FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN. 1. DESCRIPCION

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE COMUNICACIÓN.
1. DESCRIPCION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Estética
CODIGO:
HU 043
PRE- REQUISITO:
Arte contemporáneo
INTENSIDAD HORARIA:
2 Horas Semanales.
PROFESOR:
Juan Carlos Londoño R.
[email protected]
2.
NATURALEZA DE LA ASIGNATURA.
La Estética, esta considerada una rama de la filosofía centrada en la teoría del
arte. Se ocupa de la esencia y la percepción a partir de los sentidos. La estética
indaga si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas o si
existen sólo en la mente del individuo a través del tiempo.
Su finalidad es mostrar si la producción artística fue percibida de un modo
particular (el modo estético), o si esta tenía en si misma cualidades específicas o
estéticas, reflexionando a su vez sobre similitudes y diferencias entre lo bello y lo
sublime.
Se toma la noción convencional de estética en occidente, desde los griegos,
pasando posteriormente por los romanos para llegar a las nociones estéticas del
renacimiento afectadas por la iconografía cristiana para entender las diferencias
notables que permitan al estudiante una lectura a profundidad para reconocer y
replantear paradigmas estéticos en su entorno social y cultural.
1
3.
JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA.
Este acontecer estético basado en la historia del arte opera como herramienta
para que el estudiante pueda construir relaciones más complejas en el ámbito
comunicacional al sumergirse en una aventura ontológica que le facilite una
comprensión de la imagen como fenómeno estético e histórico que lo llevara por la
senda sensible de la filosofía, el arte y la cotidianidad.
4. OBJETIVO GENERAL
Exponer y hacer comprensibles los conceptos sobre la estética desde Grecia
(cuna del pensamiento occidental) proyectándose en el tiempo hasta finales del
Siglo XVIII.
4.1OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.1.1 Establecer las variantes entre la noción clásica de estética y la concepción
que esta alcanzó hasta el Renacimiento.
4.1.2 Proveer elementos conceptuales para la formación de una conciencia critica
desde el análisis de la experiencia estética.
4.1.3 Abrir debate sobre los paradigmas estéticos en occidente hasta el Siglo XVIII
en occidente.
4.1.4 Suscitar el interés por la estética y su producción intelectual en torno al arte
premoderno.
2
UNIDAD I: introducción a la Asignatura
OBJETIVO DE FORMACION:
Asumir la asignatura como un elemento importante del proceso de formación académica (cognitivo-conceptual) del
estudiante, para la construcción de conocimiento, reconociendo a su vez conceptos fundamentales como la
convivencia, trabajo en equipo, respeto de las individualidades y diferencias para crear una atmósfera propicia que
permita y facilite dicho proceso.
COMPONENTE ETICO-SOCIAL:
Comprometerse con las obligaciones acordadas durante el semestre, responsabilidad en la realización de actividades
asignadas, honestidad en el proceder cotidiano y espíritu democrático en el trato con los demás y ante el
conocimiento de otras realidades en el aula de clase.
COMPONENTE EPISTEMOLOGICO INTERDISCIPLINAR:
COMPETENCIA:
COGNITIVO-INTERPRETATIVA
Identificar con claridad los cánones estéticos que surgen en la civilización Griega y que se manifiestan en la creación
plástica y arquitectónica
Reconocer los aspectos formales y conceptuales que permitan una reflexión estética a partir de la creación artística.
3
SESIÓN
1
2
CONTENIDO
ESPECÍFICO
-Características de la
asignatura.
-Actividad Lúdica
BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍAS
Actividades Presénciales
-Presentación del Programa:
-Establecimiento de acuerdos y com
promisos al interior de la clase y fuera
de ella.
-Asignación de elementos para acti
vidad lúdica de aproximación grupal
afectiva y estética.
Actividades Asignadas
-Lectura individual del
programa por parte del es
tudiante.
-Consecución
de
los
elementos para realizar la
actividad al aire libre.
Ejercicios de:
-Comunicación directa.
-Cuerpo y relajación.
-Cuerpo, sentidos y estética
-Ejercicio en grupo.
-Niveles de confianza.
-Imaginación como recurso creativo.
3
-Introducción
-Acercamiento al concepto de estética
por medio de un escrito individual para
posterior lectura en clase.
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor del concepto estética
4
UNIDAD II: Estética Clásica
OBJETIVO DE FORMACION:
Mostrar al estudiante el surgimiento de los conceptos estéticos que incidieron en la producción artística Clásica.
COMPONENTE EPISTEMOLOGICO INTERDISCIPLINAR:
COMPETENCIA:
COGNITIVO-ARGUMENTATIVA
Identificar los conceptos estéticos que constituyeron la proyección artística en este momento histórico,
Comprensión el significado cultural y social, retomando los planteamientos formales y conceptuales de la producción
artística.
5
SESIÓN
4
CONTENIDO
ESPECÍFICO
-Civilización Griega.
Periodo Arcaico.
BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍAS
Actividades Presénciales
-Historia del arte. salvat.
Tomo 2
Pág. 9-32.
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
Actividades Asignadas
los
-Lectura de
asignados
los
textos
-Lectura de
asignados
los
textos
- Analizar el surgimiento del concepto
estética en la civilización griega
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
5
-Civilización Griega.
Periodo Minoico.
Periodo Micénico.
-Historia del arte. Salvat.
Tomo 2
Pág. 35-88.
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
- Comprender la evolución del
concepto estética en esta civilización.
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
6
6
-Civilización Griega.
Periodo Helenístico.
-Historia del arte. Salvat.
Tomo 2
Pág. 129-163.
-El mundo de Sofía.
Pág. 34-105.
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
-Lectura de
asignados
los
textos
- Reconocer la complejidad que
alcanzo el concepto de estética en el
apogeo de esta civilización.
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
7
PRIMER PARCIAL
EXAMEN PRESENCIAL SOBRE EL CONTENIDO DE LA UNIDAD.
7
8
- Película.
-Proyección
Troya para
estéticos y
concebidas
película.
apartes de la película
analizar los conceptos
su proyección artística
por el director de esta
-Realizar
la
imagen
fotográfica
para
su
posterior
revisión
y
exposición.
-Discutir los conocimientos adquiridos
en clase y retomar los conceptos
estéticos
de
esta
civilización,
apropiándose del concepto de belleza
para realizar una imagen digital para su
posterior exposición en el espacio
universitario.
9
-Imperio Romano
Roma Clásica.
-Historia del arte. Salvat.
Tomo 2
Pág. 185-222.
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
-Lectura de
asignados
los
textos
- Reconocer los conceptos estéticos de
los griegos tomados por los romanos y
sus modificaciones.
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
8
10
-Imperio Romano
Roma Paleocristiana.
-montaje fotografico.
-Historia del arte. Salvat.
Tomo 3.
Pág. 9-42.
-El mundo de Sofía.
Pág. 182-197.
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
-Lectura de
asignados
los
textos
-Reconocer los cambios estéticos que
se generan con la llegada del
cristianismo al imperio romano.
-Ubicación de las fotografías digitales
en el espacio universitario.
11
SEGUNDO PARCIAL
EXAMEN PRESENCIAL SOBRE EL CONTENIDO DE LA UNIDAD.
9
UNIDAD III: Edad Media
OBJETIVO DE FORMACION:
Manifestar en clase los cambios significativos en la estética de occidente con el surgimiento del imaginario iconico del
cristianismo en el imperio romano.
COMPONENTE EPISTEMOLOGICO INTERDISCIPLINAR:
COMPETENCIA:
COGNITIVO-PROPOSITIVA.
Comparar las propuestas estéticas anteriores con la nueva proyección artística y estética propias del cristianismo y
analizar sus diferencias.
Discutir alrededor de estas nuevas propuestas artísticas para comprender el desarrollo del arte en occidente en este
momento histórico.
10
12
- Bizancio
-Historia del arte. Salvat.
Tomo 3.
Pág. 61-82
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
-Lectura de
asignados.
los
textos
-Lectura de
asignados.
los
textos
-Analizar los cambios estéticos que se
generan con la llegada del cristianismo
a occidente
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
13
- Gótico.
Giotto.
-Historia del arte. Salvat.
Tomo 4.
Pág.9-60-El mundo de Sofía
Pág.198-225
http://www.artehistoria.com/fram
es.htm?http://www.artehistoria.c
om/genios/pintores/2052.htm
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
-Entender como afecta estéticamente a
occidente la aparición del imaginario
icónico católico como extensión del
cristianismo.
-Investigación en Internet
sobre
los
contenidos
específicos.
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
11
14
-Renacimiento
Temprano.
http://personal.telefonica.terra.es
/web/jack/bosco/bosco.htm
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
http://www.telepolis.com/cgibin/web/DISTRITODOCVIEW?ur
l=/1514/doc/pintura/elnacimiento
devenus.htm
-Reconocer como surge en occidente
una nueva mirada a la estética grecoromana que se complementa con el
imaginario icónico católico.
-Lectura de
asignados.
los
textos
El Bosco.
Sandro Boticelli.
-Investigación en Internet
sobre
los
contenidos
específicos.
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
12
15
-Alto Renacimiento.
-El mundo de Sofía.
Pág. 226-361
-Exposición
audiovisual
contenidos específicos.
de
los
http://www.artehistoria.com/genios/p
intores/3077.htm
-Reconocer el desenvolvimiento de la
estética en el acontecer artístico de
occidente en este momento de la
historia.
Rafael.
Leonardo Da Vinci.
http://es.wikipedia.org/wiki/Le
onardo_da_Vinci
-Ciclo de preguntas y comentarios
alrededor de los contenidos específicos
y su relevancia.
16
EVALUACION FINAL
EXAMEN PRESENCIAL SOBRE EL CONTENIDO DE LA UNIDAD.
13
6. METODOLOGÍA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
La asignatura “Estética” se fundamenta en 3 principios pedagógicos de especial
significación que complementan los conocimientos adquiridos en la asignatura
denominada Arte Contemporáneo, permitiendo así una integralidad critica y
estética que facilite el discurso comunicacional cuando el estudiante se inserte en
el tejido social.
1. Los conocimientos previos sobre la producción plástica sirven de soporte
conceptual para la interpretación, argumentación y proposición estética por
parte del estudiante.
2. El proceso investigativo genera un aprendizaje dinámico con significado y
sentido.
3. El estudiante es un ser perteneciente a una cultura visual con sentido crítico
y estético en capacidad de discernir, valorar y analizar los cánones
estéticos premodernos propuestos por occidente.
Estas consideraciones pedagógicas se apoyan en un discurso estético flexible que
se aproxime a la cotidianidad educativa del estudiante como estrategia didáctica
que aumente el umbral de atención y disfrute visual, manejando una
secuencialidad lógica y cronológica, que parte del estudio de lo particular,
estableciendo las características que permitan llegar a lo general para la
adquisición del conocimiento en un espacio de encuentro lleno de entendimiento y
sentido.
Como estrategia pedagógica la asignatura recurre a la experiencia formal y
estética de las artes plásticas, además de otros medios de expresión como el cine
que han enriquecido igualmente el panorama estético en Occidente.
Se pretende que el estudiante asuma una actitud más participativa al exponer en
grupo sus investigaciones sobre el tema y abrir debate sobre el mismo en el aula,
contando con el docente como un guía y acompañante en el proceso.
14
7. PROCESO
El proceso de formación del estudiante pasa por tres momentos:
Sentir:
El periodo semestral inicia con una sensibilización al estudiante como
un ser con propiedades creativas individuales conectadas a una
herencia cultural, despertando así una comprensión del arte como
una condición humana intrínseca.
Saber:
Posteriormente y a partir de la teoría del arte y sus manifestaciones
artísticas desde Grecia hasta el Renacimiento; el estudiante se
sumerge en la historia del arte de Occidente, ampliando sus
conocimientos formales y conceptuales sobre pintura, escultura y
arquitectura, permitiendo así una ampliación de su discurso estético,
dentro del ámbito de lo comunicacional.
Hacer:
Por ultimo el estudiante esta en capacidad no solo de comprender la
influencia del arte premoderno en occidente, sino de plasmar en una
imagen fotográfica un concepto estético.
8. ACTIVIDADES
Las actividades son componentes didácticos fundamentales de formación del
estudiante siguiendo la linealidad de cada uno de los momentos del proceso:
Sentir:
A partir de las experiencias personales, el estudiante, realiza una
exploración sensible que le permitan expresar sus realidades
emocionales y culturales, de manera libre y espontánea.
Saber:
La proyección de imágenes en clase amplían la comprensión del arte
en occidente desde Grecia hasta el Renacimiento como un factor de
enriquecimiento personal y colectivo que permite al estudiante
ampliar a partir del debate y solución de interrogantes al interior del
aula, su conocimiento académico sobre el tema.
Hacer:
Por ultimo el estudiante esta en capacidad de conjugar su sentir
sobre el arte con el acontecer histórico sobre el mismo, realizando
una investigación y posterior exposición fotográfica en grupo sobre
un concepto en particular para construir no solo un discurso estético
sino producir un lenguaje comunicacional competente.
15
9.RECURSOS DIDÁCTICOS:
Computador.
Vídeo Beam.
Material Bibliográfico.
Internet.
10. EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta el proceso de participación durante el desarrollo de la
asignatura, al igual que los niveles de compromiso y cumplimiento con las tareas
asignadas.
Para efectos de organización institucional se plantean tres momentos evaluativos
con su correspondiente porcentaje:
Primera evaluación: participación en clase y escrito (5%) y evaluación (25%)
Segunda evaluación: participación en clase y escrito (5%) y evaluación (25%)
Tercera evaluación: participación en clase y escrito (5%) y evaluación (35%)
11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GAARDER, JOSTEIN. El Mundo de Sofía (Novela sobre la historia de la Filosofía).
Santa Fé de Bogotá. Grupo Editorial Norma.1995.
HISTORIA DE ARTE, Tomo 2,3,4. Barcelona: Salvat Editores S.A. 1976
HISTORIA UNIVERSAL DE LA PINTURA. Tomo 1.España. Editorial Espasa. 2001
Bibliografía de Internet contenida en el programa a manera de vínculos directos
que faciliten la investigación del estudiante
16
Documentos relacionados
Descargar