JOSÉ ENGLING, UNO DE NUESTROS MÁRTIRES

Anuncio
JOSÉ ENGLING, UNO DE NUESTROS MÁRTIRES
Objetivo: Entusiasmar al grupo por José Engling como uno de nuestros mártires y llevarlo a
comenzar un Horario Espiritual de grupo.
Sugerencia: Sería bueno que este módulo sea dado por alguien que esté especialmente
entusiasmado por José Engling.
Primer encuentro: Una Iglesia sin mártires es una Iglesia sin vida
_ Sugerencia: Como ambientación, se le puede pedir a uno de los chicos que traiga
material sobre la primera guerra mundial y/o se puede pasar una película-documental
sobre el tema. Si ésta fuera suficientemente larga, se dejan los otros puntos de este
encuentro para el próximo.
_ La Iglesia vive por sus mártires. Sin los mártires no seríamos cristianos. Schoenstatt
también vive de sus mártires. Uno de ellos es José Engling.
_ Los mártires son aquellos que dan la vida por Dios y por su causa. Ejemplos: San Pablo
(muere decapitado por extender el Reino de Dios a los paganos); san Pedro (fue
crucificado por dar testimonio de su fe en las persecuciones de Nerón); santo Tomás
Moro (fue decapitado por oponerse a que Enrique VII se separe de la Iglesia católica); los
misioneros de América latina (por la evangelización); san Maximiliano Kolbe (ofrece su
vida en el campo de concentración para que no tenga que morir un padre de familia); José
Engling (da la vida por la Mater y la misión de Schoenstatt).
_ Contar someramente la vida de José Engling. Según la edad del grupo, se puede tomar
material de “Un héroe nos indica el camino” (para los más grandes) o de “Un héroe de
nuestro tiempo” (más chicos). Alternativamente, se pueden elegir párrafos significativos
de estos libros para que los lean entre todos.
_ Contar del rito de Cambrai: Los que peregrinan a Cambrai, lugar donde murió José
Engling, le escriben una carta a José y le piden que interceda por ellos. En el marco de
una vigilia se queman estas cartas junto al Santuario. Proponer al grupo que haga esto al
final del módulo.
Bibliografía
Hannapel, P., José Engling: Un héroe nos indica el camino
Jeria, C., y Torres, R., José Engling: Un héroe de nuestro tiempo (En forma de historieta)
Segundo encuentro: José Engling, mártir por amor a María
_ Dividir al grupo en tres equipos. Cada equipo le presenta al grupo uno de los aspectos del
amor de José a María: Flores de mayo, Santuario y Guerra. (Ver bibliografía del
encuentro anterior)
_ El encargado debe llevar a la siguiente conclusión:
+ José pudo dar la vida por María porque la amó profundamente. Ese amor fue creciendo
paulatinamente hasta poder dar la vida por Ella.
1
+ El martirio de José no fue un acto aislado de arrojo, sino que fue símbolo de su amor a
María a lo largo de toda su vida.
_ Propósito: Cada uno de los chicos empieza a juntar “flores espirituales”, para que el
grupo le regale un “ramo” a la Mater al final del módulo. Es importante que cada “flor” se
traduzca en un propósito concreto (p. ej.: violeta de la humildad: poner la mesa con
alegría).
Tercer encuentro: José Engling, mártir por amor a la causa
_
_
_
_
Evaluar las flores de la semana.
Nuestra vida vale mucho, por eso sólo se puede dar la vida por algo grande.
Nadie da la vida por tonterías, a no ser que sea un tonto.
José Engling dio la vida por una gran causa: el paralelo Ingolstadt-Schoenstatt. En
Ingolstadt, en la época de la reforma, había una Congregación Mariana que ayudó a
rescatar a Baviera para el catolicismo. Los primeros congregantes schoenstattianos
estaban convencidos de que Schoenstatt debía rescatar al mundo para la fe. José Engling
dio la vida por esta causa. Ver la oración de José Engling:
“Querida Madrecita, Madre tres veces Admirable, nuevamente me ofrezco a ti como
víctima. A ti te ofrezco todo lo que soy y poseo, mi cuerpo y mi alma, con todas sus
facultades, todos mis bienes, mi libertad y mi voluntad. Quiero pertenecerte
enteramente. Soy tuyo. Dispón de mí y de lo mío como quieras. Pero, si es
compatible con tus planes, quiero ser víctima por las tareas que has impuesto a
nuestra Congregación. Humildemente, tu indigno siervo José Engling.”
_ Dinámica:
+ Cada uno responde por escrito al siguiente planteo: Estoy en un barco que se hunde. En
la balsa salvavidas no hay lugar suficiente para todos. ¿Qué razones daría yo para
justificar que yo me tenga que salvar? Después de escribirlo, se pone en común.
+ Luego de esto, el grupo se divide en equipos de a tres. Se plantean la siguiente
pregunta: ¿Qué causas tendría yo para entregar mi vida? Después, puesta en común.
2
Cuarto encuentro: El Horario Espiritual (HE)
_ José Engling fue mártir porque se jugó todos los días. Su martirio no consistió en un
acontecimiento circunstancial.
_ Para jugarse todos los días, hay que tener siempre en mente la gran misión. Quien
construye un puente debe poner ladrillo tras ladrillo, pero si el constructor tiene en
cuenta sólo cada ladrillo se va a aburrir con la obra. Si piensa en cambio que a través de
este arduo trabajo está uniendo ciudades, uniendo pueblos, construyendo la paz
mundial, entonces podrá terminar con entusiasmo su obra.
_ José también puso ladrillo tras ladrillo a través de su Horario Espiritual.
_ Mostrar en una cartulina grande el Horario Espiritual de José Engling. Explicar que él
podía tener tantos propósitos porque él tenía una gracia especial. Sería bueno que el
grupo comience con un Horario Espiritual, pero con tres propósitos:
+ Oración de la noche (con esquema del taller)
+ Oración de la mañana (importante que le ofrezca el día que comienza a Dios y a la
Mater; por ej. a través de la Pequeña Consagración)
+ Un sacrificio concreto por día
_ Tiene que estar claro para el grupo cómo controlar el Horario Espiritual (p.ej. una
cartulina grande donde se controle el cumplimiento del mismo)
Bibliografía
Hannapel, P., José Engling: Un héroe nos indica el camino, p. 29ss.
Jeria, C., y Torres, R., José Engling: Un héroe de nuestro tiempo, p. 15
Fernández, J., Caminos de autoeducación, p. 155ss.
Quinto encuentro: Vigilia con José Engling
_ Sugerencias:
+ Sería bueno hacerla detrás del Santuario o ermita de la diócesis.
+ Debe prepararse en ese lugar un fuego (conseguir leña, fósforos, etc).
+ Cada chico debe traer una flor para regalarle a la Mater como símbolo de las flores
de mayo.
+ Traer papel y lápiz para que escriban la carta a José.
_ En el Santuario se leen las anécdotas leídas en el primer encuentro.
_ En forma pausada y solemne se lee la consagración de José Engling (del 3er
encuentro).
_ Cada chico le entrega a la Mater una flor y le dice en voz alta qué simboliza.
_ Luego se deja silencio para que cada uno le escriba a José Engling pidiéndole que él lo
ayude en su autoeducación, en especial en los puntos que les sean más difíciles.
_ Después de que cada uno escribe la carta, van todos hacia afuera, hacen el fuego y
durante un canto quema cada uno su carta.
3
Descargar