforme aumenta la producción cuanto
mas produzco menos es el coste, por lo tanto estamos ante rendimientos crecientes a escala
• Conclusión: con este ejemplo vemos que las economías de escala son un importante incentivo para el
comercio internacional ( para que los países comercien).
Supongamos que tenemos un mundo formado por dos países: EEUU y R.Unido.
Ambos tienen la misma tecnología para producir ese aparato y cada país produce inicialmente 10 aparatos,
33
según la tabla utilizaran 15 horas.
El mundo en su conjunto (EEUU+RU) esta produciendo 10+10=20 aparatos en 30 horas (15+15).
Supongamos ahora que la producción se concentra en EEUU: dispondrá de 30 horas de trabajo (miramos la
tabla): obtendremos 25 aparatos, 5 mas que el mundo en su conjunto ha incrementado la eficiencia económica.
Con la misma cantidad de trabajo somos más eficientes.
Si EEUU se va a centrar en producir aparatos tendrá que abandonar la producción de otros bienes, y estos
pasaran a ser producidos por RU que se había quedado sin producir nada.
Para conseguir las ventajas de las economías de escala cada país tiene que concentrarse en la producción de un
numero limitado de bienes, y así se podrá aumentar la escala de producción y ser mas eficientes (producir
pocos bienes pero a gran escala) el comercio internacional va a permitir que cada país produzca un rango
limitado de bienes pero sin sacrificar la variedad de bienes disponibles para el consumo (que cada país se
especialice en 1 o 3 bienes y así entre todos los países y a través del comercio habrá muchos productos y mas
baratos ya que cada país estará especializado en unos bienes y los producirá mas baratos).
5.2.−Economías de escala y estructura de mercado
(Seguimos con la tabla del ejemplo)
¿Cómo se consigue ese incremento en la producción? Puede ser por dos motivos:
1.−porque cada empresa produce mas (interna)
2.−porque se incrementa el nivel de empresas (externa)
Dependiendo de si es por el motivo 1 o por el 2 la estructura de mercado cambia.
−economías de escala externas: se producen cuando la reducción del coste unitario depende del tamaño de la
industria y no necesariamente del tamaño de cada una de sus empresas. El tamaño de la industria se mide por
el número de empresas que la forman. (Cuantas más empresas constituyen la industria menor será el coste
unitario)
−economías de escala internas: se producen cuando la reducción del coste unitario depende del tamaño de una
empresa individual y no necesariamente del tamaño de la industria. El tamaño de una empresa individual se
mide por la cantidad de producción (cuanto mas produzca menor será su coste unitario porque el CF se
dividirá entre más productos y por tanto aumenta su eficiencia)
Estructura de mercado que surge con una y otra:
Si estamos en una economía donde las economías de escala son solo externas (no hay ventajas derivadas del
gran tamaño de las empresas) tendremos muchas empresas de pequeño tamaño y la estructura de mercado será
de competencia perfecta.
Si estamos en una economía donde las economías de escala son solo internas (no hay ventajas derivadas del
tamaño de la industria) tendremos pocas empresas pero de gran tamaño y la estructura de mercado será de
competencia imperfecta.
Tanto una como la otra son causa importante del comercio internacional (ambas explican el comercio
internacional) sin embargo, la investigación se ha centrado más en las e.internas que en las externas por dos
34
razones:
1.−porque son mucho mas fáciles de identificar en la practica ya que los ingenieros proporcionan
estimaciones fiables de cómo disminuyen los costes n las empresas conforme aumenta la escala de la
producción.
2.−son más fáciles de modelizar que las externas desde un punto de vista econométrico
5.3.−Competencia monopolística y comercio
Bajo economías de escala la variedad de bienes que un país puede producir y la escala de producción viene
restringida por el tamaño del mercado. Con el comercio se forma un mercado integrado mas amplio que
cualquier mercado domestico y los países pueden reducir dicha restricción, es decir, van a poder aumentar la
escala de producción y van a tener mayor variedad de bienes para consumir (un mercado integrado ofrece mas
ventajas que uno cerrado)
IMP: en consecuencia el comercio ofrece a los países una oportunidad de ganancia aún cuando no difieran en
sus dotaciones de recursos o tecnología /aun cuando no sean diferentes el comercio va a ofrecer ganancias
aprovechando las economías de escala)
• Modelo de competencia monopolística
Es una estructura de mercado de competencia imperfecta que combina las características de la competencia y
del monopolio.
La competencia monopolística se caracteriza por:
1.−cada empresa puede diferenciar su producto de el de las rivales y esto le otorga una ventaja parecida a la
del monopolio.
2.−existe libertad de entrada y salida de las empresas en el mercado
3.−cada empresa toma los precios de la competencia como datos, es decir, ignora el impacto de su precio
sobre el de la competencia.
Efectos del incremento del tamaño del mercado
El numero de empresas de una industria de competencia monopolística y los precios que establezca vienen
determinados por el tamaño del mercado de tal forma que cuanto mayor sea el tamaño del mercado, mayor
será el numero de empresas, menor será el precio que fije cada una y mayor será la variedad de bienes a
nuestra disposición, los consumidores preferirán formar parte de un mercado ampliado porque tendrán un
menor precio y una mayor cantidad de productos para elegir.
• Curva CC y curva PP
Curva CC: muestra que CMe por empresa es mayor cuantas más empresas haya en una industria y viene
definida por la siguiente ecuación:
CM=F/X+c = n*F/S+c
CM= CMe F= CF X= producción empresa
c = CMg n = nº empresas industria S= ventas totales de la. . . . .X=S/n industria o tamaño del mercado
35
Cuanto mayor sea S menor será CM siempre y cuanta n sea constante
Curva PP: relaciona el precio fijado por una empresa con el numero de estas que hay en el mercado (no viene
influida por S)
P = c + 1 / b*n
P= precio c= CMg n = nº empresas
b= parámetro que mide la sensibilidad de la cuota de mercado de cada empresa respecto al precio que fija (es
como una elasticidad)
Cuanto mayor sea n menor será p
Gráficamente:
El equilibrio (1) P=CM determinará que precio va a fijar cada empresa y el numero de empresas que va a
haber en esta industria
Si aumenta el tamaño de mercado (S) será la curva de CM la que se desplace ya que en la curva P no aparece
S para nada y se desplazara hacia la derecha (el desplazamiento no tiene porque ser paralelo)
Por lo tanto, un incremento de S va a beneficiar a los consumidores por:
1.−hay una reducción en el precio
2.−mayor variedad donde elegir ya que se ha ampliado el número de empresas (tamaño del mercado)
También beneficiara a las empresas porque las empresas que quedan (las que sobrevivan) en este mercado
ampliado podrán incrementar la escala de la producción: serán más eficientes, reducirán costes y ofrecerán un
precio mas bajo todos salen ganando.
EJEMPLO:
2 paises : nosotros vendemos 900.000 automoviles
36
Resto del mundo vende 1.600.000 automoviles
Imaginemos que es posible que nuestro país y el resto del mundo comercien y se forme por tanto un mercado
integrado.
Mercado integrado= 900.000 + 1.600.000 = 2.500.000 automoviles
Ventas por empresa = 2.500.000 =250.000 automoviles
10
37
¿Porque en este mercado todos ganan?
• Consumidores:
− ganan porque aumenta la variedad. − nuestro país 10 > 6, R.mundo 10>8 −
− ganan porque disminuye el precio − nuestro país 8000< 10.000, R.mundo 8750 < 10.000 −
• Empresas:
• ganan porque pueden producir mas, aumentando su eficiencia y por tanto disminuyendo sus costes
medios.
• Ganan porque aumenta la escala de producción: − nuestro país pasa de 150.000 a 250.000 , R.mundo
pasa de 200.000 a 250.000 −
El mercado integrado puede ser engañoso porque ahora hay 10 empresa y antes 8+6 =14 empresas. Entonces
para poder beneficiarse de las ventajas del mercado integrado la producción se debe concentrar solo en un país
y ser vendida al resto de países.
CONCEPTO
VTAS TOTALES
Nº EMPRESAS
VTAS X EMPRESA
COSTE MEDIO
PRECIO
MERCADO
NACIONAL ANTES
DEL COMERCIO
900.000
6
150.000
10.000
10.000
MERCADO
EXTRANJERO ANTES
DEL COMERCIO
1.600.000
8
200.000
8750
8750
MERCADO
INTEGRADO DESPUES
DEL COMERCIO
2.500.000
10 > VARIEDAD
250.000
8000
8000 < PRECIO
• Economía de escala y ventaja comparativa:
Se pretende determinar el patrón de comercio y para esto tenemos que ver como se relacionan las economías
de escala con la ventaja comparativa.
Supuestos:
38
• 2 países: Nosotros y el Resto del Mundo.
• Cada país posee dos factores productivos: K y L
• Nosotros somo capital− abundante K/L > K/ L *
• El resto del mundo es trabajo − abundante.
• Existen dos industrias: alimentos ( trabajo− intensivos)
Manufacturas ( capital−intensivos)
− A diferencia del modelo de Heckscher− ohlin es una industria bajo competencia monopolistica y por tanto
existe diferenciación del producto.
Debido a la existencia de las economías de escala nosotros no podemos producir todas las manufacturas y el
resto del mundo lo hará pero produciendo diferente.
Para delimitar el PATRON DE COMERCIO debemos comprar dos situaciones:
1.) supongamos que a diferencia de lo que acabamos de decir, imaginemos que las manufacturas son un
producto homogéneo y por lo tanto no hay diferenciación.
El patrón que surgiría seria:
PATRON DE COMERCIO EN UN MUNDO SIN ECONOMIAS DE ESCALA (ventaja comparativa)
Nosotros exportaríamos manufacturas, porque son capital− intensivas e importaríamos alimentos
R mundo exportaría alimentos, porque son trabajo− intensivos
2.) Ahora suponemos que las manufacturas son un sector bajo competencia monopolística, por lo que si hay
diferenciación .
Nuestro pais va a ser un exportador NETO de manufacturas e importados de alimentos. (exportará mas
manufacturas que importará, pero también importa)
MUNDO CON ECONOMIAS DE ESCALA
39
Nosotros exportaríamos e importaríamos del R mundo.
El patrón de comercio consta de 2 partes:
• COMERCIO INTRA− INDUSTRIAL : cambio de bienes pertenecientes a la misma industria
• COMERCIO INTER−INDUSTRIAL : cambio de bienes pertenecientes a diferentes industrias.
Bajo el patrón de comercio con economías de escala tenemos que tener en cuenta:
• el comercio Inter.−industrial refleja la ventaja comparativa porque nosotros (capital−abundantes)
exportamos manufacturas que son capital intensivas y el RMundo (trabajo−abundante) exporta alimentos
que son trabajo intensivas, por tanto la ventaja comparativa representa una parte importante del comercio
mundial.
• el comercio intra−industrial no refleja la ventaja comparativa, lo que hace es reflejar las economías de
escala que impiden que cada país produzca todo el rango de bienes dentro de una industria.
• el patrón de comercio intra−industrial es en si mismo impredecible ya que nosotros sabemos que cada país
producirá productos diferentes pero lo que no sabemos es que producto exactamente va a producir cada país
dentro de la industria manufacturera , será la historia y las casualidades las que explicarán el patron de
comercio.
• la importancia relativa del comercio intra −industrial depende de los similares que sean los países :
− Si nuestro país y el R Mundo son similares en si dotación de K y L, predominará el intra−industrial.
− Si la dotación de factores es diferente predominará el comercio Inter.−industrial.
5. El comercio intra− industrial predomina mas entre economías de mercado capitalistas que entre economías
socialistas o planificadas, porque en estas no hay diferenciación de productos, no hay competencia.
6. ¿Cual es la importancia del comercio Intra− industrial?
Aproximadamente ¼ del comercio mundial es intra− industrial pero en los países desarrollados este
porcentaje puede llegar al 70 %.
El comercio intra− industrial predomina entre paises que tienen dotaciones de factores similares , tecnología y
cualificación de mano de obra similares, por lo que es importante en sectores de cómo la aeronáutica o la
informática.
40
El comercio Inter.− industrial predomina en la industria en la que la mano de obra es menos cualificada y de
componente tecnológico mas bajo (agricultura, productos básicos)
¿Porque es importante el comercio intra−industrial?
• produce ganancias adicionales del comercio que exceden a las propias de la ventaja comparativas
dado que los países pueden beneficiarse de mercados mas grandes
se benefician los consumidores puesto que aumenta la variedad y disminuye el precio y las empresas
aumentan la escala de producción y por tanto son mas eficientes y disminuyen los costes medios.
− si entre dos países el comercio que predomina es el intra−industrial; entonces es probable que todos ganen
con el comercio y que por tanto no hayan efectos redistributivos como había en la ventaja comparativa.
5.4.− Economías externa y comercio internacional.
Nos vamos a fijar en las economías de escala externas (aunque tanto las externas como las internas explican el
comercio intra−industrial) .
No todas las economías de escala surgen a partir de una determinada empresa, hay otros que surgen por una
agrupación de empresas de una determinada zona.
Ya en el sigo XIX fue abordado el tema mediante la definición de distrito industrial
! marshall: distritos industriales. Concertación geográfica de una industria que no puede ser fácilmente
explicada por la existencia de recursos naturales. ( ejemplos: industria del azulejo de Castellón, la materia
prima no se encuentra allí)
Marshall citó 3 razones por las cuales una agrupación de empresas es mas eficiente que una empresa aislada.
• el apoyo a proveedores especializados :en muchas industrias la producción de bienes y servicios o el
lanzamiento de nuevos productos, requieren el uso de servicios especializados . con una única empresa, las
empresas que proveen esos servicios especializados, no se instalan porque no les resulta rentable, no hay
mercado suficiente.
• creación de un mercado de trabajo especializado. La agrupación de empresas puede crear un mercado
conjunto de trabajadores especializados.
Cuando hay una agrupación se crea este mercado de trabajo especializado y beneficia a las empresas ( ante un
incremento de demanda repentino tiene trabajadores para contratar , mercado amplio para buscar) y a las
trabajadores ( porque si se quedan sin trabajo tienen facilidad para cambiar)
• difusión de conocimientos. Hoy en dia, el conocimiento (I+D) es un imput tan importante como K y L ,
sobretodo en sectores altamente innovadores, donde el hecho de que una empresa se retrase en uno meses
en adaptar una nueva tecnología o diseño, puede causar una desventaja prácticamente irrecuperable.
Este conocimiento se adquiere a través de:
• su propio esfuerzo en I+D
• aprendiendo de la competencia : imitando
• del intercambio informal de ideas en lugares de reunión y ocio.
Cuando hay muchas empresas juntas se producen economias de escala externas, beneficiosas para todas las
41
empresas.
• Economías externas y patrón de comercio:
Fuertes economías de escala externas tienden a confirmar la existencia de patrones de comercio intra−
industrial.
Países que comercian siendo grandes productores en un sector, continúan siendo al paso del tiempo aun
cuando hay otros paises que potencialmente sean capaces de producir esos bienes mas baratos.
Ejemplo:
− Tenemos 2 países suiza y Tailandia .
− CME en función del numero de relojes vendidos.
− CME tai < CME sui, porque la mano de obra es mas barata en Tailandia.
− Economías de escala externas a la empresa.
Explicación:
Por los CME a Tailandia le cuesta mas barato fabricar un reloj que a suiza por lo que seria lógico pensar que
Tailandia produjera relojes (punto 2), pero no es asi, porque por razones históricas suiza es pionera en la
fabricación de relojes y se ha apoderado del mercado satisfaciendo la demanda mundial de relojes.
42
El sote inicial (CO) al que Tailandia empezaría a producir relojes es mayor que el precio de los relojes suizos
(pvp), por lo que se impide a Tailandia que se apropie del mercado de relojes.
Conclusión:
Las economías de escala externas proporcionan un papel importante al accidente histórico en la determinación
de quien produce que producto y pueden permitir a los patrones de producción existentes persistir a un cuando
sean contrarias a la ventaja comparativa.
el comercio y el bienestar con economias externas
El comercio basado en economías externas puede tener unos efectos sobre el bienestar mas ambiguos que el
basado en la ventaja comparativa o en las economías internas porque el comercio puede dejar a un país en
peor situación que la que tendría en ausencia de comercio.
Suiza es pionera en la producción de relojes, lo que le da una ventaja inicial. Suiza pone un precio P1 que es
inferior que el Co al que empezaría a vender relojes Tailandia ( hasta aquí todo igual que hasta ahora), la
novedad ahora es que hemos incorporado la curva de demanda de Tailandia.
¿ que pasaría si Tailandia se convirtiera en autosuficiente? que su equilibrio estaría en el punto 2 y ofrecería
relojes a un precio de P2 el cual es mas barato que el precio que ofrece suiza.
En esta situación de autarquía estaría en mejor situación, ya que produciría relojes y pagaría un precio mas
bajo. Sin comercio no produciría relojes (lo haría suiza) y además pagaría un precio mas alto.
economías de escala dinámicas
Hasta ahora en economías de escala externas hemos visto que la disminución del coste unitario dependía de la
función de producción corriente (producción anual) de toda la INDUSTRIA. Sin embargo ahora, bajo
economías de escala dinámicas esta disminución del coste unitario va a ser función de la experiencia que la
industria ha acumulado con el paso del tiempo. Esta experiencia la medimos con la producción acumulada por
43
el paso del tiempo y viene representado por las curvas de aprendizaje; las cuales nos están diciendo que el
coste unitario cae cuando la industria acumula producción a lo largo del tiempo. Estas economías pueden
surgir porque el país haya sido pionero en una industria o porque haya tenido una ventaja comparativa inicial.
L: curva aprendizaje del país pionero (España fabrica coches)
L*: curva aprendizaje país con menores costes salariales y menos experiencia (Marruecos fabrica coches)
Las curvas de aprendizaje tienen pendiente negativa (menores costes cuanto más produzco)
Como España (L) ha producido durante mucho tiempo, esto le da una ventaja y la sitúa con unos costes de C1,
si Marruecos se pusiera a fabricar coches su coste inicial seria mayor que los costes que ha conseguido España
con la experiencia. Si dejáramos que Marruecos se pusiera a fabricar podría conseguir situarse en C'' (menor
que C1) pero España no lo va a dejar situarse en este punto ya que posee mucha ventaja comparativa. Se crea
así la industria naciente: es una industria joven que opta por el proteccionismo de su comercio, prohibiendo
las importaciones y dejando así madurar su industria para poder conseguir hacer frente a las economías
pioneras
TEMA 6: los movimientos internacionales de factores
(No hay práctica)
Los países además de integrarse por el comercio también lo pueden hacer por movimientos internacionales de
factores (intercambios), hay 3 clases:
1.− a través de los movimientos migratorios de trabajo
2.− a través de transferencias de capital mediante prestamos internacionales
3.− a través de los vínculos internacionales que surgen de la creación de empresas multinacionales
44
Nosotros solo vamos a estudiar el punto 1 y el 3
6.1: movilidad internacional de factores
Los movimientos de factores productivos producen más problemas políticos entre países que los intercambios
comerciales
SUPUESTO:
Vamos a ver un modelo donde solo se produce un bien y no hay movilidad de trabajo
Existen 2 países: nosotros y RM
Existen 2 factores productivos: T (tierra) y L (trabajo)
Ambos producen un único bien que se llama producto, por tanto, la única forma de integración es por el
intercambio de factores productivos (no hay lugar para que haya comercio de bienes ya que ambos producen
lo mismo) como la T no se puede mover solo se puede intercambiar el factor L
DETERMINANTES DE LA PRODUCCION
El nivel de producción de la economía viene dado por la función: Q= Q (T,L), cuanto mayor sea la dotación
de T y L mayor será Q ya que Q depende de la dotación de factores de la economía
Si suponemos constante la oferta de T cuanto mas trabajo más producción de la economía.
La pendiente de esta función es igual al PMgL, (cuanto incrementa Q cuando aumenta L n una unidad. En este
caso la PMg es decreciente, es decir: cada trabajador adicional aumenta la producción en menor medida)
45
Introducimos la movilidad del trabajo:
Nuestro país y el resto del mundo comparten la tecnología pero la relación trabajo−tierra es distinta.
Nuestro país es trabajo salarios < salarios* (tenemos muchos trabajadores) por lo que existe un incentivo para
que la mano de obra se desplace de nosotros al resto del mundo.
Entonces:
Nosotros resto del mundo
ðmano obra (L)−−−−−−− ðL* (MO*)
ðw(salarios) ðw*
Este proceso de desplazamiento de mano de obra se detendrá cuando el w de nuestro país y del RM se igualen
y por lo tanto no exista ningún incentivo para el desplazamiento. Como el salario es igual al PMgL cuando el
PMgL de NP y del RM sean iguales este proceso se detendrá:
Causas y efectos de la movilidad internacional de trabajo:
46
_____: trabajadores de NP
_____: trabajadores RM
Inicialmente:
Nuestro país: OL1 (oferta trabajo de NP) salario en el punto C
R:mundo : O*L1 salario punto B C < B porque NP . tiene más L que el RM
Como B > C desplazamiento M.O de NP hacia RM. Este desplazamiento se detendrá cuando se igualen los
salarios, es decir, punto A w = w* PMgL = PMgL*
En nuestro país conforme la MO se desplaza, el salario sube. En el RM conforme llega más gente, el salario
baja hasta llegar al equilibrio
Finalmente:
La distribución de la oferta de trabajo queda así:
En NP: OL2 (ha ðla MO)
En RM: O*L2 ( ha ð la MO)
Tres consideraciones respecto a la redistribución de la oferta de trabajo mundial:
1: la redistribución de la oferta de trabajo conduce a la igualdad de salarios ( en NP suben y en el RM bajan)
2:aumenta la producción mundial global porque:en NP el producto total ðy en el RMð
47
ðproducto RM + ðproducto NP = incremento neto; lo que ðes menor . que lo queð
____________________
NP ð producción
RM ð mundial ð
3: con este cambio, en NP salen ganando los trabajadores porque han incrementado los salarios y pierden los
terratenientes, mientas que en el resto del mundo ocurre lo contrario.
6.2.− inversión directa extranjera y empresas multinacionales.
−inversiones directas extranjeras: aquellos flujos internacionales de capitales entre países que tienen como
finalidad crear o ampliar filiales en el extranjero por parte de los empresarios multinacionales. La
característica distintiva es que con esto se adquiere el control de la empresa filial por la matriz (ambas forman
parte de la misma estructura organizativa)
¿Qué motiva a crear empresas multinacionales?
−teoría de la localización
−teoría de la internacionalización
−teoría de la localización: Las empresas se sitúan cerca de donde están los recursos naturales
¿Por qué una empresa produce 1 bien en 2 o mas países?
Para evitar los costes de transportes y las barreras de comercio y para beneficiarse de las ventajas de un único
mercado
−teoría de la internacionalización: ¿Por qué la producción en diferentes localizaciones se realiza por una
misma empresa y no por empresas separadas?
Las multinacionales existen porque es más beneficioso realizar algunas transacciones dentro de una misma
empresa que entre varias empresas por 2 motivos:
−hay una ganancia debido a la coordinación porque forman parte de la misma estructura organizativa
−hay menos riesgos de que se produzcan transferencias de tecnología
Tipos de multinacionales:
48
−verticales: aquellas que fragmentan las distintas etapas del proceso productivo geográficamente. Las que
requieren el uso de mano de obra muy cualificada e intenso capital se hacen en países desarrollados y la MO
no cualificada y barata en países en desarrollo
−horizontales: aquellas que repiten la misma actividad productiva en muchas localizaciones diferentes
basándose en las economías de escala y menores costes de transporte. Suelen producir entre países similares y
desarrollados y el centro de actividades esta en el país que tiene mayor mercado
−multinacionales y globales: las globales también son multinacionales, son aquellas que tienen la mayor
parte de su producción y empleo fuera del país de origen
Ejm; royal Dutch, exxon, Volkswagen, bayer.
Mientras que las empresas multinacionales tienen normalmente dentro del pais las dos terceras partes de su
producción y empleo
Ej: ford, general electric, Toyota.
TEMA 6: los movimientos internacionales de factores
(No hay práctica)
Los países además de integrarse por el comercio también lo pueden hacer por movimientos internacionales de
factores (intercambios), hay 3 clases:
1.− a través de los movimientos migratorios de trabajo
2.− a través de transferencias de capital mediante prestamos internacionales
3.− a través de los vínculos internacionales que surgen de la creación de empresas multinacionales
Nosotros solo vamos a estudiar el punto 1 y el 3
6.1: movilidad internacional de factores
Los movimientos de factores productivos producen más problemas políticos entre países que los intercambios
comerciales
SUPUESTO:
Vamos a ver un modelo donde solo se produce un bien y no hay movilidad de trabajo
Existen 2 países: nosotros y RM
Existen 2 factores productivos: T (tierra) y L (trabajo)
Ambos producen un único bien que se llama producto, por tanto, la única forma de integración es por el
intercambio de factores productivos (no hay lugar para que haya comercio de bienes ya que ambos producen
lo mismo) como la T no se puede mover solo se puede intercambiar el factor L
DETERMINANTES DE LA PRODUCCION
49
El nivel de producción de la economía viene dado por la función: Q= Q (T,L), cuanto mayor sea la dotación
de T y L mayor será Q ya que Q depende de la dotación de factores de la economía
Si suponemos constante la oferta de T cuanto mas trabajo más producción de la economía.
La pendiente de esta función es igual al PMgL, (cuanto incrementa Q cuando aumenta L n una unidad. En este
caso la PMg es decreciente, es decir: cada trabajador adicional aumenta la producción en menor medida)
Introducimos la movilidad del trabajo:
Nuestro país y el resto del mundo comparten la tecnología pero la relación trabajo−tierra es distinta.
Nuestro país es trabajo salarios < salarios* (tenemos muchos trabajadores) por lo que existe un incentivo para
que la mano de obra se desplace de nosotros al resto del mundo.
50
Entonces:
Nosotros resto del mundo
ðmano obra (L)−−−−−−− ðL* (MO*)
ðw(salarios) ðw*
Este proceso de desplazamiento de mano de obra se detendrá cuando el w de nuestro país y del RM se igualen
y por lo tanto no exista ningún incentivo para el desplazamiento. Como el salario es igual al PMgL cuando el
PMgL de NP y del RM sean iguales este proceso se detendrá:
Causas y efectos de la movilidad internacional de trabajo:
_____: trabajadores de NP
_____: trabajadores RM
Inicialmente:
Nuestro país: OL1 (oferta trabajo de NP) salario en el punto C
R:mundo : O*L1 salario punto B C < B porque NP . tiene más L que el RM
Como B > C desplazamiento M.O de NP hacia RM. Este desplazamiento se detendrá cuando se igualen los
salarios, es decir, punto A w = w* PMgL = PMgL*
En nuestro país conforme la MO se desplaza, el salario sube. En el RM conforme llega más gente, el salario
baja hasta llegar al equilibrio
51
Finalmente:
La distribución de la oferta de trabajo queda así:
En NP: OL2 (ha ðla MO)
En RM: O*L2 ( ha ð la MO)
Tres consideraciones respecto a la redistribución de la oferta de trabajo mundial:
1: la redistribución de la oferta de trabajo conduce a la igualdad de salarios ( en NP suben y en el RM bajan)
2:aumenta la producción mundial global porque:en NP el producto total ðy en el RMð
ðproducto RM + ðproducto NP = incremento neto; lo que ðes menor . que lo queð
____________________
NP ð producción
RM ð mundial ð
3: con este cambio, en NP salen ganando los trabajadores porque han incrementado los salarios y pierden los
terratenientes, mientas que en el resto del mundo ocurre lo contrario.
6.2.− inversión directa extranjera y empresas multinacionales.
−inversiones directas extranjeras: aquellos flujos internacionales de capitales entre países que tienen como
finalidad crear o ampliar filiales en el extranjero por parte de los empresarios multinacionales. La
característica distintiva es que con esto se adquiere el control de la empresa filial por la matriz (ambas forman
parte de la misma estructura organizativa)
¿Qué motiva a crear empresas multinacionales?
−teoría de la localización
−teoría de la internacionalización
−teoría de la localización: Las empresas se sitúan cerca de donde están los recursos naturales
¿Por qué una empresa produce 1 bien en 2 o mas países?
52
Para evitar los costes de transportes y las barreras de comercio y para beneficiarse de las ventajas de un único
mercado
−teoría de la internacionalización: ¿Por qué la producción en diferentes localizaciones se realiza por una
misma empresa y no por empresas separadas?
Las multinacionales existen porque es más beneficioso realizar algunas transacciones dentro de una misma
empresa que entre varias empresas por 2 motivos:
−hay una ganancia debido a la coordinación porque forman parte de la misma estructura organizativa
−hay menos riesgos de que se produzcan transferencias de tecnología
Tipos de multinacionales:
−verticales: aquellas que fragmentan las distintas etapas del proceso productivo geográficamente. Las que
requieren el uso de mano de obra muy cualificada e intenso capital se hacen en países desarrollados y la MO
no cualificada y barata en países en desarrollo
−horizontales: aquellas que repiten la misma actividad productiva en muchas localizaciones diferentes
basándose en las economías de escala y menores costes de transporte. Suelen producir entre países similares y
desarrollados y el centro de actividades esta en el país que tiene mayor mercado
−multinacionales y globales: las globales también son multinacionales, son aquellas que tienen la mayor
parte de su producción y empleo fuera del país de origen
Ejm; royal Dutch, exxon, Volkswagen, bayer.
Mientras que las empresas multinacionales tienen normalmente dentro del pais las dos terceras partes de su
producción y empleo
Ej: ford, general electric, Toyota.
TEMA 8. LA POLITICA COMERCIAL
8.1 Negociaciones internacionales y política comercial: El GATT y la OMC.
Acabada la II Guerra Mundial se plantea el nuevo orden económico internacional, presidido por los países
desarrollados.
Formado por:
• Ámbito financiero: Fondo Monetario Internacional : se encarga de poner orden en las relaciones
financieras entre paises.
• Ámbito de desarrollo: Banco Internacional de reconstrucción y desarrollo (Banco Mundial)
• Ámbito comercial: surge la Organización Internacional del Comercio (WTO), cuya función es
promover el comercio libre entre los países, pero no llega finalmente a crearse y en su lugar aparece el
GATT ( Acuerdo General sobre aranceles y comercio)
La función o objetivo principal del GATT es la consecución de acuerdos recíprocos y mutuamente
ventajosos dirigidos a la reducción sustancial de aranceles y otras barreras de comercio y a la eliminación del
trato discriminatorio en el comercio internacional.
53
GATT tiene básicamente 3 principios:
• principio de no discriminación: aparece inmerso en lo que se denomina la cláusula de nación más
favorecida. Hay que tener en cuenta la reciprocidad (si A descuenta el 30 % del arancel a B, entonces B
debe hacer el descuentos a A) y también la multilateralidad.
Este principio es fundamental por dos raazones:
1. la discriminación es incompatible con la asignación eficiente de recursos y por tanto, del bienestar mundial.
2. la discriminación puede dar lugar a represalias comerciales por parte del país perjudicado.
• Los países deben utilizar preferentemente los aranceles ( porque tiene menos impacto sobre el bienestar) en
vez de las llamadas barreras no arancelarias del comercio para proteger su industria.
• Principio de consulta: el GATT es un foro donde los países resuelven cualquier disputa comercian entre los
países miembros.
El GATT es un esquema comercial de negociación multilateral donde todos los paises miembros participan en
la negociación de los acuerdos.
El GATT funciona mediante Rondas de Negociación. Ha habido 8 y la última fue la Ronda de Uruguay (1986
Uruguay −1994 Marrakech), donde se lograron aspectos como:
• los países industrializados se comprometieron a disminuir los aranceles a los productos industriales en un
38 %. El arancel medio aplicado al final es del 3.9 %, frente al 6.3 % que era el que se aplicaba.
• en el sector textil la UE se comprometió a eliminar el Acuerdo Multifibra( restricción voluntaria a la
exportacion; la UE amenaza a los países del sudeste asiático para que no exporten a Europa ) en un plazo de
10 años a partir del cual el sector textil tendría que someterse a las reglas generales del GATT.
• en el sector servicios (que no es objeto de negociación comercial, ya que muchos servicios no son
comercializables) en 1997 se acordó ir liberalizando solo los servicios financieros.
• los derechos de propiedad intelectual fueron también objeto de la Ronda, y se acordó protegerlos y tratar de
evitar la violación de otros países.
• en productos agrarios se acordó que la UE debería ir reduciendo progresivamente los aranceles; las ayudas
internas a la producción y a las subvenciones a la exportación.
• a partir de 1994, desaparece el GATT y el sucesor es la Organización Mundial del Comercio ( OMC)
8.2 Acuerdos comerciales regionales y sus efectos.
MULTILATERALISMO Es lo que esta detrás del GATT o de la OMC.
Libre comercio entre países y no discriminación.
¿Que son los acuerdos comerciales regionales?
REGIONALISMO promoción de acuerdos comerciales preferenciales, zonas de libre comercio y uniones
aduaneras entre países que están cercanos geográficamente. Es un libre comercio pero solo para países
miembros (socios) por lo que hay discriminación ! en contra del principio de no discriminación del GATT,
pero se consiente porque son paises ricos.
En la actualidad ( 2005) la OMC (organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre países) ha recibido la notificaron de la creación 305 acuerdos regionales, por lo que se puede
observar un incremento sustancial en cuanto a la cantidad y variedad de los acuerdos.
54
Respecto a esto, los principales acuerdos son:
• Singapur ha negociado 11 acuerdo con países como Hong Kong, China ,Nueva Zelanda, Australia o
Chile.
• Japón ha firmado acuerdos con Singapur y otros países asiáticos.
• China ha firmado acuerdos principalmente con países de su entorno.
• India los ha formado con los países del ASEAN y Singapur.
• EEUU ha firmado acuerdos con Australia, Chile, Jordania, Omán, Marruecos, Perú
El acuerdo comercial mas importante es el acuerdo NAFTA ( zona norteamericana de libre comercio) con
Canadá y México.
• La UE a través de sus sucesivas ampliaciones ( UE−6 a UE−25 ),son un gran ejemplo de regionalismo
económico.
Los acuerdos son numerosos y variados:
1. Acuerdos UE y NAFTA:
El acuerdo NAFTA es puramente comercial y no hay compromiso, solo representa una zona de libre
comercio.
En La UE la integración económica es un medio para alcanzar una meta mayor, alcanzar una unión política.
2. Variedad del resto de acuerdos.
Estos acuerdos son el resultado del debilitamiento del sistema multilateral de comercio.
Como los aranceles están a un nivel tan bajo, se negocia sobre por ejemplo:
• establecimiento de visados y permisos de trabajo
• Inversión
• Cooperación económica
• Reconocimiento de títulos técnicos.
8.3 Ayuda al desarrollo.
La ayuda oficial al desarrollo en 2005 por parte de los países de la OCDE fue de 106.8 millones de $ ( % 32
% respecto a 2004) y esta ayuda supuso un 0.33 % de la renta nacional bruta y lejos del famoso 0.7 %
marcado por la ONU.
Las razones del incremento son:
• las ayudas para el alivio de la deuda externa de Irak y Nigeria.
• Las ayudas por el tsunami
• Las ayudas humanitarias en general
• Los programas de desarrollo económico ( Afganistán, India,Tailandia)
Los principales donantes en 2005 son:
• EEUU
• Japón
55
• R.Unido
• Alemania
• Francia
Los únicos países que superan el 0.7 % marcado por la ONU y que por tanto son mas sensibles con la pobreza
son:
• Suecia
• Noruega
• Dinamarca
• Luxemburgo
• Holanda
Los países que están a la cola en la ayuda al desarrollo:
• España
• Grecia
• Portugal
• Italia.
TEMA 9. LOS TIPOS DE CAMBIO
9.1 Los tipos de cambio
DIVISA: están constituidas por billetes de banco extranjero y otros medios de pago de aceptación
generalizada denominados en moneda extranjera: cuentas corrientes denominadas en cuenta extranjera
Divisa convertible: es convertible cuando quien la posee puede cambiarla libremente por cualquier otra divisa
de su elección: el euro, la libra egipcia no es convertible
TIPO DE CAMBIO: 2 definiciones
• cotización − precio (def. indirecta o europea): numero de unidades de cuenta nacional que tenemos que
entregar a cambio de una unidad de cuenta extranjera. ( 6/12/06 TC €/$ = 0.753 € por 1 $ ).
• cotización − volumen (def. directa o americana): numero de unidades de cuenta extranjera que pueden
obtenerse a cambio de una unidad de cuanta nacional (¿cuantos $ por 1 €? 1/0.753 = 1.374 $ por 1 €.
¿Para que sirven los tipos de cambio?
Desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional ya que permiten comparar los precios de
bienes y servicios producidos en diferentes países.
Ejemplo: tenemos 3 coches
Coche a (fabricado en España) = 11.800 €
Coche b (fabricado en Francia) = 12.100 €
Coche c (fabricado en suecia)= 114.000 coronas suecas (SEK)
Si el TC SEK/ € = 9.0582 SEK/ € por 1 €.
56
El coche sueco vale 114000*1/9.0582 = 12582€ el lugar mas barato es españa
Si el TC baja de 0.793 € por 1 $ ! 0.650 € por 1 $ el euro se aprecia (para comprar lo mismo necesito juntar
menos euros, los euros valen mas)
Ejemplo: estamos importando un chrysler que vale 40000 $. Si:
TC €/$ = 0.793 el coche valdrá 40.000 * 0.793 = 31.720 €
Ahora como el TC ha disminuido :
TC €/$ = 0.650 el coche vale 40.000 * 0.650 = 26.000 €
cuando el € se aprecia hay un abaratamiento de las importaciones
cuando la moneda nacional se aprecia lo que compro fuera me sale mas barato pero se encarecen las
exportaciones.
Si el TC sube se producira una depreciación
TC= 0.793 € por 1 $ sube a ! 0.850 € por 1 $ depreciación del euro (tengo que juntar mas € para comprar 1 $)
TC €/$ = 0.793 40000*0.793 =31720
TC €/$ = 0.850 40000*0.850 = 34000 €
cuando la moneda nacional se deprecia se produce un encarecimiento de las importaciones y abaratamiento de
las exportaciones
CLASES DE TIPOS DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIO AL CONTADO: SPOT
Se aplica a las operaciones de divisa al contado
1 ª Clasificación:
TIPO DE CAMBIO A PLAZO: FORWARD
Se aplica a las operaciones de divisas a 30 90 y 180
Días. Es un instrumento de cobertura del riesgo del
Tipo de cambio.
Comparando las dos podemos calcular el PREMIO O DESCUENTO
En el premio el mercado prevé que la divisa va a valer más en un futuro
En el descuento el mercado prevé que la divisa va a valer menos en el futuro.
F = TC f − TC 0 *100
57
TC 0
• Si F > 0 ! = TC f > TC 0 = 0.85 > 0.753, hoy en el mercado de divisas tengo que pagar 0.753 €/$ y
dentro de 30, 90, 120 dias tendre que pagar 0.850 €/$ (el euro valdrá menos) tendriamos un descuento
al € o un premio al $.
• Si F < 0 ! = TC f < TC 0 = 0.753 < 0.85
El mercado prevé que dentro de 30, 60 o 180 días el € valdrá mas.
Descuento ! al $
Premio ! al €
TIPO DE CAMBIO BILATERAL
Se establece entre cada par de monedas, pero por ello
mismo representa un inconveniente ya que nos
proporciona muy poca informacion
2 ª Clasificación:
TIPO DE CAMBIO EFECTIVO
Es un índice que trata de fijar la evolución de una . . moneda (€) en un periodo determinado de tiempo
y respecto al
conjunto de divisas de los países con los que
Mantenemos intercambios comerciales.
4 pasos para calcular el Tipo de Cambio Efectivo.
• establecer un año base (2000) y un periodo (2000−2006)
• establecer el colectivo de países con los que principalmente comercializamos.
3) Se asigna un peso o ponderación a la divisa de cada país. El peso se calcula en función de la importancia
relativa del comercio con cada país en nuestro comercio exterior total.
Ejemplo: zona €
X EEUU + M EEUU *100 = 22.22 %
X TOTAL + M TOTAL
X JAPON + M JAPON *100 = 8.23 %
X TOTAL + M TOTAL
58
El sumatorio de los pesos de cada pais es = a 100
4) calculo del TC aplicando la siguiente formula:
FORMULA DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO:
TCE = 100 * " TC O j * P j
TC i j
TC O j = TC año base respecto de la moneda j
TC i j = TC año actual con respecto a la moneda j
= TC O 1 * P 1 + TC O 2 * P 2 + TC O 3 * P 3 .
TC i 1 TC i 2 TC i 3
• Si TCE > 100 ! ha habido una apreciación del € respecto del conjunto de monedas
• Si TCE < 100 ! ha habido una depreciación del € respecto del conjunto de monedas
Bilateral
TIPO DE CAMBIO NOMINAL Efectivo
Aquellos que establecen el precio de una moneda en
términos de otra, sin tener en cuanta la evolucion
de los precios relativos.
Bilateral
3 ª Clasificación:
TIPO DE CAMBIO REAL Efectivo
Se obtiene al ajustar el tipo de cambio nominal tomando
En consideración algun indice de precios.
Tipo de cambio real bilateral :
TCR = TC * P* P* = Indice de precios extranjero (IPC EEUU)
P P = indice de precios nacional (IPC zona euro)
Ln TCR= ln TC + ( ln P* − ln P)
% TCR = % TC + ( %P* − %P)
! Depreciación: % TCR % TC > Competitividad externa
59
%P* > %P
! Apreciación: % TCR % TC < Competitividad externa
%P* > %P
• REGIMENES O SISTEMAS DE TC
Flotantes o flexibles : cuando el tipo de cambio viene
determinado por la oferta y la demanda
( lo que hay hoy en dia) cada dia
van cambiando en funcion de la demanda
2 SISTEMAS
Fijos : cuando la autoridad monetaria se compromete a
Mantener fijo el valor de una divisa respecto a otra y para
Ello interviene constantemente en el mercado de divisas con tal
Propósito. no hay incertidumbre.
Como interviene la autoridad en el mercado de divisas?:
la autoridad monetaria tiene que mantener el tipo de cambio en 1 por lo tanto la autoridad aumentara la ofertas
de $ (comprando euros a cambio de dolares) haciendo caer el tipo de cambio hasta 1
60
• DIFERENCIAS ENTRE APRECIACION / DEPRECIACION Y REVALUACION /
DEVALUACION.
% valor
% valor
TIPO DE CAMBIO FIJO
( el valor lo modifica la autoridad Revaluación
monetaria)
TIPO DE CAMBIO FLOTANTES
Devaluación
( el mercado modifica el valor de la Apreciación
moneda)
Depreciación
Quien modifica el valor de la moneda es la autoridad monetaria TC fijo
Es el mercado quien modifica el valor de la moneda TC flotante
9.2.− tipos de cambio y el mercado de divisas. UN enfoque de activos
Mercado de divisas: lugar o marco institucional donde se intercambian divisas o monedas extranjeras. El
precio de la divisa viene determinado por la interacción de múltiples agentes que acuden al mercado de
divisas como compradores o como vendedores.
¿Quiénes participan en el mercado de divisas?
1.−los bancos comerciales: actúan de forma rutinaria en los mercados de divisas para cubrir las necesidades de
sus clientes que son las empresas multinacionales.
Intervienen para modificar la composición de divisas tanto de sus activos como de su pasivo, y para realizar
operaciones interbancarias
2.− las empresas multinacionales: trabajan al mismo tiempo en diferentes países y por lo tanto realizan cobros
y pagos en diferentes divisas
3.− instituciones financieras no bancarias: son fondos de `pensiones y empresas de seguros que lo que hacen
es rentabilizar las aportaciones de sus socios comprando y vendiendo divisas
4.− los bancos centrales: intervienen para determinar el tipo de cambio y mantenerlo fijo. Nos dan señales de
por donde van a ir los tiros (cual va a ser el tipo de cambio) (ver TCF).
Características del mercado de divisas
−los intercambios de divisas se realizan fundamentalmente en centros financieros situados en grandes
ciudades (Londres, nueva Cork, Singapur, Tokio)
−el volumen mundial de intercambio de divisas es enorme y ha experimentado un fuerte crecimiento en los
últimos años.
−el 85% de las transacciones son con: $ USA, yen, euros, libras, francos suizos, $ canadienses, $ australianos.
−la integración de los mercados financieros impiden que aparezcan diferencias significativas entre la
cotización de una moneda y otra en
61
Nueva york a las 9 de la mañana y en Londres que en ese momento son las 3 de la tarde.
−siempre esta abierto (las 24 horas del día y los 365 Díaz del año) esta es una manifestación de la
globalización financiera
−el mercado de divisas se denomina en el mercado anglosajón FOREX
arbitraje de divisas:
si el mercado de divisas esta constantemente abierto es muy difícil que aparezcan diferencias significativas
entre 2 unidades financiera diferentes y al mismo tiempo porque en caso contrario se podría obtener un
beneficio a través de lo que se denomina arbitraje de divisas: compra y venta simultanea de divisas en
diferentes mercados tratando de obtener un beneficio, este beneficio surge porque el TC de una divisa
respecto a otra difiere de un mercado respecto a otro.
Ejemplo: una persona tiene 100 $USA y la siguiente información:
Londres N.york
TC $/£ = 2 por 1£ TC yen/$ = 95yen por 1 $
TC yen/£ = 200 yen por 1 £
Son las 15:00 son las 9:00
¿Qué haría una persona para obtener un beneficio?
1.−cambiar en Londres 100 $ por 50 £
2.− cambiar en Londres 50 £ por 10000 yenes
3.− cambiar en N,.york los 10000 yenes por 105 £
Bº Bruto= 105−100 = 5£ se tiene la posibilidad de obtener un beneficio porque el TC difiere de un mercado
a otro
Hay dos tipos de mercado de divisas:
Mercado de divisas al contado: ambas partes acuerdan intercambiar divisas de forma inmediata y el TC que se
aplica es el vigente. Pero debido a la operativa bancaria la fecha de entrega es dos días después.
Mercado de divisas a plazo: operaciones con fecha valor (fecha entrega) a 30,90 o 180 días. Se fija hoy el tipo
de cambio pero la transacción se realiza en ese plazo. Es un instrumento de cobertura del riesgo del tipo de
cambio
9.3.− la determinación de los tipos de cambio a LP. La paridad del poder adquisitivo.
La igualdad de intereses: la condición básica de equilibrio en el mercado de divisas.: el mercado de
divisas estará en equilibrio cuando todos los depósitos de divisas al margen de su denominación ofrecen la
misma tasa de rentabilidad esperada.
Vamos a ver esto mediante una ecuación ecuación de la paridad de intereses
62
R$: tipo interés del $ a 1 año
R€: tipo interés del € a 1 año
Ee $/€: tipo cambio esperado $/€
E$/€: tipo cambio actual $/€
−ejemplo: ¿Cómo afectan las variaciones del TC a las rentabilidades esperadas?
Supongamos que:
TCe $/€ = 1'05
TC $/€ = 1'00
R€ = 0'005 (5%)
La depreciación esperada TCe $/€ − TC$/€ = 1.05 − 1 = 0.05
TC$/€ 1
La rentabilidad en $ de un deposito en € será:
R€ + TCe $/€ − TC $/€ = 0.05+0.05= 0.10 10%
TC$/€
Imaginemos ahora que el TC actual sube. Como afecta esto a la rentabilidad esperada)
TC$/€ = pasa de 1.00 a 1.02
R€ = R€ + (Ee $/€ − E$/€ !) ! todo !
E $/€ !
Vamos a comprobar que realmente disminuye: 1.05−1.02 = 0.029 2.9%
1.02
63
Efectivamente ha pasado de 5% a 2.9%
y la rentabilidad esperada: 0.05+0.029 = 0.079 7.9% (también ha disminuido de 10% a 7'9%)
−un aumento del TC actual (depreciación del $ respecto al €) reduce la rentabilidad esperada de los depósitos
en €
−una disminución del TC actual (apreciación $/€) incrementa la rentabilidad esperada de los depósitos en €
Determinación del tipo de cambio de equilibrio
(La línea R$ es recta porque son porcentajes, la otra en cambio varia en función del % del TC)
64
recordemos que los TC siempre se ajustaran de forma que se cumpla la paridad de intereses, supongamos que
R$, R€ y TCe $/€ están dados, entonces:
Punto 1 equilibrio: TC1 $/€
R$ = R€ + Ee$/€ − E1 $/€ se cumple la paridad
E1 $/€
Punto 2
R$ > R€ + Ee$/€ − E2$/€ renta. $ > rent. €
! E2$/€
Apreciación $ TC$/€ baja: E1 $/€ E2 $/€
−conforme el TC va bajando las rentabilidades poco a poco van aumentando hasta que se igualan (vuelve al
punto 1) por lo tanto en un principio no se cumple la paridad (no equilibrio) pero después si.
Punto 3
R$ < R€ + Ee $/€ − E3 $/€
! E3$/€
Depreciación $ E3 $/€ E1 $/€ ( TC $/€ sube)
−conforme empieza a subir el tipo de cambio, empieza a bajar la rentabilidad hasta que finalmente se igualan
en el punto 1 (los TC se van ajustando hasta que se cumple la paridad
Tipo de cambio en equilibrio y tipo de interés
65
¿Qué ocurre con el tipo de cambio de equilibrio cuando se modifica el tipo de interés del dólar?
incremento de R$: R1$ R2$
5% 10% la recta se desplaza hacia la derecha
E1 $/€ : R2$ > R€ + Ee$/€ − E$/€
E$/€
Apreciaron $ E$/€! R€ + ( Ee$/€ − E$/€!) todo el (E$/€) cociente !
Al TC original el $ ofrece una rentabilidad mayor, luego el $ se aprecia y el TC ! y la rentabilidad ! llegando
al punto 2 donde nuevamente se cumple la paridad:
!rentabilidad $ apreciación del $ (E1$/€ E2$/€)
¿Qué ocurre con el tipo de cambio de equilibrio cuando se modifica el tipo de interes €?
66
"R€: R1€ R2€
TC1 $/€ : 1 1' "tipo interes € (apreciación €) por lo tanto, . depreciación $ ( E$/€ !)
Conclusión general: si todo lo demas permanece constante, un incremento en el tipo de interes pagado por los
depositos de una divisa origina una apreciaciacion de dicha divisa respecto a las demas:
Si ! el tipo de interes $ $ apreciación
Si ! el tipo de interes € € apreciación
La paridad del poder adquisitivo ( la PPA)
Explica las variaciones del tipo de cambio entre monedas de dos paises en funcion de las variaciones de los
niveles de precios entre estos dos paises. Hay dos tipos:
• PPA absoluta : tipo de cambio entre las monedas de dos paises es igual a la relacion entre los niveles
de precios de esos dos paises.
Pus: precio en $ de una cesta de bienes representativa comprada en EEUU (coca−cola + hamburguesa)
Pe: precio en € de una cesta representativa comprada en europa (coca−cola + hamburguesa) (misma cesta que
antes)
E$/€ = Pus ; Pus = Pe* E$/€
Pe
El precio es el mismo en distintos paises siempre que se exprese en la misma moneda PPA tambien nos dice
que el poder adquisitivo de 1$ gastado en EEUU es igual al Padquisitivo de 1 $ gastado en europa
Pus = 2$
Pe = 1.60 €
67
E$/€ = 2'00 = 1.25 $ por 1€
1.60
2 = 1.60 * 1.25 Pus = Pe * TC $/€
PPA relativa: la variación porcentual del tipo de cambio entre 2 monedas a lo largo del tiempo es igual a la
diferencia entre las variaciones porcentuales de los indices de los precios nacionales
Ejemplo:
Inflación en EEUU IPCus = 10% } 10 − 5 = 5%
Inflación en europa IPCe = 5% }
Depreciación del $ respecto al € 5%
(E$/€,t − E$/€, t−1) = t, usa − t, e
E$/€, t−1
t, usa : inflación en EEUU
t, e : inflación en europa
TEMA 10. MACROECONOMIA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
10.1 Los objetivos de la política macroeconómica en una economía abierta.
En una economía abierta los gestores de la política económica están motivados por 2 objetivos:
% EQUILIBRIO INTERNO: se logra cuando los recursos de la economía están plenamente utilizados y
cuando hay estabilidad de precios. Si no hay pleno empleo de los recursos, esto implica un coste para la
economía en términos de producción y de renta. La estabilidad de precios hace referencia a que este
controlada la inflación (ya que esta genera inestabilidad en los precios)
% EQUILIBRIO EXTERNO: se identifica por el saldo de la balanza de cuenta corriente.
Saldo cuenta corriente + saldo cta capital = − saldo en cta financiera
!
Indica cual es la posición neta de un país con respecto
Al RM. Si es >0 somos acreedores del RM
<0 somos deudores del RM
Se trata de evitar que haya un excesivo déficit o un excesivo superávit.
Excesivo déficit: (el país es deudor del RM): en un principio no plantearía ningún problema si los recursos
que hemos recibido en préstamo se destinaran a financiar proyectos de inversión nacional capaces de
68
recuperar los préstamos recibidos y por tanto no se destinan a financiar el gasto corriente. También seria malo
que esos recursos se dedicaran a proyectos de inversión mal planteados, puesto que se basan en expectativas
de futuro demasiado optimistas
Excesivo superávit: (el país es acreedor del RM). Si tenemos un excesivo superávit quiere decir que estamos
concediendo préstamos al exterior
S = CC + I
S= AHORRO NACIONA L
I= INVERSION NACIONAL
CC= INVERSION EN ACTIVOS EXTRANJEROS (SALDO >0 CTA CORRIENTE)
El ahorro de un país se destina a financiar su propia inversión y si sobra dinero concedes préstamos al
exterior. (Financias al RM).
El problema que plantea un excesivo superávit es que si invertimos demasiado en el RM puede que estemos
descuidando la inversión en NP. Es preferible invertir en NP por:
1. una inversión en el interior puede reducir el desempleo y aumentar la Renta Nacional.
2. es más fácil gravar con impuestos los rendimientos de capital invertido en NP.
3. La inversión realizada por una empresa en NP puede influir positivamente sobre el resto desde un punto de
vista tecnológico.
4. si se invierte demasiado en el exterior existe el riego de no recuperar los capitales invertidos.
10.2.− Relación entre desequilibrios internos y externos en una economía y el papel de los tipos de
cambio
¿Cuáles son los determinantes de la demanda de consumo?
Es la renta disponible: C = C ( Yd)
Ya la renta disponible ( Yd) es igual a: Yd = Y − T
!!
renta impuestos directos netos
Determinantes de la balanza por cuenta corriente y por tanto los efectos sobre el equilibrio externo:
Cuenta corriente (CC): X − M (en las exportaciones (X) se incluyen las transferencias
Corrientes)
Los determinantes de la CC van a ser 2:
CC = CC ( TC P*, Yd ) 1.− TC P* tipo de cambio real
69
PP
2.− Yd renta disponible
1: ¿como afecta el TC real al equilibrio externo?
• Si TC P* sube, la moneda se deprecia y esto hace que las X se abaraten y
P por lo tanto el saldo de la CC mejora.
• Si TC P* baja, la moneda se aprecia, las exportaciones se encarecen y l saldo
P de la CC empeora
2: ¿Cómo afecta la renta disponible?
• Un aumento en la Yd hace que suban las M y el saldo de la CC empeora
• Una disminución en la Yd hace que las M bajen y el saldo de la CC mejora
−efectos sobre el equilibrio interno
si hay una depreciación de la moneda:
TC P* !, esto trae consigo un abaratamiento de las X con lo que aumenta la
P producción y nos acercamos al pleno empleo
si TC P* !, (apreciación) X ! producción ! nos alejamos del pleno empleo
P
• Vamos a ver ahora como afectaría esto a la inflación:
♦ si TC P* ! M se encarece " precios )importamos inflación
P
♦ si TC P* ! M se abaratan ! precios
P
−condición de equilibrio interno
I : inversionm
70
G : gasto publico
Para mantener estable la producción, los gestores de la política económica cuentan con 2 instrumentos:
1.− política fiscal: puede ser:
−expansiva: incremento del gasto publico (el gobierno gasta mas) o disminución de los impuestos (somos
nosotros los que gastamos mas)
− contractiva: disminución del gasto publico o aumento de los impuestos (T)
2.− variaciones del TC: puede haber una depreciación de la moneda, lo que no se acercara al pleno empleo.
O puede haber una apreciación, lo cual nos aleja del pleno empleo
FUNCIÖN II: muestra combinaciones de TC y política fiscal que mantienen la producción a su nivel de
pleno empleo y por lo tanto se logra el equilibrio interno. Esta función tiene pendiente negativa.
−coedición de equilibrio externo
CC ( TC P* , Yd − T) = X hay que evitar un excesivo déficit o superávit
P
Variaciones del TC P*:
P
Si se produce una apreciación mejorará la CC
Si se produce una depreciación empeorará la CC
Como afecta la política fiscal?:
−si es expansiva (! GP o ! T): aumenta la producción, la renta disponible y el gasto en M; por lo tanto
empeora la CC
−si es contractiva (! GP o ! T): disminuye la producción, disminuye la renta disponible, disminuyen las M y
por lo tanto mejora la CC.
Al igual que con el equilibrio interno esta relacionada la función II, ahora con el externo tenemos la función
XX.
FUNCIÓN XX: muestra combinaciones de TC y política fiscal que mantiene el equilibrio externo a un nivel
prefijado. La función tiene pendiente positiva:
71
10.3−10.4: opciones de politica economica bajo TC fijos y flexibles
A partir de las funciones XX e II podemos analizar estas opciones de política económica mediante un grafico.
−zona 1: sobreempleo y excesivo superávit en CC
−zona 2: sobreempleo y excesivo déficit en CC
−zona 3: desempleo y excesivo déficit en CC
−zona 4: desempleo y excesivo superávit en CC
−el punto 1: único punto donde se logran los 2 equilibrios simultáneamente ( el interno y el externo)
Si la economía se sitúa en cualquiera de una de estas 4 zonas y queremos ir al punto 1 deberemos utilizar
conjuntamente la política fiscal (`política de variación del gasto) y la variación del TC (política de desviaron
del gasto).
Vamos a ver como se logra esto:
72
Estamos en el punto 2 (zona 3) y queremos ir al punto 1. En la zona 3 hay desempleo y excesivo déficit en
CC.
Bajo TC fijo no se puede modificar el TC y solo tenemos la eolítica fiscal para poder llegar al punto 1. Es esta
situación, la economía se enfrenta a un dilema:
−si aplico una política fiscal expansiva pasare del punto 2 al 3: me alejo del equilibrio externo y logro el
interno
−si aplico una eolítica fiscal contractiva pasare del punto 2 al 4, logrando el equilibrio externo y alejándome
del interno.
Por lo tanto para alcanzar simultáneamente los 2 objetivos hay que utilizar los 2 instrumentos: la variación del
gasto y la desviación del gasto. En este caso tendré que usar una política expansiva y una devaluación:
PREGUNTA DE EXÁMEN: ENERO 2002
La economía se sitúa en la zona 2. Cuales son las opciones de política económica?
73
−si uso una reevaluación de la moneda (! TC real), la economía va a pasar del punto 2 al 3 y conseguiré un
equilibrio interno pero me alejare del externo
−si hay una devaluación pasare del 2 al 4 y conseguiré el equilibrio externo pero me alejare del interno
Usare una política fiscal contractoria porque me muevo hacia la izquierda y una devaluación de la moneda.
Esta será la única forma de llegar al punto 1
TEMA 11: El sistema monetario internacional ( SMI)
11.1− características de un buen sistema monetario internacional
SMI: conjunto de reglas, regulaciones y convenios que gobiernan las relaciones financieras entre diferentes
países, es necesario este conjunto de reglas porque dentro de un país todas las relaciones financieras se
realizan con la misma moneda y confían en ella, pero a nivel internacional surgen 3 problemas:
1.− convertibilidad: que todas las monedas tengan un respaldo generalmente aceptado que dote de confianza
al comercio internacional
2.− reservas: conjunto de activos que posee un país para hacer frente a sus operaciones de sector exterior, las
reservas están constituidas por: oro monetario, divisas, derechos especiales de giro, cuota de un país en el FMI
3.− tipos de cambio. ¿Que sistema adoptamos?
Fijo: autoridad monetaria
Flotante: oferta o demanda
Para saber el papel que juega el SMI tenemos que tener en cuenta tres cuestiones previas.
1.− el ajuste: capacidad que tienen los países para mantener y restablecer el equilibrio en sus mercados
exteriores (cuenta corriente)
74
2.− liquidez: volumen de reservas internacionales que hay en términos brutos. Un buen SMI debe proveer una
oferta adecuada y en crecimiento de la reservas
3.− confianza: (necesaria para que funcione bien el SMI): que los distintos poseedores de los diferentes
activos de reserva sigan teniendo el deseo de mantenerlos (que no hayan cambios repentinos de una moneda a
otra provocada por el pánico)
11.2.− Historia de los sistemas monetarios internacionales
A lo largo de la historia ha habido 3 conjuntos de reglas para gobernar la relación entre países
1.− patrón oro (1870−1914): todas las monedas eran convertibles en oro a un TC fijo (la mas importante era
la libra esterlina)
1919−1923: flotación violenta: gran incertidumbre, no se sabe cual va a ser el TC
2.− acuerdo de Breton Woods (1944−1973): da origen a dos instituciones: el FMI y el banco mundial. Este
acuerdo se caracterizó por TC fijos y el $ como única moneda convertible en oro
3.− no sistema (1973− actualidad): libertad a cada país para que adopte el sistema de TC que crea oportuno,
mayoritariamente todos los países adoptan sistemas de cambio flotantes.
Economía mundial Tema 1
87
75
Descargar