TEMA-1 FICHA ARTÍSTICA Y FICHA TÉCNICA

Anuncio
1
TEMA-1 FICHA ARTÍSTICA Y FICHA TÉCNICA
TEATRO: Sinónimo de colectividad. Una obra no la montan sólo los actores. Tras ellos hay una
mayoría que no saluda, pero que son también artífices. Todos ellos aparecerán en la llamada
Ficha técnica y Ficha artística, que aparecen en el programa de mano que recibe en el propio
teatro cada espectador antes de la representación.
1.- FICHA ARTÍSTICA.
- Incluye todos los miembros del reparto, es decir, los actores, junto a los personajes a
quienes dan vida.
- Menciona los nombres de las personas cuyo trabajo manual o técnico ha hecho posible el
espectáculo: sastre, maquillador, etc.
- Aparecen:
-
Los Actores: hombres y mujeres que dan vida por unas horas a los personajes. Las
pequeñas compañías recurren a menudo al doblete (cuando un actor/actriz realiza varios
papeles)
-
Casting (prueba de actores o audición). Consiste en hacer interpretar a los actores
fragmentos de la obra y elegir entre los aspirantes a aquellos que mejor se adecuen al
papel, tanto por sus cualidades interpretativas como por sus atributos físicos (edad, altura,
constitución física).
-
Además de los actores elegidos, están los Suplentes, que también aparecen y ensayan sus
papeles para salir a escena ante cualquier problema que pueda afectar al actor titulas. Los
suplentes no suelen aparecer en la ficha artística pero actúan cuando es necesario.
-
La Ficha artística puede incluir también al, Escenógrafo, figurinista( o diseñador de
vestuario), diseñador de luces y sonido, director, y en el caso de los musicales al
coreógrafo y director musical. (Estas funciones aparecen a veces en la ficha técnica y
otras, ni en una ni en otra.
-
El Escenógrafo: persona encargada de diseñar el espacio escénico, es decir, el diseño de
decorados (si los hay), de la iluminación, del sonido y de la colocación de actores y demás
elementos que vayan a aparecer en escena. En ocasiones diseña también el vestuario, ya
que es el responsable de la puesta en escena, pero sólo ocurre en pequeñas compañías.
-
El Diseñador de luces y de sonido: trabajan en estrecha colaboración con el director y el
escenógrafo hasta conseguir el diseño de luminotecnia y sonido deseados.
-
El Director Musical elige y coordina los números musicales al mismo tiempo que dirige a
los músicos que tocan en vivo, mientras que el Coreógrafo crea los números de baile y
dirige a los bailarines.
-
El Director, es el coordinador general de todas estas funciones.
-
Resumen: la ficha artística incluye a todos aquellos que han desarrollado el proceso de
creación y diseño.
2
2-FICHA TÉCNICA
-
En ella se incluye el llamado “equipo técnico”, cuya función es llevar a la práctica todas las
ideas del “equipo artístico”. Una ficha técnica debe incluir al:
-
Eléctrico: maneja y coloca las luces siguiendo las directrices del diseñador de luces.
-
El Sonidista: técnico importante para cualquier montaje que cuenta con sonidos
previamente grabados o con música “enlatada”. Junto con el eléctrico se pueden colocar
entre bastidores, pero normalmente se sitúan en una cabina en la parte alta de la sala,
desde donde divisan y controlan cómodamente el espacio escénico.
.Suele manejar una mesa de mezclas con la que produce los efectos sonoros y el eléctrico
tiene un tablero de control.
En definitiva son los responsables de poner en práctica las ideas que tiene el escenógrafo
en materia de luces y sonido.
-El Maquinista o Tramoyista: encargado de construir, adquirir y manejar el decorado.
-El Utilero o Attrezzista: Encargado de todos los elementos que aparecen en escena: un
periódico, una lámpara, un teléfono, un bolso…
Todos ellos realizan sus trabajos relacionados con el escenario, pero hay otros que están en
estrecha relación con los actores. Uno de ellos que no suele mencionar la ficha, pero que ha
estado presente en el teatro tradicionalmente y que hoy en día es indispensable en los grupos
de aficionados es el de
-Apuntador: su función es apuntar al actor cuando titubea u olvida parte de su papel.
Antiguamente se colocaba en la concha, situada en el proscenio, pero en la actualidad se suele
colocar entre bastidores.
-Sastrería: realiza y conserva los trajes diseñados para los actores y actrices. La sastra o
sastre, ayuda a vestirse en los camerinos y resuelve los problemas de última hora relacionados
con el vestuario.
-Peluquería: se encarga del peinado de actores y de la conservación de las pelucas y postizos
que haya que usar.
-Maquillaje: transforma los rostros de actores y actrices para caracterizarlos, o los realza.
-El Regidor de escena o director técnico: coordina el equipo técnico. Es el intermediario
entre la parte técnica del teatro y la parte creativa. Su existencia en una compañía es
absolutamente necesaria; tanto es así que una vez estrenado el espectáculo si falta el director a
las funciones no ocurre nada, sin embargo la presencia diaria del regidor en el teatro se hace
indispensable.
-Otros:
-Fotógrafo, Diseñador de carteles y de programa, Relaciones públicas. Uno o varios
ayudantes de dirección (según tamaño de la compañía), que asisten al director.
3
-El Gerente o encargado de producción, se encarga de los asuntos económicos. Es el puesto
con mayor responsabilidad; busca contratos para la compañía. Suele estar asistido por una
secretaria de gerencia y a veces por un administrativo.
T-2 -EL LUGAR DEL TEATRO
INTRODUCCIÓN
Aunque el funcionamiento de una compañía teatral haya podido parecer complejo, la verdad es que para
hacer teatro no se necesita mucho. Sólo hay que elegir un sitio, poner en él a un actor y que haya alguie
que le observe.
Sea cual sea el lugar de la representación siempre existirán como mínimo 2 espacios: a) el de la ficción
b) de la realidad. ( el de los espectadores).
1-HISTORIA
A) Época Clásica
A lo largo de la hª, el lugar donde se da el espectáculo ha cambiado: desde no tener espacio fijo para la
representación hasta tener todo un edificio destinado al teatro.
Los lugares destinados a los espectáculos se crearon en la antigua Roma, a imitación de los teatros grie
En griego Tetaron, viene del verbo griego theáomai=´ver´, y theatron=´lugar desde donde se ve.
También en Grecia el origen del teatro es religioso. En un principio, los danzantes y recitantes actuaban
aire libre, pues no existía un lugar exclusivo para la representación. En el S. IV a. de C. (época clásica),
empezaron a construir entre colinas, aprovechando las montañas, eran teatros excavados en la piedra. E
aquellos tiempos llamaban teatro a las gradas en las que se acomodaba el público, es decir que se
designaba a una zona y no al recinto como hoy.
Frente al teatro que ocupaban los espectadores, se situaba la orquesta , de forma circular y rodeada de
balaustrada con un altar dedicada a Dionisos, dios del vino en cuyo honor se hacían los festejos. Al fond
había un muro tras el que se encontraban las habitaciones para los actores y entre dicho muro y la orqu
estaba el proscenio. Se comenzó por actuar en la orquesta hasta que se pasó a representar en el
proscenio.
En Roma, los teatros fueron similares a los griegos con la excepción de la orquesta en forma semicircula
B) Época Medieval
Con la destrucción de las culturas clásicas y las invasiones, pasamos por unos períodos oscuros en que
sabemos poco de lo ocurrido con el teatro. Suponemos que desapareció por completo para surgir de nue
en la Edad Media (s.XII-XIV).
El Teatro vuelve a Europa, también con un origen religioso, ya que fue la Iglesia la que utilizó el teatro pa
representar pasajes bíblicos y así enseñar la doctrina. Las primeras representaciones eran muy simples
hacían en el interior de los propios templos. Servían de escenarios improvisados los altares, los coros,
naves…
Con el transcurrir del tiempo, las representaciones se hicieron más complejas, incluyendo temas no litúrg
e interesando a mayor número de espectadores. Se decidió sacarlo a la calle, ya que se estaba convirtie
en espectáculo más que en doctrina. Así salió el teatro, primero a los pórticos de las iglesias, y más tar
(s.XII) a las plazas, patios y otros lugares.
Para la escenificación se empleaban Carros; en ellos se situaban los decorados y también los actores, q
de esta manera podían ser vistos por todos. Los cambios de decorados se hacían quitando unos carros
colocando otros en su lugar.
4
--s.XV. Cuando la nobleza empezó a interesarse por el teatro puso a su disposición sus patios, luego zo
porticadas para guarecerse de la lluvia, y después en pleno s.XV, salones perfectamente cubiertos.
-s.XVI A partir de este siglo comienzan a destinarse salones nobiliarios para uso exclusivo del teatro. Fu
entonces cuando empezaron a edificarse en Italia los primeros teatros.
La distribución básica de los primeros teatros italianos es la que aún pervive en muchos países de Europ
De ahí que se le llame Teatro a la Italiana o escenario a la italiana:
Consiste en una separación total entre escena y sala, entre actores y público. La escena es una caja cer
por 3 de sus lados, que se abre por un 4º lado a la sala y por ahí contempla el público la acción.
-s.XVII. En España, durante el Barroco (s. XVII), el teatro es distinto del modelo italianas, pues se lleva a
cabo en los llamados Corrales de Comedias. Los primeros se crearon en la 2ª ½ del s.XVI, pero no
proliferaron hasta bien entrado el s.XVII. Como su nombre indica, el corral era un patio de vecindad
aprovechado para servir de teatro. Al estar cerrado era posible cobrar una entrada, y como en él se abrí
ventanas y balcones, éstos hacían las veces de palcos, y demás dependencias, diferenciadas por la m
o peor visibilidad, y por tanto por el > o < precio que había que pagar por ocuparlas. En uno de los lados
patio se levantaba un tablado con puertas al fondo que hacía las veces de escenario; frente a él se
disponían las distintas localidades. Así las ventanas del último piso se conocían como desvanes o tertu
donde se situaban los nobles, las autoridades y los eruditos.
-La Cazuela: donde se colocaban las mujeres.
-Las Gradas, donde se colocaban las clases populares, formaban un semicírculo y contaban con protec
contra la lluvia,
-Los bancos, en el mismo patio. La mayoría de las veces de pie, allí se situaban los llamados
Mosqueteros, espectadores ruidosos e inquietos.
C) Los Teatros Actuales
-A partir del s. XVIII, se fue imponiendo el teatro a la italiana. Se generalizó durante todo el s. XIX, e inc
durante la 1ª 1/” del s. XX. Toda esa estructura es la que básicamente se sigue empleando, aunque los
cambios producidos en el escenario en el s.XX han sido muy considerables.
1- )-La Estructura del escenario a la italiana podría ser la siguiente:
-Arco de proscenio: delimita el escenario propiamente dicho y el público.
-Telar, al elevar el techo del escenario, se dio lugar al llamado telar o espacio, donde se colocan varas y
telones que cuelgan suspendidos del peine o parrilla. Un complejo juego de cuerdas y poleas permite
rápida subida o bajada de cualquier elemento de decoración desde la escena hasta el peine y viceversa
-También la Sala fue cambiando a lo largo del s.XIX. A pesar de estar dividida en sectores que reflejaba
distintas clases sociales, fue adquiriendo ciertos aires de lujo y bastante elegancia. En realidad, los
espectadores no acudían al teatro sólo para ver un espectáculo, sino sobre todo para ver a otras person
dejarse ver ante los demás. De ahí la tremenda importancia que adquirieron los descansos,intermedio
entreactos, ya que brindaban una oportunidad de encuentro y reunión. (Hoy no, a excepción de algunos
teatros británicos que mantienen un bar u otras dependencias, como salas de lectura, bibliotecas…abier
permanentemente al público).
-Existen otras zonas que destacar: La Taquilla, a través de ella nos convertimos en espectadores. Una
dentro, el vestíbulo, los pasillos y la cafetería (si la hubiera), son espacios de tránsito, o también llama
espacios intermedios, que predisponen al público antes de sumergirnos en el mundo de la representació
-Los Camerinos, o habitaciones donde se cambian los actores.
-La zona entre bastidores, o sea, el área que rodea el decorado, donde aguardan los actores el momen
de salir a escena.
5
-Volviendo a la zona del público, cuando un espectador entra en la sala debe dirigirse al lugar que le vien
asignado en su entrada, es decir, a un asiento situado en cualquiera de las áreas en que se divide un te
A ese lugar o asiento se le llama localidad.
-La planta baja se conoce como patio, y en él se alojan las butacas; en algunos sitios al patio se le con
como platea, aunque en otros sitios, este nombre se usa para ciertos palcos situados en la planta baja.
-En los pisos altos y muy cerca del escenario, se sitúan los palcos, que son espacios reservados con
capacidad para varias personas también en los pisos altos y formando un semicírculo se sitúa el anfitea
y arriba del todo suele estar el paraíso, también llamado gallinero.
-El Telón, o el oscuro, separa la zona entre actores y público.
-2- ) Frente a esta estructura de “teatro a la italiana”, en el mundo moderno se han desarrollado otras fo
de distribución del escenario. Así por ejemplo:
-Escenario abierto o escena en U. Consiste en un tablado o espacio escénico al que rodea el público po
de sus lados. Con esta disposición los decorados han de ser más austeros (simples), la aes más natural
público se sienta cerca del actor.
-Escenario circular o espacio en O. Consiste en una circunferencia sobre la que actúan los actores de fo
que están rodeados de público. Los graderíos suelen estar en un plano inclinado para favorecer la
visibilidad. Este sistema permite la mínima decoración y puede realzar la interpretación de los actores
-En la práctica no todas las obras permiten un montaje circular o en forma de U. Depende del tipo de ob
del espacio disponible.
TEMA-3. EL TEXTO DRAMÁTICO
1.-EL TEXTO DRAMÁTICO.
Lo que se representa en escena es siempre un relato, una hª que viven unos personajes, y esa
hª responde a unas indicaciones que se suelen poner por escrito. Es lo que se conoce como
texto dramático.
-No existe una sola definición de texto dramático, y pueden existir tantos tipos de textos como
espectáculos. Conviene tener en cuenta que el texto no se escribe para ser leído, sino para ser
representado. De ahí, que unos textos tienen instrucciones sobre el movimiento de actores y
descripciones detalladas de decorados, vestuarios, caracterización...
-otros, solo incluyen las palabras que deberán decir los actores, dejando todo el resto del
montaje a la imaginación del director.
-En definitiva, el texto no es más que una propuesta de montaje, una posibilidad de espectáculo.
A la hora de la verdad, lo importante no es tanto la calidad literaria de lo que se dice, sino el
cómo se dice y de qué manera se representa en escena la obra, de forma que el público se
interese por lo que ve y oye de principio a fin, sin posibilidad de que se aburra o pierda el interés.
2.-LOS ELEMENTOS DEL DRAMA
Hay teatro siempre que al menos un actor represente una acción delante de un público. La ‘obra
de teatro’, presenta a alguien a quien le sucede algo, alguien que se enfrenta a una situación
problemática que debe resolver. Así pues tenemos
Personajes (personas que toman parte en la hª)
Acción (lo que los personajes hacen, o lo que les pasa en escena)
Conflicto ( el problema que se presenta a través de la acción)
Diálogo : así como en la novela los sucesos los cuenta un narrador, en el teatro no
aparece, en su lugar, en el teatro funciona el diálogo: cuando los personajes hablan entre sí,
6
piensan en voz alta o se dirigen al público, y al hablar nos van poniendo al corriente de lo que
pasa en ese momento, de sus propias vidas...
-En una obra de teatro ocurren cosas, es decir, se muestran acontecimientos que suceden a los
personajes. A la serie completa de acontecimientos de una obra se le llama argumento o
trama. Todo argumento tiene una 1ª fase:
-Presentación en donde el público llega a conocer la situación y los personajes.
-Desarrollo del conflicto que irá creciendo en intensidad hasta alcanzar un momento de
máxima tensión o complicación, llamado clímax de la obra.
-Desenlace en donde se solucionarán los problemas, se conocerá la verdad o tendrá lugar el
final trágico.
3.-LOS PERSONAJES
-En una obra de teatro impresa, lo primero que se ve, después del título, es la lista de
personajes. Si además es una obra escrita en los siglos XIX o XX, lo normal es que antes
después de los personajes se indique la fecha y el lugar del estreno.
En los textos escritos antes del s.XX suele haber bastantes personajes, pues la contratación de
actores era barata. A veces se hacía uso del doblete, o sea, que un mismo actor hacía de 2 ó
más personajes en una obra.
No todos los personajes tienen la misma importancia. Se suele distinguir entre personajes
principales y secundarios, según su > o < relevancia.
-El héroe, personaje principal o protagonista, es con el que el público se identifica.
-El Antagonista, es el personaje enfrentado al héroe.
-En muchas obras intervienen además personas que forman parte de un grupo, por ejemplo,
soldados de un ejército, clientes de un bar, bailarines de una fiesta, etc. Son los figurantes, que
en el cine se les llama extras, si bien su papel no es relevante, también deben ensayar con
posturas, gestos, posiciones, movimientos, color del vestuario, etc. De modo que el conjunto de
figurantes contribuye con su presencia y su actuación al efecto que se persigue.
-Los personajes de ficción no existen en la realidad, y sin embargo unos son más reales o
verosímiles que otros. Ello depende de la carga psicológica de que se les haya dotado. De ahí
que se pueda distinguir entre personajes redondos o profundos, y planos o superficiales.
-En determinadas obras, sobre todo del género cómico, suelen aparecer Tipos, es decir,
personajes típicos o repetitivos de la literatura: como: el viejo marido celoso, el cornudo, el
soldado fanfarrón, el criado holgazán...suelen estar encasillados en un comportamiento
determinado, siempre es el mismo.
-En el teatro de la E. Media y durante el s.XX, han aparecido personajes alegóricos, es decir que
representan una idea abstracta o un colectivo de personas: Ej.: El Mundo, La Muerte, La
Monarquía, etc.
-También pueden existir personajes corales, que tienen su origen en el antiguo teatro de Grecia.
En las tragedias griegas, el coro informaba de hechos que no se veían en la escena, y al mismo
tiempo emitía opiniones y juicios morales sobre los personajes. Los personajes corales pueden
desempeñar funciones parecidas a las de los figurantes, pero puesto que hablan y actúan con
mayor independencia, poseen también mayor identidad.
4.-EL DIÁLOGO
-Cada vez que habla un personaje en escena, lo que dice es un parlamento, varios parlamentos
dan lugar al diálogo.
7
-El drama moderno, desde la época del Renacimiento hasta hoy, se basa fundamentalmente en el
diálogo, que es la parte más importante de una obra teatral.
-El teatro se dijo, principalmente en verso hasta el s. XVIII. A partir de entonces se empezó a decir
en prosa.
-En las obras modernas, lo normal es que los parlamentos sean breves y que el diálogo se
desarrolle con fluidez.
-En muchas obras pueden encontrarse numerosos parlamentos largos, es decir monólogos.
Cuando el personaje dice un monólogo hablando consigo mismo en voz alta, porque está solo o
cree estarlo, entonces lo llamamos soliloquio,
-A veces el personaje habla directamente al público, lo que en teatro se conoce con el nombre de
aparte.
5.-LOS GÉNEROS
-Tradicionalmente se han dividido las obras de teatro en: Tragedias y Comedias; en época más
reciente se incluyeron el Drama, la Farsa y el Melodrama. En las tres primeras, los personajes
tienen más importancia y entidad que el argumento, mientras que en farsas y melodramas,
sucede lo contrario, que el argumento es más importante que los personajes (normalmente planos
y lineales).
-La Tragedia: Desde su nacimiento en Grecia, se ha distinguido por sus personajes de alta
alcurnia o rango, su tono solemne y sus temas profundos y trascendentales; el final siempre triste.
El público tenía que ‘vivir’ como propios los sufrimientos de los personajes, de los que debe sentir
lástima., A ese ‘sentir’ las desgracias es a lo que llamamos patetismo.
En definitiva, se intenta que los espectadores sufran los conflictos del héroe como propios; los
griegos hablaban de catarsis, es decir, el sentimiento de liberación y evacuación de las pasiones
que experimenta el espectador al haberse identificado con los sufrimientos del héroe y haber
sentido piedad y temor.
-La Comedia: Se distingue por sus personajes de clase media, en tono más distendido, humor y
un final feliz. La comedia invita a la diversión y al distanciamiento, de modo que el público, rara
vez se identifica con el sentir de los personajes.
-El Drama: Surgió como género diferenciado en el s.XVIII, cuando la burguesía, como clase
dominante quería ver reflejados en el escenario sus propios problemas y preocupaciones, de
forma racional y ejemplificadota. Comparte elementos con la Tragedia y la comedia, suele tener
un tono serio y trata temas de actualidad, por lo que se presta fácilmente al debate.
-El Melodrama: Fue muy popular en el s.XIX. Aparecen elementos de la Tragedia simplificados al
máximo. Si intención es conmover al espectador y hacerlo sufrir junto con el héroe. Fue género
favorito de las clases populares que veían reflejados sobre el escenario los problemas y
sufrimientos de los menos favorecidos por la fortuna.
Suelen triunfar ‘los buenos’, y la virtud es recompensada (Ej.: El Conde de Montecristi, La Dama
de las Camelias…)
-La Farsa: Tuvo su Edad de Oro en el s.XIX, parece una comedia simplificada, pues destacan en
ella situaciones absurdas de todo tipo, con el propósito exclusivo de hacer reír.
Sus personajes suelen ser planos, con tendencia a lo caricaturesco. Aunque fue un género
menospreciado, por considerarse frívolo, se volvió a utilizar como crítica social a partir de 1.970.
6.-ELEMENTOS DE LA OBRA
La lectura de la primera página nos proporciona información sobre la obra y los personajes.
8
Una obra de teatro desde el Renacimiento suele tener una duración de 2 horas y suele estar
dividida en varios
-Actos, que a su vez se subdividen en Escenas. Antiguamente al final de cada acto se bajaba el
telón y había un Intermedio, durante el cual se hacía un Descanso.
-Las Escenas: son como unidades de tiempo durante el cual está un nº fijo de personajes en el
escenario, a la vista del público (o sea, cada vez que sale de escena un personaje o entra uno
nuevo hay un cambio de escena.
Hoy las escenas son muy útiles para el director y regidor, pues se emplean como puntos de
referencia para la distribución de ensayos, decorados, efectos de luz y sonido…
-Ya hemos dicho que en la primera pág. Aparecerá una lista de personajes; esa lista servirá de
guía para que el director haga el Reparto de la obra, es decir la distribución de papeles entre los
miembros del grupo.
-Un Papel: es todo lo que dice ( y por tanto lo que hace) un determinado personaje en escena en
el transcurso de una representación.
Además de hablar, los personajes se mueven por la escena, gesticulan, entran y salen. Las
anotaciones de un texto que indican movimiento y comportamiento de personajes, descripción de
vestuario y escenografía, etc., se llaman --Acotaciones: Estas suelen preceder e ir intercaladas en el diálogo. Suelen darnos valiosas
indicaciones sobre las intenciones del autor y el tono de la obra.
-Pie: Cada actor debe aprender no sólo el texto, sino también los pies que le dan entrada a cada
movimiento o parlamento. (Un pie puede ser cualquier palabra, movimiento, o efecto que suceda
en el escenario.
-Ambientación: Una obra o un guión pueden estar ambientados en época pasada o en el
momento en que se escribe. Cuando una obra refleja claramente una época anterior se dice que
es ‘de época’, y ello implica que el director y el grupo que lo vayan a estrenar tendrán que
plantearse qué tipo de ambientación va a tener.
-A partir de 1960 se ha tenido menos en cuenta la ‘fidelidad’ a la época, de modo que los
escenógrafos y diseñadores, de común acuerdo con el director, suelen optar por uno de estos 3
recursos:
a) ambientar la obra en una época atemporal, de modo que destaquen sólo los hechos en
sí, independientes de un contexto hco.
b) Ambientarla a finales del s.XIX o principios del XX, con lo que todo resulta vagamente
antiguo
c) Adaptarla al momento del estreno, de modo que parezca que los hechos suceden en el
mundo actual. En esta última opción habría que adaptar los textos.
T-4. ACTUACIÓN
Hacer teatro es intentar que se produzca un milagro, el de transformar un espacio escénico
cualquiera en un mundo de ficción y que una serie de personas se conviertan en sus personajes.
1.-REQUISITOS DEL ACTOR
9
1.-Ante todo la persona que haga teatro debe disfrutar con su trabajo, y su trabajo consiste
fundamentalmente en exhibirse sobre un escenario, pero exhibir no su propia personalidad, sino
la de sus personajes.
2.- Voz. 2º requisito. Ha de ser potente, capaz de llegar hasta la última fila de la sala (en el teatro rara vez s
utilizan micrófonos). Se debe poseer buena dicción, es decir, capacidad para pronunciar bien y vocalizar,
tal modo que se entienda cada sílaba de todas las palabras de un parlamento. El actor debe saber modula
es decir, cambiar de entonación según lo que esté diciendo y con quien hable; si se habla siempre en el mi
tono, el parlamento se hace monótono.
3.- Importa también el Físico, no tanto el rostro que casi nunca se aprecia desde la distancia, como la estat
y complexión, todo ello en consonancia con su personaje.
4.-Independientemente del aspecto físico, también es imprescindible estar en plena forma física, poseer
agilidad y buenos reflejos. Que el actor sea capaz de manejar su cuerpo en cuanto a agilidad, flexibilidad,
rapidez, coordinación, control, gesticulación, movimiento, dominio del espacio. Algunas escuelas de actuac
consideran que el actor debe ser un atleta de los sentidos, mezcla de bailarín, gimnasta, acróbata y cantan
Para llegar a este dominio corporal es importante la capacidad de relajación y concentración. Es imprescin
que sea capaz de controlar los nervios.
Que tenga gran capacidad de observación. Su principal fuente de inspiración debe ser el mundo real (ej. C
pone las manos un hombre nervioso…) y capacidad de observación de sí mismo (cómo reaccionamos ante
determinado hecho)
5.-Otro requisito es la Memoria ,para aprender los papeles, agilidad para adaptarse al ritmo de los demás,
improvisar en caso de algunos incidentes o imprevistos…)
6.La Disciplina. Lo más importante. Tiene que tener en cuenta que forma parte de un equipo a las órdenes
un director y que todos dependen de todos; de ahí que se tome en serio su papel.
2.-PRIMEROS PASOS.
1.- En primer lugar, todos los actores que van a interpretar una obra deberán asistir a una o varias lecturas
grupo, para profundizar en la obra. A partir de ese momento ya puede ir trabajando por su cuenta.
2.-Deberá ir memorizando todo de la forma más neutra posible, es decir, sin ningún tipo de entonación pa
evitar que se vicien sus parlamentos. La Entonación adecuada vendrá dada en los ensayos, según las
indicaciones del director.
3.-Deberá fijarse en los pies, para saber cuando le corresponde hablar en todas las entradas y salidas de
personajes.
4.- A medida que va haciendo todo esto, deberá ir construyendo su propio libro: (debe tener el texto compl
de la obra donde se hayan subrayado todos los parlamentos del personaje. Puede ayudarle mucho colocar
texto en las hojas impares de un cuaderno (las de la derecha), dejando las otras vacías para poder anotar e
ellas, a la altura de cada escena o parlamento, las indicaciones que vaya haciendo el director durante los
ensayos. De esa manera tendrá todas aquellas cosas importantes para la actuación.
3.-CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE.
-Se trata de concebir al personaje en todos sus aspectos y de forma global para poder darle vida en escena
Cuando el actor sale a escena, siempre tiene que tener presente que tiene que ocultar 2 grandes mentiras:
1.-tiene que convencer al público del personaje que representa
10
2.-fingir que habla y responde a los demás personajes, cuando en realidad todo lo que dice y hace e
dirigido a los espectadores y él se lo ha aprendido de memoria.
-A la hora de construir un personaje, pueden ser de utilidad los siguientes consejos:
a)Realizar una lectura atenta del texto (en grupo, en privado, con la ayuda del director) para descubr
los rasgos psicológicos, físicos, morales de cada personaje. Si en la obra se dieran pocos detalles habría q
‘inventar’ o construir un ‘historial’.
b)Dibujar los rasgos físicos del personaje que habrá que adaptar a las características del propio acto
Aspecto y forma del cuerpo, gestos, forma de andar, posibles tics, cualquier defecto físico, etc.
c) Prestar atención a los rasgos psicológicos y morales, es decir, si se ha llegado a la conclusión de
un personaje es tímido, muy nervioso pero generoso y desprendido con los demás. Habrá que incorporar e
defectos y cualidades a la hora de interpretarlo.
d) Relaciones que tienen con los demás personajes y con los objetos de escenografía, mobiliario,
utilería, vestuario…
4.-PUESTA EN ESCENA
-La meta de todo montaje es el Estreno, es decir, la primera vez que la obra se pone en escena delante de
público. Para que la actuación sea lo más lúcida posible, existen algunos trucos básicos que convendría t
en cuenta.
1.- Cada elemento, persona, gesto, movimiento o efecto significa algo. De hecho hasta el silencio, es
significativo. Por tanto, hay que procurar no hacer algo “porque sí”, pues confundiría al público.
La acumulación de gestos y movimientos sólo genera confusión; para expresar algo, debe buscarse ese ge
único, limpio y claro, con el que sólo se diga lo que se quiere decir.
2.- Todo lo que hace y dice (o deja de hacer y decir) un actor influye en los demás. Por tanto un error suy
repercute negativamente en otros actores y en definitiva en el espectáculo. Cuando algo así ocurre, es tare
todos en equipo resolver la situación (alguien tendrá que improvisar, y los demás seguirle la corriente). El
público no se sabe el papel.
3.- No dé la espalda al público en escenas a menos que sea absolutamente necesario y procurar no habl
cuando se esté de espaldas. Tampoco se debe llevar la mano a la boca al hablar, pues puede que el públic
no le entienda.
4.-Considérese siempre miembro de un equipo, y no intentar destacar a costa de los demás.
5.-No sentirse obligado a estar haciendo siempre algo en escena, Uno de los fallos típicos del actor
aficionado es que no sabe estar firma, con los pies ‘plantados’ en las tablas y sin moverse. En los ensayos
conviene encontrar cada uno su postura, donde se encuentre más cómodo y más natural.
6.-Ni colocarse en el proscenio. Ni en el fondo cuando no le corresponda.
7.-Cuando haya que moverse en el escenario en presencia de otros personajes, no pasar nunca por dela
a menos que lo exija el guión. Si pasa por detrás de los actores no entorpecerá la visión del público.
8.-Cuando el actor tenga que hacer foco, eso significará que habrá de dirigir de algún modo la atención de
espectadores hacia alguien o algo que es particularmente importante en ese momento. Procurar no querer
destacar, y secundar protagonismo.
9.- Decir el parlamento en el momento justo, como si fuese una respuesta espontánea. No retrasarse, ni
adelantarse.
10.- Procurar adaptar el diálogo al comportamiento del público (ej. Espere que acaben de reírse antes
iniciar el parlamento de nuevo). Si un parlamento ha sido ahogado por el ruido, conviene repetirlo.
11.-No meter morcillas (frases improvisadas o chiste que algunos actores introducen en el texto durante la
función) por afán de lucimiento. Podría entorpecerse a los demás
5.- DIRECTOR FRENTE A ACTORES
Un buen director debe tener en cuenta las opiniones de todos, y buscar la forma de que cada uno
pueda aportar al montaje sus propias ideas e iniciativas. Pero, a la hora del trabajo, un grupo
11
(sobre todo de aficionados) debe quedar claro a quien hay que obedecer... Un grupo sin disciplina
se convierte en un caos.
Por ello, el director debe ser un auténtico dictador durante los ensayos y todos deben respetar sus decisio
Una vez acabado el ensayo siempre hay tiempo de poner en común puntos de vista y llegar a acuerdos so
la marcha del montaje.
TEMA-5. DECORADOS Y UTILERÍA
-Dos de los elementos técnicos que contribuyen a la puesta en escena cuando se realiza el
montaje de una obra son los siguientes:1.-La Escenografía y 2.-El Atrezo (o utilería), junto con
los elementos de caracterización externa del actor (maquillaje, peluquería, vestuario...). En
general, ninguno de estos elementos se ha considerado esencial para el teatro, pero poseen el
poder mágico de crear ilusión o de crear un mundo la mayoría de las veces a partir de un montón
de trastos, de la nada.
1.-ESCENOGRAFÍA
-Podemos definir la escenografía como el conjunto de decorados que se montan en el escenario
para una representación teatral.
Junto a la escenografía suele hacerse referencia a otros términos relacionados con ella, la
tramoya. Sabemos que a lo largo de una representación teatral puede ocurrir que alguno de los
elementos que constituyen el decorado tenga que ser cambiado de posición. Pues bien, la
máquina o el conjunto de máquinas más o menos simples que permiten estos cambios y efectos
constituyen la tramoya.
-En relación con la Escenografía y la Tramoya, están: el escenógrafo (encargado de diseñar la
escenografía) y el tramoyista (reponsable de manejar la tramoya).
-En la actualidad, la escenografía se sirve de los adelantos de la ciencia, la tecnología y la
arquitectura.
-Importante sería hacer un breve esquema en donde situaríamos los espacios del teatro con los
que trabaja el escenógrafo: -Sala lugar donde se instalan los espectadores.
-Escena parte del teatro donde representan los actores. Estos 2 espacios, como ya
decíamos pueden presentar infinidad de formas y tamaños e incluso pueden confundirse en
algunas tendencias del teatro actual. Si existe una zona separando ambas, esta se denomina
Orquesta.
-Los Espacios que configuran la escena serían
-a) en planta o Superficie:
-Proscenio: parte situada delante del telón o del primer orden de bastidores, si es que
estos existen, tradicionalmente iluminados por candilejas, o baterías.
-Laterales: Extremos del escenario a derecha e izquierda
-Centro: Espacio que circundan proscenio, fondo y laterales.
-fondo o foro: Zona más alejada del público.
-b) en Alzada:
-Arco proscenio o Embocadura: Boca o abertura del escenario.
-Foro: Parte opuesta a la embocadura y más distante a ella.
-Telar o Parrilla: Parte superior del escenario, oculta a la vista del público, de donde bajan
o a donde suben telones y bambalinas.
12
-El Escenógrafo será quien proporcione al director técnico los bocetos y planos de sus
decorados. Tras conocer las medidas exactas del lugar elaborará lo que se llama plano
escenográfico o planta del decorado en el cual se detallarán todos lo elementos que va a
haber sobre el suelo del escenario vistos desde arriba, especificando las medidas exactas. Junto
al plano de planta, el escenógrafo, también presentará los alzados en ellos se detallan las
medidas de los elementos vistos de frente.
-Se tendrá en cuenta si la obra tiene un solo decorado o varios, realizándose cuantos planos y
alzados sean necesarios.
2.-ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA ESCENOGRAFÍA:
-Son de 2 tipos:
1) Elementos para colgar
2) Elementos verticales, que se apoyan sobre el suelo. A estos también se les denomina
utilería de escena.
1) Elementos para colgar:
-Cortinas: Se utilizan como fondos escénicos o también para sustituir el telón. Pueden
servir como fondo neutro (ej. De color negro) o pintarse. Hay varias formas de colocarlas:
suspendidas mediante anillas de una barra de un listón (vara) o de una cuerda, o bien
clavadas al tablero de un bastidor por la parte trasera y colgando sobre este por delante.
-Bambalinas: Son telones estrechos, colocados horizontalmente a cierta altura y se
emplean para ocultar las partes altas del escenario. Suelen estar fijas a una vara que
cuelga de la parrilla o telar. En caso de no existir la parrilla, pueden fijarse a vigas del
techo.
-Patas: Son telones parecidos a las bambalinas e igualmente fijados al techo, del que
cuelgan verticalmente llegando hasta el suelo. Sirven para cerrar los laterales del escenario
y establecer las entradas y salidas en los teatros a la italiana.
-Ciclorama: aunque no es asequible a cualquier grupo de aficionados, consiste en un gran
telón, colocado en la parte posterior del escenario al que cierra, formando una especie de
U. Debe colgarse de una estructura sólida. Ofrece numerosas posibilidades al permitir
cambios de color según el tipo de iluminación, proyecciones sobre su superficie, etc.
-Plafond o cielo raso: Es un gran bastidor cubierto de tela, lona o madera que se
suspende de la parrilla y sirve para cerrar por arriba el decorado, como si fuera un techo
real.
2) Elementos verticales ( o elementos apoyados). A este 2º grupo se le denomina utilería
de escena.
-Bastidores: consiste básicamente en 4 listones, generalmente de madera, dispuestos en
forma de rectángulo. En el sentido de las diagonales del rectángulo se pueden colocar 2
listones más para reforzarlos. Sobre este bastidor se clava un tablero muy fino de madera,
o bien una pieza de lona fuerte o cartón de un grosor adecuado. Estos materiales pueden
juntarse para producir el efecto deseado, e incluso permiten la creación de relieves sobre
los mismos por medio de corcho, poliuretano o papel.
13
-Hay también otros más complejos: Bastidor de puerta y bastidor plegable. El 1º para un
marco de puerta, y el 2º formado por 2 bastidores unidos por medio de bisagras que
permiten que se cierren hacia dentro.
-Siluetas: Son unidades planas que representan el contorno de algún elemento, por
ejemplo árboles, setos, montañas, olas de mar. Se realizan con panel, cartón piedra o
algún material similar fijado a un armazón de madera.
-Practicables: Plataformas que se construyen con una estructura cualquiera cubierta de
madera, y cuyos lados se revisten también con madera o tela. Proporciona desniveles que
suelen ser muy útiles. Se puede acceder a ellos mediante escaleras y rampas.
-Escaleras: Pequeñas estructuras formadas a base de peldaños que permiten el acceso a
los practicables y distintos niveles en el escenario.
-Unidades Caja: Practicables de madera, de forma cúbica y también pueden ser cilíndrica
o rectangular, que son de gran utilidad.
3.-ATREZO
-También llamado utilería, está constituido ( o se refiere) al conjunto de objetos y enseres que se
emplean en un escenario durante una representación. Se puede distinguir entre:
a) Utilería de escena. muebles, cortinas, lámparas que adornan el decorado...
b) Utilería de personaje  los objetos y accesorios que maneja directamente el actor:
armas, copas, platos, libros...
c) El attrezzista o utilero se encarga de conseguir, organizar y conservar todos los
elementos del atrezo.
TEMA-6. VESTUARIO, PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE.
Estos 3 recursos son importantes para que el actor represente al personaje. De todo ello se
deduce que el maquillador, el encargado de vestuario y el peluquero deben conocer la obra a
fondo para adaptarlo lo mejor posible.
1.-VESTUARIO
-En teatro, el traje que vista un personaje puede darnos mucha información sobre sí mismo, sobre
los demás y sobre el ambiente. Así por ejemplo, su personalidad, clase social, su función en la
obra, su estado de ánimo en las distintas escenas y su relación con otros personajes.
-El Figurinista, es la persona que dibuja un boceto o figurín, que proporciona una idea
aproximada del personaje con su indumentaria. Normalmente los actores suelen tener fotocopias
de estos figurines para irse creando una imagen más completa del personaje que han de
representar. En la elección del vestuario se tiene en cuenta:
a) el color ha de cuidarse en la elección del vestuario. Así los personajes de una obra que se
armonizan, usan trajes de colores similares; por el contrario, los individuos o grupos en
conflicto pueden usar tonos opuestos o en contraste.
-Los colores suelen tener una simbología y representan ciertos estados de ánimo e ideas.
Por ejemplo:
14
-el rojo: es el color del fuego y de la sangre, de la pasión y del sentimiento.
-el amarillo es la luz, el oro y la intuición, aunque muchos profesionales tratan de
evitarlo porque dicen que trae mala suerte.
-el azul es el color del cielo y del espíritu.
-el verde representa la naturaleza, la vida, la esperanza y el crecimiento.
b) el tejido. Con ayuda de los bocetos hay que decidir qué tipo de tejido se adapta mejor a
cada pieza del vestuario por su textura, firmeza y por los efectos concretos que se quieran
conseguir. De hecho, cada tela puede usarse para propósitos y personajes muy concretos:
Ej: el tul, las gasas y las sedas, por su aspecto ligero, etéreo y flotante son adecuados para
las hadas, los duendes...
-el terciopelo y los brocados ( tela de seda tejida con oro o plata o de seda con dibujos) de
brillo lujoso y pliegues rectos pueden usarse para reyes y personajes nobles.
-las lanas o arpilleras, más toscas y ásperas se utilizan para personajes de condición social
más baja.
-El Sastre o Sastra, es la persona encargada de la confección de los trajes. Para la confección
de vestidos de época suelen utilizarse corsés y miriñaques.
-El Corsé prácticamente no se usa ya en teatro porque el talle se puede ajustar perfectamente al
cuerpo con pinzas y cremalleras, pero el Miriñaque, se sigue construyendo como una estructura
independiente del vestido con círculos concéntricos de plástico o de alambre sujetos entre sí
desde la cintura hasta los pies.
El vestuario de los actores se complementa con una serie de accesorios, casi imprescindibles, de
entre los que cabe destacar el Calzado, los sombreros y joyas.
En relación con el vestuario, también es importante la labor del guardarropa que se encarga del
mantenimiento, limpieza y reparación de los trajes. Para ello debe proveerse de un buen equipo
de guardarropía, siempre a mano, antes, durante y después de las representaciones y que
consta de:
-una plancha
-abundantes perchas y bolsas de plástico transparente para los vestidos.
-cepillos para la ropa
-quitamanchas
-detergente
-pegamento
-tijeras
-cinta adhesiva y material de costura como : alfileres, imperdibles, agujas, hilo, botones,
corchetes, broches, etc.
2.-PELUQUERÍA
-En el proceso de caracterización también debe tenerse en cuenta el peinado. Este ha de estar en
consonancia con el resto del vestuario en cuanto a época, estilo, nacionalidad y clase social.
3.-MAQUILLAJE
-El maquillaje teatral es una práctica bastante antigua, aunque en muchos teatros- Grecia y
Roma- la caracterización del rostro se consiguió mediante máscaras que expresaban distintos
sentimientos: alegría, tristeza, desesperación.
-Con la incorporación de la luz eléctrica a los escenarios y los focos de gran potencia hacen hoy
más importante el uso de un maquillaje adecuado, aunque siempre se corre el riesgo de abusar
de los cosméticos, llegando a producir efectos caricaturescos. Por ello, conviene ser muy
15
discretos y limitarse a lo necesario. Existen circunstancias en las que el uso del maquillaje está
especialmente indicado...
.Así por ejemplo, si la sala es muy grande, es necesario enfatizar la fisonomía de los
actores para que pueda apreciarse desde las últimas filas.
--si la luz del escenario es intensa o solamente enfoca a una parte del rostro, los rasgos del
actor se distorsionan y habrá que recrearlos artificialmente.
-Tipos de maquillaje:
a) de realce salva los obstáculos de la distancia y de una luz intensa y devuelve a la cara
su expresividad.
b) De caracterización crea determinados efectos especiales: envejecimiento,
ensanchamiento, alargamiento, personajes muy concretos (tipos raciales)
-Consejos:
1.- el maquillaje, sobre todo si no es bueno, daña la piel, por eso conviene lavarse primero la cara
con jabón, y una vez seca, usar una crema hidratante. Hasta que esta no haya sido absorbida no
se aplicará el maquillaje.
2.- El actor ha de vestirse cuando haya terminado de maquillarse para no ensuciar la ropa; a no
ser que sea una prenda ajustada que tenga que ponerse por la cabeza.
-Caja de Maquillaje
-A grandes rasgos, la composición básica de una caja de maquillaje es la siguiente:
1.-Maquillajes grasos o pancros.
-Se presentan en barras. Resistentes al agua y fáciles de extender. Pasando un cubito de hielo
sobre el maquillaje graso se fija mejor el producto y se prolonga su duración.
2-Maquillajes de agua:
Se llaman así porque se presentan en pastillas que hay que disolver en agua. Al contrario que los
anteriores proporcionan un aspecto carente de brillo. Hay que extenderlos bien para que no se
cuarteen una vez secos.
-Pueden aplicarse sobre los grasos ( no al contrario)
3- Bases.
Es la capa de maquillaje sobre la que se ha de empezar a trabajar. Puede ser grasa o en polvo y
conviene tener varios colores para los distintos tonos de piel, así como para practicar la técnica
del claroscuro.
4-Lápices.
Tienen la misma composición que los maquillajes grasos. Delimitan y perfilan las zonas. De
puntas duras y bien afiladas. Si se ablandan, pueden ponerse en el frigorífico. Si se endurecen
con el frío pueden calentarse un poco con una cerilla.
5-Sombras, Colorete, Rímel y Lápiz de labios.
Cuantos más variados mejor.
6.Pinceles.
De varios tamaños y materiales. Pelo de animal o fibra sintética. Conviene que las cerdas sean
suaves. Conviene reservar uno para cada color.
16
7 Esponjas
Humedecidas, son útiles para aplicar y extender el maquillaje.
8-Bastones de algodón y pañuelos de papel.
Se pueden usar para difuminar el conjunto del maquillaje o para borrar algún error sin estropear
el resto del trabajo.
9-Crema desmaquilladora.
Sirve para retirar todo el maquillaje sin esfuerzo. Es beneficioso lavarse luego la cara y aplicar un
tónico facial y una crema hidratante para evitar la desnutrición y el resecamiento.
 Existe también otra serie de productos como: carne artificial, pelo sintético, postizos,
sangre artificial, esmalte para los dientes, etc. Que ayudan a conseguir efectos espectaculares
de caracterización.
4.-TRUCOS
-Los colores del maquillaje tienen funciones muy específicas, ej:
 el blanco, apenas se usa, excepto para suavizar y mezclar con otros colores.
rosas, marrones claros, se utilizan como bases y tonos de piel. Los oscuros están indicados
para las mejillas, según la intensidad del tono base.
rojo brillante puede usarse para labios juveniles
marrón oscuro para las depresiones; mezclado con tonos oscuros para las arrugas.
azul simula rostros no afeitados; mezclado con rojo, hematomas.
el negro se emplea para oscurecer otros colores y para delinear ojos y cejas; para dibujar
bigotes, barbas, cicatrices, lunares y patillas.
el resto de colores estridentes: amarillos, verdes, fucsias, etc., es más propio de un
maquillaje de fantasía.
-Una vez que tengamos todos los rasgos del personaje, facciones del actor, efectos que se
quieren conseguir en la expresión, materiales a utilizar, etc., es aconsejable hacer una ficha de
maquillaje y un boceto del trabajo, que nos sirva de guía durante todo el proceso de maquillaje y
que se pueda usar como referencia para cada nueva puesta en escena.
TEMA-7. LUMINOTECNIA Y SONIDO
1.- LA LUZ EN EL TEATRO
-La iluminación de los teatros es un fenómeno relativamente nuevo, pues hasta el s. XVIII, la
mayoría de los espectáculos se hacían al aire libre, sin otra fuente de iluminación que el sol. La
tradición de iluminar los teatros se inicia en el s. XVIII, cuando tras techar los edificios, se hace
preciso utilizar la luz artificial para iluminar el interior.
-En un principio se usaron sólo velas y candiles, más tarde quinqués, y a partir de 1.822 se fue
extendiendo por Europa la luz de gas.
17
-La luz no tenía otra finalidad que iluminar sala y escenario, aunque con la introducción del gas
fue posible aumentar o disminuir a voluntad el volumen y la intensidad de la luz, y se pensó en
oscurecer la sala durante la función, de forma que el público concentrara toda la atención
exclusivamente en el teatro.
-Ya a finales del s. XIX, la práctica de apagar la sala se había extendido por toda Europa.
-La gran revolución fue a partir de 1.880, cuando se empezó a instalar la luz eléctrica.
-En 1.900 usaban ya electricidad todos los teatros más importantes de Europa. A partir de 1.920,
los grandes avances técnicos permitieron contar con sistemas cada vez más complejos para
dirigir, modificar y controlar las luces.
-Fundamentalmente la luz se emplea para hacer visible un elemento. Un adecuado juego de luces
colocado de forma adecuada llega a dar sensación de volumen y profundidad al escenario o a
determinados objetos o actores.
-Con la luz se puede conseguir movimiento y ritmo. Si se iluminan distintas zonas del escenario,
podemos marcar así distintos espacios.
-La iluminación contribuye a crear un determinado clima o atmósfera. Si jugamos con diferentes
puntos de luz, diferentes intensidades y colores podemos crear sobre el escenario un ambiente
nocturno, de interior, violento, de calma, mágico, tenebroso.
-Con luces pueden crearse todo tipo de efectos visuales en el escenario: nubes, lluvia,
relámpagos, fuego...Hoy en día existen aparatos especialmente diseñados para conseguir estos
efectos.
2.-TIPOS DE ILUMINACIÓN
a) Las luces laterales.( Iluminación lateral)
-Resalta la silueta de los objetos que iluminan y no es muy usada en la iluminación general de
una escena; sin embargo sí se utiliza con frecuencia en espectáculos de danza y ballet para
resaltar las figuras de los bailarines.
b) Luz Cenital
-Es aquella que cae directamente en vertical sobre el objeto. Contribuye a resaltar su silueta y
produce un efecto muy dramático, pero puede ocasionar sombras muy violentas, por ejemplo en
el rostro del actor, especialmente si este se desplaza fuera del área exacta donde cae el haz de
luz.
c) La Luz Frontal
-Es la más usada para la iluminación general de una escena. La luz que incide sobre el objeto
desde atrás, es decir, en dirección a la sala se conoce como contra.
 Para controlar el color de la luz se utilizan filtros de color. Estos filtros están hechos a partir
de láminas de acetato teñidas de diversos colores ( también llamadas gelatinas) que se venden
por pliegos. De estos pliegos se recorta el cuadrado que se necesite y se monta sobre un marco
metálico: portafiltros, que permite colocarlo en la boca del foco. Debido a las altas temperaturas
que deben soportar, nunca se deben utilizar filtros que no estén preparados para el calor.
3.-EL SONIDO EN EL TEATRO
18
-Además de las voces humanas, los espectadores perciben en el transcurso de la puesta en
escena otros sonidos, que pueden ser musicales, o los ruidos que denominamos efectos
especiales o efectos sonoros (una campana, canto de pájaros...)
-Hasta época reciente los sonidos se producían en escena o entre bastidores y el público los
percibía simultáneamente, pues la música era interpretada en directo. Hoy, se emplean equipos
eléctricos para reproducir la música y los efectos especiales durante la función, y en ocasiones
para ampliar la voz de los actores.
-Equipo de Sonido: consiste en:
- Una fuente de sonido (tocadiscos, magnetófono, micrófonos par la voz de los actores)
- Un amplificador
- Unos altavoces
- A este equipo básico le podemos añadir un ecualizador, para controlar las distintas
frecuencias del sonido (graves, medios, agudos) y una mesa de mezclas (permite tener
conectadas varias fuentes de sonido). Por medio de la mesa se puede seleccionar una
sola fuente o “mezclar” las señales procedentes de varias fuentes distintas ( por
ejemplo, añadir un canto de pájaros de un disco de efectos especiales a un fondo
musical grabado en una cinta de casete). Una mesa de mezclas pequeña puede contar
con al menos 5 canales (o sea 5 entradas para 5 fuentes distintas de sonido) que se
pueden controlar por separado.
-Del sonido y de todos los efectos sonoros de un determinado espectáculo se encarga el
sonidista o técnico de sonido, Este recibe instrucciones del director y del músico (si lo hay), y
ejecuta y controla todos los sonidos y efectos de cada representación.
-El sintetizador es un aparato electrónico que imita con > o < fidelidad (dependiendo de la
calidad) efectos sonoros y musicales.
-A veces en el teatro se utilizan los Micrófonos, aunque no son muy recomendables en el teatro.
Pueden ser:
1.-de ambiente: recogen sonidos en general, procedentes de todas direcciones y se utilizan
para sonorizar un espectáculo completo (ejemplo en un escenario al aire libre)
2.- los direccionales, sólo recogen sonidos procedentes de una dirección y son los que
utilizan locutores y cantantes, colocando la boca muy cerca de ellos cuando hablan.
-No se deben apoyar los micrófonos sobre el piso del escenario, pues captarían el ruido de pasos
y cualquier sonido que se produzca en las tablas; por eso se emplean trípodes especiales y
placas de goma espuma, de modo que estén aislados de las vibraciones del piso.
-Los micros direccionales obligan al actor a permanecer delante del trípode donde se coloque, o
a llevarlo continuamente en la mano. Este problema lo puede resolver el inalámbrico, micrófono
sin hilos que permite facilidad de movimientos y una transmisión muy fiel de la voz.
-El problema más frecuente que dan los micrófonos en el teatro son los acoplamientos. Se dice
que un micro se acopla con los altavoces cuando se interrelacionan sus frecuencias,
produciéndose un pitido muy desagradable. Para ello, se aconseja bajar el volumen general del
sistema. Se evita el acoplamiento usando micrófonos direccionales con cables o inalámbricos, en
lugar de micrófonos ambientales.
TEMA-8. LA PRODUCCIÓN
19
-Dentro del teatro profesional, el término producción engloba una gama variada de actividades:
-realización material de un montaje
-búsqueda de financiación
-contabilidad dentro del grupo
-relaciones con personas e instituciones ligadas al teatro
-organización de actuaciones y giras.
-La persona que se encarga de llevar a cabo todas estas actividades es el Productor
-La Producción se divide en 2 bloques:
a) Gestión ( se refiere a la búsqueda de financiación de los gastos que genera una puesta en
escena)
b) Distribución ( se refiere a la búsqueda de actuaciones)
a) Gestión de la Producción.
-En primer lugar hay que elaborar un presupuesto correspondiente a gastos de vestuario,
maquillaje, peluquería, escenografía, atrezo, iluminación, sonido, publicidad.
-Tras ello, el productor tiene que buscar formas de financiación, o sea formas de conseguir dinero.
Métodos de conseguir dinero:
1.- Que todos los componentes del grupo paguen una pequeña cuota para hacer frente a los
primeros gastos.
2.- Venta de entradas
3.-Venta de bebidas en el bar, para lo cual conviene dar un intermedio en cada representación
4.-Venta de Camisetas, pegatinas, sorteos, fiestas
5.-Solicitar una subvención, o sea, una ayuda en metálico para realizar una actividad cultural (a
las comunidades autónomas o a instituciones bancarias). Para ello, el grupo tiene que constituirse
jurídicamente como asociación juvenil o cultural-teatral.
b) Distribución de la obra.
- La publicidad teatral se realiza a través de los siguientes medios:
1.Programa de mano
2.Cartel
3.Dossier
4.Octavillas
5.Logotipo
6. propaganda en los medios de comunicación social
1.-Programa de mano
-Se trata de una hoja que se entrega al público donde figuran una serie de datos sobre la obra y el
grupo que la representa.
-Ejemplo:
-Nombre del grupo
-Título de la obra y autor
-Presentación del grupo ( si no es nuevo, contar el historial)
-Razones por las que se ha elegido esa obra
-Opiniones sobre ella
-Datos sobre el autor
-Sinopsis o resumen del argumento
-Fichas artística y técnica
-Agradecimiento a todas las instituciones u organismos colaboradores
20
-Pueden intercalarse frases de la obra, o algún comentario de la crítica sobre ésta o el
montaje
-Si se hubiera recibido algún premio o galardón, tendría que ir en letras mayúsculas.
-Por último teléfonos y direcciones de contacto.
-Este sería el programa de mano más completo que, además de usarse para entregar al público
en la función, puede enviarse a los lugares donde sería interesante actuar, a modo de publicidad.
-Cuando sólo se utiliza como guía del espectador, sólo son imprescindibles los siguientes datos:
-Nombre del grupo
-Título de la obra y autor.
-Sinopsis
-Fichas artística y técnica
-Agradecimientos y nombre de la entidad que concede la subvención o ayuda.
-El Formato. Del programa puede ser:
1.En forma de Tarjeta Postal.
En el anverso podría ir una fotografía o ilustración con el nombre del grupo, título de la obra y
autor. En el reverso, lo antes mencionado.
2. En forma de Díptico
Se forma un folio y se dobla por la mitad. En la 1ª hoja, la portada, se escribe el nombre del
grupo, título de la obra y autor, además de un dibujo o fotografía que lo ilustre. El resto, a gusto
del que lo diseñe.
3. En forma de Tríptico
El folio se pliega 2 veces. La distribución de textos se realiza igual que en el díptico.
 Además de estos, con imaginación se le puede dar la forma que se quiera.
2.El Cartel
-Siempre ha sido la forma más llamativa de hacer propaganda. El formato más normal es el
rectangular, en forma vertical u horizontal, repitiendo por lo general el mismo dibujo o fotografía
del programa de mano.
-Suele escribirse el nombre del grupo, título, autor, día, hora y lugar de la representación. Estos
datos pueden ir debajo o encima del dibujo o fotografía que ilustre, o bien en los laterales.
3. El Dossier
Esta palabra de origen francés significa “expediente”. Es un informe detallado sobre la actividad
de un determinado grupo en general y sobre una puesta en escena, con vistas a “vender” el
espectáulo. Hay 2 tipos:
a) dossier de montaje.
Contiene información detallada sobre la obra; resumen del argumento; visión o
propuesta del grupo; ficha artística y técnica; dibujos y bocetos sobre la escenografía, el
vestuario y el maquillaje; plano de la iluminación; fotografías de una representación o
del ensayo general, e historial del grupo. Su utilidad es la de informar a las salas que lo
vayan a contratar.
b) dossier de prensa
Todo productor que se precie debe organizar un archivo de prensa del grupo. Para ello
deberá estar atento a la prensa y recortar cualquier crítica o comentario favorable o no,
21
anuncio, entrevistas sobre el grupo o el montaje. Un dossier de prensa consta de las
fotocopias de esas informaciones aparecidas en los periódicos.
 Estos 2 “dossiers” pueden presentarse juntos o por separado.
4. El Logotipo
-Es un dibujo que representa al grupo. Se utiliza en los encabezamientos de cartas y sobres, en
“dossier”, y en general en cualquier tipo de documentación del grupo.
5. Octavillas
-Es una hoja suelta del tamaño de la mitad de una cuartilla. En ella se escriben los datos de una
representación (nombre del grupo, obra que se representa, autor, y bien claro, día, lugar y hora.
Los días previos a la representación o el día del estreno por la mañana se reparten por la calle, el
supermercado, la casa de la Juventud.
-Si es una compañía importante, el relaciones públicas de la compañía será el encargado de
ponerse en contacto con los correspondientes medios de comunicación (radio, prensa, TV) para
publicitar la obra.
Descargar