ARTE EGIPCIO _______________________________________________ a) Mundo egipcio

Anuncio
ARTE EGIPCIO
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Mundo egipcio
b) Arte egipcio pre-dinástico
c) Arte egipcio antiguo
d) Arte egipcio medio y nuevo
_______________________________________________
MUNDO EGIPCIO
a) Geografía egipcia
b) Historia egipcia
c) Sociedad egipcia
d) Religión egipcia
e) Creencias de ultratumba
f) Momificación egipcia
g) Arte egipcio
__________________________________________
a) Geografía egipcia
-límites insalvables -montañas en el Sur
-mar en el Norte
-aislamiento en 2 desiertos
-inmovilismo canónico
-irrigación agrícola del Delta
-domesticación ganadera del Sur
-sólo hay 2 civilizaciones -Alto y Bajo Egipto
-y no en oasis o desiertos
b) Historia egipcia
-Manethón -sacerdote de Heliópolis
-escribió la hª por encargo de Ptolomeo I
-dividió la hª en dinastías sanguíneas
-Periodo pre-dinástico: 4.000-3.100 a.C, pre-historia
-Periodo proto-dinástico: 3.100-2.686 a.C, dinastías I-II
-Imperio Antiguo -2.686-2.181 a.C, dinastías III-VI
-I Periodo Intermedio
-Imperio Medio -2.125-1.650 a.C, dinastías XI-XIII
-II Periodo Intermedio
-Imperio Nuevo -1.550-1.069 a.C, dinastías XVIII-XX
-III Periodo Intermedio
-Dominaciones -saíta: 664-525 a.C.
-persa: 525-332 a.C.
-griega: 332-29 a.C.
-romana: 29 a.C.
-problemas -fechas aproximativas
-nombres variables
-difíciles traducciones jeroglíficas
-dinastías no siempre sanguíneas
-hoy no existe la lista de Manethón
c) Sociedad egipcia
-faraón -no era discutido ni disputado
-fue creado por sacerdotes
-debía -encarnar a dioses (1/2 dios y 1/2 hombre)
-someter por los pelos a fuerzas del caos
-grupos sociales -funcionarios reales
-escribas
-soldados
-campesinos y artistas
d) Religión egipcia
-basada en ciclos del Nilo y universo
-buscaba la gran armonía
-eternidad = de dónde venimos e iremos
-faraón -semi-dios instituido por Maat
-unidor y señor de las 2 tierras
-todopoderoso Horus en la tierra
-dioses -Maat -diosa de la justicia
-con pluma en cabeza
-Athor -diosa de la monarquía, maternidad, fecundidad
-con cornamenta de vaca y disco solar
-protectora de Amón
-Seth -dios del desorden sexual
-asesino de su hermano Osiris
-Neftis -señora del templo, hermana de Osiris
-con corona rectangular en cabeza
-Isis -trono de Horus, hermana de Osiris
-con trono de 3 escalones en la cabeza
-Osiris -dios de los muertos
-blanco como el faraón, con flagelo y tiara
-Horus -hijo de Osiris
-con forma de halcón
-Anubis -maestro de ceremonias
-con cuerpo de hombre, cabeza de chacal
-Thot -ayudante de Anubis
-con cuerpo de hombre, cabeza de pájaro Ibis
-Ammit -ayudante de Anubis
-con cuerpo de hipopótamo, faz de cocodrilo
-mito de Osiris -fue muerto por Seth -descuartizado
-desperdigado por Egipto
-Isis y Neftis -lo recogerán y recompondrán
-lo momificarán de blanco
-resucitó en su momificación
-se casó con Isis y tuvieron al eterno Horus
e) Creencias de ultratumba
-3 partes del hombre -cuerpo: C
-alma: BA, moral y espiritual
-espíritu: KA, dador-quitador de vida
-apertura de boca: para sacar el BA y KA
-pesaje del alma -llevada por Anubis
-ante la pluma de Maat
-con veredicto de Thot
-si pesaba igual -se rezaba la letanía (lo que no mintió, no mató…)
-pasaba a eternidad con Osiris
-si no pesaba igual -no iba a eternidad
-era devorada por Ammit
-mesa de ofrendas -difunto sentado
-con barras de pan, según rango
-con alimentos -ganados en vida
-llevados al más allá
-para alimentar el KA
-nombres repetitivos del difunto: para revitalizar el KA
-tras muerte -C = depósito del KA y BA
-escultura de C = lugar del KA
-BA -vagaba libre, como pájaro, por el Nilo
-regresaba periódicamente a reconocer su C y KA
-orificios en mastabas = lugar de entrada del BA
-sin dinero -C se enterraba en desierto profundo
-faraón viajaba -para encargarse de todos C
-nada más morir
-durante 7 días y 7 noches
f) Momificación egipcia
-era ritual -sacerdotal, en casa de muertos
-caro, a la izquierda del Nilo -poniente del sol
-lugar de muertos
-tras la III dinastía, para no enterrar en desiertos
-vaciaba el cuerpo de órganos corruptibles: cerebro, corazón, pulmón, estomago
-introducía lo corruptible en 4 vasos canopos
-aplicaba al cuerpo una sustancia MUM
-MUM -era de origen desconocido
-impedía corromperse la piel
-su ungía sobre el cuerpo
-sellaba el cuerpo con vendas de lino
g) Arte egipcio
-sin goce estético ni engalanamientos
-ofrece experiencias religiosas
-arquitectura -buscará eternidad
-pétrea en pirámides
-de adobe en palacios reales
-pintura -cobraba vida en el más allá
-no es realista y sí muy idealizada
-proporciona la mayor información posible
-tenía -registros -bandas de pinturas
-tri-dimensionales
-subregistros -puntos de vista distintos
-facilitadores del reconocimiento
-descubridores de lo que hay detrás
-de cosas guardadas para eternidad
-rejuvenecía a los humanos
-repetía temas canónicos
-representaba los bienes de difuntos
-escultura -era alter-ego del difunto -depósito del alma para más allá
-por si su tumba era ultrajada
-no separa extremidades, para no romperse
-se colocaba en la capilla serdab
-cobraba vida en el más allá
-de piedra maciza -diorita o esquisto, para faraones
-caliza, para cortesanos
-con idealización: por categoría de divinidad
-con perspectiva jerárquica: según distintos tamaños
-con ley de frontalidad -para no romperse
-para ser vista de frente
-con cartuchos: clave para unión del KA
ARTE EGIPCIO PRE-DINASTICO
a) Arquitectura funeraria pre-dinástica
b) Ajuares decorativos pre-dinásticos
c) Paleta de Narmer
________________________________________________________
a) Arquitectura funeraria pre-dinástica
-4.000 a.C: fosas ovaladas -excavadas en desiertos
-con difuntos en posición fetal
-con ajuares para el más allá
-3.500 a.C: cámaras cuadradas -de adobe
-con techos de madera y palmera
-protegidas de hienas
-cada difunto en la suya
-sin temperatura alta y constante
-mala solución a corruptibilidad
-2.850 a.C: casas complejas -de piedra en la puerta superior y escaleras hacia abajo
-con mayor tamaño y número de estancias
-Necrópolis de Abidos -de reyes tinitas, de la I y II dinastía
-sin momificación
-sin materiales imperecederos
b) Ajuares decorativos pre-dinásticos
-cocción de vasijas de barro
-importaban ajuares del extranjero
-Cerámicas de ocre -con geometrías de barcos y animales
-con mujeres danzando -ritualmente, como la vaca
-invocando la fertilidad
-Paletas de cosméticos -todas del 3.150 a.C.
-en piedra dura
-con extremada decoración en bajorrelieve
-adaptadas al medio, no para el más allá
-con contorno rematado por animales
-con círculo central -lleno de pigmentos
-con función mágica
-para maquillaje femenino
-destacan -Paleta de las hienas
-Paleta de los burros
-Paleta de las ciudades
-Puñal de Gebel-el-Arak -del 3.150 a.C.
-de material de colmillo de elefante
-con iconografía del señor de animales (cacique sometiendo a 2 leones)
c) Paleta de Narmer
-del faraón 1º Nemes, 3.100 a.C.
-con todo el mensaje faraónico, ya sofisticado
-mayor legado de dinastías I y II tinitas
-con fines propagandísticos
-reverso -registro 1 -nombre de Narmer
-doble franqueamiento de Hathor
-registro 2 -Narmer-maza: ajusticiamiento del enemigo
-Narmer-pelos enemigo: sometimiento del caos
-Narmer gigante: perspectiva jerárquica
-tiara: corona alta-blanca del Alto Egipto
-barba ceremonial: trenzada y curvada
-cola ceremonial: de toro o de león
-Horus -atando una soga con mano humana
-agarrando a las fuerzas del mal
-registro 3 -símbolos de ciudades
-primer relieve egipcio
-anverso -registro 1 -nombre de Narmer
-doble franqueamiento de Hathor
-registro 2 -portasandalias: esclavo con sandalias de faraón
-estandartes -llevados por esclavos
-de los distintos nomos vencidos
-barca con cabezas: batalla naval
-corona baja-roja de 2 tierras
-faldellín, flagelo, maza, barba ceremonial
-registro 3 -cuenco -evocador de paletas de cosméticos
-formado por cuello de 2 animales
-registro 4 -Narmer en forma de toro
-Narmer arremetiendo y sometiendo una ciudad
ARTE EGIPCIO ANTIGUO
a) Mastabas egipcias
b) Pirámides egipcias
c) Escultura egipcia faraónica
d) Escultura egipcia cortesana
e) Pintura egipcia bajorrelieve
____________________________________________
a) Mastabas egipcias
-para enterrar nobles y sacerdotes
-como pirámide truncada, sin capuchón
-de planta -cuadrada
-con paralelepípedos o líneas paralelas
-con muros trapezoidales
-con material -pétreo en el exterior
-de masa paja-barro en el interior
-cámara funeraria -o cámara de ofrendas
-donde se hacía el funeral
-llena de pinturas al respecto
-con puerta al exterior
-cámara sepulcral -sellada con piedra
-bajo 1 ó 2 pozos, llenados de arena
-con ajuar aquí o en otra cámara
-serdab -capilla exterior
-con la estatua del difunto
b) Pirámides egipcias
-para enterrar al faraón
-hechas -sin rueda ni poleas
-con rampas -de ladrillos encima de arena
-por donde subían las piedras
-Pirámide de Zoser -en Saqqara, necrópolis de Memphis
-fundador de la III dinastía, faraón que ideó las pirámides
-diseñada por arquitecto Imhotep, sacerdote
-escalonada, con bajo y 3 plantas
-sin pico unidor al Sol
-su tamaño -triplicaba el de mastabas
-incluía 2 mastabas adicionales
-de planta -horizontal, como la de Memphis
-con 13 puertas falsas y 1 verdadera
-con 1 patio ceremonial: para culto al Sol
-con patios lúdicos: para revitalizar el KA
-con serdab y templo funerario exterior
-Pirámide de Snofru -en Dasur, cerca de Memphis
-del 2.615 a.C, de la IV dinastía
-acodada o romboidal
-tras 40 m, cambia el ángulo de inclinación
-Complejo de Guiza -templo del Valle -en orilla del Nilo
-recibía por mar al faraón
-momificaba al faraón
-avenida procesional -unía templo-pirámide
-tapada al público
-con columnas laterales
-llevaba al faraón en sillares
-Pirámide de Keops -de 146 x 230 m.
-la más bella y perfecta
-de material -granito rosáceo
-de 2,5 millones de piedras de Tora
-con peso de 4.500 millones de kg
-con punta solar -con efectos lumínicos
-para culto solar faraónico
-lugar del encuentro Ra-faraón
-con estructura laberíntica en interior
-con pozos bajo tierra falsos
-con cámaras sepulcrales -del rey: faraón sólo
-de reina: ajuar y estatua
-no bajo tierra, sí tras laberintos
-añadiendo -3 pirámides para concubinas
-2 campos de mastabas
-Pirámide de Kefrén -de 143 x 214 m.
-revestida todavía parcialmente
-con capuchón en la punta
-con esfinge de Guiza -en el exterior
-con cuerpo de león
-con cabeza humana, no de carnero
-custodiando la pirámide de Keops
-con cámara sepulcral bajo tierra
-añadiendo -1 pirámide para concubinas
-2 campos de mastabas
-Pirámide de Micerinos -de 65 x 105 m.
-sin acabar su revestimiento
-con 2 cámaras sepulcrales bajo tierra
-con foso lleno de tríadas micerinas
-añadiendo -3 pirámides para concubinas
-1 necrópolis privada
c) Escultura egipcia faraónica
-Escultura de Zoser -de 1,40 m. altura, de su serdab de Saqqara
-envuelto en manto litúrgico del Hebsed (fiesta anual de nomos en torno al faraón)
-con nemes rígido sobre su cabeza
-con ojos originariamente incrustados
-humano, sin idealizar
-Escultura de Keops -encontrada en su pirámide
-contradice algunos cánones -material de marfil
-tamaño natural
-con idealismo y ley de frontalidad
-con corona baja-roja, flagelo, faldellín, jeroglíficos
-sin barba ceremonial ni culto a Ra (luego pirámide de Keops es la de Kefrén)
-sentado en trono simplificado
-Escultura de Kefrén -en diorita negra nubia
-con brazos canónicos -el derecho cerrado y en tensión
-el izquierdo relajado y abierto
-con perfil lateral -idealizado
-con símbolos de -papiro, del Alto Egipto
-loto, del Bajo Egipto
-Horus -aparece en su cabeza
-protege con sus alas al faraón
-tiene nemes - = tocado de lino
-y no corona
-para que el cabello -esté recogido
-le caiga por el pecho
-con faldellín lujoso
-con cilindros en las manos, para no romper dedos
-Escultura de Micerinos -idealizado, joven y fuerte
-con 2 diosas -Athor y la de Cinópolis o 7º nomo
-idealizadas, con túnica trasparente
-con jeroglíficos y cartucho
-con pantalla dorsal con peana
-en posición ritual -faraón avanzando con pie izqdo
-diosas con pies iguales
-Athor con avance leve de pie izdo
d) Escultura egipcia cortesana
-Rahotep y Nefret -de la IV dinastía, de Medium
-sentados en tronos -Rahotep, hijo de Snofru, general del ejército egipcio
-Nefret, su esposa, “la hermosa”
-en piedra caliza, de bloques distintos para cada pieza
-de tamaño casi natural, culmen del arte menfita
-con collar de cristal y cuarzo
-con bigote y narices gordas del sur negro
-en posición ritual -una mano en pecho
-otra mano sobre pierna
-con policromía canónica -ojos pintados
-mujer de tez pálida, signo de nobleza
-hombre de tez oscura, de darle el sol
-con tronos policromados en blanco
-con cargos de personajes en jeroglífico
-Seneb y familia -de la VI dinastía
-de simetría perfecta
-enano -era jefe de tejedurías cortesanas
-disimulado por -los dos hijos, que suplen sus piernas
-el cubo de 4 partes
-tiene deformes las piernas y los brazos
-hijos -siguen la ley canónica infantil
-adultos con cuerpo diminuto, de niños
-se chupan el dedo
-recogen su pelo con tirabuzones
-mujer -de rostro dulce, ostentaba título de princesa
-abraza a su marido canónicamente
-sentados en un banco -no en trono, pero algo es
-con cargos de personajes
-Escriba del Louvre -de la IV-V dinastía
-escribiendo sentado, sobre piedra caliza
-con papiro y junco
-naturalizado en rostro, pectoral, abdomen
-Escriba del Cairo -de la IV dinastía, de Saqqara
-1ª representación histórica de un oficio humano
-sentado sobre paralelepípedo pétreo
-con papiro, junco, peluca (pues la escritura tenía poderes ocultos)
-idealizado por su juventud y sonrisa
-esperando al que viene a pagar impuestos
-con ojos -de cuarzo y vidrio
-de alta fuerza intelectual
-Alcalde del pueblo -Ka-Aper, sacerdote de Memphis, del 2.600 a.C.
-llamado así en su descubrimiento
-de madera de sicómoro, tallada en 3 piezas
-con clavos que sujetan tronco-extremidades
-con -cayado en la mano izqda, signo de poder
-cetro sostenido en dcha, hoy perdido
-con enagüillas en la cintura
-en forma erguida, con pie izquierdo hacia adelante
-de mejilla redonda, rostro interesado en realidad
e) Pintura egipcia bajorrelieve
-usó textura mixta -2 técnicas a la vez
-con doble mensaje
-está idealizada -llevando al más allá lo escenificado
-sin taras, con agricultura perfecta…
-es conceptual: simplifica para transmitir un concepto
-realizada por cuadrillas de artesanos, bajo un capataz
-tenía 4 fases -enyesar el muro
-cuadricular en 18 la zona a pintar (puño = 1 cuadrícula)
-trazar con carbón el contorno de figuras
-pintar, color tras color, hasta el pincel fino negro
-obtenía colores fuertes -de temples, o técnica del huevo
-del aceite de grasa animal
-de minerales de pureza extrema
-tuvo convencionalismos: muebles de perfil y con patas animales
-tuvo perspectiva -aérea: visto desde arriba o desde el más allá
-abatida: tumbando objetos para ver su conjunto
-tuvo perspectiva jerárquica (p. ej: 1 difunto=3 registros, resto=1 registro).
-escenas -no tienen relación entre sí
-son divididas y ordenadas por registros
-figura humana -tenía forma canónica
-tenía perfecta armonía de sus partes
-era pintada desde distintos puntos de vista
-tenía de perfil -las piernas, una delante de otra
-el pecho
-los 2 dedos gordos de los pies
-tenía de frente -el ojo y la ceja, enteros
-los hombros
-las manos, con los 2 dedos gordos
-tenía mixto -la cintura, 3/4 de frente
-la cadera, 3/4 de frente
-mostraba -ombligo, señal del nacimiento
-dedos gordos, para equilibrio físico
-Mesa de Ofrendas de Iunu -capataz de Keops, según inscripción
-de Guiza, de la IV dinastía
-pintada encima de puerta falsa
-inmortaliza al difunto, con sus bienes
-con alimentos inventariados
-sentado y vestido en actitud ceremonial
-Apacentando cabras -de tumbas de Nefer y Kahay -en la V dinastía
-cantantes de corte
-con jeroglíficos -que dan ese título
-para diálogos entre personas
-con mensaje oculto: carne para el más allá
-con convencionalismos -agua en 3 líneas
-plantas nenúfares
-registro 1: construcción de botes de papiro
-registro 2: paso del ganado por un vado
-registro 3 -elaboración del pan
-caza de aves con red
-registro 4: escenas de baile, animando al más allá
ARTE EGIPCIO MEDIO Y NUEVO
a) Teología egipcia
b) Templo egipcio cultual
c) Principales templos cultuales egipcios
d) Templo egipcio funerario
e) Principales templos funerarios egipcios
f) Estética del Periodo Amarna
g) Escultura del Periodo Nuevo
___________________________________________________
a) Teología egipcia
-mundo fue creado a partir del caos
-lo 1º fue un océano primordial -en medio del caos
-de donde surgió la colina primordial
-Dios Creador -vio la luz en esta 1ª colina
-empezó a dar forma al mundo
-templo -era materialización de 1ª colina primordial
-albergaba al Dios Creador
-emerge del océano -del Nilo, divinización del océano 1º
-luego tiene -decoraciones de agua
-flores de loto o de papiro
-somete al caos -por medio de dioses del templo
-luego faraón -se pinta sin atributos
-debe servir ofrendas a dioses
-es sometedor de esas fuerzas
-culto a Amón -surge en Tebas, con la dinastía XVIII
-es dios monárquico del Sur
-humano, con 2 plumas altas paralelas
-a veces con carnación azul, vinculada al Dios Creador
-con el tiempo, con atributos solares o Amón-Ra
b) Templo egipcio cultual
-avenida de esfinges -es el camino de Dios
-precede a la entrada
-ahuyentaba a los malos espíritus
-tenía fin ceremonial y protector
-explanada de 2 obeliscos -dedicados al dios Sol de Heliópolis
-de una sola pieza pétrea monolítica
-con base cuadrada
-con remate piramidal solar
-con la hª del fundador del templo
-tras lo cual, habían 2 estatuas colosales del faraón
-entrada -construida por 2 pilonos - = muros militares trapezoidales
-rematados con gola, remate curvo
-con imagen del faraón sometiendo a fuerzas del caos
-patio ceremonial -con sala hípetra - = patio porticado
-con columnas por 3 lados
-cubierto sólo en zona columnas
-con sala hipóstila -llena de columnas
-de 3 naves con 3 alturas
-con ventanas contraluz
-santuario -con ajuar del dios
-con tesoro del templo
-con habitación sacerdotal
-con sancta sanctorum -y la naos, caja de madera
-y estatua del dios -en naos
-orientada al sol
-alimentada diariamente
-terrazas escalonadas -bajaban su altura -según llegaban al santuario
-oscureciendo el templo
-ascendían su nivel del suelo
-confluían en la sancta sanctorum
-dejaban la naos -oscura del todo
-con un solo rayo solar
c) Principales templos egipcios cultuales
c.1) Templo de Karnak
-en Tebas, dedicado a Amón, Mut y Khonsu
-fue construido a lo largo de 1.500 años
-llegó a tener 1,5 km. diámetro, auténtica ciudad
-fue ampliado de 1 pilono a 10
-los faraones destruían y reutilizaban el antiguo material
-avenida de esfinges -de cabeza de carnero, símbolo del Amón-Ra tebano
-con Ramsés II en los pies
-pilono 1º -tiene 4 hundimientos con 4 ventanas
-sostiene los estandartes de roble
-tiene recubiertas de bronce
-pilono de Tutmosis III -pone al faraón agarrando a fuerzas del caos
-deja 3 cabellos con onda expansiva
-sala hipóstila -de la dinastía XIX: de Seti I a Ramsés II
-la más grande del mundo: 104 x 55 x 24 m.
-tiene 134 columnas -en 3 naves
-creando un bosque oscuro
-dejando entrar sólo un eje solar
-su nave central -tiene doble hilera de columnas
-usa capitales como flor de papiro
-sus naves laterales -forman 7 hileras de columnas
-usa columnas campaniformes
-diseña columnas como flor papiro
c.2) Templo de Luxor
-en Tebas, construido -de Amenofis III a Ramsés II
-sobre la base de un templo medio
-avenida procesional -unía en 2,5 km. Luxor con Karnak
-con 365 esfinges -de cuerpo de león
-de cabeza humana
-traía estatua de Amón-Ra desde Karnak
-celebraba fiesta del Opet
-revitalizaba al dios
-pilonos -tenían 2 obeliscos, hoy sólo 1
-tenían 6 estatuas -sedentes monumentales
-de Ramsés II -con doble corona
-sacerdote del dios
-con Nefertari a sus pies
-patio de Amenofis III -era lugar para fiesta del Opet
-con doble hilera de columnas
-con fustes estriados papiriformemente
d) Templo egipcio funerario
-podía ser -speos -excavado en roca
-como el de Abu-Simbel
-hemispeo -excavado 1/2 en roca y 1/2 en la ladera
-como el de Hatshepsut
-se separa ya de las tumbas, que están en las pirámides
d.1) Templo de Hatshepsut
-en valle de reinas de Tebas
-se inspiró en templo de Mentuotep, triplicándolo
-divinizó a la reina, vinculándola a Amón y Athor
-exterior -monumental
-con terrazas escalonadas
-con rampas centrales unidoras de terrazas
-con puerta de entrada ya dentro de montaña
-avenida procesional
-interior -era la parte excavada en montaña
-celebraba el culto a Amón
-con pinturas sobre campaña del Punt
-presenta la genealogía divina de la reina
-dibuja -a Hatshepsut coronada por Amón
-el viaje del Punt con nuevas especias
d.2) Templo de Abu-Simbel
-en Nubia, construido por Ramsés II
-es todo speo salvo la fachada de 4 colosos sedentes
-complementado con templo de Nefertari, su esposa nubia
-da culto a tríada Amón-ReHarackte-Ptath
-Amón aparece pequeño en centro superior
-4 colosos -adoran a Amón
-tienen a Nefertari e hijas a sus pies, pequeñas
-son parecidos pero no iguales
-dan jeroglíficos de -Ramsés, sol de los monarcas
-Ramsés, señor de las dos tierras
-Ramsés, amado de Amón
-Ramsés, amado de Atón
-interior -conduce por estancias hacia sancta sanctorum
-con pinturas sobre batalla de Kadesh
-tiene en estrada pilares osiríacos, en forma de Osiris
-tiene en s.sanctorum 4 esculturas -la tríada, haciendo milagro del sol
-Ramsés II
e) Estética del Periodo Amarna
-de Amenofis IV -o Ajetantón, útil a Atón, del 1.350 a.C
-confiscó los bienes del templo de Amón
-promulgó culto monoteísta a Atón -viejo dios
-siempre inferior
-tuvo que huir de Tebas
-construyó Tell-el-Amarna -nueva capital, a 200 km
-abandonada a su muerte
-sepultada y hoy intacta
-pintada en todo su suelo
-Atón -es uraeus, representado por el faraón
-con rayos, manitas tiernas y portadoras del ANK-vida
-utilizó el arte para hacer historia
-dio a la familia real -naturalismo: barrigas, sonrisas…
-familiaridad: Ajenatón besando al hijo
-cotidianeidad: Nefertiti, hitita, jugando con hijas
-estética faraónica -supone un cambio único y brutal
-idealiza rasgos físicos y humanos
-innova -hombros estrechos
-caderas y muslos abultados
-vientre marcado
-cabeza oval y barbilla caída
-ojos almendrados
-nariz gorda y labios gruesos
-dedos largos
-a veces tiene cuerpo femenino -por pechos marcados
-dador de vida
-muestra la fertilidad de una nueva religión
f) Escultura del Periodo Nuevo
-vuelve a idealizarse
-talla las obras, puliendo el material
f.1) Escultura monumental del Egipto Nuevo
-surge inédita, con piedras costosas
-con gigantes estatuas en templos
-para protagonismo exclusivo del faraón
-junto con columnas acordes en tamaño
-Colosos de Mnemón -abren valle de reyes de Tebas
-son los más grandes del mundo
-Escultura de Tutmosis III -pone su nombre en el cinturón
-usa -faldellín plisado ceremonial
-barbas ceremoniales largas
-vuelve al rostro indefinido
-Escultura de Ramsés II -vuelve a esculpir en diorita
-está sedente en trono
-viste túnica plisada trasparente
-usa -cetro, sandalias
-corona azul guerrera
-uraeus = cobra hinchada para atacar
-sin barba ceremonial
-con ley frontalidad, y pilar dorsal detrás del cuello
-con Nefertari y sus hijas a los pies
f.2) Esculturas cubo del Egipto Nuevo
-economizaban las formas
-limaban las aristas
-en material duro
-introducían al personaje en un cubo
-agarraban las rodillas con los brazos
-cubrían todo el cuerpo con una leve túnica
-sólo esculpían la cabeza y los pies
-llenas de decorativos jeroglíficos
f.3) Esculturas ushebtis del Egipto Nuevo
-mostraban gente realizando actividades
-a veces en madera o barro
-simbolizaban el servicio a hacer en más allá
-a veces repetía en serie miles de miniaturas
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Descargar