Economía española (1940-1998)

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Evolución de los sectores económicos.
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
1940 50.9% 22.2% 22.3%
1950 49.6% 25.5% 24.8%
1960 41.7% 31.8% 26.5%
1970 29.1% 37.3% 33.6%
1980 18.2% 38.0% 43.8%
1990 12.1% 33.7% 54.2%
1997 8.8% 30.3% 60.9%
Aquellos países con el nivel de desarrollo más elevado tienden a crecer en su estructura terciaria (servicios),
una presencia importante del secundario (industria) y un descenso del primario.
PERIODOS DE REFERENCIA
Hay 5 grandes periodos.
1940−1959!Escaso crecimiento económico. Conocido como el periodo de la autarquía.
1960−1973!Periodo de BOOM económico, gran crecimiento industrial y de la renta per capita, en el 73 tuvo
lugar la gran subida de precios del petróleo, esto distorsiona el sector de la industria, y se entra en un periodo
de crisis.
1974−1985!Periodo marcado por la crisis. En el 85 se firmaron tratados de al UE. Esto supone un
crecimiento.
1985−1990!Periodo de crecimiento.
1991−1995!La guerra del Golfo supone un regreso a al crisis.
1996−1998!Periodo de crecimiento al sanear los problemas anteriores.
TEMA 1. VISIÓN DE CONJUNTO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
1.1−La Economía del Franquismo.
Tras la Guerra Civil se instaura un sistema en el que la política controla al máximo la economía, en el ámbito
internacional empieza la II Guerra Mundial. La infraestructura productiva del país esta desecha tras la GC, y
para volver a recomponerla no podemos recibir ayuda por que el resto de países están el la II GM y además
solo nos llevamos bien con Alemania e Italia.
1
Por esto motivos se instaura un régimen autárquico, que significa depender solo de nosotros mismos, se
intenta un desarrollo sin el sector exterior.
Consecuencias y características
• − Al intentar este desarrollo sin sector exterior, la estructura de precios del país se desajustan respecto
a los internacionales y para controlar esto se recurre a un tipo de cambio múltiple, que consistía en
que el tipo de cambio dependía de lo que se quisiera importar del sector exterior. (Si se traía algo
considerado como el cambio era bueno).
• Elevado intervencionismo. Se fijaban salarios, tipos de cambios, precios, etc. esto provocó la
aparición de mercados negros. Esto provoca que no se cumpla la ley de la oferta y la demanda y
aparecen mercados paralelos. Hubo colectivos vinculado al poder que fueron los que se beneficiaron.
También surgieron problemas de abastecimiento y salieron las tarjetas de racionamiento.
• Se crea una política ISI, que consistía en una política que sustituyera las importaciones necesarias. Se
intenta fabricar lo que antes se importaba. Esto generó problemas, los bienes eran de reducida calidad
porque no existía buena tecnología ni materias primas y además como los empresarios que los
fabricaban no tenían competencia porque el mercado exterior estaba cerrado esto les supuso grandes
beneficios. Esto significo que el mercado no tuviera dinamismo y no evolucionara porque los
empresarios al no tener incentivos para invertir (en tecnología) no lo hacían. Al tener el mercado
asegurado.
En este periodo se distinguen dos subperiodos:
• 1940−45!los años más duros ya que eran los de posguerra y el país estaba destrozado.
• 1946−50!las características políticas marcan la continuidad de estancamiento. Otros países tenían
ayudas y España no. (Plan Marshall).
• 1951−59!el país comienza abrirse al exterior, sin renunciar a las bases del sistema autárquico. Se
firman tratados con EEUU. Se reciben ayudas etc.
Pero aquí comienzan a darse cuenta que necesitan abrirse al mercado exterior para poder evolucionar al ritmo
del resto de países.
Resultados de la política ISI
• La producción queda vinculada a la importación, debido a la escasez de productos.
• Se produce una reconversión sectorial, sube el sector industrial y beneficia a las regiones más
desarrolladas (Cataluña, País Vasco). Esto produce flujos migratorios del campo a la ciudad.
• El consumo depende en un principio de las cartillas de racionamiento. Poco a poco se incrementa la
renta per capita y el consumo se incrementa hacia artículos de lujo. (Coches y electrodomésticos).
• En cuanto a la inversión, se intentan mantener tipos de interés bajos para favorecerla.
Existe el problema de que en España la industria carece de dinamismo porque los empresarios, al no haber
sector exterior, tienen un mercado cerrado sin competencia y se dedican a producir productos de baja calidad
con tecnología absoleta, al precio que quieren.
• En cuanto a política fiscal, España se encuentra en DEFICIT. Hay continuos
déficits presupuestarios, se utiliza la deuda pública pignorada para contrarrestarla. Es decir, se incrementa la
cantidad de dinero en circulación, pero como la producción no crece al mismo ritmo, hace que se incremente
la inflación.
• El banco de España dependía del poder político y no era independiente
2
como hoy, y no podía controlar la inflación.
− En los salarios, al haber inflación, estos perdían poder económico porque
acababa siendo más caro.
• Existe paro encubierto.
• Los niveles de renta son muy bajos y se intentan buscar niveles más altos en las zona industriales,
pero para que la industria crezca se ha de abrir al mercado exterior.
1.2 Plan de Estabilización del 59
Llega un momento en el que el plan autárquico es inviable, ya que existe un déficit de la balanza de pagos
provocado por la cantidad de importaciones (mayores que las exportaciones) aunque fueran pocas ya que el
régimen caso no las dejaba. Para compensar estas deudas se utilizan las reservas de oro y divisas pero a
España no le quedan divisas.
Además no hay crecimiento económico mientras que en otros piases se va muy deprisa.
Debido a todo esto se pone en marcha un plan de estabilización, se intenta reducir el tamaño de la economía
para perfilar y encaminarla de nuevo. Se eliminan actividades innecesarias, gasto, etc.
*Se toman medidas sobre el desequilibrio interno para controlar la inflación y sobre el desequilibrio externo
para controlar la balanza de pagos.
DESEQUILIBRIO INTERNO (inflación): se actúa sobre:
• Servicio privado! limitar el crédito y las posibilidades financieras.
sube el tipo de interés.
se limitan operaciones bancarias.
• Servicio público!limitación en las emisiones de deuda pública pignorada
Supresión de subsidios a empresas publicas.
Reducción de inversión en organismos autónomos.
Limitación del gasto público.
DESEQUILIBRIO EXTERNO (balanza de pagos): se toman 6 medidas:
• Contención de importaciones.
• Se modifica el tipo de cambio. (se devalúa la peseta para que sea más barato comprar dentro y no se
importe).
• Se establece la obligación de que los importadores y exportadores para asegurar sus pagos pongan un
deposito en el Banco de España.
• Se concede una amnistía de los capitales ilegales del exterior.
• Se aprueba una ley de inversiones extranjeras. Con esto se concede la posibilidad de que fondos que
antes estaban prohibidos ahora entren (significa esto más divisas).
3
El Modelo Abierto de los Años 60
En Europa se empieza a tener niveles de crecimiento muy altos, y España no quiere quedarse atrás. Se
intentan aprovechar los influjos positivos de Europa. Este periodo dura del 1960−73 y en este plazo se
consigue un incremento del 7% en el PIB. Habrá un gran crecimiento. En este periodo aparecen las llamadas
partidas compensadoras que van a permitir las importaciones, tan necesaria en un país pobre de recursos como
España. Estas partidas son 3.
• Llegada de capital extranjero. (divisas)
• Incremento del turismo. (divisas)
• Remesas de emigrantes. (divisas)
Esto hace que tengamos suficientes divisas para poder pagar los recursos importados necesarios.
Pero este periodo no es homogéneo. Tiene altibajos y podemos sacar varios subperiodos:
1960−65!es un periodo intenso y todo va bien. Pero el poder político tiene miedo a que esa libertad económica
se traslade al campo político.
1966−73!se crean medidas para controlar esas libertades y que las bases de la dictadura sigan en el poder.
Se utiliza una política de Stop & Go para controlar los momentos de tensiones. Cuando se necesita que la
producción crezca se utilizan políticas de go y cuando se quieren que pare de Stop. Esto pasa debido a que por
la buena racha que pasa el país, el exceso de producción y consumo hace subir la inflación.
A partir de este momento la política fiscal y presupuestaria ya comienzan a tener importancia, junto a la
monetaria que ya la tenía antes. Esto es debido a que España debe situarse a la misma altura que el resto de
Europa. El Stop & Go es una política monetaria.
Esta era se conoce como la era consumista. Por un lado tenemos el consumo privado (el consumo de los
particulares y empresas) y el consumo público (el consumo de los organismos públicos) y los dos se están
viendo incrementados.
Por otro lado está la producción que también crece rápidamente.
Factores determinantes del crecimiento económico en los 60−70.
• Deseo de los españoles de seguir el buen camino del resto de países europeos.
• Como se parte de una base muy reducida lo poco que se consigue destaca mucho.
• La llegada de nuevas tecnologías ! ! productividad ! ! producción ! ! renta de los trabajadores.
• Se ve afectado todo el consumo.
• El hecho de abrirse al exterior hace que se incrementen las partidas compensatorias.
• Hay un incremento de empleo en la industria, debido a los recursos financieros.
• Redistribución de la renta que acabó por favorecer a las zonas más industriales en detrimento de las
más rurales. (Éxodo rural a la ciudad).
Es una época en la que se incrementa la producción de productos como los electrodomésticos, coches,
productos agroalimentarios y todos los servicios relacionados con el turismo.
Cambios en la industria
• Se cambia el carbón por el petróleo.
4
• La madera y el hierro se sustituyen por el plástico, materiales sintéticos etc.
• La nueva tecnología reduce la mano de obra.
• Para la nueva tecnología se necesitan grandes inversiones de capital.
• Este cambio tecnológico es más evidente en sectores punteros como el automovilístico, químico etc.
• Se producen reacciones para volver a controlar la economía por parte del poder político, en el
segundo subperiodo, esto merma el potencial de desarrollo.
Los pasivos de la etapa
• Desequilibrio en la balanza de pagos.
• Debido a la intervención, se da una reasignación de los recursos.
• Hay un incremento industrial rápido y desordenado. Se basará en el consumo de petróleo y además es
muy intensivo en capital, es decir, se invierte en tecnología muy cara y avanzada que crea pocos
puestos de trabajo. De esta forma la gente que no tiene empleo va al extranjero.
• El punto anterior hace que aparezcan problemas de inversión por que no hay sistemas de financiación
suficientemente avanzados como en otros países.
• Desequilibrio entre el sector agrario e industrial. El sector comercial también se ve afectado, ya que la
población adopta posturas parecidas a los del resto de Europa y en España este sector todavía no esta
preparado.
• Desequilibrio entre consumo público y privado. El privado crece más.
• Las zonas con mayor dotación industrial (Cataluña y País Vasco) se ven beneficiadas.
2. La Crisis en la Economía Española.
Será el periodo comprendido entre 1973−85. Aquí el marco internacional y político son importantes.
*Cambios a escala internacional en los años 70
• Aparición de movimientos de contestación sociológicos (Hyppos).
• Problemas de índole monetario. Todas las monedas estaban vinculadas al dólar (ya que esta era la
única que se podía cambiar por oro el modelo patrón oro). Por lo que había en todos los bancos
reservas en dólar, y Francia le pide a EEUU que le cambie todas sus reservas de dólares en oro, y
Nixon decide romper el patrón y crea problemas monetarios.
• Además entre los países árabes e Israel hay un conflicto bélico y los países occidentales apoyan a
Israel, de forma que los árabes en venganza suben el precio del petróleo. Esto provoca una subida de
precios y una subida de la inflación.
• Además la muerte de Franco se suma a todos estos problemas y esto provoca que la crisis en España
sea más acusada.
• Hubo países que al tener pequeñas explotaciones petrolíferas notaron la crisis en menor cuantía, por lo
que los precios en estos países eran más bajos porque habían subido menos. Esto hizo que la crisis se
acusara aun más en aquellos países que no tenían petróleo porque no lograban exportar por sus
elevados precios y las balanzas de pagos se desequilibraban. Suben los tipos de interés ! ! ingresos !
sube el pago.
• El sector industrial es el más afectado, ya que toda la nueva tecnología depende del petróleo, y se
tienen que replantear otros medios energéticos.
• MUY IMPORTANTE. En la economía española se ve reflejado todo esto ya que no hay producción
de petróleo. Además tras la muerte de Franco no se atreven a tomar decisiones drásticas ya que son
impopulares y la opinión pública se les puede echar encima. Por lo que en el Gobierno español se cree
que la crisis será algo pasajero que acabará. Se aplicará la indicación salarial, es decir, se sube el
salario mas de lo que van creciendo los precios, para tener contento al pueblo, pero esto era peor
porque se le daba un sueldo mayor estaban provocando una ! inflación. El paro además se incrementa,
el déficit público y el comercial también !, la inflación !, etc. ! partidas compensatorias.
5
• La lucha contra esta crisis comenzó 4 años más tarde de cuando empezó la crisis, esto hizo que se
perdiera tiempo y que la crisis fuese a más.
En el 77 se firmaron los PACTOS DE LA MONCLOA.
Pero hay una situación política complicada y la situación económica es algo secundaria y primero hay que
estabilizar la situación política para actuar sobre la política. Y la lucha contra la crisis son medidas
antipopulares por lo que la situación se deja correr hasta el 77 donde se crea un Gobierno más o menos
democrático, y se toman ya medidas. (Los pactos de la moncloa).
Las guías de los Pactos de la Moncloa serán importantes.
Intentaban volver a una situación de equilibrio la economía.
En este momento se pretende de nuevo el seguir la estela europea, ya que en los 60 no se le permitió entrar
por no ser un país democrático aunque si tenían una economía mas o menos buena. Y ahora en el 77 ya se
cumplía el democrático y se pretendía conseguir el económico que ahora no estaba bien.
Pactos de la moncloa.
• Se plantean medidas de saneamiento (medidas coyunturales).
• Se plantean medidas de reforma (medidas estructurales).
• Su aplicación tuvo 2 consecuencias:
• Un clima económico para solventar los desequilibrios (interiores y exteriores).
• Diseña las guías maestras de la política que se llevaría con posteridad (de años posteriores). Dio una
estabilidad que favorecería a la creación de la Constitución.
Política de saneamiento.
Intenta conseguir el equilibro externo e interno, es decir, la inflación. Son medidas coyunturales porque son
medidas que se toman en el momento, rápidas y las estructurales son las que necesitan de más tiempo.
• Se aplicará para el equilibrio interno:
• Una política monetaria: Intenta reducir la cantidad de dinero en circulación.
• Política presupuestaria: Se intenta que hayan mas entradas que salidas en el sector público.
• Política salarial: Se intentan congelar los salarios.
• Para el equilibrio externo
• Se devalúa la peseta para que al extranjero le sea más fácil comprar aquí, y al español más caro
importar.
Política de reforma.
Estas necesitaban de más tiempo para que se noten.
• habrán:
• Políticas sobre el mercado de trabajo. Al haber mucho paro, tratan de flexibilizar la contratación,
6
facilitando la movilidad funcional y geográfica del trabajador.
• Política sobre los mercados financieros: Se necesitaba un sistema financiero, ágil, rápido, dinámico,
para que las empresas tuvieran facilidades para crear operaciones y el que había hasta ahora estaba
enquillotrado porque estaba acostumbrado a la no−competencia.
• Política energética: Se intenta asegurar el abastecimiento y buscar fuentes alternativas.
• Política sobre el sector industrial: Además de las anteriores que también lo son, se trata de
reestructurar algunas de las empresas que ya no son competitivas.
• Política agraria: Se trata de modernizar este mercado, había que transformar los productos agrarios,
había que conseguir una elaboración y comercialización del producto.
• Política sobre el sector del transporte: Se intentó favorecer el flujo.
En los años 79−80 se produce un enfrentamiento IRAN−IRAK y esto provoca otro salto en los precios del
petróleo y España vuelve a ver de cerca una situación de crisis y a esto se le suma una política complicada, en
la que el partido en el poder estaba partido, hay un intento de golpe de estado, etc.
Acaba por subir el PSOE al poder y el señor Boyer será el ministro de economía, que lo que hacer es retomar
las guías de los pactos de la moncloa. Esto tranquiliza la situación ya que se creía que al ser de izquierdas
intentaría cambiar muchas cosas.
Poco a poco la crisis va disminuyendo, hasta que en el 83 EEUU tiene tasas de crecimiento importantes, en el
84 Europa y en el 85 España, lo que significará el 85 el final de la crisis. En el 85 España ya tiene las dos
condiciones para conseguir entrar en la Comunidad Europea (democracia, buen nivel económico) y acaba por
entrar.
Esta buena situación final de España se debió:
• A la política de saneamiento que aplicó el PSOE.
• A la recuperación económica mundial.
• Por el acceso a la C.E.
TEMA 2. La fase expansiva del 85/90 y 90
Punto 1. Implicaciones de la integración de España en la U.E.
Para entrar en la C.E. se exigian dos requisitos. Uno era una cuestión politica (Democracia) y otra economica
(una situación economica similar a la del resto de paises). En 1985 España ya cumple los requisitos.
La historia de la formación de la C.E. nos ayudara a entender este punto. En su dia se constituyó la CECA
(Confederación europea del carbón y el acero) para intentar mejorar las relaciones entre Francia y Alemania, y
que no surgiera otra guerra. Esto surgió bien y crearon el EURATOM que era para la energia atomica. Más
tarde crearon la CEE que ocuparia todos los ambitos economicos.
Otro de los motivos por los cuales crearon la CEE fue el de conseguir una fuerza, una unión, que fuera capaz
de enfrentarse a las potencias que dominaban la economia mundial (URSS, EEUU y JAPON).Y para poder
conseguir esta unión de los estados europeos se comenzó a trabajar en:
• Un mercado común único (Sin barreras)
• Una unión de carácter monetario
• Una integración politica.
Nuestra integración supondra que:
7
• Nuestros futuros socios valoren el impacto que tendra nuestra entrada en la CE. Para ellos, nuestra
llegada es un problema en el ambito de la agricultura ya que en este ambito somos una superpotencia,
y les daremos por el ojete ya que tenemos más calidad y mejores precios.
• A España le preocupa el campo de la industria, ya que el resto de paises eropeos eran mejores que
nosotros y meterian sus productos en nuestro pais.
• El sector servicios sea el más beneficiado.
PUNTO 2. RECUPERACION DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
PUNTO 2.1 Los motores del crecimiento europeo.
La masiva llegada de capital extranjero por nuestra integración en la CE (los costes laborables eran más bajos)
supuso un trampolin de lanzamiento de productos hacia el resto de Europa. Como no hay trabas aduaneras y
los costes laborales son bajos, se produjo una entrada de capital extranjero que beneficiara a la industria. Sera
una época de crecimiento economico. Pero seran momentos para la especulación (Cultura del pelotazo).
PUNTO 2.2 Y 2.3 Desequilibrios fundamentales: La inflación, el desempleo y el desequilibrio exterior.
Politica economica aplicada
• A consecuencia de la efervescencia economica se incrementa el consumo y sube la inflación. Hay
menos paro, más empleo, por lo que hay más posibilidad de que suba la renta y el consumo, que nos
lleva a un incremento de la inflación.
• En el periodo 85/90 se aplica una politica que marcaba el señor Boyer, que dimite, y pasa el cargo al
señor solchaga que aplicara una politica restrictiva para luchar en contra de la inflación. (Tipos de
interes altos, politica monetaria restrictiva).
• En la politica fiscal subiran los impuestos para que hayan más ingresos para el Estado.
• En la politica presupuetaria el Estado debe hacer frente a una serie de nuevos gastos provocados por
su entrada en la CE. Esto provocara un aumento en el GP (gasto publico).
Estas politicas que se aplicaron fueron erroneas, en vez de acercarnos a la imagen del resto de paises de la UE,
lo que hacian era alejarnos. La economia española pedia reformas estructurales que acabaron por no hacerse
aunque se estaba en el momento adecuado. Los mercados de trabajo, financiero y servicios necesitaban de
reformas que no tuvieron.
El problema consistio que en la balanza de pagos las importaciones eran mayores que las exportaciones, por lo
que para saldar (igualar) esta situación, se intenta atraer capital extranjero a traves de incrementos en el tipo
de interes. Pero esta solución que sirve a C/P, a L/P da problemas porque beneficia la importación y perjudica
la exportación (la pescailla que se muerde la cola. ¡AH! Y no tiene novio.)
Esto hara que más adelante se tenga que devaluar la peseta.
Devaluar: Lo establece el Gobierno por huevos.
Depreciar: Por condiciones naturales del mercado.
PUNTO 3. Los años noventa y la incorporación en la Unión Economica y Monetaria Europea.
En el año 90 se produjó la guerra del golfo que provocó otro comienzo de crisis y si además añadimos la expo,
JJOO, el AVE, Madrid capital de la cultura la situación economica empeora más.
En el 92 se dan los acuerdos de Maastricht para tratar el tema de la moneda única. Este tema implicara en su
momento la formación de un Banco Central Europeo único, que se encargara de la politica monetaria en toda
8
europa.
• En Maastricht se piden una serie de requisitos para entrar en la moneda única:
• Deficit publico no superior al 3% del PIB.
• Una tasa de inflación menor a la media de los tres paises que mejor nivel de inflación tengan, más un punto
y medio.
• Tipos de interes a L/P, menores a la media de los tres paises que mejores tipos de interes tengan, más dos
puntos.
• Una deuda publica no superior al 60% del PIB.
• Que no se haya producido una devaluación en dos años.
Para corregir y conseguir estos objetivos se aprueba en nuestro pais el programa de convergencia en 1992, ya
que solo cumpliamos el requsito de la deuda publica. Y es justo en el 92 cuando en España se notan los
efectos de la G. del golfo, etc. Y como consecuencia de la mala politica que hubo en el periodo 85/90, la
peseta se devalua tres veces durante los años 92/95.
Debido a esto, los años 93 y 94 son muy duros. En el 95 comienzan a verse mejorias. En el 96 entra el PP al
poder y sigue las mismas directrices para entrar en la UE. La diferencia entre los del PSOE y los del PP, esta
en que estos últimos si creyeron el poder conseguir estos objetivos.( ¿Quién dijó esto y es de derechas?).
Para el 31−12−97, dia que se da de plazo para cumplir los requisitos, se decide eliminar el de la deuda publica
porque muy pocos lo cumplen.
TEMA 3. EL SECTOR AGRARIO.
En un pais desarrollado este sector no es muy importante en cuanto a riqueza y a ocupación. En nuestro pais
desde los años 40 ha ido perdiendo significación. Aun asi, en esa caida, que es relativa (%) la agricultura sigue
siendo importante. Las pautas de consumo han cambiado.
Hace años los empresarios que estaban en almacenes de naranja, estaban censados con la nomenclatura de
agrarios, ahora han cambiado y se consideran del sector terciario.
Actividades agrarias: Agrario engloba a agricultura, pesca, ganaderia y silvicultura (bosques). La agricultura y
la ganaderia son los más importantes, sobre todo la agricultura.
PUNTO 1 CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL.
La agricultura fue esencial hasta la llegada de la Revolución Industrial.
• El modelo de agricultura que se da en nuestro pais es tradicional, es decir, mucha mano de obra, poco
culificada y poco remunerada. Este modelo durara hasta finales de los años 50.
• Otra caracteristica es la poca utilización de maquinaria, capitales y de tecnicas
• Las producciones tradicionales (patatas, cereales, legumbres) tenian una gran importancia. Eran
productos basicos poco diferenciados.
A partir de los años 60, se introducen modificaciones que haran que cambie este modelo tradicional.
Se reduce la mano de obra, que es sustituida por maquinas, ya que tampoco hay mano de obra sobrante.
Este momento coincide con la apertura del mercado español.
9
Uno de los primeros pilares que caen, es este, la mano de obra. Además el nivel de renta de los españoles
empieza a subir y sus exigencias seran de mayor calidad, hay un cambio en la demanda que obliga a los
productores a empezar a plantearse el hacer frente a esa demanda.
El agricultor se da cuenta que la gente demanda otra serie de productos, por lo que va a tener que cambiar para
satisfacer esa demanda. Se rompe el molde de la agricultura tradicional.
Como consecuencia de estos cambios en la reconversión industrial se produciran una serie de costes sociales.
En el resto de Europa estos cambios se dieron paulatinamente por lo que los costes sociales se asimilaron
mejor.
A mitad de los años 60 el sector agrario suministraba trabajo a más del 30% de la población activa, mientras
que en la actualidad a menos del 10%.
En terminos de producción paso del16% en ptas cte, a menos del 4% en la actualidad. Esa disminución esta
enmascarando una numerologia estadistica (Ejemplo: La gente de los almacenes que no se consideran
agrarios).
Además en este sector se da tambien la agricultura a tiempo parcial, yaque tienen esta actividad como
secundaria (Personas que tienen un curro, pero tb tienen tierras)
El sector agrario ha perdido poder, pero la perdida no ha sido tan grande, porque se ha ido de beneficios a
otros sectores.
El sector agrario ha perdido poder, pero no ha sido tan grande porque han sido de beneficios a otros sectores.
En cuanto a empleo daba el 30% de la población, cuando hoy en día no llega al 10%.
En cuanto a la producción, ese valor a pasado del 16% del PIB al 4 ó 5%, aunque los valores en la producción
agrícola sea a causa de la meteorología un poco variante.
PUNTO 2. CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
La agricultura tiene una gran importancia para el resto de servicios, ya que muchos productos y materias
primas dependen de ella. También para el comercio exterior (exportación).
La renta agraria ha aumentado, debido a que al haber menos gente, al dividir los activos agrarios por menos
gente sale una renta mayor.
La SAU (Superficie Agraria Utilizada ) son los terrenos utilizados de forma real para actividades agrícolas. La
SAU ocupa aproximadamente el 50% del territorio. Este territorio se divide en superficie de regadío y de
secano (más beneficios de regadío).
En ganadería hay dos tipos de explotaciones:
a) Extensivas: son las que intentan aprovechar los pastos y los restos de la agricultura.
Como es el caso del ganado lanar, ovino, caprino.
b) Intensivas: son las que se dan en recintos cerrados y se les da pienso. La intensiva es más beneficiosa y es
la que más ha crecido en estos últimos 30 años (cerdos, pollos,...)
10
PUNTO 3. LOS CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS.
El objetivo de la política agraria es conseguir una asignación de sus productos a la población. La finalidad es
que toda la demanda este satisfecha en cuantos a sus productos agrícolas. Por ejemplo, en los años 60 la carne
de pollo era un manjar, pero hacia falta maíz para criarlos y como se importaba casi todo se intento que la
producción de maíz española incrementara. A causa de esta importación de maíz, la balanza de pagos iba mal.
De esta forma a medida que los gustos de la población cambian, la producción y el mercado se deben ir
adaptando. Pero hasta que la situación se adapta pueden surgir problemas.
− En los años 60 hay un incremento del poder adquisitivo en los españoles y esto provoca problemas
sobretodo en el sector de la ganadería.
− La entrada en la UE significa aceptar la PAC (Política Agraria Común) y esto supondrá grandes cambios en
las estructuras agrarias. La PAC ha supuesto:
* Un incremento del autoabastecimiento (No importamos).
* Se ha intensificado el grado de apertura al mercado exterior.
* Cambios en la producción con la finalidad de conseguir productos más competitivos y buscar un
incremento, a consecuencia de esto, de la demanda interior y exterior.
PUNTO 4. EMPLEO,PRODUCTIVIDAD,RENTA Y PRECIOS AGRARIOS.
* EMPLEO: El número de trabajadores agrícolas del 95 representan una cuarta parte solo de la del 65.Esto
significa:
− La población agrícola presenta una situación de envejecimiento, ya que se han ido los jóvenes hacia las
urbes. La media de estos trabajadores es de 50 años.
− La actividad agraria es de carácter familiar.
− Se produce la agricultura a tiempo parcial . Gente que no tiene como actividad propia la agricultura, pero
tiene sus tierras.
Estas características son las que explican como la productividad sigue subiendo, a pesar que hay menos
población agrícola.
* PRODUCTIVIDAD: Hay que hacer referencia a dos factores:
a) Tierra (superficie agraria). Aunque muchos propietarios se han ido, no han vendido sus tierras, por lo que
el minifundismo se ha ido manteniendo, no se han convertido en grandes latifundios. Por tanto, la dimensión
media de la superficie agrícola es pequeña, aunque haya zonas de grandes explotaciones. Se puede concluir
que esta evolución no ha producidos cambios significativos en cuanto a la estructura.
b) Capital: La agricultura financió la industria y el comercio hasta los años 60. (dinero ahorrado era dinero
invertido). A partir de los años 60, la situación pasa a ser al revés, la agricultura necesita de capital. Esto pasa
debido a la necesidad de mecanización, de nuevos planes para reconvertir la tierra en regadío.
* PRODUCTIVIDAD POR EMPLEO.
VAB/Empleo = VAB/SAU x SAU/Empleo
11
\________/ \_________/
12
VAB : Valor añadido bruto.
SAU: Superficie agrícola utilizable.
1: Mide la productividad de la tierra. Para incrementarlo debemos fijarnos en el abonado de las tierras, por lo
que este cociente se llama cociente químico−biológico.
2: Es el cociente de mecanización.
Hasta ahora la política agraria ha preferido el segundo cociente para mejorar este sector.
Las repercusiones de utilizar uno u otro son: en el 1º medio ambientales y en el 2º en el empleo (a más
mecanización menos empleo).
* PRECIOS AGRARIOS.
Estos son los precios percibidos (el que se le da al agricultor). Luego están los precio pagados (los costes en
los que ha incurrido el agricultor, abonos, semillas, etc.).
A partir del 75, la relación entre estos precios ha sido mala para los agricultores, es decir, los precios pagados
suben más que los percibidos. Para los agricultores la situación es cada vez menos rentable. Son las ayudas de
la PAC, las que ayudan a mantener esta actividad ya que compensan.
Los salarios agrarios son elevados, porque como hay poca gente dedicado a ello, pueden ejercer presión. Por
lo que estos salarios se han triplicado por 3 respecto al IPC.
* RENTA AGRARIA.
Se puede mirar a nivel bruto o a nivel medio (por persona).
A nivel medio la renta ha incrementado ya que al haber menos personas, tocan a más cada una porque la
producción sigue siendo la misma o incrementa.
PUNTO 5. LA PAC Y SU INCIDENCIA EN ESPAÑA.
Hay 4 objetivos fundamentales en la PAC:
1. Buscar un incremento de la producción agraria.
2. Evitar el proceso de abandono en el campo, a través de una mejora de la renta de los agricultores.
3. Estabilizar los mercados. Evitar la subida y bajada de los precios.
4. Asegurar un abastecimiento de alimentos a la población a un precio razonable.
Estos eran los objetivos, y las líneas de acción se decidieron en Stressa. Y eran:
− Libre circulación de mercado, que no existan fronteras, que exista un mercado único.
12
− Elemento de preferencia para proteger los productos europeos. No se deja importar a países no europeos si
sus precios son más bajos, porque eso pondría en peligro los beneficios y la renta de los agricultores
comunitarios.
− Solidaridad financiera. Se pretende que todos los piases de la CE aporten un capital para la gestión y el
funcionamiento de la PAC.
Cuando la PAC comienza a funcionar crea los OCM que son unidades de gestión y regulan determinados
mercados y defienden los intereses de los productores.
Se crean para regular por ejemplo el aceite, el vino, cereales, leche, etc.
A la vez se crea el FEOGA (fondo europeo de orientación y garantía agraria).
Sus funciones son:
− Aconsejar a los agricultores en cuanto a la estructura agraria (tipos de cultivo, etc.).
− Complementar la renta de los agricultores (subvenciones). Supone un 90% de la labor del FEOGA.
La PAC se creó en el 57 en una situación de necesidad y con el tiempo ya se ha alcanzado situaciones de
excedencia, por lo que ha funcionado bien. Pero los excedentes no son buenos y tienen que controlarse.
Además de estos problemas tenemos en los 80 la descompensación entre los gastos del sector orientación y el
sector garantía.
También se daban cuenta que los grandes terratenientes se beneficiaban más.
Aunque la renta subía más la renta del sector de la agricultura es más baja que la del resto de sectores.
El GATT intenta que los países liberalicen el comercio. En la Ronda Uruguay se toman medidas para
conseguir la liberalización de productos agrarios, y se pide a la UE que revise el escudo que protege los
productos europeos, que creó la PAC. Por lo que a partir del 91 comienza a reformarse la PAC. Se toman
medidas para eliminar excedentes:
− Reequilibrar los mercados.
− Reducir el uso de tecnologías biotécnicas y bioquímicas.
− Redistribuir las ayudas que benefician a los terratenientes.
− Nuevas iniciativas para que la población agraria no vaya a menos.
En el 98 nos encontramos con que se ha puesto en marcha las soluciones para el problema, pero no se ha
solucionado nada.
* INCIDENCIAS EN ESPAÑA:
Con la entrada de España en la UE nos encontramos con una situación de adaptación.
En principio aquí teníamos precios más bajos que en el resto de Europa con lo que a priori aquí salíamos
ganando.
13
Nuestra entrada en la CE, puso miedo en el resto de piases europeos porque teníamos calidad y precios en
aquellos productos hortícolas y frutícolas del mediterráneo mucho mejor. Debido a esto se fijó un periodo de
transición de 10 años a estos productos, mientras que los cereales, carnes, etc. solo de 7 años, porque son
productos que no dan miedo al resto de países europeos.
Después de todo esto podemos decir que tras adaptarse a todas las normativas e integrarse el resultado ha sido
positivo aunque puedan haber sectores que no hayan conseguido mejoras (leche, remolacha).
TEMA 4. EL SECTOR INDUSTRIAL.
PUNTO 1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL.RASGOS DE LA
ESTRUCTURA INDUSTRIAL EN ESPAÑA.
El incremento de la productividad y la incorporación de nuevas tecnologías han dado lugar al crecimiento
económico y a la expansión industrial.
El proceso industrial esta basado en la transformación de unos imputs en outputs con la ayuda de una mano de
obra y una tecnología.
Nosotros en nuestro estudio nos basamos en la industria manufacturera .Y dentro de ella podemos clasificar
desde la oferta o la demanda. Desde la demanda tenemos:
a)Productos de demanda fuerte: Por ejemplo los ordenadores, teléfonos móviles, porque se trata de productos
que se pueden extender mucho más, es decir, aunque quedan sectores de mercados a cubrir (mucha gente sin
ordenadores, sin móviles...).
b)Productos de demanda media: La producción es intermedia.
c)Productos de demanda baja: Por ejemplo la fabricación de alpargatas.
Desde la oferta tenemos:
a)Bienes intensivos en trabajo: aquellos bienes que se necesitan mucha mano de obra para su fabricación.
b)Bienes intensivos en capital: aquellos en que se necesitan gran capital .
Si unimos estas dos clasificaciones tenemos:
1. Demanda y contenido técnico alto: ordenadores, equipos de oficina...
2. Actividades de demanda y contenido técnico medio: actividades químicas, caucho...
3. Actividades de demanda y contenido técnico bajo: metálicas básicas, alimentos, papel...
RASGOS BÁSICOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL ESPAÑOLA.
La política ISI que se instauró en la posguerra marcara el futuro de España. Cuando se abandona esta política
porque no da resultados, se consigue que desde el exterior pueda entrar tecnología y materias primas que no
teníamos.
Debido a esto se produce un crecimiento industrial, se crea una nueva estructura industrial en la que aparecen
establecimientos más modernos, grandes etc., aunque son las industrias tradicionales las que predominan.
14
Entre las razones que hicieron crecer la actividad industrial:
1. La llegada de materias primas.
2. La llegada de capital.
3. Buen clima de negociación.
4. Mano de obra abundante y cualificada.
POLÍTICA INDUSTRIAL.
Se busca el potenciar la base industrial a través de las ayudas y mecanismos.
En el periodo 60−73 a través de los planes de desarrollo intentan intensificar la base industrial a través de:
a)Elevar producción.
b)Elevar inversiones.
c)Canalizar ayudas a las empresas privadas.
Además el estado crea empresas públicas.
Poco a poco el intervencionismo del estado va perdiendo fuerza y se va acentuando una serie de medidas de
apoyo a la explotación.
Pero el año 73 marca un punto de inflexión, por la crisis del petróleo. A partir del 73 el sector industrial cae de
forma salvaje. De todos los sectores, este es el que más había subido hasta ahora, pero a partir del 73 será el
que más caerá.
La crisis viene de forma clara debido a:
− Por la propia naturaleza de la crisis.
− Diferencias y vulnerabilidad de la base industrial.
− Las circunstancias sociopolíticas (muerte de Paquito y la llegada de la democracia).
A finales de los 70 se empieza a ver la luz, pero en el periodo 79−80 vuelve otra crisis del petróleo, por lo que
los años más duros son los del 79 al 83−84, porque se lleva adelante políticas de reconversión industrial.
PUNTO 2. IMPACTO DE LAS CRISIS INDUSTRIAL ESPAÑOLA.
− Se incremento la explotación de productos a mercados exteriores lo que hizo que la crisis no fuese tan dura.
− A partir del 80 se incrementaron el número de parados.
− Incrementan los costes y a causa de esto los beneficios de los empresarios son muy reducidos e incluso
negativos.
− No hay inversión, porque no se ve un buen futuro. Esto provoca que tampoco se cree empleo y hace que la
15
situación vaya a peor.
Lo importante, a decir es que acusa de la lentitud a la hora de tomar medidas contra la crisis esta fue más larga
y más dura en nuestro país. Otros países, en el 83 ya veían la luz, nosotros en el 83−84.
La crisis se centro en los productos de demanda débil (ya que otros piases Taiwan, Hong Kong, etc., son más
competitivos y fabrican productos que también nosotros fabricamos), aunque también se ven afectados otros
tipos.
La demanda de productos de demanda fuerte y su fabricación, comienza a verse como la solución a la crisis.
Pero como esto pasa también en otros piases y estos invierten más, nosotros seguimos marchando flojo.
Además la crisis se ceba en las grandes empresa ya que estas no tienen flexibilidad para adaptarse a cambios
rápidos como ocurre en una crisis. Son las PYMES las que por su adaptabilidad consiguen pasar mejor la
crisis.
Por lo tanto País Vasco, Madrid y Cataluña lo pasaron mal, mientras que las zonas con más PYMES lo
pasaron mejor como el arco mediterráneo.
PUNTO 3. POLÍTICA DE RECONVERSIÓN.
En el 80 se acomete la política de reconversión industrial, que intenta mejor la eficiencia y competitividad de
algunas empresas en sectores que están flojos.
A través de unas bases legales se intentan beneficiar una serie de sectores de importancia. Se ofrecen ayudas
económicas y fiscales y se facilita el despido de trabajadores en determinados casos (empresas que producen
una determinada cantidad que no absorbe el mercado, por lo que necesitan despedir para que baje el nivel de
la producción y reestructurar la empresa) 86000 millones de pesetas en ayudas y se reduce el empleo en 7600
obreros hasta el año 82.
A partir del 82(elecciones) se tendrá en cuenta la viabilidad y la competitividad. Habrá intereses en mejorar la
tecnología en ayudas a las empresas privadas (reindustrializar las zonas muy dañadas). El sector siderurgia
integral, grandes astilleros, aceros especiales...
También se toman otras series de medidas:
* Comisiones de control de recursos concedidos a las empresas.
* Creación de sociedades de reconversión.
* Implantación de créditos participativos (de cara a empresas privadas)
* Creación de fondos de promoción de empleo.
* Se crean las ZUR (zonas de urgente reindustrialización).
Los objetivos de esta reconversión fue la reducción de capacidad productiva, por lo tanto una reducción de
empleo, y reforzando tecnológicamente las empresas.
Había 32.000 obreros y creían que sobraban unos 90.000. Se dieron jubilaciones anticipadas, bajas
incentivadas y la recolocación y el autoempleo (autónomos).
16
Los sectores de acero, naval y siderúrgico fueron los que más se desemplearon. Se gastaron 650.00 millones
de pesetas en llevar a cabo todo esto.
En el año 85 las plantillas ya estaban adaptadas prácticamente y la situación era optimista.
Como la reconversión ha destrozado el tejido industrial de algunas zonas se lleva a cabo una estrategia de
industrialización. Afectan al sector siderúrgico y textil en su mayoría. Se inyectaron fondos en estas áreas (1,5
billones), y esto hace que la situación vaya mejorando.
La Comunidad Autónoma también puso su grano de arena en este proceso, concediendo, ayudas
suplementarias a las estatales. En la Comunidad Valenciana si exceptuamos las AA.HH. de Sagunto no tuvo
mucha repercusión todo el proceso de reindustrialización ya que son en su mayoría Empresas PYMES y no
relacionadas con los sectores más ayudados.
Solo el calzado y el textil tuvieron un poco de ayuda.
PUNTO 4. RECUPERACIÓN INDUSTRIAL DEL 85−90.
A partir del 85 la crisis desaparece. A la nueva situación de la industria española se suma el hecho de la
entrada de España en la UE, esto hace que las expectativas de negocios crezcan. Entra capital extranjero.
A esto se añade también un descenso en los precios del petróleo y de las materias primas. Esto hará que los
empresarios tengan más beneficios o que bajen sus precios siendo más competitivos.
La demanda de productos industriales sobretodo los de inversión se incremente (es decir, la maquinaria, que
sirve para producir otros productos),también los del consumo, pero es más importantes los de inversión
porque son la base del crecimiento.
En el 86 la D creció un 93% y en el 87 un 10,3%.
La demanda crece tanto que es necesario acudir a la importación para cubrirla, además, los flujos industriales
ya están liberalizados porque España es un país miembro
Además esta la aparición de la peseta por lo que es más barato importar.
Estos tres últimos puntos son los importantes,
También crece la inversión pública. Esto supone un incremento del empleo en el sector industrial. Va dirigido
a la mejora de la tecnología de la industria y más tarde a la mejora de la industrialización, comercialización,
etc.
El empleo crece durante todo el periodo, pero al final de este decae. Una media de 2,8% del crecimiento del
empleo industrial. En el 89 hay síntomas de cansancio ya.
Los precios al principio del periodo crecen pero despacio pero a partir del 88 lo hacen fuertemente.
A partir del 90 aparecen unos marcos internacionales (guerra del Golfo) y algunas materias primas se
disparan. Esto supone una caída del sector industrial hasta el 93, hasta el 95 hay 3 devaluaciones que ayudan a
subir. En el 95−97 se mantiene, y a partir del 97 comienza a crecer.
A partir de los 90 los sectores de la siderurgia y navales vuelven a dar problemas ya que los problemas sólo se
habían enmascarado durante la época buena.
17
En el 90−93 solo se mantienen:
a)Los precios industriales.
b)La exportación.
Esto es debido a las depreciaciones de la peseta que se llevan a cabo y que la crisis no es tan fuertes en otros
países.
En el 93 la crisis toco fondo, y hasta el 95 hay una pequeña reactivación, y hasta el 96 se mantiene. A partir
del 96 comienza una etapa alcista que llega hasta nuestros días.
90 93 95 96−97 98
La subida del 96−97 hasta nuestros días se debe a una contención en los precios de la energía. Además hay
una gran demanda de productos industriales.
Lo que nos va a permitir saber como va a ir a partir de ahora será:
a)El tipo de interés: si sigue bajo esto favorece a la inversión industrial.
b)Tasa de inflación: que si sigue estabilizada da seguridad y expectativas de futuro.
c)Además sumamos que los precios de la energía pueden seguir bajos al igual que algunas materias primas.
Nuestra entrada en la UE supondrá una moneda única y ya podremos tomar medidas como la depreciación en
caso de que tengamos que mejorar nuestra competitividad.
En la industria existe una economía sumergida empresas que legalmente no existen, pero si producen bienes,
beneficios y dan empleo. También es economía sumergida las empresas que no declaran todos sus beneficios.
Se supone que crean un 15% y un 25% de la producción oficial.
En la Comunidad Valenciana la economía sumergida posee un alto nivel debido al tipo de estructura
empresarial (PYMES) y por el tipo de actividades.
Estas economías sumergidas se hacen patentes en los años 73−75 para intentar reducir costes.
Por último en este punto diremos, que el sector servicios es el que más crece, y que lo hace a costa de la
industria entre otros sectores y esto es peligroso porque se necesita un mínimo de industria para mantener un
crecimiento ya que da la evolución, beneficios...
5.− Industria española en el marco europeo
La industria española tenia miedo que cuando España entrara en la UE los consumidores se decantarán por
productos extranjeros. Pero fue al revés ya que casi todos los sectores se han beneficiado.
Si analizamos las cifras del mercado exterior vemos como hasta el 90 importamos porque la economía va
bien, necesitamos más y hay facilidades. A partir del 90 ya no necesitamos importar y nuestra industria es más
competente.
En un primer momento (entrada en la UE) la competitividad será más baja debido a la gran crecida de la
demanda a la que no se puede atender bien (una pérdida de competitividad en el periodo 86−90 del 16 %). A
18
partir del 90 con las devaluaciones se gana en competitividad y se llega a buen nivel. Ahora tendremos que
ver que pasa con determinados factores como el encarecimiento de ciertos servicios imprescindibles para las
empresas, situación de moneda extranjera, etc. Esto hace que la competitividad que ahora tenemos que tiene
un buen nivel sea mejor o peor.
Nuestra economía después de la entrada sigue dominada por los sectores tradicionales de demanda débil,
aunque con los años van apareciendo productos e industrias que se dedican a la demanda fuerte, lo que
refuerza nuestra competitividad. En 1996 los tradicionales siguen predominando, pero ya han decrecido y los
avanzados han aumentado, lo que nos ha acercado al resto de países europeos.
En general podemos decir que desde nuestra entrada en la UE nos ha ido bien, hemos podido alcanzar un buen
nivel de competitividad.
TEMA 5: SECTOR SERVICIOS
Representa el 60 % y 70 % de la producción y empleo total. Su problema es que ha recogido aquellas
actividades que no eran ni agrarias ni industriales. Es un sector que ha crecido enormemente a partir del
comienzo del siglo. Sin tener una larga vida este sector ha tenido un crecimiento muy alto.
Si nos centramos en España el crecimiento de este sector aun ha sido mayor, y comenzó su explosión en los
años 60 y ahora representa el 65 % de la producción total, generando el 63 % de empleo.
Este crecimiento de este sector se hace a costa de otros sectores y esto no es recomendable ya que se necesitan
todos.
2.− Composición y evolución del sector servicios
Esta constituido por actividades muy heterogéneas. Pero poseen características comunes:
Son difícilmente almacenables.
Son inmateriables. No son tangibles.
Requieren un consumidor y un productor.
Hay servicios que están ligados de cerca con los bienes.
Hay servicios que están ligados pero no tanto (una patente).
Hay servicios que no están ligados (un programa de radio).
Clasificación:
Servicios de mercado y servicios no destinados a la venta.
De mercado son los de carácter privado, la transacción es de carácter mercantil.
No destinados a la venta, los de carácter público (enseñanza, sanidad,...) no se pone precio.
Servicios intermedios y de consumo final.
Intermedios, se utilizan para incorporarlos a otros bienes y añaden valor (el diseño en la fábrica de coches).
19
De consumo final, van directos a consumir.
Servicios progresivos y estancados
Progresivos, incorporan avances técnicos y avanzan en su producción.
Estancados, no pueden incorporar avances técnicos y no avanzan.
Problemas al intentar analizar la evolución
La medición del output en los servicios públicos es muy difícil (¿cómo valoramos la justicia, educación,
sanidad, etc.?).
La medición de la calidad de los servicios es difícil.
El tratamiento estadístico al que se somete la información. Aquellas empresas de tipo industrial que tengan
trabajadores es que cumplan un trabajo de servicios y no industrial se consideran también industriales. Sólo si
se trata de trabajadores subcontratados se considerará su producción en el sector servicios (por ejemplo: la
parte administrativa de la Ford). Esto implica que los servicios no tengan mucha relación con el comercio
exterior.
Sector servicios en los últimos 50 y 35 años sobretodo
Ha crecido la producción de servicios
Precios:
Corrientes o nominales, precios sin inflación.
Constantes o reales, precios con inflación.
La producción de servicios en pesetas corrientes ha crecido mucho y han convertido al sector servicios en el
sector hegemónico. Pero en pesetas constantes ha crecido pero no tanto. Esto es debido a que los precios en el
sector servicios han subido tanto que si le ponemos su inflación correspondiente, ese crecimiento se ve
mermado.
El sector servicios es un sector considerado anticíclico, es decir, no sigue el ciclo normal de la economía,
suele ir al revés, cuando esta sube el sube poco y cuando la economía comienza a bajar, el sector servicios o
cae poco o no cae, o incluso sube. Esto puede ser debido al sector público por la importancia de los servicios
públicos aun en etapas malas.
El empleo ha crecido de forma sostenida. Crece mucho porque el componente mano de obra es esencial en
este sector.
En la balanza de pagos, gracias al turismo hace que de un superávit por el saldo positivo que da. Representa el
4 % del PIB.
¿Porque el sector servicios ha crecido tanto?
Hay distintos autores que intentan explicarlo, pero no hay nada claro sobre esta evolución. Se dividen en dos
grupos:
20
1.− Desde el lado de la demanda.
2.− Desde el lado de la oferta.
1.− Desde la demanda
Estos autores achacan el crecimiento a la demanda. Parten de la idea de que los individuos si reciben un
incremento en su capital de un x % su gasto (su demanda) se multiplica en un 2x %.
2.− Desde la oferta
Han sacado las tasas de crecimiento de la productividad y han visto como han evolucionado. Esto lo han
hecho en todos los sectores, y en el de servicios han visto las dificultades para medirlo. Además han visto que
el crecimiento de la productividad en el sector servicios ha sido baja respecto a otros como el industrial
(debido a la tecnología).
Entonces les hace pensar: Si este sector crece igual que los otros pero saca menos productividad, necesitará
más mano de obra y como esta mano de obra pedirá un salario igual al de cualquier sector, significa que hay
más dinero en circulación en este sector y es lo que explica este crecimiento.
De todas formas todo esto son teorías que no son claras ya que el sector servicios es joven todavía. Los
servicios han multiplicado sus precios en 30 veces en el periodo 64−96, lo que indica su carácter inflacionista.
Servicios del sector servicios
Servicios no destinados a la venta: en términos nominales han crecido mucho (estos servicios suelen ser los
públicos educación, sanidad, justicia, etc.). Este crecimiento es debido a la entrada de la democracia y a la
necesidad de crecer para ponerse a la altura de los países europeos. La productividad en estos sectores crece
poco ya que no hay sustitutos mecánicos ni tecnología que puede sustituir el trabajo de estos servicios (no hay
robots que eduquen, ni se dediquen a la medicina o justicia, son siempre personas).
Servicios con precio: en términos reales han subido. El subsector comercio es un ejemplo. La hostelería ha
crecido términos reales y nominales debido al turismo. El subsector transportes en términos reales a crecido
mucho y en términos nominales poco, debido a que toda la nueva tecnología incorporada ha provocado una
bajada de precios.
Comparación con los países europeos
En los servicios no destinados a la venta, nos hemos acercado al nivel europeo y estamos casi a su altura, todo
gracias al cambio de régimen a la necesidad de alcanzar a los países europeos.
En los destinados a la venta o con precio, aquí somos todavía bastante más bajos que el resto de europeos.
Nosotros nos hemos especializado en el subsector turismo y de ahí también en transporte aéreo. El sector
financiero español muestra un nivel de cierta especialización respecto al resto de países miembros (pero es
una especialización bancaria y no de seguros). En el sector comercial hemos evolucionado pero siempre un
poco por detrás. En el sector de la comunicación si estamos por detrás de los otros europeos (autopistas,
autovías, etc.).
3.− Los servicios y la inflación
En este sector la competencia es muy baja, lo que provoca que los precios puedan subir en cualquier momento
y que suba la inflación.
21
Otro factor es que en este sector no hay posibilidad de que la tecnología sustituya a la mano de obra, por lo
que ni puede aumentar la productividad, ni bajar los costes, ni disminuir los precios.
Hay poca mecanización y mucha mano de obra poco cualificada, hay baja inversión de capital.
Hay una regulación administrativa que tiene la UE que obliga a que no aparezcan monopolios y esto provoca
que haya más libertad de competencia, esto provocará que a partir de ahora los precios pueden bajar, ya que
antes era lo contrario (existía una regulación administrativa que permitía restricciones a la competencia). A
más competencia más bajan los precios y más baja la inflación. El sector comercio, transporte están siendo
regulados para ello. Se pretende con esta desregulación, más eficacia, desaparición de monopolios, haya más
competencia, con lo que disminuyen los precios y decrece la inflación.
Los efectos de esta desregulación o regulación es una disminución de precios, aumento de calidad,
redistribución de la renta a favor de los consumidores. Aunque esta liberalización esta en marcha hay
subsectores que aun están un poco regulados.
Esta política se da en los años 70 en EE.UU., pasó en Europa en los 80 y en los 90 se extendió por toda ella.
Con esta política de desregulación (de romper monopolios) se trata también de abrir el comercio, pueden venir
empresas de fuera.
4.− Servicios turísticos y su importancia
El sector turismo proporciona el 10 % del PIB, es un subsector importantísimo. España en este sector está
entre los líderes, esto es a causa de su situación geográfica y recursos naturales (climatología,...). España esta
especializada en sol y playa, aunque tiene más alternativas.
Pero el turismo participa de otros sectores (comercio, transporte, sistema financiero, sanidad, personales y
domésticos, reparación de automóviles, hostelería en general).
Va dirigido a segmentos de poder adquisitivo medio−bajo.
Se trata de un modelo espontáneo, nacido poco a poco a consecuencia de consecuencias.
Crece a partir de los 60 por la apertura de España. Es un país barato para los extranjeros. El periodo 60−75 es
muy bueno, sube mucho. A partir del 75, consecuencias políticas crean mala imagen y el poder adquisitivo
además, es algo mas bajo (crisis), esto provoca hasta el 82 una caída.
Teniendo en cuenta que las 2 condiciones para que haya turismo es el nivel de renta y situación atractiva del
país (cultural, política), del 82 al 88 se recupera y vuelve a subir, la democracia ya está instaurada.
En 1988 la peseta se sobrevalora por lo que otros destinos son más baratos y atractivos (Egipto, Túnez,
Caribe, etc.), esta caída dura hasta el 93.
En el 93 vuelve a subir porque ahora la peseta se devalúa (al revés que en el 88, los precios vuelven a ser
competitivos. Además nuestros competidores tienen problemas de guerras, terrorismo, etc.). De momento se
mantiene y de año y año batimos récords.
Para medir el turismo hay varias medidas:
Nº de pernoctaciones en hoteles durante un tiempo.
Nº de personas que cruzan fronteras.
22
Pero no hay ningún factor estadístico exacto.
Características
Es un modelo espontáneo, no planificado.
Modelo basado en sol y playa, aunque se dan otras posibilidades.
Modelo dependiente de los Tour Operator (los que organizan y reservan por antelación hoteles, etc. Pagan al
hotelero menos pero este se asegura un lleno en su hotel), y como estos son extranjeros y se llevan muchos
beneficios, estos se van fuera.
Gran estacionalidad, sol y playa siempre en verano, aunque se intenta romper con los viajes del Inserso para la
tercera edad.
Alto grado de economía sumergida, hoteles o habitaciones no declaradas.
Bajo grado de cualificación del empresario y personal.
Reducida calidad/precio de los servicios. A causa de lo anterior.
Gran dependencia de los países europeos.
Grueso esencial en el litoral mediterráneo.
A causa del turismo hay deterioro paisajístico, etc.
Nuestra situación actual es buena a causa de las depreciaciones que aun arrastramos sus efectos y
competidores. El futuro dependerá de los competidores y la peseta. Con la entrada en la UE, muchos europeos
establecieron su 2ª residencia en España, lo cual beneficia al sector turístico español.
Aparecen nuevas formas de propiedad, como la multipropiedad, es decir, un apartamento que una semana es
de uno y la otra de otro.
Como resumen, todo esto trae:
Zonas con el paisaje acabado.
Mejora de la oferta complementaria y creación de espacios recreativos.
Aspectos de promoción y M/L intensificando la imagen de calidad.
Formación y tecnología.
TEMA 6: EL MERCADO DE TRABAJO
Paro estimado, lo realiza el INEM a través de encuestas, el problema es que hay gente que puede mentir, y el
tratamiento estadístico puede tener problemas.
Paro registrado, son los registrados que da el INEM, esto tiene el problema que no tiene en cuenta a
estudiantes menores de 25 años, a trabajos eventuales agrarios que reciben subsidios, ni a trabajos que pidan
trabajar en jornadas de menos de 20 horas semanales.
23
El paro estimado será mayor que el registrado, se está avanzando a nivel europeo para que las líneas de acción
sean las mismas para toda Europa.
El término población activa hace referencia a personas con edad de trabajar, y que quieren trabajar. Se puede
dividir en 2 grandes grupos: ocupados y parados.
Tasa de actividad, porcentaje que viene de:
Se puede sacar una tasa masculina o femenina. Nos da la relación de personas que si están vinculadas al
mercado de trabajo.
Relación empleo/inflación. A medida que se reduce el paro, las fuerzas sindicales tienen más poder y exigen
más salarios. En un sistema con mucho desempleo, la gente está dispuesta a trabajar por menos salario, por lo
que en un sistema de reducido desempleo se pide más dinero, con lo que aumenta la inflación. Pero estos son
modelos teóricos, que luego en la realidad no se cumplen.
Relación entre crecimiento PIB y el crecimiento del empleo. Si el PIB aumenta el empleo también, pero hay
que tener en cuenta que si el PIB sube porque se utilizan máquinas, a lo mejor el empleo no sube. En nuestro
país se ha llegado a la conclusión de que el PIB debe crecer un 3 % para que empiece a producir a empleo.
Relación incremento productividad e incremento de salarios. Si la productividad crece menos que los salarios,
crece la inflación. Entonces se intenta que el incremento de la productividad sea igual al de los salarios, para
que se neutralicen.
En periodos de expansión económica se produce el Baby Boom, un crecimiento de la natalidad que con el
paso de los años será población activa. Esto provoca que si el país no esta en un buen momento, es decir, que
no haya crecido lo suficiente, puede ser un problema.
El mercado de trabajo con la oferta y la demanda no funciona igual que los otros. Es muy complejo y se hace
difícil explicar su comportamiento. Su análisis correcto es complicado porque la teoría muchas veces no se
corresponde con la práctica. El mercado de trabajo indica el nivel de bienestar de una sociedad, cabe
considerar 3 hechos:
Dificultad para crear empleo neto, aquel que es igual al empleo generado menos empleo destruido.
Gran sensibilidad siguiendo el ciclo económico. En las fases de crecimiento crea empleo, pero en fases
recesivas destruye empleo.
Tasa de desempleo persistente, en España casi del 20 %, en Europa una media del 10 %, en EE.UU. del 4'7
%. En otras épocas el paro no era tan alto porque existía la posibilidad de la emigración y había un nivel de
crecimiento muy alto. A partir del 75 esto cambia y el desempleo crece, vienen emigrantes y viene gente que
por cuestiones políticas se habían ido.
1.− El mercado de trabajo durante la crisis de los 70. Causas del desempleo
Nuestra crisis será más dura a causa de otros problemas como los políticos. Por un lado se crea desempleo y
los emigrantes son despedidos y retornan a nuestro país agravando más aun la crisis. También los exiliados
políticos vuelven por la nueva economía. En teoría cuando hay paro los salarios no suelen subir, pero en la
práctica pasa al revés, los salarios se aceleran debido a que la inflación en esos momentos es muy alta (por la
subida del precio del petróleo) y los trabajadores piden más salario. Esto provoca que los salarios suban más
que la productividad que provoca a su vez una mala situación de coste para las empresas y como estas no van
bien se genera aun más desempleo. El desempleo es en su mayoría industrial. El sector servicios en esta época
24
ayuda, ya que absorbe parte de ese paro.
En el periodo 75−78 las subidas salariales son más fuertes pero con los pactos de la Moncloa se regulan un
poco. Los componentes de impuestos y de cotización a la SS, no se moderan como los salarios y siguen
subiendo. Esto significa que los empresarios intentan sustituir los trabajadores por máquinas ya que estos
salen caros provocando más paro.
En el periodo 83−84 se flexibiliza el funcionamiento del mercado de trabajo. Se intenta moderar los costes
salariales y hay ganancias importantes de productividad. Esto mejoró las expectativas de los empresarios. En
el 85 se ve el final al túnel.
Las reformas del 84 intentan romper con los restos del régimen franquista y flexibilizar el mercado. En el
franquismo como no hay libertad se intenta compensar al trabajador ofreciéndole trabajo estable pero en
épocas de crisis no es posible. Se intenta ahora flexibilizar para adaptarse a los periodos malos. Se producen
los contratos temporales, de formación y prácticas, etc. Esto hará que se cree mucho empleo, pero no será
estable, será temporal.
2.− Mercado de trabajo periodo 85−90
Hay un crecimiento económico, pero el incremento del empleo que se ha dado, no ha absorbido el paro. Esto
es debido a que mucha gente que antes no tenía idea de ponerse a trabajar porque la economía iba mal ahora
que se ha producido un crecimiento económico y va bien, ya quieren trabajar apuntándose al INEM,
aumentando el nº de parados (caso de las mujeres). Además los hijos del Baby Boom ahora demandan empleo
porque ya tienen edad, con lo que no se reduce el desempleo. A causa de las reformas del 84 se sustituyen
trabajadores fijos por trabajadores temporales.
Modelo teórico:
Paro Salarios Precios generales Demanda empleo
En la práctica no se cumple debido a los sindicatos, patronal, INEM ya que suelen ser muy rígidos.
También por la propia formación de los salarios se deberían formar por la ley de la oferta y la demanda, pero
como no es así, suelen hacerse por negociación colectiva y además antes estas negociaciones colectivas
afectaban a todas las empresas y a todos los sectores, cuando cada sector y cada empresa son distintos. Poco a
poco se corrigió con negociaciones sectoriales.
También una regulación de mercado que no permite la adaptación a cambios rápidos.
25
Descargar