Listado de imágenes en orden de aparición

Anuncio
Listado de imágenes en orden de aparición
A) Antecedentes:
1. Una cámara oscura de fines del siglo XVIII, utilizada en arquitectura, pintura y otras
artes visuales, así como en astronomía.
2. Una linterna mágica de 1671.
3. Una linterna mágica de 1702.
4. Linterna mágica de 1890, con tres bocas de salida.
4b. Linterna mágica doméstica, con soporte semejante al de las diapositivas.
5. Linterna mágica moderna mostrando el rollo de film traslúcido.
6. Retrato tradicional de Federico II de Prusia, siglo XVIII.
7. El mismo Federico II. La miniatura comienza a usarse en la nobleza.
8 a 11. Fines del siglo XVIII y comienzos del XIX: Las miniaturas se extienden a la
baja nobleza y a la burguesía.
12. Hermosa silueta del médico William Heberden, amigo personal del rey George,
fines del siglo XVIII.
13 a 16. En la primer mitad del siglo XIX la silhouette se torna accesible a la burguesía
y capas medias urbanas, aunque paga el precio de una creciente simplicidad.
17. Una silueta de Horacio Quiroga realizada en París en 1900. La silueta se conserva
aún hoy como curiosidad artística y también como técnica fotográfica aprovechando el
uso del contraste.
18 a 20. Ejemplos de fisionotrazo y croquis del dispositivo para hacerlo.
B) Primeros pasos:
21. Una litografía de 1814, de muy buena calidad. En ese año, cuenta Giselle Freund,
Niepce se interesó por la litografía y las posibilidades de reproducción de la imagen.
22. Primer heliografía conservada. Corresponde al año 1826.
23 y 24: Dos pinturas de Niepce, una de 1795 en pleno auge de la miniatura, y otra ya
viejito, cuando ya existía la heliografía pero aún no podía hacerse retratos de buena
calidad con ella.
25. Para hacer un retrato, se hacía la heliografía y sobre ella luego un grabado en zinc,
como en este ejemplo.
26. Todos los primeros fotógrafos comenzaban probando con naturalezas muertas.
27. El aparato fotográfico de Niepce, una cámara oscura sumamente rústica según los
parámetros de nuestro tiempo.
28. Daguerre, en cambio, sí pudo fotografiarse con la técnica del daguerrotipo, mucho
más precisa que su antecesora. El problema de la imposibilidad de múltiples copias, sin
embargo, genera imágenes sometidas al riesgo de rayado o mancha.
29 a 32. Giselle Freund nos cuenta de un Daguerre desinteresado en la capacidad de
copia de sus daguerrotipos, pues el uso estará restringido al arte, la ciencia y la
divulgación de bienes culturales en el campo de la educación. Se fotografía por ello
paisajes urbanos (Imagen 29: clásica imagen del Boulevard del Templo, París, 1839 y
30 el Louvre), estudios artísticos (31: estudio para escultura; 32, estudio para pintura), o
documentación científica (34: fósiles). La imagen 32 ilustra una típica pintura cuyo
tema la fotografía también aborda. El uso, sin embargo, comenzó a ampliarse a tópicos
privados de preservación de la memoria visual (en la imagen 35, registro de un bebé
muerto).
35 a 41. El daguerrotipo llega a América casi de inmediato y se expande rápidamente.
La imagen 36 muestra el palacio imperial de Río de Janeiro en enero de 1840. La
imagen 36b, otra práctica aún novedosa en Buenos Aires: La litografía. La 36c: su
apropiación para el retrato de recuerdo particular (imagen del Sr. Otero, Buenos Aires,
1845). 37 a 39: Retratos de Sarmiento, Edgar Allan Poe y Urquiza. 40, un daguerrotipo
anónimo colombiano, coloreado, y 41, un sujetador para aguantar inmóvil el proceso de
exposición a la cámara, utilizado por el emperador Pedro I de Brasil.
42. El daguerrotipo aún existe como forma de expresión artística. En esta imagen, un
hermoso trabajo actual del artista argentino Carlos Darío Albornoz.
43 a 49. El calotipo inventado por Talbot, que permite hacer copias en papel, abarata el
proceso y mejora la calidad de la imagen. Los temas prioritarios continúan siendo los
mismos, pero ya nos hallamos en transición hacia un uso más masivo del retrato
familiar. En la serie vemos un retrato del mismo Talbot, una naturaleza muerta, paisajes
urbanos, monumentos, fotografías científicas (Talbot era botánico), retratos de interés
antropológicos y retratos particulares, uno de ellos coloreado a mano.
50 a 57: Nuevas técnicas: Ambrotipo (50), Ferrotipo (51), albúminas (52 y 53),
colodión seco (54) goma bicromatada (55) y comparación con pintura impresionista
(56), platinotipia (57).
58 a 65. Nuevos usos: El retrato fotográfico de Nadar (58 Sara Bernhard, famosa actriz,
59 el mismo Nadar), la tarjeta de visita en distintas poses (de pie, sentados) y
situaciones vitales: solos, parejas, madre e hija, soldado). Muy curiosa la tarjeta del Jefe
Sioux Toro Sentado.
66. Publicidad de la primer cámara portátil con el sistema "nosotros se lo relevelamos".
B) Transición al cine:
67 Y 68: Sombras chinescas.
69. Thaumatropo.
70. Fenakitoscopio.
71 a 73. Uso de la linterna mágica.
74 y 75. Vistas del zoótropo.
76. Filoscopio. Juego parecido al que hoy se ve en las esquinas de algunos libros
infantiles.
87 a 79. Vistas del praxinoscopio. 80 la cajita y fuente de luz, 81 el detalle del interior,
82 la manivela que permite girarlo.
80 a 82. Estudios de Muybridge, con dispositivos artesanales.
83 y 84. El fusil fotográfico de Marey y uno de sus estudios.
85. Un estereoscopio: Se tomaban dos fotografías del mismo objeto a 6 ó 7 cm una de la
otra (se llegó a inventar máquinas con dos y cuatro obturadores para ello). Puestas en el
artefacto, fijando la vista se lograba la visión tridimensional. En época de mis padres un
sucesor fue el viewmaster, que producía el mismo efecto con diapositivas.
86 y 87. Fasmatropo y una secuencia de imágenes del mismo.
88 y 89. Kinetógrafo de La Nature.
90 a 98. Avances de Edison: Fonógrafo y kinetoscopio. El artefacto, sus contenidos (por
ejemplo la famosa filmación del estornudo en la cara del espectador), publicidad del
kinetoscopio, el estudio de filmación y una publicidad colombiana que publicita con la
imagen del inventor tanto el kinetoscopio como el fonógrafo.
99 y100. Reynaud y su praxinoscopio de proyección en las ferias. Un avance sobre el
praxinoscopio original.
101 a 105. El cinematógrafo.
106. Fotogramas de "Viaje a la luna".
107. El estudio de Melies.
108. Fotograma de viaje a la luna. La estética de arneses, andamios y contrastes de color
para producir ilusiones de vuelo e irrealidad tiene anclaje en una estética que Melies
conocía bien: la feria, el espectáculo de varieté y circo, pero también el cabaret e incluso
los ambientes irreales de las primeras fotografías pornográficas.
109 a 114. Imágenes de la época de Melies con desnudos y con escenas del Lido de
París. Las vestimentas, poses, "efectos especiales" y adornos son muy semejantes a lo
visto en Viaje a la Luna, Baño inesperado (está en la selección de pioneros) y
Wandering Stars (también en la selección).
Descargar