Artística de 4º - clasesgeografia

Anuncio
ARTÍSTICA DE 3º
PLÁSTICA
Marcelino Vaquero Ferreiro
1
El concepto del arte:
Según la RAE (Real Academia Española) en su segunda acepción arte es:
“Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal
y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o
sonoros.”
Podemos también definir el arte (del latín ars) como el concepto que engloba todas las
creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del
mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros,
el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones
El artista en la Historia:
El papel del artista en la Historia ha sido cambiante. Es posible establecer tres
momentos determinantes en la visión de la figura del artista y su relación con el resto de
la sociedad:
- En la Antigüedad y la Edad Media los artistas eran vistos como expertos
artesanos que trabajaban para un patrón (Iglesia, monarquía, …) y estaban
respaldados integrados en gremios.
- En el Renacimiento el artista comienza a ser valorado y su nombre conocido.
Se integra en las cortes de los respectivos países con grandes mecenas como
reyes (Francisco I con Leonardo da Vinci) y grandes nobles.
- Tras la Revolución Francesa (1789), el artista representa el espíritu de la
libertad, la ausencia de convencionalismo, la marginalidad de la sociedad.
- El artista hoy es, a menudo, una pequeña empresa que se dedica a la venta de
sus cuadros en galerías y salas de subastas
Materiales y técnicas:
A parte de otras manifestaciones artísticas el arte, como puede ser la danza o la música,
el arte se concentra en tres grandes disciplinas artísticas: la pintura, la escultura y la
arquitectura. Estas tres disciplinas se expresan a través de múltiples materiales y
técnicas.
Las obras artísticas van más allá de aquello que a simple vista vemos. Hay que
realizar una observación minuciosa de los diversos componentes de una obra plástica y
visual para comprender la intención del autor, así como adentrarnos en lo que nos
sugieren, lo que nos hacen sentir y cómo representan la naturaleza, tanto de forma
realista como más simbólica. Para este cometido tenemos una serie de claves en las que,
cuando analicemos los diferentes estilos y autores de las obras, nos tenemos que fijar.
2
Análisis de las obras pictóricas:
-
-
Temática: Nos habremos de fijar si la obra es mitológica, religiosa, profana
o es un retrato
Elementos plásticos:
o Línea y dibujo
 Continuo: Serenidad y quietud
 Discontinuo: Dinamismo y emoción
o Modelado y Volumen:
 Tercera dimensión, mediante sombreado y colores
o Perspectiva: Representa la tercera dimensión.
 Jerárquica: Distintos tamaños de las figuras según su
importancia
 Plana: Sin volumen ni perspectiva
 Lineal y central: Líneas y puntos de fuga
 Escorzo:
 Esfumato: Difuminado de los contornos
 Perspectiva aérea: Atmósfera entre las figuras
o Luz:
 Natural, nocturna o artificial
 Evolución:
 Románico: luz plana y uniforme
 Gótico: Modela volúmenes
 Renacimiento: Clara y sin grandes contrastes
 Barroco: Claroscuro y tenebrismo
 Siglo XIX. Impresionismo: Estudio sistemático
 Siglo XX: Vanguardias. experimentación
o Color:
 Gama cálida: Rojos, naranjas, amarillos
 Expanden la luz, primeros planos, avanzan hacia el
espectador
 Absorben la luz, últimos planos, se alejan del
espectador
 Gama fría. Azules, verdes, violetas
 Pincelada uniforme, espesa, suelta…
o Composición:
 Según la forma: Figuras geométricas
 Según la luz. La iluminación
 Según el color: Diferente tonalidades
Técnicas:
o Pintura monumental
 Fresco. Colores al agua sobre pared encalada.
 Encáustica: Colores a la cera y aceite caliente sobre cal
 Vidriera: Vidrios coloreados sobre armazón de plomo
 Mosaicos: Teselas de varios colores
o Pintura exenta
 Temple: Aglutinantes del pigmento con agua, yema de huevo
y goma sobre tabla (Edad Media)
3




Óleo: Aglutinantes del pigmento con aceites, trementina y
resinas sobre tabla y lienzo. A partir del siglo XV
Acrílicos: Colores sintéticos sobre lienzo. Siglo XX
Collage. Utilización de diversos materiales (objetos, trozos de
tela, etc…) encolados sobre un soporte para realizar una
composición.
Otros: Acuarela, grabado, pastel
4
Análisis de las obras escultóricas
-Tipos:
-
Exenta:
o Posición: yacente, orante, de pie, ecuestre, sedente
o Representación: busto, cuerpo entero, cabeza, torso
- Relieve: Adherida a una superficie y características próximas a pintura
o Altorrelieve, mediorrelieve, bajorrelieve, huecorrelieve
- Temática: mitológica, religiosa, profana, retratos
- Materiales:
- Talla (madera): generalmente policromadas
- Piedra: mármol, granito, obsidiana….
- Metal: Bronce, hierro, oro, plata…
-Elementos plásticos
- La línea: Horizontal (reposo y quietud), vertical (elevación y viveza), oblicuas
(inestabilidad y desequilibrio), curvas (abrazan y atraen), serpentinatas (inquietantes y
dramáticas), ondulantes (movimiento y dinamismo)
- El movimiento:
- Ausencia: Esculturas cerradas
- Con movimiento: Esculturas abiertas
- Luz: Iluminación exterior. Crea volúmenes, movimiento…
- Color: Color natural. Color artificial, policromía)
Análisis de las obras arquitectónicas
- Representación
- Planta: Basilical, cruz griega, cruz latina
- Alzado: Fachadas, naves…
- Materiales: Adobe, madera, ladrillo, piedra, hierro, acero, cristal, etc….
- Elementos sustentantes: Muros, vanos, pilares, columnas
- Muros:
Irregulares: ciclópeos, mampostería, sillarejo
Regulares: Sillería, almohadillado
-Columnas: Exentas, adosadas. Partes (basa, fuste, capitel). Órdenes (dórico,
jónico, corintio, compuesto)
-Pilares: Cuadrado, cruceiforme, pilastra
- Elementos sustentados: Cubierta adintelada, cubierta abovedada (arcos, bóvedas y
cúpulas).
- Elementos no técnicos: Decoración, espacio y proporción, luz, finalidad
5
El Arte a través de la Historia:
Arte griego:
Contexto histórico:
La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme. De hecho podemos decir
que es la base de la cultura europea y Occidental en general. De hecho aún seguimos
pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), aún seguimos organizándonos como
ellos lo hacían (democracia), aún seguimos construyendo y esculpiendo tal y como ellos
lo hacían. Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un milagro cultural que los
historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un contexto donde el
hombre no valía nada.
De hecho, ese nivel cultural que afectaba tanto a las ciencias como a las letras y a la
política fue difícil de sostener y el brillo de Grecia fue aprovechado por Roma, pero
poco después desapareció, llegando a ser la sociedad idealizada, la meta y el único norte
cultural para todo Occidente durante muchos siglos.
El arte surge de un período sombrío (S. X, IX y VIII) con una mezcla de lo nuevo y de
lo viejo, de lo cretomicénico y de lo dórico. De hecho, existen tres elementos
constitutivos de la cultura griega:
Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y deportivo, el estilo
geométrico. De las supervivencias cretomicénicas quedó el gusto por la belleza como
algo ideal, utópico, el amor a la naturaleza, a la luz mediterránea, el concepto de
proporción y armonía. Pero no olvidemos que la pequeña Grecia tenía como vecinos al
gigante Imperio Persa y a la civilización egipcia, y su tradición cultural era mucho más
antigua, por eso la influencia oriental de Persia y Egipto es también componente
importante en la cultura griega, el cual se manifiesta sobre todo en la majestuosidad y el
gusto por lo fastuoso del período helenístico.
El límite geográfico no es sólo la península de los Balcanes, sino todo el escenario en el
que se desarrollo la colonización griega, desde las costas mediterráneas de la península
ibérica hasta las costas del mar Negro. Todo el Mediterráneo y el Mar Negro fueron los
escenarios donde la cultura griega desplegó sus colonias llevando hasta allí la réplica
cultural de sus metrópolis.
En cuanto a la localización temporal podemos situar los inicios de la cultura griega en el
siglo VII a.C. y finalizando en el 146 a.C. siendo ésta una fecha de referencia cuando la
última polis griega independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio Romano. No
es que se acabe en ese momento pero sí empieza una nueva fase histórica donde Grecia
no es sino una provincia más dentro de la civilización dominante romana. Durante esos
seis siglos podemos apreciar varias fases:
Época arcaica:
Fase de formación de la polis griega durante el siglo VII, y ya en siglo VI fase de plena
expansión con la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural.
Época clásica:
Los frutos de la colonización convierten a las polis griegas en ciudades ricas y
prósperas. Es la fase de plena hegemonía helena y de cenit cultural. A este siglo V
también se le llama el siglo de Pericles.
Época helenística:
6
La colonización se ha paralizado y está en franco retroceso. Paralelamente comienzan
las guerras civiles entre polis, las guerras médicas contra el vecino persa y la unificación
del territorio heleno bajo la hegemonía de Macedonia. Por último, la cultura helena se
extiende gracias al Imperio de Alejandro Magno, recibiendo influencias orientales.
Todo ello lleva a un empobrecimiento económico y cultural, así como a un cambio en
los valores humanísticos anteriores
-
Características generales:








Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista.
Es un arte que se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura
como en escultura.
Vamos a ver en él supervivencias creto-micénicas, una influencia oriental
en los primeros momentos pero, sobre todo, aportaciones propias.
El trabajo que se lleva a cabo, en arquitectura especialmente, es un
trabajo en equipo dirigido por un maestro. Esto va a hacer que éste sea
un arte de una gran perfección.
Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida
por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y
Atenea. Esto da pie a una mitología muy representada en escultura. Es un
arte de carácter público y religioso.
Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad.
Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Consiguen la armonía
entre las partes del edificio y sus elementos
Utiliza sobre todo materiales como el mármol y el bronce.
Los períodos del arte griego son:





Período geométrico: 1000 - 750 a.C., período breve que nos va a dejar
pocas aportaciones.
Fase orientalizante: s. VII - principios s. VI a.C.
Período arcaico: 610 - 480 aprox. a.C. El s. VI es el momento más
significativo.
Período clásico: siglos V y IV
o Primera fase: estilo severo o preclásico: 480-450 a.C.
o Segunda parte: estilo clásico propiamente dicho: segunda mitad
del siglo V y siglo IV.
Período helenístico: 323 - s. I a.C.
Escultura:
-El hombre será el centro de la escultura griega, antropocentrismo.
- Búsqueda de la belleza, expresión y movimiento.
- Clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su
consecución definitiva (simplicidad arcaica al barroquismo helenístico)
- Naturalismo idealizado más que realismo, crear tipos ideales.
- Arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser
contemplado.
7
- Materiales utilizados: Al principio en madera; luego sustituida por la
piedra (mármol principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la
cera perdida); excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata).
- Las esculturas generalmente estaban policromadas, salvo las obras
realizadas en bronce.
Época arcaica:
-
Realizadas en piedra, fundamentalmente dos tipos muy característicos: Los
kouroi o efebos (kourós en singular), figuras de atletas desnudos; y las korai
o muchachas (kore en singular), figuras oferentes de mujeres vestidas.
-
De cuerpo entero; actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo y
de fuerte geometrización; estatismo, ya que únicamente se desplaza un poco
la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar, pero sin conseguir la
sensación de desplazamiento; y otros convencionalismos, como los grandes
ojos almendrados, la sonrisa arcaica o eginética, expresión facial mediante
un gesto forzado y convencional, las largas cabelleras de elementos
geométricos, etc.
Época clásica:
-
Plasma la belleza ideal, se tiende a la idealización, partiendo de la realidad se
crean arquetipos.
-
El verdadero protagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguiéndose
en su realización un dominio total de la anatomía.
-
Los temas más representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y
héroes, que son tratados con gran seriedad.
-
Se pierde definitivamente el hieratismo, lográndose la movilidad de las
figuras y captando gestos y actitudes. También se abandona la frontalidad,
las esculturas tienen varios puntos de vista.
o Mirón, Fidias, Policleto
o Praxiteles, Lisipo, Scopas
Época helenística:
-
El Helenismo es la etapa de la crisis de la polis al englobarse la constelación
de ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico.
-
-En este nuevo mundo político existen nuevos valores, la cultura griega se
universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los
que se funde, surgiendo así una cultura mixta, en la que se mezclan la
tradición clásica, el orientalismo (colosalismo y decorativismo) y una nueva
concepción de la vida, no basada ya en elevados ideales sino en la búsqueda
del goce de la misma.
-
La escultura es más naturalista, incluso llegando al realismo más crudo en
ocasiones. Se acentúan la expresividad de los rostros y las actitudes, se
prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas
fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad
de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica, así mismo se
8
enriquecen los puntos de vista, aumenta la monumentalidad y la variedad
temática, en definitiva, se tiende a la barroquización de la escultura.
-
Ahora los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por
escuelas. Rodas, Alejandría
Arquitectura:
utilizan.
de una
gran perfección, con mucha armonía..
preferida, pero también se utilizaron otros materiales como madera o
mampostería.
efas, rosetas, ovas, perlas,
palmetas...
Enlaces de interés:
- Descripción de la Grecia antigua (Artehistoria):
http://www.youtube.com/watch?v=JOPjQ22wKww
- El templo griego (Artehistoria): http://www.youtube.com/watch?v=jaiclwP6PY
- La escultura griega (Ministerio de Educación)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/escultura_griega.ht
m
- La
escultura
griega
(Uned):
http://www.uned.es/ca-campo-degibraltar/Temas/ARQUEOLOGiA/ARQUEOLOGiAGRIEGA/LA_ESCULT
URA_GRIEGA.htm
- La escultura griega (Artehistoria):
http://www.youtube.com/watch?v=PRPpiDEDc6E
- Grecia (Artecreha):
http://www.artecreha.com/component/option,com_tag/tag,griego/task,tag/
- Imágenes arte griego (MEC)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/teoria7b.htm
Edad Media
Contexto histórico:
1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con
las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a
desarrollar en España en el siglo XVI.
2. Es un período eminentemente militar, caracterizado por las continuas invasiones
(suevos, vándalos, alanos, etc.); conquistas (en el siglo VIII, las tropas islámicas entran
en la península y la dominan casi por completo, comenzando Al-Ándalus que
mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIII); y Reconquistas (en el siglo XIII se
inicia la Reconquista cristiana que culminará con la toma de Granada de los RRCC en
1492).
3. Hallamos por tanto, durante toda la Edad Media, la convivencia y enfrentamiento en
suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos.
9
Contexto socio-económico
El modo de organización de la sociedad medieval es el sistema feudal. Dentro del
feudalismo, tanto los derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo
social al que pertenece. Los principales grupos sociales son los siguientes:
poseen grandes ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas, comparables a los del
Rey, llegando en ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía.
Mediante la ceremonia del vasallaje, los campesinos se ponen al servicio de un noble,
labran sus tierras a cambio de protección militar.
extender la doctrina cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística.
que deben entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a
su Encomienda y obtener su protección.
Renacimiento) con el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones,
surgirán otras clases sociales ligadas a la aparición de las ciudades: burguesía,
comerciantes habitantes de los burgos o ciudades; artesanos; y grupos marginados.
Contexto cultural:
1. La religión ocupa el centro de toda la cultura (en Arte hallamos los estilos Románico
y Gótico; en Literatura, el Mester de Clerecía, etc.). Estamos en un período de
Teocentrismo, impregnado de religiosidad, en el que la vida terrenal no tiene
importancia, se entiende como un tránsito a la verdadera vida eterna.
2. Comienzan a asentarse las distintas lenguas romances peninsulares (gallegoportugués, navarro-aragonés; castellano, mozárabe, etc.). En un principio la lengua
de prestigio utilizada para la cultura era el latín, quedando reducidas las lenguas
romances al ámbito familiar. Poco a poco empiezan a tomar prestigio estas lenguas que
habían surgido de la mezcla entre el latín y el antiguo sustrato peninsular hasta surgir
los distintos romances de los que proceden las actuales lenguas de España.
3. Comienza a componerse una literatura en lengua romance (castellano, gallegoportugués, navarro-aragonés, mozárabe, etc.)
Arte románico:
Siglos XI, XII y XIII
Arquitectura:
- Arco de medio punto
- Bóveda en principios de madera y luego de piedra
- Escasez de vanos
- Edificios bajo con muros gruesos
- Planta en forma de cruz latina
- Pilares anchos
- Contrafuertes en muros para sujetar bóvedas
- Una o varias naves.
- Ábsides semicirculares que remataban las naves
- Crucero que separa a los fieles del coro
- Girola que pasaba por detrás del altar mayor
- Cripta donde se guardaban reliquias de santos
- Campanario
Pintura y escultura:
10
-
Representaciones de escenas de la Biblia, vida de Cristo y de los Santos.
También animales fantásticos, escenas de guerra y de la vida cotidiana.
- Figuras hieráticas, rígidas y sin movimiento
- Las figuras están representadas de forma antinaturales. Se adaptan al espacio
disponible y no representan fielmente la realidad.
- Las figuras principales (Jesús en Pantocrator, la Virgen) se representan con
un mayor tamaño
- Ausencia de perspectiva, sencillas, yuxtapuestas
- Decoran capiteles y bóvedas con carácter decorativo y finalidad docente.
Enlaces de interés:
- Arte románico (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=6iIayE2mL4I
- Características de la arquitectura ( Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=H8mAmMK7ePQ
- Esquema de la portada románica (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=u-WdXLxkPCU
- Románico en España (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=JexdZ8vzZ9M
- Románico (Artecreha)
http://www.artecreha.com/component/option,com_tag/tag,románico/task,tag/
- Catedrales y colegiatas románicas (Historia y ciencia)
http://www.youtube.com/watch?v=DwRHD24yXOE
- Pintura románica (Artehistoria):
http://www.youtube.com/watch?v=ylx-gdFLyLc
- Imágenes arte románico (MEC):
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/teoria7e.htm
- Esquema de la portada románica (Artehistoria):
http://www.youtube.com/watch?v=u-WdXLxkPCU
- Escultura románica: http://www.youtube.com/watch?v=wWtayn2xOII
Arte gótico
Siglos XII al XVI
Arquitectura:
Luminosidad: predominio del vano sobre el macizo. Sensación de
ligereza
Verticalidad: idea de elevación, ascensional. Exterior con pináculos,
agujas…
Nueva forma de soportar el peso: contrafuerte, arbotante
Bóveda de crucería: cruce de dos arcos
Arco apuntado u ojival
Pilares en el interior que recogen peso de los nervios que lo transmiten a
los cimientos y al exterior
Vidrieras
Plantas de tres o cinco naves
Pintura y escultura:
Naturalismo y realismo, abandono de simbolismo y rigidez
Temática religiosa: crucificados, vírgenes con niño….
Finalidad didáctica
Esculturas colosales en jambas y alto relieves en tímpanos
11
Enlaces de interés
-Artecreha:
http://www.artecreha.com/component/option,com_tag/tag,gótico/task,tag/
-Profesor Francisco: http://www.profesorfrancisco.es/2013/01/arte-gotico.html
- Gótico arquitectura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=OSgZDj21d9U
- La catedral gótica (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=Di5HXPfYiMI
-Novedades de la arquitectura gótica (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=H08zbeGbSq8
- Las catedrales góticas (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=gv6GcEa477A
-Pintura gótica (Artehistoria) http://www.youtube.com/watch?v=ylx-gdFLyLc
- Arte gótico en Castilla y León (Arteguías):
http://www.arteguias.com/gotico_castilla.htm
- Escultura gótica (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=DS18o5CIVrY
Edad Moderna
Renacimiento (siglos XV o Quattrocento y XVI o Cinquecento):
-Características periodo:
El Renacimiento fue tanto una forma de cultura, definidora de una época, como una
forma de pensar y de vivir.
Estas son las notas que lo caracterizan:




Reencuentro deliberado del hombre con la antigüedad clásica. Los escritores y
los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo
las ideas y las obras del período clásico de Grecia (siglos V al II antes de Cristo)
y Roma (que recoge la herencia griega). Volvieron a imponerse la ordenación
lógica, el canon del arte griego, el cultivo del latín y del griego, etc.
Desprecio por las formas medievales. En el Renacimiento se dio al arte medieval
el nombre de «gótico» porque en aquel tiempo lo consideraban propio de los
godos o bárbaros.
Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las preocupaciones
(humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda
actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí
mismo humanista, y consideraba que el arte, la literatura y la música debían
reflejar también sus problemas, sentimientos y aspiraciones, abandonando el
tema exclusivamente religioso.
Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía
platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción.
La preocupación por el hombre tuvo como efecto un arte humanizado.
- Características generales del arte
- El artista deja de ser anónimo para ser reconocido por la sociedad
12
- Presencia de grandes mecenas que ayudan al mantenimiento del autor
(Médicis, Francisco I)
- La temática principal es el ser humano idealizado
Arquitectura:
- Redescubrimiento de la proporción
- Se valora la superficie de los muros. Se realzan mediante el almohadillado o
puntas de diamante
- El soporte fundamental es la columna con una función sustentante y decorativa. Se
utilizan los órdenes clásicos.
- Utilización del arco de medio punto.
- Cubiertas de madera con artesonado, y cubiertas de piedra con bóvedas de cañón o
arista
- Decoración inspirada en la Antigüedad (tipos vegetales, animales, humanos,…)
- Arquitectura civil (palacios), y religiosa.
Pintura:
-Narrativa, escenas religiosas, mitológicas
-Realista.
- Ilusión de profundidad de los cuadros a través de la perspectiva.
- Esquemas compositivos preferidos son el cuadrangular y el triangular.
- Dibujo de trazo continuo.
-Interés por el cuerpo humano.
Escultura:
-
Se independiza de la arquitectura
Religiosos y mitológicos son los temas fundamentales.
Naturalismo
Preocupación por la figura humana y la expresividad
Utilización de la perspectiva en los relieves
Materiales como el mármol, el alabastro y la madera policromada
Tanto relieves como escultura exenta
13
Enlaces de interés:
- Renacimiento europeo, arquitectura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=rhDG1xrEa8o
-Renacimiento europeo, pintura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=bwORoREN4AM
- Renacimiento europeo, escultura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=W0id1npX5UQ
- Renacimiento italiano, arquitectura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=YD6Usxo7bPM
-Renacimiento italiano, escultura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=o6f_riRMbOA
- Renacimiento italiano, pintura (Artehistoria)
http://www.youtube.com/watch?v=hIGzHYGRItk
-Renacimiento (Artecreha)
http://www.artecreha.com/component/option,com_tag/tag,renacimiento/task,tag/
- Renacimiento (IES la Madraza):
http://ieslamadraza.com/elena/websociales/ARTE/renacimiento/renacimiento.ht
ml
Barroco (Siglo XVII)
-
Características
Al igual que el arte renacentista, el arte barroco se basó en las formas clásicas. Sin
embargo, los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar
los sentimientos del espectador.
Para alcanzar estos objetivos realizaron obras llenas de movimiento. Para ello utilizaron
líneas curvas y contrastes de luz y color. Además, el arte barroco se caracterizó por una
abundante decoración.
Los temas religiosos fueron los más numerosos, especialmente en los países en los que
triunfó la Contrarreforma. En los países con monarquías absolutas destacaron las obras
con contenido político y de exaltación de los reyes. En las Provincias Unidas e
Inglaterra, donde la burguesía era más influyente, predominaron las escenas cotidianas y
los paisajes
Arquitectura:
-
-
-
Dinamismo: Dota a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas:
alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas.
Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, clarooscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc.
Empleo de formas clásicas transformadas: Se siguen utilizando muchos
elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados,
entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen
pleno y columnas salomónicas (muy dinámica, con fuste retorcido que
asciende en sentido helicoidal), se prefiere el óvalo al círculo...
Abovedamientos cupuliformes: Se emplean bóvedas y cúpulas como
cubiertas, pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas
14
-
Profusión de elementos decorativos: Se emplean mucho los relieves que
refuerzan el contraste ya citado de claro-oscuros. Dentro de esta decoración
en relieve destacan los elementos botánicos y las placas rectangulares.
Escultura:
- Papel muy importante en la decoración arquitectónica interna y externa.
- A diferencia de las equilibradas y axiales esculturas del renacimiento, parecen
posarse vivas sobre la base de piedra, prestas a salir de ella en cualquier
momento.
- Los rostros sufren, se esfuerzan, apretando los labios o abriéndolos para gemir,
los músculos se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel,
incluso cabellos y barbas, despeinados, plasman un estado de ánimo.
- El movimiento se convierte en una auténtica obsesión de los escultores
barrocos, captando siempre en plena acción, hacia afuera, mediante
composiciones abiertas en las que ropajes y miembros se proyectan
violentamente hacia el exterior, en las que desaparece la simetría, en las que
predominan las líneas sesgadas y los escorzos, en las que se multiplican los
pliegues, los contrastes lumínicos, los puntos de vista, etc.
- Por doquier aparecen ángeles y arcángeles, santos y vírgenes, dioses paganos y
héroes míticos, agitándose en las aguas de las fuentes o asomándose de sus
nichos en las fachadas, cuando no sostienen una viga o están en los altares.
- Los materiales que mejor expresaban estos sentimientos eran el mármol blanco
y el bronce, también se utiliza la madera.
Pintura:
- Se caracterizaron por la composición radial, en la que personajes y objetos
parecían salir disparados desde el punto central hacia las diagonales, creando la
sensación de que los personajes se escaparán del cuadro.
- Las formas son voluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y,
envueltas en mórbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes patéticas
y dramáticas, a veces, incluso imposibles.
- Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo,
recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo.
- El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando
definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en
rápidas pinceladas.
- Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el
extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
- El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto.
- Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo.
- Pero también fue de una importancia capital el desarrollo de la pintura
decorativa al fresco, con la que se cubría gran monumentalidad y grandiosidad la
arquitectura, principalmente las bóvedas.
15
- Los temas favoritos deben buscarse en la Biblia o en la mitología
grecorromana; también es el momento de esplendor del retrato; además se
desarrollan otros temas nuevos, como el paisaje, ahora como género
completamente independiente, las marinas, los bodegones y naturalezas muertas.
Enlaces de interés
-
Pintura barroca europea (MEC)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/barroco/pintura_barroca_eu
ropea1.htm
-
Escultura barroca (MEC):
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/barroco/escultura_barroca1.
htm
-
Arquitectura barroca (MEC)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/barroco/arquitectura_barroc
a1.htm
-
Arquitectura barroca (Artehistoria):
https://www.youtube.com/watch?v=vlNmGyGobv8
-
Escultura barroca (Artehistoria):
https://www.youtube.com/watch?v=VAGcoSK0FZc
-
Pintura barroca (Artehistoria)
https://www.youtube.com/watch?v=rfeR2TRlYlk
-
Pintura barroca española (Uned)
https://www.youtube.com/watch?v=unJS7pxXlwI
-
Barroco (Artecreha)
http://www.artecreha.com/component/option,com_tag/tag,barroco/task,tag/
-
Velázquez /Artehistoria) https://www.youtube.com/watch?v=aeWgZ5G4-Ps
Siglo XIX:
Pintura impresionista:
Características:






Rechazan la pintura de estudio, pintan al aire libre, directamente en la
naturaleza. Quieren captar la luz y el color de un instante.
La pincelada es rápida, suelta.
Rechazan el claroscuro que es sustituido por los contrastes entre colores
complementarios.
Repiten el mismo tema para captar las variaciones de la luz.
Conocen y valoran la teoría de los colores.
Admiran el arte japonés.
16




La aparición de la fotografía, además de trastocar la concepción tradicional de
la pintura, influye en los pintores impresionistas por la instantaneidad que el
fotógrafo es capaz de plasmar.
El movimiento impresionista está formado por un grupo de artistas que
comparten estas características generales aunque luego cada uno evoluciona
afirmando su propia visión y personalidad.
Manet nunca formó parte del grupo de los impresionistas, pero éstos lo
consideraron un modelo a seguir por su ruptura con el arte consagrado de su
época.
Principales pintores impresionistas:
 Monet
 Renoir
 Degas
Enlaces de interés_
- Pintura impresionista (ArteEspaña):
http://www.arteespana.com/impresionismo.htm
- Impresionismo, contextos (Artehistoria):
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5141.htm
- Impresionismo, estilo (Artehistoria):
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/21.htm
- La primera exposición impresionista (Antehistoria):
https://www.youtube.com/watch?v=uUZrHg2w1kE
- Impresionismo (Artecreha):
https://www.youtube.com/watch?v=53Z4FhfL49A
- Cézanne, el padre del cubismo (Antehistoria)
https://www.youtube.com/watch?v=PIDP3bO1QhU
- 50 pinturas impresionistas (Theartewolf):
http://www.theartwolf.com/articles/50-pinturas-impresionistas.htm
Enlaces interesantes general
-
Web Gallery of art: http://www.wga.hu/index1.html
Arte
project:
http://www.google.com/culturalinstitute/project/artproject#!project:projectId=art-project
Artecreha: http://www.artecreha.com/
Artehistoria: http://www.artehistoria.es/
My studios: http://www.mystudios.com/artgallery/
Historia para escolares (María Paz Romero)
http://www.arteparaescolarespazromero.com/
Blog del aula (Historia por un tubo: http://mastroiani77.wordpress.com
Galería
on
line
del
Museo
del
Prado:
http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/
-
17
Descargar