El siglo XVIII se caracteriza por el estancamiento demográfico Falso. Como había paz y las pestes habían disminuido aumentaba la población. A fines del XVIII no se conocía todavía Oceanía Falso. Se conocía. Capitán Cook. Sin embargo se conocía prácticamente el curso de casi todos los ríos Falso. Se conocían los finales y muchas partes pero no todos. El transporte terrestre apenas había mejorado en este siglo Verdadero. Era el marítimo en el que se habían hecho mejoras. Verdadero. Como la mayoría de bienes lo que suponía un aumento de El transporte terrestre era un obstáculo de venían por mar, luego precio al mercado.(Bandoleros, primer orden para el desarrollo de una tenían que consumo de mercado local xD.) economía abierta transportarlo al interior Las ciudades derribaron sus murallas en el Falso. Aún se XVIII al finalizar las guerras europeas mantenían en pie. Falso. La burguesía quería cercar (clousure) los campos mientras que los La burguesía urbana de las ciudades era muy semejante en su manera de pensar y campesinos preferían los campos comunales en sus hábitos al campesinado nacional y el sistema open que le rodeaba field. El burgués se consideraba superior al campesino. Las ciudades europeas del XVIII habían desarrollado una comercialización internacional de productos por lo que no dependían exclusivamente del campo circundante Falso (para las ciudades interiores). Como la mayoría aun estaban en el Antiguo Régimen no producían suficiente para comercializarlo internacionalmente. No podríamos decir que la esclavitud corresponde a una agricultura capitalista por las siguientes razones. Elige las que te parecen V o F. Falso. Había algo de venta al mercado por • Es una agricultura de autoconsumo parte de los que no vende al mercado arrendatarios (especulación). • Al campesino no se le paga un • Verdadero • 1 salario en función del precio de mercado • El campesino trabaja de manera obligada • Verdadero. • Falso. El campesino La servidumbre exige al campesino pagar trabaja las tierras del unos derechos en especie o en metálico a señor y el señor le su señor entrega una pequeñas tierras para subsistir. Falso. Este caso pertenece a la Europa Oriental. Los La característica del feudalismo occidental occidentales eran más es que todos los campesinos deben trabajar liberales y podían en las tierras de su señor trabajar sus tierras mientras pagasen los derechos. El siervo no tiene tierras con las que subsistir por lo que debe trabajar como asalariado para su señor Falso. Tienen tierras propias para subsistir, pero tiene que trabajar, por miedo a una represalia violenta, en las tierras de su señor. El siervo vive en un régimen comunal de aldea en el que dispone de algunas tierras para sobrevivir Verdadero. A pesar de su pobreza el siervo se somete Falso. voluntariamente a su señor En Europa occidental: • los campesinos no trabajan por lo general en las tierras de su señor sino que le pagan derechos feudales • Verdadero • El feudo se ha ido descomponiendo pero mantiene una unidad económica • Falso. Los campesinos tienen un margen de libertad que hace que aparezcan diferencias económicas. • La unidad del feudo es solo jurídica • Verdadero. • Solo se matiene el pago de derechos al señor. • 2 • No hay campesinos propietarios de tierra • Falso. En Inglaterra surgen los farmers que compraban tierras a los nobles. • Debido a la influencia del mercado han desaparecido los derechos feudales en Inglaterra • Verdadero, salvo para cosas políticas o jurídicas. • Algo semejante ha sucedido en Francia • Falso, el regimen era más conservador que el inglés. • El campesino puede ser más o menos rico según tenga excedentes que pueda vender al mercado • Verdadero. • Derechos feudales solo los pagan los campesinos que no tienen tierras • Falso. • Derechos feudales, impuestos, alquileres de tierras o diezmos se pagan siempre en especie • Falso. Tambien se pagan en dinero (salvo a la Iglesia). • La especulación es fácil porque unos pocos controlan gran parte de los excedentes • Verdadero. • En Inglaterra el sistema tradicional de agricultura aseguraba un mínimo a los campesinos • Falso. Los campesinos se convirtieron en jornaleros. • Los beneficiarios exclusivos de la ruptura del sistema tradicional son los nobles de Inglaterra • Falso. También los farmers. • Unas pocas familias se quedan en Inglaterra con ¾ partes de la tierra cultivable • Verdadero. • El resto podían acceder a las tierras comunales de la aldea. • • • • • • • • • • 3 • Los derechos feudales mantuvieron en Francia la misma importancia que en Inglaterra • Falso. En Inglaterra no se cobraban derechos feudales. • En Francia los nobles no tienen interés por el mercado • Verdadero. • La vinculación significa que los nobles deben vender sus tierras todas juntas • Falso. Significaba que no podían venderlas. • En Inglaterra los conventos tenían muchas tierras • Falso. La reforma protestante desamortizo las tierras del clero • En Francia la agricultura se basaba en grandes fincas trabajadas por asalariados • Falso. Esto sucedía sólo en Inglaterra. • En Francia las tierras no eran baratas y por tanto no era rentable invertir capital en agricultura • Verdadero. • En Francia hay pocas tierras libres en el mercado agrario lo que las encarece • En Francia y en Inglaterra el sistema agrario funcionaba igual: los grandes propietarios y nobles alquilaban la tierra en pequeñas parcelas y cobraban rentas a los inquilinos a con arriendos a corto plazo • • • • • • Verdadero • Falso. En Francia no pasaba esto. • La mayoría de los campesinos querían abandonar el sistema tradicional porque les daría más libertad Falso. La mayoría no se podían permitir comprar o alquilar una tierra. Solo los nobles y los farmers estaban a favor de esta reforma • La mayoría de los campesinos quería algo más tierra y menos derechos feudales Verdadero • Falso.Necesitaban la 4 • Ni en Francia, ni en Inglaterra la aldea para sobrevivir aldea representaba demasiado para pues es donde tenían los campesinos las tierras comunales Verdadero. Las tierras demasiado caras como para sacarle • En Francia no hay tendencias rentabilidad, a hacia una agricultura capitalista. diferencia que en Inglaterra. 5