Resignificación del espacio urbano a través de la producción artística

Anuncio
Ponencia: “ El productor visual y la responsabilidad social”.
Área temática: Desarrollo cultural y artístico, desarrollo de la
democracia, equidad y justicia social.
Por: M.A. Daniel Vázquez Azamar
[email protected]
Catedrático de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de
Nuevo León.
La obra de arte “solo existe como tal para quienes
poseen los medios para apropiársela, es decir, para quienes por razones de
diversa índole experimentan ésa necesidad cultural, estética, emotiva o lo
que sea, de acercarse a la obra de arte, introyectarla y hacerla suya, fuera de
toda posible posesión personal de la misma” (del Conde, 2000, p. 9)
El Productor visual.
Ser un estudiante en una facultad de artes ya es un sesgo distintivo
dentro de las posibilidades de carrera a elegir, en el caso de los estudiantes
de la licenciatura de Lenguajes Audiovisuales ésta elección esta cargada de
primeramente de los deseos de adquirir conocimientos en el manejo de las
herramientas y discursos audiovisuales y por otro lado la intención del
discurso personal y/o artístico a través de la fotografía y el video, en un
principio durante le desarrollo de su carrera es complicado poder formarse un
criterio entre lo que es una producción comercial, documental o artística ya
que en cierta forma el punto de vista personal siempre esta presente dentro
de la propuesta o producción simplemente por la información que uno decide
capturar o generar a partir de la lente de la cámara de video o de fotografía;
una opinión de la realidad es inherente a la generación de imágenes.
Vivir en sociedad implica estar involucrado en la vida cotidiana y en el
desarrollo del ambiente social, la producción visual es un referente de lo que
se vive o desea vivir desde las noticias que se pueden ver en la televisión
hasta las fotografías personales que se registran todos los días para recordar
algún evento de nuestra vida, en una sociedad pensante es necesario formar
una visión critica y responsable en los estudiantes así como darles las
herramientas para poder expresar dicha visión a los demás, “la reflexión
actual sobre la identidad y la ciudadanía se va situando en la relación con
varios soportes culturales, no solo en el folclor o la discursividad política”
(Canclini, 1995, p.130) ver lo que se construye o registra en imágenes es
desarrollo de la identidad. Al llegar al octavo semestre los estudiantes de la
licenciatura en Lenguajes Audiovisuales ya han cursado las unidades de
aprendizaje Contexto social de la profesión y ética, sociedad y profesión,
quienes toman la especialidad de fotografía al cursar el octavo semestre
cursan la unidad de aprendizaje donde se ve la fotografía como una
construcción de realidad y no sólo como un registro de la realidad, las
competencias desarrolladas con anterioridad se hacen presentes en la forma
de discutir y presentar las propuestas de creación artística estas
competencias son:

Aceptación, compromiso y respeto a la diversidad social y
cultural.

Compromiso profesional frente a los retos de la sociedad
contemporánea en lo local y lo global.

Reflexión ética de los valores promovidos por la UANL como
verdad, solidaridad, responsabilidad, libertad, justicia, equidad y
respeto a la vida.

Reconocer amenazas al entorno social y ecológico.

Pensamiento crítico, creativo y propositivo.
Al iniciar las discusiones sobre el proyecto de intervención pública en
el cual los estudiantes en base a un discurso artístico que reúne las
competencias anteriormente mencionadas se realiza una presentación donde
en una discusión abierta los estudiantes intercambian puntos de vista en
base a los temas elegidos por cada uno, la presentación incluye el lugar de la
ciudad donde los estudiantes planean hacer su intervención pública utilizando
la fotografía impresa en vinil adherible para colocar la obra en el espacio
público. En éste proyecto los estudiantes manifestaron que por primera vez
sentían que su producción tenía una repercusión en la sociedad ya que al
estar la obra en la vía pública susceptible de ser apreciada consumida y
apropiada de su sentido por el espectador no especializado les hacía sentir
que la producción visual en forma de arte tiene mucho sentido más allá de los
espacios cerrados como los museos. “No existe enunciado ni objeto cultural
alguno que no sea constitutivo y fundamentalmente una respuesta a
enunciados u objetos persistentes en una determinada esfera de las
actividades lingüísticas o sociales” (Piccini, 2000, p.160) los temas y
proyectos desarrollados por los estudiantes son una respuesta a lo que
actualmente se vive en nuestra sociedad-ciudad y ponen en evidencia los
cambios sociales o vicios culturales que están presentes en nuestra
cotidianidad.
Un ejemplo de esto es el análisis visual de la territorialidad en la obra
de
Yair
Soria
en
su
intervención
RufinoTamayo-Alameda
donde
descontextualiza a personajes transeúntes al capturarlos mediante el registro
fotográfico y colocarlos en territorios culturales opuestos. Fig 1 y 2
Fig. 1 Registro de la colocación de una muchacha registrada en la
alameda mondada a tamaño real en el parque Rufino Tamayo.
Fig. 2 Registro de reacción de un transeúnte al ver una figura
descontextualizada.
El registro de una paseante en la alameda de la ciudad de Monterrey
fue impreso en tamaño real y colocado posteriormente a un lado de los
andadores del parque Rufino Tamayo en San Pedro Garza García los
transeúntes se extrañaron de ver a ése personaje ya que no correspondía al
territorio en el cual fue colocado, su espacio social era otro. Al registrar y
revisar la reacción del público Yair descubrió que había mucha extrañeza
frente al personaje y que incluso los paseantes preferían alejarse de la foto
cuando tenían que pasar por donde estaba montada la pieza, “como si fuera
real le sacaban la vuelta” la contraparte del proyecto implico hacer lo
contrario; fotografiar a una transeúnte del parque Rufino Tamayo y llevarla de
la misma manera al parque alameda y registrar lo que sucedía con los
espectadores. Fig 3 y 4 La reacción ante la descontextualización fue muy
diferente.
Fig. 3 Un espectador examina la reproducción fotográfica como si
fuera una persona real.
Fig. 4 Un espectador interactúa con la reproducción fotográfica.
La descontextualización de la muchacha registrada en el parque
Rufino Tamayo y colocada en la alameda causó reacciones diferentes en los
transeúntes, la figura fue tocada y mirada de manera muy diferente, “llamaba
la atención de los espectadores quienes se acercaban e interactuaban”
comento Yair. La obra puso en evidencia que existen unos territorios
culturales que se convierten en territorios físicos en nuestra ciudad y el actuar
en sociedad cambia mucho de uno a otro.
Thelma Cázares en su obra los “Mirones” reflexionó sobre como
recientemente
la violencia en nuestro estado ha cambiado la forma de
percibirse de los ciudadanos durante la discusión sobre los temas menciona:
“Cada vez es más normal y rutinario ver al ejército pasar por las calles en las
que transitamos diariamente, la marina, o la policía realizando cateos o
revisiones en las avenidas más transitadas y como esto se ha vuelto parte de
nuestras vidas diarias, sin embargo y a pesar de la normalidad con la que nos
hemos acostumbrado a este tipo de movimientos de seguridad, siempre
existe una cierta intriga, un pequeño sentimiento de angustia, que tan pronto
termina nos permite simplemente seguir con nuestro camino, eso sí, siempre
volteando nuestra mirada hacia el lugar de los hechos, hacia las manchitas
verdes a lo lejos”. Thelma asume que con los acontecimientos recientes en
nuestra vida cotidiana los ciudadanos parecemos un rebaño de borregos,
ignorantes que ciegamente hacen lo que se les dice o consumen las
opiniones de la situación transmitidas por televisión y nos comportamos como
borregos que deben de ser cuidados por el ejército, una masa o montón que
debe ser resguardado. Fig 5 en la propuesta unos borregos de juguete que
representan a los ciudadanos son resguardados o protegidos por unos
soldados igualmente de juguete como si la autoridad viera la situación tan
cotidiana como el juego y como si los acontecimientos fueran un juego a la
guerra y ver quién gana como en los policías y ladrones .
Fig 5 “Los Mirones” fotografía montada cerca de la parada de camión
de la Av. Félix U. Gómez y Tapia.
Durante el seguimiento de la obra a Thelma le comentó con un
transeúnte que estaba bien lo que decía la foto que “los ciudadanos
parecemos borregos y como a todo rebaño hay que cuidarlo”
Otra de las obras realizada por Ana Rangel titulada “sillas” fue una
propuesta donde se aborda la pérdida de costumbres por la situación actual,
en esta obra se registro una típica silla mecedora de metal y se colocó en la
calle de manera doble una copia frente a la otra a modo de que pareciera que
si hubieran personas sentadas estarían conversando una frente a la otra
como hace años se acostumbraba cuando al caer el sol los vecinos salían a
tomar el fresco y platicar, “ahora por como esta la ciudad la gente ya cuando
es de noche ni sale, es más ya ni se conocen los vecinos” comentaba Ana
durante la discusión grupal, muchos de los compañeros afirmaron esta
situación y que esa vieja costumbre de salir a sentarse en las mecedoras ya
se ha perdido. Fig 6.
Fig 6 “Sillas” intervención fotográfica en una casa.
La dueña de la casa comento al ver las fotografías días después que ni se
había dado cuenta de que estaban ahí, porque llega a su casa, se mete y ya
no sale; comento que es cierto lo que pasa que ya no sale en la noche a
tomar el fresco y a platicar con las vecinas que ya nadie en la colonia lo hace.
Eduardo Aguirre abordó el tema del “chapulineo” en la política, noticia
muy abordada en los medios ya que se realizaron una serie de demandas
ciudadanas para evitar que los munícipes de Monterrey y Guadalupe
abandonarán su cargo y contendieran para otro puesto público, durante la
discusión todos los integrantes del grupo coincidieron en que esta “práctica”
de los políticos debiera de estar prohibida por los reglamentos ya que es
evidente su sed de dinero y poder más que de atender a la ciudadanía y
resolver los problemas sociales. La obra consiste en el fotomontaje de la
imagen de un chapulín en un diseño de letrero urbano con el símbolo de
prohibido el estudiante eligió como lugar para el montaje algunos de los
postes que rodean
la macroplaza para que el mensaje estuviera en su
contexto debido al chapulineo del munícipe de la ciudad de Monterrey, el
estudiante dio avisó de su propuesta al periódico el Norte el cual cubrió con
una nota la intervención en el espacio público. Fig 7
Fig 7 nota del periódico el norte sobre la intervención fotográfica “chapulineo”
Casi inmediatamente después de la colocación de la obra los guardias del
palacio de gobierno se acercaron para ver lo que sucedía y no la retiraron
hasta después de que el reportero del periódico y el estudiante se habían ido,
a pesar de que en algunos casos la permanencia de la obra en el espacio
público no fue de mucho tiempo si se logró observar la reacción de los
espectadores ante esta, los estudiantes no solo experimentaron la creación
de una obra artística a partir de una investigación sobre un tema de su interés
personal que tenía relación con el estado actual de la sociedad y su
comportamiento, sino que también fueron testigo de cómo la producción
visual tiene impacto en los espectadores que a pesar de no ser un público
especializado de arte al contemplar obras que se relacionan con su vivir
cotidiano si pueden entablar un diálogo con la obra.
Para George Dickie
la apreciación es “al experimentar una
característica o las características de una cosa que uno encuentra que es o
son loables o valiosas” (Dickie, 2005, p. 130) Los estudiantes al desarrollar
un proyecto para un espacio social y con un tema social no solo apreciaron la
potencialidad de la producción del discurso artístico y los alcances de éste
mismo al sacarlo de los espacios predeterminados para el arte sino que
asimilaron la importancia del papel del productor visual como un profesional
de la imagen que tiene un compromiso con su sociedad y como ciudadano
pensante puede y debe compartir sus puntos de vista y uno de esos canales
o medios es la producción artística colocada en el espacio adecuado para su
mejor apreciación.
Bibliografía.
Del Conde Teresa . (2000). ¿Es Arte? ¿No es Arte?. México D.F. Museo de
Arte Moderno. CONACULTA. INBA.
García Canclini Néstor, (1995). Consumidores y Ciudadanos: México D.F.
Grijalbo.
Piccini Mabel. (2000). El trabajo docente. México D.F. INBA.
Dickie George. (2005). El círculo del arte. Barcelona Esp. Paidós
Descargar