Más información - Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Anuncio
CASA DE AFRICA,
OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD.
La edificación que ocupa, La Casa de África de la Oficina del Historiador de la
Ciudad, fue construida en el año 1887 como edificio de vivienda en las plantas
superiores y almacén de tabaco en la planta baja, ubicada en las arterias más
importantes de la entonces Villa de San Cristóbal de la Habana.
El 6 de Enero, Día de los Reyes Magos, del año 1986, abre por primera vez sus
puertas como Casa Museo de África, para brindar a los visitantes una vasta
colección etnográfica del continente africano. Aquí se exhiben más de dos mil
piezas, desde monumentales tallas en madera hasta minúsculas piezas en
marfil.
Entre las riquezas museológicas que atesoramos se encuentran algunas
pertenencias de Don Fernando Ortíz, valiosísimas piezas de quien se ha dicho
“[…] tan honda y ancha fue la tarea de este erudito, que puede cargar sin
pandearse, el título altísimo del Tercer Descubridor de Cuba, en comprometida
secuencia con el genovés temerario y Humboldt, el sabio […]”
 Colección de la esclavitud
La esclavitud en América tuvo características diferentes a la esclavitud en otras
regiones del planeta, incluyendo a la esclavitud existente en el propio
continente africano antes de este proceso de la trata esclava. El inicio del siglo
XVI marca la introducción de negros esclavos africanos a nuestro país,
comenzando así la trata esclavista que durante siglos propició la utilización de
una mano de obra barata que provenía de diferentes regiones del continente
negro y que era empleada fundamentalmente en las producciones azucareras,
las cuales aseguraban el comercio internacional de la colonia hispana, y
además eran utilizados como esclavos domésticos, en las plantaciones
cafetaleras, en la minería y en las construcciones.
Estos individuos, pertenecientes a diferentes etnias (ver mapa) fueron
sometidos a las más infrahumanas condiciones de vida, siendo considerados
como medios de producción, tanto en el ingenio azucarero como en las
plantaciones, primando por parte de sus dueños sólo un interés económico.
En nuestra sala de exposición a través de la utilización de objetos originales e
imágenes queda explicito el cruel
proceso de la esclavitud en Cuba. Los
expositores utilizados para demostrar la veracidad de lo anteriormente expuesto
están conformados por una réplica de un trapiche vertical, una carreta original
utilizada para la transportación de la caña de azúcar hasta los trapiches,
calderos de antiguos trapiches, una piedra de un antiguo molino de granos, un
cepo como instrumento de castigo corporal , látigo y grilletes utilizados por los
mayorales como medios represivos, pilones y masa para trillar granos,
campanas de ingenios y como apoyo imágenes que reflejan todo este proceso.
La rebeldía y el cimarronaje también han estado presentes en todas las etapas
antes y posterior a la abolición de la esclavitud en Cuba, jugando un papel
importante en la identidad de la población africana y sus descendientes en la
isla. La resistencia cultural de estos grupos humanos permitió que llegaran
hasta nuestros días muchos componentes originarios de estas culturas, que se
adaptaron y trasmitieron, teniendo en cuenta las
nuevas
y diversas
condiciones impuestas por le coloniaje, definido por el gran sabio cubano Don
Fernando Ortiz como transculturación.
 Colección Fernando Ortiz.
Fernando Ortiz Fernández, que nació el 16 de julio de 1881 y murió el 10 de
abril de 1969 en La Habana, Cuba es considerado justamente la figura más
representativa de la cultura cubana de la primera mitad del siglo XX sus
trabajos de investigación de la realidad del país abarcan un amplio radio
científico, que incluye la sociología, la antropología, la etnología, la lingüística,
la historia, el folklore, la arqueología, el derecho en sus diversas ramas, el arte,
la geografía, la literatura, etc. Fue pionero en la América Latina de los estudios
de la transculturación, vocablo creado por él para designar la adaptación de una
cultura a las nuevas condiciones encontradas.
Las culturas de origen africano que eran denominadas Afrocubanas, en la
primeras décadas del siglo pasado,
no eran vistas como componentes
importantes en la formación de nuestra identidad cultural, eran consideradas
supervivencias asociadas al fetichismo, el oscurantismo y la mala vida de la
sociedad cubana de aquella época, culpándose a los cultos de origen africano
como únicos causantes de la marginalidad de la época.
Ortiz no dejo en su inicio de ser partícipe de estas hipótesis pero en sus
estudios posteriores se convence de la impronta dejada por la cultura africana
en la nuestra, constituyendo un componente esencial del ajiaco cultural, que el
definiera “ la cultura cubana”.
 Colección de religiosidad popular
El objetivo didáctico que perseguimos con esta sala es hacer una valoración de
carácter general sobre la influencia africana o los tipos de influencia africana
que nos llegaron del continente y perduraron o se adaptaron a las nuevas
condiciones.
Para su mejor comprensión la hemos dividido en tres grandes grupos que
responden a las diferentes formas de religiosidad popular cubana de origen
africano de acuerdo a la agrupación etno lingüística.
 Un primer grupo que proviene de la región etno lingüistica Yoruba con una
mayor complejidad y elaboración, con una cosmogonía propia, una
estructura teórica y ritos altamente complejos.
 Un segundo grupo proveniente de la zona del sureste del Calabar donde
se observa la presencia étnica ibo, ibibio, y de origen ekoi.
 Un tercer grupo procedente
de la región etnolingüuistica Bantú,
principalmente de las zonas de la cuenca del Río Congo y sus
inmediaciones.
 Colección africana, por manifestaciones culturales y países.
En África, todas estas riquezas culturales están cargadas de un contenido un
poco misterioso que les da una gran fuerza de intervención en su medio, el humano.
En los países africanos – donde aun prevalecen los del flagelo del colonialismose debe buscar la identidad cultural en tres dimensiones que no siempre se
articulan de la mejor manera: la regional, la nacional y la universal.
Por esta razón la segunda planta de la casa o entresuelo esta dedicado a
representar las diferentes manifestaciones culturales del continente africano por
grupo temático, esta forma de exposición permite relacionar mejor a los
visitantes con las formas de vida de los países de África, sin tener en cuenta
sus fronteras artificiales, conocer su arte, artesanías, mostrar lo más
característico y común de estos pueblos y permitirá al museo realizar una
explicación más didáctica de nuestras colecciones logrando cumplir nuestros
objetivos, convertirnos en un museo antropológico y centro de referencia para el
estudio de África y su cultura.
Mostraremos
las
diferentes
manifestaciones,
teniendo
en
cuenta
las
características de nuestras colecciones, que obtenida a través de donaciones, y
la cantidad de piezas con que contamos para caracterizar cada temática,
reflejándose la cultura material de los pueblos, sus actividades económicas, sus
usos y costumbres. Estos objetos utilitarios y artísticos, están confeccionados a
partir de diferentes materiales, fibra vegetal, madera, barro, marfil, metales y
piedra.
Para entender mejor las explicación de cada una de las manifestaciones, es
importante tener en cuenta algunos aspectos del continente africano, que nos
ayudara tener una idea mas clara y precisa del ámbito al que estamos haciendo
referencia, África es el tercer continente más grande del planeta, con islas
adyacentes, ocupa una superficie de unos 30.330.000 km2, siendo el 22% del
total de la masa terrestre, esta atravesado por el ecuador y le meridiano cero o
de Greenwich.
Desde el punto de vista de su relieve el continente africano constituye un
bloque granítico del precámbrico conformando una gran meseta donde se
distinguen
tres
importantes
regiones
Físico
-Geográfico:
la
meseta
septentrional, la meseta central y meridional y las montañas del este. Las
franjas costeras bajas, con la excepción de la costa mediterránea y la costa de
Guinea, son, por lo común, estrechas y se elevan bruscamente hacia la meseta,
lo que hace que los río sean navegables en su mayoría hacia el interior y no
hacia la desembocadura.
Un rasgo excepcional de la meseta septentrional es el Sahara, el gran desierto
que abarca más de una cuarta parte de África, lo que ha provocado que África
se subdivida erróneamente en África del norte o Sahariana y África
Subsahariana, como si fuesen dos continentes diferentes, las condiciones
climáticas del Sahara de hoy no deja de influir en la vida económica y cultural
de sus pobladores, tomando características diferentes al del resto del
continente, pero es que el resto del continente tampoco es totalmente
homogéneo, como si estuviese formado por una extensa jungla, los bosque de
lluvia tropical con vegetación de jungla se localizan en un área restringida a la
costa occidental de Guinea, la cuenca del río Congo y la costa oriental de
Madagascar, pero también existen bosque de sabanas, praderas de sabanas,
desiertos y semidesiertos, bosques montañosos, y vegetación mediterránea.
La vida cultural de los pueblos depende de las condiciones que les impone el
medio geográfico y así se dejaran más o menos restos de sus antiguas
culturas, por esta razón hemos querido teniendo en cuenta nuestra colección
hacer una representación de objetos por agrupación temática del material de
confección, que no corresponde a una región especifica del continente y mucho
menos a un país de la división política administrativa actual, corresponde a
manifestaciones generales de la vida cultural del continente, haciendo hincapié
en su valor artístico, y utilitario, para romper con los patrones culturales, del que
los ve y valora desde fuera de su contorno .
Las manifestaciones culturales que expondremos lo mostraremos, teniendo en
cuenta lo que representa la pieza, el material que se utilizo para su confección y
su montaje museológico, sin olvidar el papel de la museografía, en la utilización
del espacio y la iluminación, para lograr el efecto deseado, donde las piezas
hablen por si solas, que con el mínimo de información en textos den la lectura
de su función.
Estas puede ser decorativa o utilitaria, o ambas cosas, la decoración en el
ambiente cultural africano, esta en dependencia a su actividad económica y de
las condiciones geográficas.
Colección de Tallas y marfiles.
En esta sala se puede observar las formas en que se trabaja el marfil en África
y mostrar a través de diferentes colmillos de elefantes el procesamiento
artesanal del marfil desde su estado bruto hasta el más elaborado, mostrando
escenas de la vida cotidianas en cada una de sus comunidades, así como las
diferentes esculturas y motivos artísticos que se logran.
Para poder lograr una explicación con apoyo visual del objeto se logra un
montaje donde el observador pueda ver e interactuar con el exponente.
Casi todo el marfil comercial de elefante procede de la especie africana, sobre
todo del centro y el este del continente. El marfil de la mitad occidental de África
es duro, mientras que el oriental es blando. El marfil tallado se emplea con fines
ornamentales, Los fragmentos pequeños se utilizan en el trabajo de taracea de
muebles de lujo y en la talla de piezas de ajedrez y pequeñas joyas. Los más
grandes se han utilizado para tallar bolas de billar, teclas de piano y artículos de
baño.
A finales de la década del 80 cuando empezaron a reducirse las poblaciones de
elefantes africanos, los grupos ecologistas defendieron en todo el mundo la
prohibición del comercio de marfil.
 Colección africana, por manifestaciones culturales y países.
El enmascaramiento ritual juegan un papel primordial en las culturas africanas,
teniendo diversos significado y función para las diferentes etnias, y
comportándose de forma diferente según las condiciones climáticas y las
funciones económicas, en África Sub-sahariana el escultor en general y el de
las mascaras en particular no inventa, crea el significado de los objetos rituales
que se encuentran en la vida misma del pueblo, el arte tribal es parte del
patrimonio cultural comunitario. Las formas y materiales de las máscaras son
muy diversas por la infinidad de cosas que representan; las numerosas fuentes
de energía esparcidas por la naturaleza que ellas tienen como función recoger,
pueden representar las características de lo humano y lo animal, de ahí que lo
imaginario encuentre en la máscara un espacio propicio para expresarse.
El escultor de máscaras inicia su trabajo con el tallado de su propia máscara y
la preparación del vestido que va a cubrir su identidad. Un danzante
enmascarado tiene que observar los tabúes previos a la danza; debe
comprender que al eliminar su identidad cede su cuerpo a la imagen que
vendrá a ocupar la máscara, cumpliendo con un rito de la historia sobre la
muerte. ¡ Ahí empieza el misterio del trance, que hasta hoy muy pocos han
podido explicar.
 Colección de armas y herramientas de trabajo
En esta exposición el visitante podrá conocer a través de los exponentes que
representamos, los diferentes tipos de herramientas de trabajo y armas que son
utilizadas en África, teniendo en cuenta una agricultura artesanal y de
subsistencia, así como la interrelación con la naturaleza a través de la caza.
Las lanzas, arcos y flechas son confeccionados de diferentes materiales y con
técnicas variadas, (ver foto), las que pueden tener diferentes usos según su
forma de confección, de forma general son utilizadas por los grupos que se
dedican a la caza para la alimentación, las personas que son seleccionado para
esta actividad son individuos de gran corpulencia física y que en mucho de los
casos están marcados por lo peligroso de la actividad..
Los ejemplares obtenidos de la caza, son utilizados como trofeos, que
identifican y tipifican al portador, siendo muy considerados y respetados por el
resto de su comunidad.
Colección de textiles y vestuarios
Explicar los usos, características y modos de fabricación de diferentes textiles
teniendo en cuenta los diferentes grupos étnicos y países.
Los textiles y vestuarios en África son confeccionados con características muy
especiales y para cumplir funciones muy especificas. Existen trajes para casi
todas las funciones sociales y en su confección utilizan diversos materiales,
aunque en las últimas décadas se ha industrializado su confesión su valor y
belleza esta dada porque son confeccionados a mano y de forma muy
artesanal. El vestuario típico africano constituye una forma resistencia cultural y
de identidad sobre la vestimenta impuesta por el colonialismo europeo.
 Colección de instrumentos musicales
En esta sala se podrán observar una gran variedad de instrumentos musicales
africano de diferentes áreas de África.
Las diversas variedades de instrumento musicales dependen del contexto
socio—cultural de África que hace que un mismo instrumento tenga diferentes
variaciones o modificaciones. Se fabrican de diversos materiales y todos
respondiendo al medio en que se asienta la comunidad. Son utilizados en
ceremonias de la vida cotidiana, como medio de comunicación con los cuales
se envían mensajes y actividades religiosas
 Colección de utensilios tejidos con fibras vegetal (cestería.).
Las cestas son fabricadas de diversas variedades de fibras vegetales y su
colorido se le añade al material que se utilizara para su confección antes de su
fabricación a partir de colorantes que obtienes de la naturaleza. Es un
instrumento de los ancestrales del África -Subsahariana por su funcionalidad en
toda la actividad cotidiana de la comunidad, es un instrumento propio de la
actividad de la mujer que utiliza para el transporte a largas distancias de gran
cantidad de mercancías.
 Colección por países africanos
Se reserva un espacio importante de nuestro museo, en la tercera planta a la
distribución de nuestras colecciones que representarán a los “Nuevos Estados
Africanos” que corresponden a países según su nueva división política-
administrativa, donde se puede profundizar sobre la historia de sus pueblos, su
cultura, costumbres, extensión territorial, ubicación geográfica, principales
grupos étnicos, idioma, dialectos, etc., utilizando colecciones muy específicas
de cada país que no hayan sido utilizadas en las manifestaciones culturales
temáticas.
El espacio que esta dedicado a representar “Nuevos Estados Africanos”,
ubicados en la tercera planta, de nuestra institución, se iniciara con la
presentación de un mapa maqueta de África, donde los visitantes, podrán tener
una visión global del continente, de la distribución geográfica de los países
según su división política- administrativa actual, de sus principales accidentes
geográficos.
A partir del montaje se profundizara en la historia de sus pueblos, su cultura,
costumbres, extensión territorial, ubicación y principales características
geográfica, principales grupos étnicos, idioma, dialectos, figuras importantes
dentro de la vida histórica ,social y cultural, se representara la bandera, el
escudo, sus atributos donde se incluyen árbol, ave y flor nacional y aspectos
relevantes de todos los países africanos, plasmados en paneles sobre pared
organizados a través de un recorrido museológico lógico teniendo encuesta su
ubicación geográfica, el montaje estará apoyado por piezas muy específicas de
cada país africano que permita tener una idea general de las características
culturales de cada estado representado.
Esta sala, al igual que las restantes, será utilizada para insertarnos con el
proyecto sociocultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana,
de las aulas museos y lograr la vinculación mas efectiva y productiva de las
escuelas del municipio Habana Vieja con el museo, mediante proyectos muy
específicos para los diferentes niveles de enseñanza.
Este acercamiento escuela-museo permitirá que el personal docente pueda
conocer con anterioridad las posibilidades educativas y pedagógicas que le
podemos brindar a través de diferentes servicios, entre los que mencionamos
visitas a la biblioteca especializada y centro de referencia con una valiosa
variedad de textos y documentos referente al tema de África, visita guiada por
especialista, a las diferentes colecciones, donde el docente podrá adaptar a su
programa de estudio lo que el museo representa del continente africano,
principalmente en las materias de historia y geografía.
El profesor y los estudiantes podrán encontrar en cada uno de los países
representados una información ampliada del país en cuestión, que consiste en
un grupo de tarjetas que manipulara y consultara opcionalmente según su
interés y que se estarán actualizando de forma bianual.
ACTIVIDADES CULTURALES
La estructura de la casa nos da la posibilidad de continuar con el rescate de
nuestra cultura mediante el teatro, la música y la danza. En las actividades
culturales representamos a las diferentes deidades de las religiones
afrocubanas: el impresionante Ireme (diablito abakuá) con toda su
indumentaria, que se mezcla entre el público; la presencia de los negros Bantú
a partir de los paleros expertos en los secretos del monte y los valores de las
plantas; así como el weimilere del panteón yoruba.
El museo oferta la opción de visitas libres y guiadas, además las dirigidas
donde el público puede, a través de un espectáculo didáctico y la observación
de nuestras colecciones, profundizar en el conocimiento de la influencia
africana en nuestra cultura.
TRABAJO CIENTÍFICO
Como parte del trabajo científico que realiza el museo está la de promover
eventos, cursos y talleres impartidos en la propia Institución por destacados
estudiosos e investigadores del tema africano o afrocubano.
La actividad de mayor relevancia la constituye el Taller Científico de
Antropología Social y Cultural Afroamericano “Entre Cubanos”, que se realiza
anualmente para conmemorar el aniversario de la Casa de Africa. Este Taller
tiene como objetivo fundamental rendir homenaje a Don Fernando Ortiz,
profundizando en el estudio de su obra. Además, el evento ofrece la
oportunidad de un espacio para la reflexión, en el cual los africanistas exponen
sus investigaciones sobre el continente africano y los procesos transculturales
que dicha influencia generó, en especial, dentro del área caribeña. Asimismo,
se abren las puertas a artistas plásticos, quienes encuentran un espacio
propicio para exponer sus obras.
En La Casa de África se pueden recibir adiestramientos sobre diferentes
aspectos de las culturas afrocubanas, para lo cual contamos con un grupo de
investigadores que son asesores–colaboradores de la institución y que
incursionan en esos temas.
Un espacio permanente y de mención obligada lo constituye el Aula Taller “José
Luciano Franco” que funciona una vez al mes y donde eminentes estudiosos
del tema negro desde todas sus dimensiones presentan sus trabajos
investigativos para la discusión de todos los estudiosos que participan en el
mismo.
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
Es apreciado por muchos visitantes el servicio de biblioteca en la cual se
pueden encontrar valiosos volúmenes de los más importantes autores y
especialistas, entre los que se destacan Fernando Ortíz y José Luciano Franco,
indispensables para el estudio de cualquier tema de carácter etnológico y
antropológico cultural.
Además de la consulta de materiales, se ofrece con previa solicitud el servicio
de fotocopia así como la síntesis de informaciones bibliográficas
computarizadas, musicales y visuales (videos y diapositivas)
TRABAJO SOCIAL
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana realiza un importante
trabajo con la comunidad y dentro de este proyecto las casas–museos tienen
una función especial.
La Casa de África, con su animación cultural, crea un espacio para que en ella
se concentren e intercambien los integrantes de la tercera edad de la
comunidad, participando activamente en las actividades terapéuticas
controladas por su médico de familia.
Dan vida a nuestros museos las niñas y niños que aprenden y estudian
diariamente en las aulas- museos, donde se demuestra que el nivel cultural y
de aprendizaje de estos se ha elevado, dándole mayor valor a la ciudad donde
viven.
Dentro del trabajo que se realiza se han observado logros muy importantes en
la creación de vías de acceso y salones especiales para brindar servicio
museológico a incapacitados y disminuidos físicos, actividad muy importante
para este sector tan sensible de la población.
En Obrapía # 157 e/ Mercaderes y San Ignacio, Centro Histórico de la Habana
Vieja, puede ponerse en contacto para sumergirse en el maravilloso arte
milenario y su repercusión en nuestra cultura.
Á[email protected].
Alberto Granado Duque.
Director
Descargar