TEMA 1. SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL • Introducción El sistema monetario internacional surge cuando aparece la moneda como medio de pago. Definición: conjunto de reglas, acuerdos, leyes, instituciones; que regulan el trasvase de los flujos monetarios entre países. Un sistema monetario es necesario porque las relaciones monetarias entre los países se han de llevar a cabo en un entorno cierto, exento de incertidumbre, o lo menos incierto posible. Por tanto, a modo de resumen, en la definición de SMI, podemos decir que se centra en cuatro puntos: • Fijar los tipos de cambio. • Servir al comercio internacional • Facilitar los movimientos de capitales. • Permitir los ajustes de balanzas de pagos cuando se produce un desequilibrio. • El patrón oro. Desde 1870 hasta 1922. Este período se conoce como patrón oro clásico porque en aquel momento la moneda que se utilizaba eran resguardos de depósitos de oro. Las principales características de este sistema son cuatro: • La plena convertibilidad de cada moneda en oro. • La moneda era un resguardo que daba derecho a su poseedor a retirar del banco la cantidad de oro que reflejaba cada billete. • La unidad de cuenta era el oro. • La relación de cambio entre dos monedas estaba relacionada con el contenido en oro de las mismas. Moneda país A: 1 onza de oro Moneda país B: 2 onzas de oro Relación de cambio: 2 A = 1 B El tipo de cambio era fijo, porque el contenido de las monedas en oro también era fijo. En principio era un sistema que funcionaba muy bien porque era muy simple y estable. Además desde el punto de vista económico tenía una ventaja fundamental y es la constancia en el valor de las monedas ya que tenía una deuda sabía exactamente que cantidad iba a tener que devolver. Sin embargo también tiene inconvenientes. Son cuatro: • Beneficiaba a los países poseedores de oro, que son los que en un principio podían emitir dinero en grandes cantidades. • Estimulaba el desequilibrio inicial entre los países que tenían oro y los que no lo tenían. • La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. Es decir, no había más cantidad de dinero que la cantidad de oro. • La falta de liquidez provocaba un aumento de la deflación y de los desequilibrios que afectaban a la economía nacional. Por esta razón se inicia el siguientes sistema que es el de patrón de cambios oro. 1 • Sistema de cambio patrón cambios oro. 1922 − 1944. Surge por la limitación de medios de pago del sistema anterior. En este sistema, para solucionar el problema de liquidez se establece como unidad de cuenta la libra esterlina, así el banco de Inglaterra aumenta la cantidad de libras aún sabiendo que esta cantidad de moneda invertida es mayor que las reservas de oro, es decir, no todas las libras podían ser canjeadas por oro. Esta situación se debe a que en esta época, el 90% del comercio internacional se realizaba a través de Inglaterra pagándose en libras y que además las compras a terceros no tenían inconveniente en aceptar libras como medio de pago. Era un sistema basado en la confianza, sin embargo, este sistema empieza a fallar al perder vigencia las razones por los que la libra era aceptada con confianza. Esto se debe a tres motivos: • La libra comienza a ser rechazada como medio de pago al no tener un respaldo real en oro. • Un cambio de dirección en el comercio internacional, haciendo que la libra resulte menos necesaria. • Inglaterra comienza a no poder suministrar algunos de los bienes y servicios que los países compraban en el exterior o aparecen otros países que empiezan a ofertar esos mismos bienes en condiciones más ventajosas. Sin embargo, hasta que no finaliza la 2ºGM no se cambia de sistema aunque haya fracasado. • El sistema de patrón de cambios dólar. En 1944, los países que ya se perfilaban vencedores de la 2ºGM se reunieron para solucionar el sistema anterior. El sistema que nace es el denominado sistema de patrón de cambios dólar y estará en vigor desde 1944 donde nace con los acuerdos de Bretón Woods hasta 1971. El principal acuerdo consistir en tomar en dólar de EEUU e indirectamente el oro como unidad de cuenta, por lo que la unidad de cuenta va a ser el dólar cuyo valor será fijado a razón de 35 $/onza de oro y el resto de las monedas serán valoradas en 8. El tipo de cambio era fijo y se establecían unas bandas de fluctuación que eran más o menos 1% y se somete a un organismo internacional la vigilancia y control de dicho sistema que fue el FMI. El FMI fue creado por controlar las fluctuaciones de las demás monedas para que tengan su respaldo en oro. Este sistema funciona por dos razones: • La reserva federal americana tenía el 60% de todo el oro existente en el mundo lo que proporcionaba un fuerte respaldo a su moneda. • Después de la 2ª GM, el único país que estaba en condiciones de suministrar todo o casi todo lo que necesitaban los demás países eran los EEUU. Esto hace que dichos países necesitasen dólares por lo que estos son aceptados sin reservas en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, a finales de los 50 y en el transcurso de la década de los 60 se fueron perfilando una serie de circunstancias que en 1971 desembocaron en la ruptura de este sistema. Esto se debió a una falta de confianza y de liquidez con lo que las circunstancias que lo provocaron son cuatro: 2 • Abundancia de dólares puestos en circulación, ya que provocar un proceso inflacionista internacional. • La dirección del comercio internacional cambió, ya que aunque cuando terminó la guerra EEUU era el proveedor para el mundo, empiezan a surgir países que producen también dichos bienes, incluso EEUU importaba más de lo que exportaba, generando desequilibrios por movimientos internacionales de capital. • Aumenta el coste del oro, ya que al ser cada vez más escaso, en su extracción estaba sometida a unos costes cada vez mayores. • Fuertes fluctuaciones del tipo de cambio de algunas monedas europeas. Así por ejemplo la libra fue devaluada en 1967, el marco también y al haber guerras parte de estos países iban a financiar esas guerras. Comienza una inquietud entre los países ante la posibilidad de que el dólar cambiase su valor en oro. Francia es la primera que a principios de 1971, ante la posibilidad de la fuente del valor del dólar pida el cambio de los dólares de su reserva en oro. Esta primera petición fue atendida por lo que en agosto de 1971 EEUU suspende temporalmente la conversión de dólares en oro. Aunque esta suspensión acabó siendo definitiva. Ante esta situación se produce una reunión de países con el fin de buscar un acuerdo para hacer frente a la situación actual. No se produjo un cambio radical pero sí uno arreglos: • El valor del oro va a ser de 38$ por una onza oro. • Se mantiene el tipo de cambio fijo, pero por desajustes coyunturales se permite una banda de fluctuación del más/menos 2,25%. A pesar de todo esto, el oro seguía subiendo y la economía norteamericana soportaba serias tensiones, lo que acabó provocando una devaluación de su moneda respecto a la de los otros países industrializados. Así en 1973, se eliminan los tipos de cambios fijos y se pasa a la flotación libre de las monedas. En 1976, es abolido el precio oficial del oro, lo que equivale a la desaparición del valor oficial del dólar, y por tanto, su consideración como unidad de cuenta. • Los derechos especiales de giro Fue una moneda especial creada por el FMI en 1968. Se creó para superar los problemas de liquidez internacional. Inicialmente el valor de estos derechos estaba ligado al dólar − oro. Pero en 1976 está formado por un conjunto de monedas o cesta de monedas. Los DEG tratan de resolver los problemas de los sistemas anteriores. Así, el primer problema, la falta de liquidez, se resuelve ya que al ser una moneda artificial podía creerse en las cantidades necesarias y estaba controlada por el FMI. El segundo problema, el control, la resuelve también ya que evita que sea un único país el que controle un medio de pago internacional. El tercer problema, la variabilidad de la unidad de cuenta, se pretende que sea lo más estable posible, por eso estaba formada por una cesta de monedas. Este nuevo sistema tenía tres características: • Tipo de cambio variable. • Flotación libre. • La unidad de cuenta son los DEG 3 COMPOSICIÓN DEL DEG Las monedas que formaban parte de esta cesta eran todas aquellas cuyos países tuvieran un peso superior al 1% en el comercio internacional, medido en exportaciones. En un principio eran unos determinados países, luego van variando. PESO DE CADA MONEDA EN LA CESTA El peso que tiene que tener cada moneda selecciona en el valor total del DEG tiene que ser proporcional al peso que tiene esa moneda en el comercio internacional. Posteriormente, se detecta que no todas las monedas tienen un comercio regular y estable, ni son demandadas con la suficiente importancia que se esperaba, por lo que se aconseja eliminar a estas monedas de la cesta. En 1981, se acuerda que se queden únicamente cinco monedas: el dólar norteamericano, el marco alemán, el yen japonés, el franco francés y la libra inglesa. También se acuerda que cada cinco años se revise la composición de esta cesta. En cuanto a la utilización de los DEG se centra en tres puntos: • Actúa como activo − reserva y no como un crédito que hay que devolver. • La cuantía del DEG que se puede obtener está en función de la cuota que tenga cada país en el FMI. • Por estas entregas, se paga el interés medio ponderado de mercado de las cindo monedas componentes. Los DEG se pueden utilizar para: • Obtener moneda de cualquier otro país miembro del FMI • Para acuerdos de permuta financiera entre DEGs y monedas nacionales. • Para operaciones a plazo. • Para préstamos de DEG con intereses y plazos pactados. • Para cubrir el principio de reservas del país. • Para liquidar obligaciones financieras. En 1972 se constituye el comité para la reforma del sistema monetaria y se acordó: • Cada país es libre para establecer el sistema de fijación de tipos de cambio que estime oportuno, ya sea fijo o flexible. • Los países no pueden realizar manipulaciones competitivas del tipo de cambio. • Los países deben intervenir a corto plazo para evitar perturbaciones bruscas. • Se suprimió el precio oficial del oro. TEMA 2. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO. • Antecedentes. Los países miembros de la CEE, ahora UE, a la vista de que el tratado de Roma, que fue tratado fundamental de la CEE, no especificaba nada sobre un sistema monetario común por los países miembros de la entonces CEE, y a la vista de los desequilibrios que generaba el patrón de cambios − dólar se decide crear un sistema de cambio común para los países de la zona europea, tratando de solucionar así el problema que estaba perjudicando al comercio entre los países de la propia CEE y entre ella y terceros países. 4 El informe más destacado fue el informe Wernes que describe la idea de un sistema monetario europeo mediante tres etapas, que irían desde la coordinación de las políticas monetarias de los estados miembros hasta la definición de tipos de cambios fijos y estables entre estos países, con unas bandas de fluctuación y paridades ajustables. Este sistema tiene dos características: • Cada moneda de los países miembros de la CEE tenía un tipo de cambio central con referencia al $ y no podía salirse de la banda de fluctuación del más menos 2,25%. • El valor de cada moneda de uno de estos países europeos miembros de la CEE no podía variar más de un 2,25% con respecto a otra moneda de otro país miembro. Si nos vamos a la primera etapa, el sistema no funcionó porque cuando dos países incurrían en desajustes, ninguno de los dos quería tomar medidas al respecto, culpándose mutuamente. Surge entonces la iniciativa franco alemana para la creación del SME en 1979. • El sistema monetario europeo. El objetivo del SME es el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los países miembros de la CEE mediante la estabilización de los tipos de cambio. Este sistema se basa en tres puntos: • Creación del fondo europeo de cooperación monetaria (FECOM) • Es la moneda única europea, el ECU. • Es el compromiso cambiario entre las distintas monedas y entre cada moneda y el ECU. El primer compromiso de una moneda era el de fijar un tipo de cambio central con respecto a cada una de las monedas restantes de los países miembros, una vez fijado este tipo de cambio central se establecía los márgenes de intervención. El tipo de cambio debía fluctuar libremente entre esas bandas. Inicialmente estas bandas de fluctuación eran del más menos 2,25% con respecto a la paridad central. En 1993, el SME decidió aumentar los márgenes al 15% para intentar aplacar los ataques especulativos a ciertas monedas, por ello, la libra esterlina y la lira italiana abandonaron el compromiso cambiario y la peseta, el escudo portugués y la libra irlandesa se devaluaron varias veces. Si por ejemplo, el tipo de cambio de la peseta con respecto al marco sobrepasaba el margen superior de intervención, es decir, la peseta se depreciaba y el marco se apreciaba, estaba vulnerando el compromiso cambiario establecido. En este caso había que seguir tres pasos: • La intervención del Banco de España comprando al mercado pesetas y vendiendo marcos para que así las pesetas se apreciasen y los marcos se despreciasen. Esta actuación se complementaría con una intervención semejante por parte del BUNDES BANK que también adquiría pesetas a cambio de vender marcos. • El segundo paso a seguir, si esta medida no fuese suficiente y se agotase la reserva de marcos en el Banco de España, éste acudiría al FECOM pidiéndole prestado y endeudándose en marcos para seguir adquiriendo pesetas en el mercado a cambio de marcos. 5 • Si estos dos primeros continuarán siendo insuficientes, se devaluaría la peseta respecto al marco y, por lo tanto, respecto al resto de las monedas del SME. Este proceso de devaluación o revaluación tiene que seguir dos pasos: • Que el gobernador del Banco Central, en este caso del Banco España, presente una propuesta argumentada que sea refrendada por un informe favorable del comité de gobernadores de bancos centrales. • La propuesta argumentada y el informe favorable se enviaría al Consejo de ministros de economía y finanzas ECOFIN que tiene la potestad para modificar el tipo de cambio central bilateral. Diferencia entre devaluación y depreciación La depreciación es la elevación del tipo de cambio de mercado, consecuencia de la oferta y la demanda. Por ejemplo, si la peseta pasa de 60 a 65 pesetas/marco, la peseta se deprecia y el marco se aprecia la una respecto a la otra. La devaluación es la elevación del tipo de cambio central de la moneda respecto a la/s moneda/s con las que tenía problemas. Esto lo imponía el SME. • El ECU Es el primer paso del SME, se crea en 1979, y se define como unidad monetaria europea. Se creó con el objetivo de facilitar el control de liquidez del SME. Es una unidad de cuenta compuesta por una cesta de monedas de todos los países de la CEE. Para el cálculo de la cantidad de cada moneda en el ECU, se utilizaban el PNB, la participación en el comercio intracomunitario, el apoyo monetario a corto plazo. Es revisable cada cinco años, aunque si un país miembro la solicitase, se podría revisar antes de los cinco años. El ECU tendrá una ponderación cantidad de moneda de cada país miembro y por esta se podrá valorar de dos formas: • Valoración del ECU en pesetas; tomando como tipo de cambio del resto de las monedas que componen el ECU, el tipo de cambio central bilateral entre cada moneda europea que compone el ECU y la peseta. Esto es el tipo de cambio central o tipo pivote peseta/ECU. • Valoración según el tipo de mercado ese día: sería el tipo de cambio de equilibrio del mercado peseta/ECU. Los pesos de las divisas que componen el ECU varían diariamente al alterarse sus tipos de cambio de mercado. • Indicadores de estabilidad y divergencia del sistema cambiario europeo. Son indicadores que miden la fluctuación del tipo de cambio de mercado de una moneda respecto al ECU, tomando como referencia el tipo pivote. El primer indicador es la prima: Si PR es positiva, indica que la moneda se aprecia. Si PR es negativa, indica que la moneda se deprecia. 6 El segundo indicador es el margen máximo de divergencia: Cuanta más ponderación tenga una moneda en el ECU menor será su MMD El tercer indicador es el índice de divergencia: Este índice es la aproximación de una moneda a los límites máximos de fluctuación posible. Si es superior al 100% indica que ha superado sus bandas de fluctuación establecidas. El último indicador es el umbral de divergencia: Para evitar tensiones en el sistema se creó el UD, de tal forma que se presume la actuación de las autoridades cuando se rebasa este umbral de las ss formas posibles: • Intervención en el mercado cambiario. • Modificación del tipo pivote. • Medidas de política monetaria interna. Se dice que una moneda está en el umbral de divergencia cuando el tipo de cambio del mercado de esa moneda respecto al ECU supere el 75% del límite máximo o mínimo de las bandas de fluctuación establecidas respecto al tipo pivote. Ejercicio. Calcular la PR, MMD, ID y UD para las ss monedas: florín holandés, marco y peseta las bandas de las dos primeras monedas es de más o menos 2,25% y la de la peseta es de un 15%. • El fondo europeo de Cooperación monetaria. FECOM En 1972 se consideró la necesidad de definir un fondo europeo de cooperación monetaria , este fondo dio lugar al instituto monetario europeo y posteriormente al Banco Central Europeo. El FECOM nace con la finalidad de proporcionar liquidez a los países cuyas monedas adscritas al compromiso de estabilidad. El FECOM controla las operaciones de los Bancos Centrales facilitando financiación más apoyo a corto plazo. Con cargo a esos fondos el país cuya moneda tiene problemas para mantener su valor puede realizar intervenciones en el mercado de cambio evitando ajustes en el tipo de cambio. El FECOM se reúne mensualmente en Suiza y opera a través del banco de pagos internacionales. Cada país miembro del Sistema Monetario Europeo transfería el 20% de sus reservas en oro y $, recibiendo como contrapartida ECUS oficiales mediante swaps (compra − venta a plazos) renovable cada tres meses, periódicamente se realizaban ajustes debido a la variación de la cotización del oro y del $. • El Euro. Nacimiento de la UTIEuropea. En 1989 se dio a conocer el informe DELORS en el que se proponía la materialización de la Unión Monetaria Europea (UME) en tres etapas de duración indefinida. Se definía la UME como la total e irreversible convertibilidad de las monedas, la completa libertad de los movimientos de capitales, en unos mercados financieros completamente integrados y la existencia de unos tipos de cambio fijos, es decir, sin márgenes de fluctuación las monedas de los países miembros. El Euro. El plan para la introducción del Euro se articulaba sobre la base de dos principios: • El principio de equivalencia legal entre el euro y las um nacionales durante el período transitorio. Este principio implicaba que durante el período de cohesión, el euro y las monedas nacionales, a cada importe monetario en unidades monetarias nacionales se les asignaba un contravalor fijo en Euros al tipo de cambio 7 oficial y viceversa. • El principio de no obligación no prohibición. Aplicable durante el período transitorio. Entre las ventajas que ocasiona el establecimiento de la moneda única cabe señalar la eliminación de la incertidumbre que siempre rodea a los tipos de cambio en las relaciones de los estados miembros, así un tipo de cambio estable favorece la inversión nacional y extranjera, estimulando el comercio. Los principios del Euro son cuatro: • No obligación y no prohibición. • Continuidad en los contratos. • Equivalencia legal entre el euro y las monedas nacionales. • Equivalencia de un euro igual a un ecu. No convergencia. Se acordó en el tratado de Maastrich, donde se fijan los plazos y condiciones para crear la moneda única europea en 1999 que fue el euro. Estos criterios se establecieron para que cada país miembro pudiera adherirse a la UME teniendo que cumplir una serie de condiciones de convergencia económica. Estos criterios de convergencia económica son: • La inflación: el país en cuestión debía poseer el año anterior al incorporación a la UME un índice de precios no superior al 1,5% por encima de la inflación media de los tres países con un IPC más bajo. • Déficit público: no podía superar el 26% del PIB. • Deuda pública: no podía superar el 60% del PIB. • Tipo de interés medio a largo plazo: durante al menos un año no podía superar en más de un 2% el tipo de interés medio de los tres países con una tasa de interés más baja. • La estabilidad del tipo de cambio: los países miembros no podían evaluar por iniciativa propia como mínimo durante dos años el tipo central bilateral de su moneda con respecto a la de ningún otro estado miembro. Calendario para la introducción del euro. Consta de tres fases: • Fase: en 1990 se puso la ley de circulación de capitales, en esta fase es cuando se firma el tratado de Maastrich. • Fase: se crea el instituto monetario europeo. En 1995 se bautiza la nueva moneda como Euro y en 1998 se crea el BCE. • Fase: en 1999, 11 países adoptan el euro como um. En el 2002 se puso el euro en circulación en estos once países más Grecia que se incorporó en el 2001. De los 15 países de la UE sólo hay tres que no tienen el euro que son Dinamarca, Reino Unido y Suecia. (UEM: establecimiento de una unión económica para la introducción de la moneda única, el euro y su objetivo es el mercado único sin fronteras. UME: es la tercera fase de la UEM. Aquí es cuando se implanta el euro. Se crea el SEBC y se fijan de forma irrevocables tipos de cambio). SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES (SEBC) Y BANCO CENTRAL EUROPEO. El tratado de la UE atribuye al SEBC las funciones de diseño y ejecución de la política monetaria de la países que conforman el área del euro. A partir de la fecha de comienzo de la tercera fase de la UE y Monetaria (1/1/99) la autoridad monetaria de los estados miembros la constituye el BCE y los bancos centrales nacionales de los países miembros de la UE y monetaria (unión económica y monetaria). El SEBC está compuesto por el BCE y los bancos centrales nacionales de los quince estados miembros incluyendo los BCNacionales de los Estados miembros que no han adoptado el euro. El eurosistema está 8 formado por el banco central europeo y los bancos centrales nacionales de los estados miembros que han adoptado el euro, por tanto, miembros sigan existiendo estados miembros que no hayan adptado esta moneda será necesario mantener la distinción entre el eurosistema y SEBC. El BCE tiene personalidad jurídica propia y constituye el núcleo del eurosistema como unidad de los BCNacionales, tienen personalidad jurídica propia formando parte del eurosistema y como tales ejecutan las funciones encomendadas a ellos por el BCE. Órganos rectores del BCE. Consejo de gobierno y comité ejecutivo. Sin embargo, el comité general se constituye como tres órgano rector del BCE siempre y cuando existan estados miembros que no hayan adoptado aún el euro como moneda. Consejo de Gobierno. Es el órgano supremo del BCE, está compuesto por todos los miembros del comité ejecutivo y los gobernadores de los BCNacionales de los Estados Miembros que han adoptado el euro. Tienen dos responsabilidades: • Adoptar las orientaciones y las decisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas al SEBC. • Formular la política monetaria de la zona euro, incluidas en su caso las decisiones relativas a los objetivos monetarios intermedios, los tipos de interés básicos y el suministro de liquidez al eurosistema así como establecer las orientaciones necesarias para su cumplimiento. Comité ejecutivo. Compuesto por el presidente, el vicepresidente y otros cuatro miembros nombradas de común acuerdo por los gobiernos de los estados miembros participantes, tiene cuatro responsabilidades máximas: • Preparar las reuniones del consejo de gobierno. • Poner en práctica la política monetaria de conformidad con las orientaciones y decisiones adoptadas por el consejo de gobierno al hacerlo impartir las instrucciones necesarias a los bancos centrales nacionales del eurosistema. • Ser responsable de la actividad diaria del BCE. • Asumir determinados poderes delegados en él por el consejo de gobierno incluidas alguna de carácter normativo. Consejo General. Está compuesto por el presidente, vicepresidente del BCE, así como de los gobernadores de los quince bancos centrales nacionales, por tanto, de los estados miembros participantes como de los que no los son del euro. Este consejo es responsable de informar sobre los progresos realizados hacia la convergencia por los estados miembros no participantes, así como de asesorar sobre los preparativos necesarios para fijar irrevocablemente los tipos de cambio de su moneda. INSTITUTO MONETARIO EUROPEO. Un sistema monetario que basa su funcionamiento en criterios de estabilidad de los tipos de cambio requiere un fondo que proporcione liquidez a los países cuyas monedas están adscritas a ese compromiso de estabilidad cuando por causas coyunturales no pueden mantener el valor de su moneda dentro de los márgenes de fluctuación autorizados, para esto se creó el FECOM, así el objetivo del mismo era dirigir las operaciones correspondientes a la serpiente monetaria europea, controlar las acciones de los bancos centrales cuyas monedas participaban en ese mecanismo de cambios. Desde 1994 tanto el comité de gobernadores como el FECOM fueron sustituidos por el Instituto Monetario Europeo que fue el embrión del BCE. Los miembros del IME eran los bancos centrales de los países miembros de la UE. Los objetivos principales eran cinco: • Fortalecimiento de la coordinación de las políticas monetarias con vistas a garantizar la estabilidad de los 9 precios. • La realización de los trabajos necesarios para la constitución del SEBC. • La supervisión del desarrollo de la moneda única. • Mantener consultas sobre temas que sean competencia de los bancos centrales nacionales y que afecten a la estabilidad de entidades y mercados financieros. • Asumir las tareas del FECOM. El FECOM además tenía funciones consultivas, operativas y técnicas. Una función clave del IME fue la preparación de la tercera y última fase de la UME. MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO II Este mecanismo en el acuerdo cambiario que se introdujo en la UE el comienzo de la tercer fase de la UEM, este mecanismo sustituyó el Sistema Monetario europeo y consiste en un acuerdo de tipos de cambio entre el euro y las monedas comunitarias que no participan en el mismo, con el objetivo de garantizar la estabilidad cambiaria en el mercado interior. Este sistema es al igual que el SME, un sistema de tipos de cambio fijo con bandas de fluctuación y paridad ajustable. El organismo que se encarga de regir el funcionamiento de este sistema es el Consejo General y el BCE. ¿EN QUÉ CONSISTE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA? La UEM es un área que comparte un mismo mercado, una misma moneda y donde se ejecuta una política monetaria única. Las implicaciones más importantes para las políticas económicas nacionales asociadas a la creación de esta área son por una parte el tipo de cambio como mecanismo de ajuste ante un posible deterioro de competitividad y por otra la imposibilidad de modificar los tipos de interés nacionales. Desde el punto de vista de los distintos mercados, las principales implicaciones se refieren a la reducción de los costes de las transacciones y a la disminución de la incertidumbre en torno a las condiciones monetarias, cambiarias y financieras por lo que existirá una integración de los mercados financieros. Así en el 2001 la UEM tenía cerca de tres cientos millones de personas frente a los 270 millones de EEUU, y una participación en el PIB mundial alrededor del 16%, cifra algo menor que el peso de la economía estadounidense que es del 22%. Considerando los principales indicadores monetarios y financieros la principal diferencia de la zona euro frente a EEUU reside en la importancia relativa de los bancos y los mercados de valores, así miembros que el sistema financiero de la zona euro se basa sobre todo en principios bancarios y la financiación mediante valores desempeña un papel reducido. En EEUU los mercado de renta variable y fija canalizan la parte principal de la financiación y el ahorro. LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA El BCE es el encargado de definir y ejecutar la política monetaria de la UE con el objeto de mantener la estabilidad de los países. Este aspecto es de vital importancia para el funcionamiento interno de la UEM ya que supone la existencia de una única política monetaria en la que los Bancos centrales nacionales deberán ajustar su actuación a las orientaciones e instrucciones del BCE. La estrategia de política monetaria diseñada por el BCE se basa en dos pilares básicos: • La evolución del dinero. • La evaluación de las previsiones de la evolución futura de los precios, y de los riesgos para la estabilidad de precios en el conjunto de la UMonetaria. LA POLÍTICA CAMBIARIA DE LA UME Y SU RELACIÓN CON LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS − INTERNACIONAL 10 Desde el uno de enero de 1999 el consejo es el responsable máximo de la política del tipo de cambio de la Unión Monetaria, cuyo objetivo es el mantenimiento de la estabilidad de precios. En concreto el consejo se encarga de diseñar la política cambiaria del euro. Mientras que el BCE es el responsable de su ejecución. TEMA 3. LA BANCA INTERNACIONAL • La introducción En pocos años la banca ha producido su consideración de sector protegido y ha pasado a compartir en un mercado más desregulado globalizado y marcado por los avances tecnológicos. La eliminación de las barreras geográficas así como el desarrollo tecnológico han cambiado definitivamente la imagen y naturaleza de la banca. Este proceso de cambio no es algo nuevo, aunque se ha acelerado en los últimos años obligando a los bancos a cambiar sus funciones para adaptarse a las transformaciones estructurales que afectan al sistema financiero en su conjunto. Es indiscutible que las entidades bancarias ofrecen hoy más productos que antes, están presentes en más mercados, utilizan canales alternativas de distribución, compiten con un mayor número de instituciones y procura crear valor para el accionista. A partir de mediados de los noventa es cuando empieza verdaderamente la carrera de los bancos europeos por diversificar su actividad. En todas estas operaciones se persiguen unos objetivos comunes: tamaño y presencia, para hacer frente a la poderosa banca norteamericana. Por tanto, estar presente en los principales mercados de capitales es una ventaja competitiva, en un mundo sin fronteras, donde la libre circulación de capitales permite a las empresas buscar financiación al mejor coste, en definitiva, la banca está progresivamente abandonando su negocio tradicional, para convertirse en una banca de servicios para un cliente sofisticado que exige eficiencia en los sistemas operativos, tiempo real en las operaciones y capacidad de distribución. • Factores que condicionan el negocio bancario. • La volatilidad de los mercados. La década de los setenta marca el inicio de un período de mayor volatilidad, de los tipos de interés y los tipos de cambio. La naturaleza del negocio bancario hace que las rentas de un banco dependa del nivel de tipos de interés y de la volatilidad de los mismos. • Desregulación y reregulación financiera. Durante muchos años la actividad bancaria, en la mayoría de los sistemas financieros occidentales estuvo altamente protegida y regulada. En la mayoría de los países de Europa esto fue así hasta mediados de los años ochenta, sin embargo, a partir del 85 la situación cambió radicalmente y los sistemas financieros se expandieron a nuevos mercado. Fruto de esa liberalización fue el desarrollo del modelo de Banca Universal regulada los países de la UE con una legislación comunitaria. En el caso de España, el marco regulador se basaba sobre todo con restricciones operativas, mayoritariamente en lo que se refería a banca extranjera. El proceso de integración y adaptación de nuestra legislación al mercado financiero único fue definitivo para que en el 93 se eliminasen dichas restricciones. • Aparición de nuevos productos. A principios de los años ochenta. Las altas tasas de inflación, elevados tipos de interés, los volátiles tipos de cambio y el proceso de desregulación propiciaron el desarrollo de nuevos instrumentos financieros que añadieron un nuevo enfoque a la gestión del riesgo. • Creciente competitividad. A partir del 87 se inicia un profundo cambio en el sector bancario español, tanto en lo que afecta a su estructura como al entorno competitivo en el que se mueve. La primera fusión : banco Bilbao − banco Vizcaya, banco Central − banco Hispano, a finales de los noventa se forman los dos grandes grupos bancarios de la actualidad: BBVA y Santander − Central − Hispano. Como resultado de este proceso el grado de concentración de la banca española aumentó significativamente al mismo tiempo que algunos bancos extranjeros aumentaban su presencia en el mercado español. 11 Actualmente el entorno competitivo se ha recrudecido y los bancos comerciales se exponen a un mayor número de entidades y compiten en un mismo mercado ya que la liberalización financiera permitió a la banca extranjera abrir sucursales en otros países por otro lado, cada vez más otro tipo de instituciones realizan actividades propias de la banca tradicional o compiten con sus productos. • Globalización de mercados financieros. Desde principios de los años 80 se han ido incrementado los flujos financieros internacionales debido a dos factores sobre todo: lo apuesta de los gobiernos por la apertura exterior con el consecuente incremento en el intercambio de bienes y servicios, decisión de muchas empresas de desplazar su producción a otros países para lograr una ventaja en costes, tanto de materias primas como de mano de obra, aumento de los flujos internacionales de inversión directa. Para lograr la plena interdependencia de la economía y la completa integración de los mercados financieros fue decisivo el papel de la tecnología como el mecanismo capaz de asegurar una rápida transmisión de la información motor de la internacionalización del sector. • Revolución tecnológica. El desarrollo de nuevas tecnologías ha tenido un importante impacto en el negocio bancario reduciendo costes, introduciendo un nuevo enfoque de gestión empresarial mejorando aspectos fundamentales de la gestión y el control de riesgos, facilitando las trasferencias internacionales y los procesos interbancarios; y creando mercados electrónicos que ofrecen nuevos servicios integrales. • Importancia del tamaño en la banca Existe cierta controversia ya que hay quienes defienden que en el mercado global actual lo que se necesita es tamaño mientras que otros afirman que lo importante es gestionar eficientemente los recursos la performance. A pesar de que los procesos de fusión han contribuido al aumento del grado de concentración bancaria el tema de la dimensión sigue estando a la orden del día y se ha puesto de manifiesto con las fusiones del BBVA y SCH. La dimensión sigue siendo una variable que los analistas consideran fundamental, para algunos es la forma de aprovechar posibles economías de escala mientras que para otros sin una adecuada dimensión será difícil asumir riesgos elevados o prestar servicios a clientes que operan en un mercado global. El proceso de consolidación del sector bancario europeo se ha reflejado en una disminución en el número de instituciones en los distintos países y en el aumento del tamaño medio de las mismas. En Europa, Francia es el país con las entidades más grandes seguida de Suecia, Holanda, Reino Unido; al otro lado están España, Portugal, Austria y Grecia. TEMA 4. BALANZA DE PAGOS Y CONDICIONES DE PARIDAD • Medición de la Balanza de Pagos. La balanza de pago es el documento contable que recoge y contabiliza todas las transacciones que realizan los residentes de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo. La BP no contabiliza todas y cada una de las transacciones y operaciones individuales de los residentes con el exterior sino que dicha contabilización hay que entenderla de una manera global. Las transacciones que impliquen un pago al exterior, se contabiliza como un débito mientras que aquellos que supongan un ingreso del exterior se contabiliza como un crédito. Un crédito implica el ingreso por el país de una determinada cantidad debido a la exportación de un bien o servicio o la venta de un activo financiero mientras que in débito significa el pago de una determinada cantidad debido a la importación de un bien o servicio o la compra de un activo financiero. La BP es un documento que se presenta bajo el principio de contabilidad de partida doble, así toda transacción internacional se registra dos veces, una como crédito y otra como débito y, por lo tanto, siempre está en equilibrio. Los desequilibrios aparecen en las distintas subbalanzas. Si toda transacción internacional da lugar a dos entradas en las BP que compensan la consolidación de todas las subbalanzas como son la Balanza por 12 cuenta corriente, Balanza por capital, Balanza por cuenta financiera deber dar un saldo igual a cero. Si la suma del saldo en la Balanza por cuenta corriente y de capital representa el cambio experimentado en el nivel de riqueza exterior neta de un país con la posición de inversión internacional dicha suma deberá ser igual a la diferencia entre las compras y ventas de activos de un país a los no residentes, es decir, al saldo de la Balanza por cuenta financiera precedido pro un signo positivo, en la BP se registran cuatro tipos de transacciones básicas: • Balanza por cuenta corriente: contabiliza todas las transacciones con el exterior de bienes, servicios, renta y transferencias corrientes netas, excluidas las de capital. Incluye cuatro subbalanzas: • Balanza comercial. • Balanza servicios, turismo • Rentas. • Transferencias corrientes, no de capital. • Balanza por cuanta de capital: contabiliza las transferencias de capital y las operaciones con activos sin materiales como una patente, una marca, derecho de autor, etc. • Balanza por cuanta financiera: anota todos los movimientos de carácter financiero entre un país y el resto del mundo, como inversiones directas, de cartera, créditos, etc. Cualquiera que sea el sector institucional que las lleve a cabo. Se diferencian cuatro subbalanzas más las reservas centrales: ♦ Inversiones de España en el exterior. ♦ Inversiones del exterior en España. ♦ Prestamos y depósito de España en el exterior. ♦ Prestamos y depósito del exterior en España. ♦ Balanza de errores y omisiones: que permiten el cierre y el equilibrio de las tres anteriores. La presentación de la BP se divide en cuatro apartados: ♦ Balanza por cuenta corriente que incluye la Balanza comercial, Balanza de servicios, Balanza de rentas ( rentas del trabajo o inversión) y Balanza de transferencias corrientes. ♦ Balanza por cuenta de capital. ♦ Balanza por cuenta financiera: sistema crediticio, administraciones públicas, otros sectores residentes, y las reservas centrales. ♦ Errores y omisiones. ♦ Significado de déficit y superávit. Cuando los pagos son iguales a los ingresos, la BP está en equilibrio. Por su parte cuando la suma de los Ingresos o créditos es mayor que la suma de los pagos o débitos existe superávit. Mientras que cuando la suma de los ingresos sea inferior que la suma de los pagos existe un déficit, en cada caso la medida contabilizada del desequilibrio, ya sea superávit o déficit está dada por la diferencia entre la suma de los ingresos y la suma de los pagos. ♦ Mercado de divisas El mercado financiero de divisas es el mercado base de todos los demás mercados financieros internacionales puesto que en él se establece el valor de cambio de las monedas en que se van a realizar los flujos monetarios internacionales. Tiene una serie de características: ◊ Es el mercado que registra un mayor volumen de transacciones. 13 ◊ Es el mercado base de todos los demás mercados financieros internacionales porque en él se establecen los valores de cambio entre las monedas que posteriormente se van a utilizar en estos mercados. ◊ En este mercado de divisas no tiene sentido hablar del precio de una moneda o divisa ya que se tratan de tipos de cambio que es el precio de una moneda en función de otras. ◊ El mercado de divisas tiene la peculiaridad que el mismo bien que se negocia como el dinero es con el que se realizan los pagos, el precio de este bien es el tipo de cambio. ◊ En el mercado de divisas lo que se negocia no son las monedas en estado físico sino las divisas. Podemos definir divisa como un depósito o saldo bancario en una moneda distinta de la nuestra en un institución financiera. EJEMPLO: una empresa española exporta a Méjico mercancía por valor de 3.000.000 de euros. La empresa española necesita $ para otra transacción por lo que solicita al importador mejicano que le pague en $ y no en euros. La empresa mejicana emite una orden de pago a favor de la empresa española por valor de esos 3.000.000 de euros. La empresa española recibe en la cuenta de su banco la cantidad en $ el banco con efecto de hacer efectiva la orden transfiere a su corresponsal en los EEUU mientras que se pone en contacto con el banco de la empresa mejicana y le pide el nombre de su corresponsal en EEUU así se produce una transferencia de fondos en $ de la cuenta que tiene Bancomer en Citibank a favor de la cuenta que tiene el BBVA en el BBVA Internacional, una vez hecho esto el BBVA comunica a la empresa española que ya tienen los $ y el Bancomer hace lo propio con la mejicana. Con lo cual vemos que lo único que ha habido es un movimiento de fondos solamente en EEUU, país de la divisa utilizada. El mercado de divisas es de los mercados más perfectos ya que está organizado de dos formas distintas pero interrelacinadas: ♦ Tipo europeo. Mercado con localizaciones concretas, es decir, está formado por determinadas instituciones y lugares donde acuden los oferentes y demandantes a unas horas determinadas para realizar sus transacciones. Es similar a la bolsa de valores. ♦ Tipo americano. Formado por la red de instituciones financieras de todo el mundo, es la parte más internacional del mercado y la más libre ya que se pueden realizar las transacciones en cualquier momento a través de cualquier medio de comunicación. Carece de límites espaciales y temporales, funciona las 24 horas del día y en todo el mundo. Los principales mercados de divisas del mundo son: ◊ Europa: Londres, París, Frankfurt, Zurch. ◊ América: Nueva York, Chicago y Toronto. ◊ Oriente: Tokio, Honk−kong, Singapur, Melbourne, Sydney. Durante cada una de las 24 horas del día hay algún mercado abierto y operando en el mundo. Los principales participantes del mercado de divisas son las empresas, personas físicas, bancos centrales y operadores/brockers. Las empresas y personas físicas necesitan las divisas para negocios o viajes al extranjero, siendo éstas últimas suministrados por bancos comerciales. Los bancos centrales de cada país suelen operar en los mercados de divisas comprando o vendiendo su propia moneda u otras divisas con el objeto de estabilizar o controlar el valor de su moneda en el exterior. El mercado de cambio en el extranjero consiste en un acuerdo informal entre los bancos comerciales más grandes y un número de corredores de divisas así los bancos y corredores se conectan entre sí a través de una red de comunicación por satélite denominada SUWIFT, 14 mediante éste los bancos y corredores están prácticamente en contacto constante debido a la velocidad de las comunicaciones, los sucesos tienen un efecto casi prácticamente instantáneo en todo el mundo, a pesar de que los enormes distancias que separan a los participantes de los mercados. Esto hace al mercado de cambio casi tan eficiente como un mercado convencional de acciones. ♦ Tipo de cambio. El tipo de cambio es doble puesto que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor. Los dos participantes asumen una posición bivalente pudiéndose considerar a la vez compradores y vendedores. Ya que venden su moneda para comprar otra. Para ver los tipos de cambio tendremos presente a la entidad financiera o intermediario de tal forma que se den dos situaciones: ♦ Comprador: precio que el intermediario va a pagarnos pro adquirir nuestra moneda puesto que él es el comprador. ♦ Vendedor: precio que nos va a costar comprarle dicha moneda al intermediario puesto que es él quien nos la vende. Puesto que el precio de una divisa es el precio de una moneda expresada den unidades de otra, existirán dos modalidades según que tomemos como base la unidad monetaria de un país o la del otro. ♦ Forma directa: valor de la unidad monetaria extranjera en términos de la moneda nacional. Por ejemplo si un $ vale 125 pesetas. ♦ Forma indirecta: valor de la unidad monetaria nacional en términos de la moneda extranjera. Por ejemplo si una peseta vale 0,08 $. En el tipo de cambio directo la cifra menor será la compradora y la mayor la vendedora, mientras que en el tipo de cambio indirecto la cuantía mayor será la compradora y la menor la vendedora. La diferencia es el beneficio que se lleva el intermediario o la entidad financiera. El tamaño del diferencial depende de la amplitud o profundidad del mercado de esa divisa en concreto, de su liquidez y estabilidad en ese momento. ♦ Billetes de banco. El tipo de cambio de las divisas sirve como base para establecer el tipo de cambio de los billetes, el billete no es la mercancía intercambiada en el mercado de divisas pues lo que se negocia es el depósito mediante transferencia, el tipo de cambio del billete es menor que el tipo de cambio de la divisa en la posición compradora siendo por el contrario mayor en la posición vendedora. El intermediario financiero compra más barato y vende más caro el billete que la divisa, esto se debe a : ⋅ El billete no tiene ninguna rentabilidad por sí mismo: sólo produce rendimiento a través de su inversión. Por ellos, cuando las instituciones financieras reciben billetes procuran colocarlas lo antes posible, es decir, convertirlas en un activo financiero y este depósito hay que hacerlo en el país de procedencia del billete correspondiente. ⋅ Coste que está formado por el seguro más transporte. Además de un riesgo de variaciones en su valor. Estos costes son repercutidos al beneficiario final o consumidor. ⋅ Ocurre lo mismo en el caso de que la institución financiera venda billetes ya 15 que hay que deshacer los depósitos en el país de procedencia, transportarlos y soportar el riesgo de cambio durante la operación. Las diferencias entre valor del billete y la divisa no suelen ser iguales para todas las monedas por: • Distancia: coste del transporte será mayor cuanto más alejado esté el país o más difícil sea acceder a él. • Inestabilidad: de la moneda en el país. A mayor inestabilidad mayor riesgo. ♦ Operaciones al contado y a plazo. En el mercado de divisas se realizan dos tipos de operaciones al contado y a plazo o a futuro. Las operaciones al contado o spot son acuerdos de cambio de una divisa contra otra a un tipo de cambio determinado, el intercambio de estas divisas deberá producirse dentro de las 48 horas siguientes a la fecha de transacción. En cuanto a las operaciones a plazo o forward son acuerdos de intercambio de moneda en un determinado momento para materializarse en un período futuro, suelen ser un mes, dos meses, tres meses, seis meses. El contrato a plazo de CV de divisas es un contrato firme y su cumplimiento es obligatorio. Los agentes que acuden a estos contratos son de dos clases: ◊ Los que buscan seguridad que tratan de protegerse del riesgo de variación del tipo de cambio. Eliminan la incertidumbre al asegurarse un determinado tipo de cambio. ◊ Especuladores. Tratan de beneficiarse de las variaciones que se puedan producir en el tipo de cambio. Como norma general, el precio a plazo hay en el mercado suele coincidir con el precio de contado, del DEA, más el diferencial de intereses del período en cuestión. El tipo de cambio a plazo es el resultado de tres variables: ◊ El tipo al contado del día de la operación. ◊ El tipo de intereses al que el cliente toma prestado la divisa vendida. ◊ El tipo de interés al que el cliente deposita la divisa comprada. EJEMPLO: un estadounidense que importa radios de Japón sabe que en 30 días llega una partida y que tendrá entonces que pagar en yenes a su proveedor, el importador puede vender cada radio a 100$ y debe pagar 9000 yenes por radio a su proveedor, de modo que su beneficio dependerá del tipo de cambio del $ respecto del yen. EJEMPLO: supongamos que un importador español necesita pagar un millón de $ americanas dentro de tres meses y en lugar de esperar ese periodo para adquirir la divisa americana decide comprarla ahora, si el tipo de cambio en la actualidad de contado es de 0,75 euros/$ la primera que va hace que el importador se endeude con el banco para adquirir $. ♦ El arbitraje. Los arbitrajistas se benefician de la diferencia de precios o cotizaciones en distintos lugares ajustándose rápidamente los precios. Lo que pone de manifiesto el arbitraje es que cualquier variación en el tipo de cambio de una moneda debe ser seguida por variaciones en algún otro tipo de cambio para que se vuelva a restablecer la igualdad; mientras esto no suceda actuarán los arbitrajistas y sería su actuación la que contribuirá a devolver la situación de equilibrio. El riesgo de cambio. Se dice que un activo, deuda, beneficio o corriente de flujos de caja esperadas han sido expuestos a riesgo de cambio cuando la ubicación de una divisa produce una alteración de su valor en términos de la moneda nacional, la exposición al riesgo de cambio aparece, ligada a un gran número de operaciones como por ejemplo exportaciones, 16 importaciones, préstamos y empréstitos a divisa. A su vez existen tres categorías de exposiciones al riesgo de cambio: ♦ Exposición de transacción: surge cuando la obligación de cobro o pago está denominada en moneda extranjera ya sea con clientes o con proveedores. ♦ Exposición contable: surge de la consolidación de los activos y pasivos denominadas en moneda extranjera en el proceso de preparar unos estados contables consolidados. Esta categoría refleja la posibilidad de que las partidas denominadas en divisas reflejen pérdidas o ganancias como resultado de las variaciones de los tipos de cambio. Se basa en el principio contable de prudencia y es un sistema de valoración contable que no refleja el verdadero valor económico de la exposición al riesgo. ♦ La exposición económica. Surge debido a que el valor actual de la corriente de flujos de caja esperados tanto si está denominado en moneda nacional como extranjera puede variar al alterarse los tipos de cambio. Con objeto de cubrir todas estas exposiciones al riesgo de cambio existen diversas técnicas y puntos financieros como acciones, futuros, swaps, organismos aseguradores, oficiales, etc. ♦ Ejecuta venta a plazo. El seguro de cambio en equilibrio. Cuando una moneda se deprecia es por acción del mercado (oferta y demanda de esa moneda en el mercado) mientras que una devaluación la realizan las instituciones económicas como el BCE al igual que cuando se revalua. TEMA 5. EL AJUSTE DEL TIPO DE CAMBIO ♦ Introducción Debido a que el tipo de cambio varía constantemente a lo largo del tiempo, es preciso, predecir esas oscilaciones. Las teorías que explican los movimientos del tipo de cambio proporcionan una base para posibles predicciones. Las causas de esos movimientos son las variaciones en la O y D de una determinada moneda, es decir, existe un número de personas que necesitan comprar y vender una determinada moneda. Hay diferentes motivos que se encuentran detrás de una transacción en el mercado de divisas: ◊ Comercio internacional de bienes: con la compra de bienes en otros países. ◊ Inversiones productivas y financieras, ya que las personas pueden querer variar la cantidad de recursos financieros o productivos que colocan en el exterior. ◊ Especulación. Basada en la adquisición de divisas o su venta con la esperanza de obtener una ganancia en el cambio de la moneda. ◊ Arbitraje. Que consiste en la adquisición de la moneda en un mercado por un precio inferior e instantáneamente venderla en otro distinto por un precio superior. A parte de estos cuatro motivos las teorías que explican las variaciones en los tipos de cambio se basan en dos factores: ⋅ Precio de los productos. ⋅ Interés del dinero. La razón por la que se compran y se venden más o menos productos en el exterior se debe a la 17 diferencia en los precios de los mismos, mientras que la evolución de los capitales invertidos en uno u otro país se debe a la diferencia de los tipos de interés del dinero. Vamos a suponer que los mercados financieros internacionales son eficientes lo que nos permite caracterizar el equilibrio resultante a través de una serie de teorías que relacionan el tipo de cambio con la tasa de inflación y con el tipo de interés. Estas teorías son cinco: ♦ Teoría de la paridad del poder adquisitivo: relaciona el tipo de cambio con la tasa de inflación siendo la relación de orden directo, es decir, cuando la tasa de inflación baja, el tipo de cambio baja, la moneda se aprecia y, viceversa. ♦ Teoría de la paridad de los tipos de intereses: relaciona el tipo de interés con el tipo de cambio a plazo en sentido directo. ♦ Efecto Fisher: relaciona la tasa de inflación con el tipo de interés. La relación es de tipo positivo puesto que a un aumento de la inflación hay un aumento del tipo de interés, y viceversa. ♦ Teoría de las expectativas: utiliza el tipo de cambio a plazo como estimador del tipo de cambio al contado relacionándolos de forma directa. ♦ Efecto Fisher internacional: pone de manifiesto que existe una relación entre el tipo de cambio y el tipo de interés de forma directa, al largo plazo ante un aumento del tipo de interés de una moneda le seguirá una depreciación de la misma. ♦ Teoría de la paridad del poder adquisitivo. Iniciada por David Ricardo y Gustavo Cassel en 1916. Se basa en la relación existente entre el tipo de cambio y la tasa de inflación, partimos de la base de que un mismo bien o servicio cuesta lo mismo entre dos países de tal forma que si no es así el país en el que sea más barato se preverá un aumento en la Demanda lo que supondrá una elevación de los precios hasta que se llegue al equilibrio, así el tipo de cambio entre dos países estará en equilibrio en tanto en cuanto se iguale el precio de la misma cesta de bienes. Si en lugar de un bien o cesta de bienes consideramos todos los bienes, en general, utilizaremos como medida de referencia el índice general de precios. Esta teoría se verifica a largo plazo pero a corto plazo existen numerosos factores que impiden su cumplimiento como los aranceles, las cuotas, los controles de cambio, la confianza en la moneda de un país. ♦ Teoría de la paridad de los tipos de interés. Supone que las rentabilidades que se pueden obtener en las inversiones en dos países diferentes deben ser iguales. Esta teoría refleja la relación existente entre los tipos de interés y los tipos de cambio a plazo las magnitudes a considerar son dos: el tipo de interés de la inversión y el tipo de cambio. ♦ El efecto Fisher Se basa en la idea de que los tipos de intereses nominales son iguales a los tipos de intereses reales ya que están ajustados por las expectativas de inflación. Si suponemos que los inversores se mueven internacionalmente los tipos de interés reales de las inversiones tienden a igualarse en todos los países como consecuencia del arbitraje. ♦ Teoría de las expectativas. Esta teoría se basa en que los tipos de contado dentro de t períodos deben ser los mismos que el tipo de cambio de hoy a plazo de t períodos. En este caso los inversores prefieren cerrar hoy la operación para no correr riesgos en las variaciones del tipo de cambio. 18 ♦ El efecto Fisher internacional. Se basa en que la rentabilidad a largo plazo de un inversor internacional tiende a se la misma en todos los países. Esta teoría analiza y explica que la rentabilidad de un inversor internacional tiene dos componentes: el tipo de interés de la inversión y las variaciones en el tipo de cambio. Esta teoría se cumple al largo plazo ya que a corto plazo puede tener dificultades debido a la intervención del gobierno de cada país a través de su política económica. Si hay diferencial en los tipos de intereses entre dos países es como consecuencia de diferenciales en la inflación. A largo plazo para compensar esta diferencia tenderán a modificarse los tipos de cambio en esta dirección. Si un español invierte en EEUU recibirá un interés que proporcionen las empresas en el país norteamericano y obtendrá una cantidad adicional derivada de las diferencias en el tipo de cambio, así si el euro se ha depreciado en un 5% ya que con los $ invertidos le darán dicho porcentaje de más en euros. TEMA 6. CRÉDITOS ♦ Introducción Este mercado se refiere a las cesiones temporales de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operativa internacional consiste en que alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, lo que ocurre es que la cesión temporal realizada entre dos países diferentes se lleva a cabo mediante unas determinadas ramas, que uno son los mismos que rigen los mercados de créditos nacionales. Esta cesión de recursos financieros se realiza siempre en el mercado internacional mediante un crédito poniendo a disposición del prestatario una determinada cantidad que puede ser utilizada según lo desee, pagando intereses únicamente por la parte del crédito que vaya disponiendo. Un crédito internacional es el que se concede a una moneda distinta de la del país del prestatario o a la que el prestamista está situado en el extranjero. Se distinguen dos modalidades: ◊ Crédito internacional simple: el crédito se concede en la moneda del prestamista. Ejemplo: una institución española acude a un banco británico para que le conceda un crédito en libras. ◊ Eurocrédito: crédito en divisas. Moneda de un país depositada en un país distinto al del país de emisión. El eurocrédito concedido con base en estos depósitos resultará en moneda diferente de la del prestamista que puede ser incluso la propia moneda del prestatario. Ejemplo: una institución española acude a un banco británico para que le concede un crédito en yenes que necesita para hacer compras en Japón. ♦ Eurocréditos y eurodivisas El concepto de eurodivisa surge tras la 2ªGM ya que en ese momento es cuando los $ norteamericanos empezaron a afluir hacia Europa a través de la ayuda de EEUU a la Europa destrozada. Esto se debió a que EEUU se convirtió en el principal proveedor de Europa, esto hizo que el $ fuera aceptado por su poder adquisitivo y, además se mantenía estable. Ante esta situación los bancos comienzan a aceptar depósitos en $ lo que hace que esos mismos bancos empiecen a conceder créditos basándose en esos depósitos. Esto provocó una expansión 19 mayor del $, de ahí surge la aceptación del $ como moneda de uso corriente apoyada por la existencia de un mercado financiero de $ fuera de los EEUU, al estar estos $ en Europa reciben el nombre de eurocréditos o créditos en eurodólares, por tanto, el eurocrédito se define como un crédito internacional denominado en moneda distinta del país del prestamista porque los recursos que está cediendo son eurodivisas. Debido a la proliferación de eurodivisas el crédito internacional está cambiando lo que posibilita que las instituciones económicas de un país acudan al extranjero a buscar créditos en su propia moneda. ♦ Características de los créditos internacionales. Para los créditos internacionales no existe una legislación internacional, aunque la legislación nacional de cada país si que regula lo que el ciudadano puede hacer en el mercado internacional. En cuanto a las características de los créditos: ♦ Implicar un mayor volumen de recursos financieros. ♦ Créditos sindicatos, es decir, se pueden juntar varias instituciones. ♦ Tipo de interés es variable. ♦ Los créditos internacionales suelen estar divididos en tramos o fracciones de tal manera que no todo el crédito está sometido a las mismas condiciones. ♦ Se conceden a instituciones importantes. ♦ Se pueden obtener a tipos de intereses bajos en relación a los tipos de intereses de los créditos de menor cuantía. ♦ Son créditos respaldados pro recursos financieros captados a corto plazo. ♦ Han de ser públicos, debiéndose anunciar en prensa. ♦ Pueden ser en una o varias monedas. ♦ El coste de efectivo del crédito internacional. El coste del crédito internacional está formado por varios componentes, algunos de ellos comunes a cualquier tipo de crédito y otros específicos de su carácter internacional. Los factores que determinan el Coste total son : ♦ Tipo de interés es variable y revisable por períodos de entre 3 y 6 meses. Tienen el riesgo de encarecimiento a largo plazo. ♦ Comisiones que pueden ser de dos tipos: ◊ Tipo fijo: se suelen pagar al comienzo de la operación o durante la vigencia del crédito de acuerdo con su evolución. ◊ Tipo variable: lo constituye la comisión de mantenimiento y la comisión de agencia como retribución a la labor de gestión y seguimiento del crédito, suele pagarse anualmente. ◊ Tipo de cambio influye aumentando o disminuyendo las cantidades tomadas a préstamo y los desembolsos realizados en la moneda del prestatario de tal forma que estos desembolsos y disposiciones realizadas deberán multiplicarse por el tipo de cambio vigente en cada momento. TEMA 7. LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES ◊ Introducción Este mercado se desarrolló por ser una importante fuente de recursos financieros a largo plazo. Las obligaciones de carácter internacional son títulos similares a los de carácter nacional, es decir, es una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede ser endosado. Se diferencian de las de carácter 20 nacional en que la de tipo internacional viene denominada en moneda distintas de la del país emisor. Existen dos clases de emisiones: ◊ Obligación internacional simple: es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma realizada por un prestatario extranjero. ◊ Euroobligación o eurobono: la moneda en que se emite es distinta de la del país en el que se coloca. También puede emitirse en varias monedas teniendo en este caso el inversor la opción de recibir el principal con los intereses en una de las monedas de la emisión elegida por él. ◊ Características de las obligaciones. Las principales características de las obligaciones internacionales y de los eurobonos son: ◊ Su venta se realiza siempre de forma directa a un sindicato bancario que es el que toma la emisión. ◊ La emisión deberá anunciarse públicamente apareciendo en dicho anuncio el beneficiario, la moneda de emisión, la cuantía, el tipo de interés, el vencimiento y los bancos que participan en la operación. ◊ Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato suscriptor. Afectan sobre todo al tipo de interés y al vencimiento. ◊ En cuanto al vencimiento se dan diversas posibilidades: ⋅ Vencimiento único del total de la emisión. ⋅ Amortización anticipada a elección del obligacionista, pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora o en otro activo financiero emitido por ella; en este caso generalmente además de las condiciones de cambio habituales donde se incluyen la forma en la que se van a valorar las acciones se añade una condición más de conversión ya que las acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las obligaciones en la del país en la que fue colocada. ⋅ Aunque el plazo normal suele ser de 12 años, el vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco años hasta los 30 años. ⋅ Hay varias formas de cotizar los eurobonos, sobre todo en lo referente a la parte del cupón que pertenece al vendedor del bono. ⋅ Ventajas de las obligaciones Este tipo de obligaciones tiene una serie de ventajas sobre las nacionales: Desde el punto de vista del emisor las ventajas son: • Acuden a un mercado con mayor capacidad de absorción. • Mayor libertad y flexibilidad al no existir una legislación a nivel internacional. • Los intereses son bajos a los de las emisiones nacionales aunque el tipo de interés nominal puede sufrir alteraciones derivadas de variaciones en el tipo de cambio. • Los costes de emisión suelen ser más bajos debido a que los costes fijos al ser la emisión de gran volumen se reparten más. • El mercado internacional está dispuesto a aceptar vencimientos más largos debido a las garantías de la emisión. Desde el punto de vista del tenedor: 21 • Ofrecen una gran seguridad. • Títulos de gran liquidez. • Ausencia de retenciones fiscales sobre esos títulos. ⋅ Los FRNs Son eurobonos de interés variable, es decir, sus cupones se fijan periódicamente con relación a un índice de tipos de interés a corto plazo. Su éxito radica en que ofrece una solución adecuada a la volatilidad de los tipos de interés, característica ésta que desanima a los inversores a comprometer fondos a largo plazo a tipos de interés fijos. Tiene cinco características: ⋅ Tipo de interés flotante: que suele ser el euribor a 6 meses más un diferencial pagándose los cupones cada seis meses. ⋅ Facilidad de transmisión. ⋅ Es cotizable en bolsa. ⋅ Existencia de fondos de amortización y de rescate con un vencimiento entre 5 y 7 años. ⋅ Instrumentación en títulos que se ofrecen al público en el mercado internacional de capitales. Ventajas de los FRNs: es una forma de conseguir recursos a largo plazo, fuente alternativa de recursos, impacto publicitario en la empresa y, tiene reembolsos anticipados muy ventajosos. ⋅ ECPs Es un instrumento perteneciente al mercado de duda a corto plazo o mercado de dinero, éste posibilita la gestión eficiente del fondo de rotación tanto por parte del emisor como por parte del inversor. Los prestatarios utilizan el mercado del dinero para financiar su activo circulante y las necesidades estacionales de fondos. El ECP es una emisión de pagarés negociables con vencimientos a corto plazo sus características son cuatro: ⋅ Los vencimientos son flexibles siendo fijados por el emisor en el momento de la emisión, normalmente no superan los 180 días. Y a base de un sistema de renovación se puede aumentar cuanto se quiera su duración. ⋅ El valor nominal de los títulos es más alto que en el caso de los eurobonos. ⋅ Las emisiones de los ECP no están aseguradas. ⋅ Por lo general, pero no siempre se emiten al descuento. MECANISMOS DE EMISIÓN: ♦ Subasta. En el que un grupo de agentes hace ofertas sobre el ECP, éstas son satisfechas según su coste y eficacia y ningún agente tiene la seguridad de que su oferta sea la ganadora antes de la emisión. ♦ Intermediación financiera. En este caso el emisor selecciona a uno o más intermediarios que suelen ser bancos de emisión para que intenten mediante un sistema de venta al mayor esfuerzo colocar directamente a los inversores su emisión de 22 ECP en las condiciones marcadas por él. ♦ Emisión directa. En este caso el emisor realizará la función del intermediario financiero por sí mismo vendiendo los pagarés directamente a los inversores. Esto sólo suelen hacerlo los grandes multinacionales. Ventajas ECP. ⋅ Como los pagarés son reembolsos en un tiempo inferior al año los inversores sólo están expuestos a un riesgo de crédito a corto plazo. Existiendo menos riesgo que en le caso de los FRNs. ⋅ Los emisores pueden obtener fondos más baratos que con los créditos o préstamos bancarios. ⋅ Flexibilidad. Puesto que el emisor puede diseñar el vencimiento del instrumento financiero de acuerdo con sus necesidades de fondos. ⋅ El inversor puede diversificar sus fuentes de financiación. ⋅ Un ECP es más barato que emitir eurobonos porque el emisor no tiene que pagar comisiones de aseguramiento. ⋅ Debido al amplio rango de vencimientos los inversores pueden encontrar un instrumento que se ajuste a sus requerimientos. Limitaciones de los ECP ⋅ Como los ECP no están asegurados el emisor no puede colocar los pagarés a los emisores y conseguir así los fondos requeridos. ⋅ Si el emisor desea amortizar los ECP sin realizar otra emisión de los mismos para obtener los fondos necesarios necesitará una línea de crédito o un préstamo bancario lo que puede resultarle más cara. ⋅ El alto valor nominal de los pagarés que suele ser unos 100.000 $ por título hace que resulten poco atractivos para el inversor. ⋅ Las euronotas. Las euronotas están aseguradas por uno o más bancos de inversión, lo que implica que el emisor recibirá su financiación puesto que los aseguradores comprarán la euronota o en su defecto extenderán una línea de crédito al prestatario. Las euronotas se emiten por lo general en vencimiento fijos de 1, 3 y 6 meses, siendo su valor nominal de 500.000 $, por lo que los inversores institucionales o profesionales dominan dicho mercado. Las emisiones de euronotas se suelen realizar a través de una subasta. NIF (Note Issuance Facility): es el tipo de euronota más conocida, y lo podemos definir como un compromiso vinculante. Suscrito a medio plazo en virtud del cual un prestatario puede emitir papel a corto plazo en nombre propio, pero en el que los bancos que desempeñan el papel de aseguradores se comprometen tanto a adquirir todos aquellos títulos que el prestatario haya sido incapaz de colocar como a la provisión de créditos. Ésta es un acuerdo con uno o más bancos por el que se comprometen a mantener una determinada cantidad de fondos para el prestatario durante un cierto tiempo. El compromiso de las NIF se acuerda habituales para un plazo que oscila entre los 5 y 7 años en el cual la financiación se instrumenta a través de 23 emisiones sucesivas que frecuentemente consisten en períodos de vencimiento de 3 y 6 meses. En lugar de realizar un préstamo de dinero, el responsable del acuerdo NIF proporciona la provisión de un mecanismo que le permite colocar pagarés y títulos en manos de otros inversores en la medida en que existe demanda de fondos. El riesgo crediticio a corto plazo es asumido por los tenedores de los pagarés quienes soportarán las deudas en caso de que el prestatario incumpla el compromiso con anterioridad a la fecha de vencimiento de los títulos. Por otro lado, el riesgo crediticio a largo plazo será para las instituciones financieras aseguradoras quienes deberán afrontar el riesgo de prestar a un solicitante que haya perdido la confianza de los inversores. Ventajas de las euronotas. ⋅ Euronotas pueden ser una fuente de financiación más barata que los créditos bancarios. ⋅ Como las euronotas están aseguradas el inversor tiene una garantía de que recibirá los fondos. ⋅ Al ser emitidas a través de una subasta, el proceso competitivo de ofertas, hará que el papel sea emitido al menor coste posible. ⋅ Debido al amplio ramo de vencimientos de las euronotas los inversores pueden encontrar un incremento financiero que se ajuste a sus necesidades. ⋅ Como los pagarés son reembolsados en un tiempo inferior al año, los inversores sólo están expuestos a un riesgo créditicio a corto plazo. Limitaciones de las euronotas. ⋅ Son más caras que los ECPs debido a la necesidad de pagar unas comisiones a los bancos de inversión que aseguren la operación. ⋅ Los vencimientos de las euronotas suelen hacer a éstas menos flexibles. ⋅ La utilización de una subasta implica que el emisor puede no conocer el coste del préstamo hasta la fecha de emisión. ⋅ Riesgo de insolvencia y calificación de los prestatarios. Cuando un prestatario decide acudir al mercado internacional deberá tener en cuenta que los prestamistas lo primero que van analizar es el grado de riesgo de insolvencia que tienen, es decir, el riesgo de que el prestatario o emisor no pague los intereses o el principal a que se había obligado en el contrato de emisión de los títulos. Este riesgo afecta al tipo de interés de los bonos, por tanto, a mayor riesgo mayor será el interés exigido por los inversores, dicho riesgo es valorado internacionalmente a través de una serie de empresas de calificación independencia las cuales puntúan la capacidad y probabilidad de pagar los intereses y el principal de la deuda. Para calificar una empresa se estudian cuatro puntos: ⋅ El equipo directivo ⋅ La posición de mercado. ⋅ La posición financiera. ⋅ Plan de actividades. Las calificaciones de las emisiones empresariales de deuda están asociadas 24 con bajos apalancamientos financieros, pequeñas variaciones en los beneficios de la empresa a lo largo del tiempo, un mayor tamaño de la empresa y la falta de deuda subordinada. La obtención de ventajas como por ejemplo: el prestigio en la comunidad financiera internacional le facilitará unos menores costes financieros a la hora de emitir deuda y facilitará la liquidez de la misma desde el punto de vista de los inversores. TEMA 8. LAS ACCIONES INTERNACIONALES ⋅ Introducción Las acciones tienen en principio carácter nacional. No existiendo ninguna diferencia al considerar dicho activo financiero desde el punto de vista nacional o internacional. La acción se negocia en mercados nacionales pero puede ser adquirida por un residente de un país distinto de la empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías: ⋅ Un extranjero adquiere acciones en el mercado nacional. ⋅ Negociación de acciones de esa empresa en mercados extranjeros (acción telefónica vendidas en la Bolsa de Nueva York) ⋅ Rendimiento y Riesgo. El mercado internacional de acciones se rige por los mismos criterios que los nacionales, por ello son valoradas con base a dos características: rentabilidad y el riesgo. Hay que tener en cuenta también el tipo de cambio además de la rentabilidad del título. En caso de adquirir varios títulos habría que calcular el rendimiento de la cartera. La suma de las rentabilidades de la cartera tiene que ser como máximo igual a uno. Sin embargo, lo que al inversor le interesa es el cálculo del rendimiento de un título o de una cartera a priori, es decir, lo que pretenderá obtener será el rendimiento esperado. La rentabilidad es a priori la esperada de una cartera. Para un título individual: Por tanto, a priori para la valoración de las acciones en el mercado internacional tendremos que suponer dos valores: Pt = precio de cotización al final del período. Tt = tipo de cambio al final del período. EJEMPLO. Esta rentabilidad calculada a priori es un valor estimado por el inversor lo que implica la existencia de un riesgo al poder ser la cotización del final del 25 perídos distinto de lo previsto. Así como por la variabilidad del tipo de cambio, es decir, lo que es el riesgo del cambio, por tanto, el riesgo implícito en las acciones internacionales es superior al de las nacionales aunque también es cierto que el riesgo de cambio puede ser reducido en gran medida a través del contrato de venta de divisa a plazo, sin embargo, no puede ser reducido totalmente al no conocer exactamente ni la cantidad a cambiar al terminar la operación ni el tipo de cambio en dicho momento. Además hay que tener en cuenta cuatro puntos: ⋅ La información en los mercados extranjeros puede ser más difícil de conseguir que la de los mercados nacionales o puede no estar disponible tan a menudo como quisiéramos. ⋅ Riesgo político del país extranjero, es decir, la expropiación de activos, cambios en la política fiscal y otras variaciones en el ambiente empresarial de un país. ⋅ Estudio de devolución cambiaria. ⋅ En los mercados más estrechos que el nuestro los costes de transacción y los problemas de liquidez serán mayores. Riesgo medido. Desviación típica del rendimiento. ⋅ Gestión de carteras internacionales. Si hablamos de un inversor internacional que invierte en acciones internacionales debemos realizar una serie de reflexiones: ⋅ Menor riesgo tendrá su cartera de inversión compuesta por acciones internacionales cuanto mayor sea su diversificación en acciones, así como cuanto mayor sea la diversificación de los países invertidos. ⋅ La cartera de inversión compuesta por acciones internacionales óptima en relación con el riesgo será aquella que minimice la varianza del rendimiento de las acciones que componen esa cartera. Para el estudio de la cartera más favorable para que dicho inversor internacional invierta tendremos que clasificar aquellos títulos que ofreciendo un mismo rendimiento tenga un inferior riesgo. ⋅ Intentaremos buscar aquella cesta de títulos que maximice el rendimiento y minimice el riesgo. ⋅ Siempre todo inversor internacional deberá tener en cuanta por un lado el tipo de interés sin riesgo de cada país donde invierte, la predicción del rendimiento para los títulos con riesgo y la capacidad de endeudamiento que tiene este inversor internacional tendiendo en cuenta el tipo de interés. 26