José Fidel Tristán Hernández - Archivo Nacional de Costa Rica

Anuncio
ENTRADA DESCRIPTIVA CON LA APLICACIÓN DE LA NORMA
INTERNACIONAL ISAD (G)
FONDO JOSÉ FIDEL TRISTÁN HERNÁNDEZ
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
1.1.
CÓDIGO DE REFERENCIA: CR-AN-AH-FITRIS-000001-000603
1.2.
TÍTULO: José Fidel Tristán Hernández
1.3.
1.4.
FECHAS (S): 1723 1935
NIVEL DE DESCRIPCIÓN: Fondo
1.5. VOLUMEN Y SOPORTE DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN: 3.42 metros
(603 unidades documentales)
2. ÁREA DE CONTEXTO
2.1. NOMBRE DEL O DE LOS PRODUCTOR (ES) / COLECCIONISTA (S): José
Fidel Tristán Hernández
2.2. HISTORIA INSTITUCIONAL / RESEÑA BIOGRÁFICA: José Fidel Tristán
Hernández nació en San José el 6 de setiembre de 1874, sus padres fueron Fidel
Tristán Céspedes y Práxedes Fernández Acuña (hermana de Mauro Fernández).
En 1886 ingresó a la Escuela Normal Modelo de San José y posteriormente al Liceo
de Costa Rica, en donde fue uno de los primeros graduados de este centro. En la
Escuela Normal fue discípulo de Pablo Biolley, que formaba parte de un grupo de
jóvenes suizos que había contratado el gobierno de Costa Rica para fomentar la
educación del país, y a la cual pertenecían Henri Pittier, Gustavo Michaud y Juan
Rudín. La influencia de estos jóvenes suizos sobre Fidel Tristán fue determinante
para que se dedicara a las Ciencias Naturales. Recién graduado del Liceo de Costa
Rica, trabajó como asistente de Entomología en el Museo Nacional y empezó su
trabajo sobre vulcanismo, además aprendió sobre Meteorología con Pittier y Pedro
Reitz, en el mismo recinto en donde se ubicaba el Instituto Físico-Geográfico.
En marzo de 1897 ganó una beca para ir a Chile a estudiar Pedagogía y Ciencias
Naturales en el Instituto Pedagógico de Santiago, en donde conoció a los doctores
R.A Phillipi y F. Phillipi, quienes fueron directores del Museo de Santiago en ese
tiempo, así como al entomólogo F. Germain. Fue con ellos con quien adquirió gran
cantidad de conocimientos en Arqueología, Museología y Entomología, saber, que
posteriormente vertería y aplicaría en su regreso a Costa Rica en 1900.
Como parte de su carrera profesional, entró a laborar en mayo de 1900 al Liceo de
Costa Rica como profesor de Física y Química y posteriormente en 1904 se inició
como profesor en esas mismas ramas en el Colegio Superior de Señoritas, con el
recargo de la Subdirección y luego por muchos años, la Dirección. Además impartió
lecciones de Mineralogía y Zoología en la Escuela de Farmacia. En 1922 ocupó la
dirección del Liceo de Costa Rica y la dejó en marzo de 1930 cuando asumió la
dirección del Museo Nacional.
Como educador e investigador fue muy destacado, se complacía en proyectarse
sobre todo hacia la juventud y la enseñanza en las aulas, de hecho en el Museo
tuvo un aposento dedicado a recibir estudiantes con el fin de compartir el estado
del arte de las ciencias en ese entonces.
1
Tristán fue un hombre polifacético, dado que realizó estudios en múltiples áreas
como la Geología, en particular Vulcanología, Sismología y Paleontología, además
en Parasitología, Etnología, Entomología, Etimología, lenguas indígenas,
Arqueología y Telegrafía inalámbrica, entre otras. Fue el primero en montar una
planta de radio en Costa Rica, la cual operaba en el Colegio de Señoritas y luego en
el Liceo de Costa Rica. También se interesó por la fotografía e hizo estudios de
vanguardia sobre la luz infrarroja y ultravioleta aplicada a las plantas, parte de las
investigaciones las hizo con su esposa quien era profesora de ciencias.
Referente a su vida personal, se casó en 1911 con Ester Castro Meléndez con quien
tuvo tres hijos, Luis, Oscar Fidel y Mario. Además de su trayectoria profesional,
gustaba de la música, el dibujo, la pintura y la guitarra. José Fidel Tristán falleció el
23 de enero de 1932 a los 58 años y como homenaje a su legado una escuela y un
liceo llevan su nombre.
2.3.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA:
Los documentos ingresan al Archivo Nacional como parte de las diferentes
donaciones realizadas por el señor Oscar Fidel Tristán Castro, hijo de José Fidel
Tristán Hernández, en los años 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 2000 y 2004. Estos
documentos, a solicitud del donante, se restringen al público, siendo la única
persona con acceso total, el investigador Guillermo Alvarado Induni, quien el 22 de
noviembre de 2007 mediante oficio dirigido a la señora Virginia Chacón, Directora
del Archivo Nacional, elimina esta restricción, dejando abierto al público de manera
indefinida las consultas al material.
2.4.
FORMA DE INGRESO: Donación
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
3.1. ALCANCE Y CONTENIDO: Contiene telegramas, croquis, cartas,
manuscritos originales, publicaciones, recortes de periódicos, artículos de revistas,
boletines, informes, mapas, dibujos, libretas de apuntes y anotaciones, cuadernos
de estudio, fotografías, producto de investigaciones en diversas ramas de las
ciencias naturales, arqueología, etnología, etc.
3.2. VALORACIÓN, SELECCIÓN Y ELIMINACIÓN: Conservación permanente.
Valorada de conformidad con la Ley 7202 del 24 de octubre de 1990.
3.3.
NUEVOS INGRESOS: Fondo Cerrado
3.4. ORGANIZACIÓN: Documentos con ordenación numérica consecutiva. La
estructura interna del fondo es la siguiente:
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO
FONDOS PÚBLICOS
FONDO
SERIE
NIVEL I
Tristán Fernández José Fidel Correspondencia* (COR)
(FITRIS)
-Boletines (BOLE)
-Dibujos (DIBU)
-Informes (INFO)
-Fotografías (FO)
4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
2
4.1. CONDICIONES DE ACCESO: Libre, a excepción de una caja que cuenta con
la restricción según disposición del donador.
CONDICIONES DE REPRODUCCIÓN: Mediante reproducción a partir del soporte
digitalizado, según resolución dictada por la Dirección General del Archivo Nacional
DG-03-2013 del 28 de febrero de 2013.
4.2. LENGUA / ESCRITURA (S) DE LOS DOCUMENTOS: Español, inglés,
italiano, francés y alemán, además existe un documento que se refiere a lenguas
indígenas.
4.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y REQUISITOS TÉCNICOS: En buen estado
de conservación.
4.4.
-
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN:
Inventario ordenado por número de signatura de la 1 a la 603
Base de datos
5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
5.3
UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS: En el Archivo Histórico
del Archivo Nacional se encuentran referencias asociadas en la colección de
fotografías.
5.4
NOTA DE PUBLICACIONES:
Bozzoli Vargas, E. José Fidel Tristán, con particular referencia a sus aportes
etnográficos. Academia de Geografía de Historia de Costa Rica. 15 de abril 2013.
6. ÁREA DE NOTAS
6.1 NOTAS
La mayor parte de los documentos fueron producidos por José Fidel Tristán en su
labor investigativa.
Existe un documento colonial original llamado “Informe de don Diego de la Haya
Fernández sobre la erupción del Irazú en el año 1723” de cuya existencia se tenía
noticia desde 1889 a través de una fuente secundaria. Tristán se dedicó a hacer
infructuosas diligencias para su localización, tanto en el Archivo Nacional como
buscando pistas con los historiadores nacionales Francisco María Iglesias, Cleto
González Víquez y Ricardo Fernández Guardia. Según narración hecha por el
mismo José Fidel Tristán, el documento estuvo dos veces en el Archivo Nacional de
donde desapareció. En 1923 Ricardo Fernández Peralta le comunicó a Tristán que
el documento estaba en poder de Octavio Quesada y este finalmente accedió a
facilitárselo, así es como el 1 de octubre de ese año, llega finalmente a sus manos
el documento.
Existen documentos de origen público que fueron reunidos por José Fidel Tristán en
el desempeño de su gestión, durante el tiempo que ocupó puestos en el Estado,
tales como el Liceo de Costa Rica, el Colegio de Señoritas y el Museo Nacional.
Una parte de la documentación son impresos de prestigiosos investigadores
europeos que vinieron a Costa Rica a hacer investigaciones, documentos que
Tristán recolectó debido a sus intereses afines al contenido de estas publicaciones.
7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
3
7.1
NOTA DEL ARCHIVERO: Elaborada por Xinia Trejos y Katia Zamora,
exfuncionarias del Archivo Nacional en 1999, revisada y actualizada por Gabriela
Moya Jiménez, profesional del Departamento de Archivo Histórico.
Las fuentes consultadas fueron las siguientes:
 Del Archivo de Gestión del Departamento de Archivo Histórico:
-Expediente de transferencias José Fidel Tristán Hernández
 Del Archivo de Gestión del Departamento de Servicios Archivísticos:
-Expediente de transferencias de José Fidel Tristán Hernández
- Informe de valoraciones de José Fidel Tristán Hernández
 Bases de datos:
-ARC disponible en Winisis
7.2
REGLAS O NORMAS:

Consejo Internacional de Archivos. ISAD (G) (2000). Norma Internacional
General de Descripción Archivística. Madrid, Subdirección de los Archivos Estatales.

Dirección General del Archivo Nacional (2010). Aplicación de la Norma
Internacional de Descripción ISAD (G) en Archivo Nacional, noviembre.
7.3
FECHA (S) DE LA (S) DESCRIPCIÓN (ES): 2014-09. Revisada y aprobada
por la Comisión de Descripción del Archivo Nacional, sesión 07-2014 del 29 de
setiembre.
4
Descargar