Link al Instructivo o Manual para completar la encuesta

Anuncio
Instructivo de la encuesta sobre consumos de
energía en Comercios y Servicios AÑO 2014
Objetivo
La encuesta anual sobre consumos de energía en comercios y servicios se realiza
por parte de la Dirección Nacional de Energía dependiente del Ministerio de
Industria, Energía y Minería con una periodicidad anual a partir del año 2014.
El objetivo principal de la encuesta es obtener información confiable sobre los
consumos de los distintos energéticos que componen la matriz energética de
nuestro país.
Aspecto legal
Todas las personas físicas o jurídicas, las personas públicas no estatales y los
organismos públicos están obligados a aportar los datos que les sean solicitados
con fines estadísticos, por los integrantes del Sistema Estadístico Nacional y dentro
del plazo estipulado. (Art. 14 de la Ley 16.616)
Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados
por las fuentes de información (Art. 17 de la Ley 16.616)
Quien se niegue a proporcionar la información solicitada, o suministre datos falsos
o adulterados, será sancionado con multa. (Art. 23 y Art. 24 de la Ley 16.616).
Instructivo del formulario
La información solicitada se encuentra principalmente relacionada con las
compras y/o consumos de los distintos combustibles por parte del establecimiento
en el año 2014.
Es necesario que el llenado del formulario lo realice una persona con perfil técnico
o del área contable del establecimiento que sea entendida en el tema.
Se recomienda la lectura del instructivo en forma paralela al llenado del
formulario. Ante cualquier duda que surja durante el llenado del formulario
consulte el instructivo (el cual dispone de la definición de cada ítem) o
comuníquese con la Dirección Nacional de Energía al teléfono 28401234
internos 8861 / 8860.
Descripción del establecimiento
En este módulo se completan datos identificatorios de la empresa, de la actividad
económica que desarrolla el establecimiento y del número de empleados.
RUT: se debe indicar el número de registro único tributario (RUT) de la empresa.
Razón social: se debe indicar la razón social de la empresa a la cual el
establecimiento pertenece.
Razón social: se debe indicar la el nombre comercial del establecimiento, el cual
puede coincidir con la razón social.
Departamento: se debe indicar el departamento donde se encuentra ubicado el
establecimiento. No se debe indicar la sede central de la empresa en el caso de que
la misma tenga más de un establecimiento.
Correo electrónico institucional: es la dirección de correo electrónico de la
empresa, la cual, no pertenece a un funcionario particular. Dicha información es
solicitada a efectos de no perder contacto con la empresa en caso de ausencia del
informante habitual. En el caso de que la empresa no cuente con un correo
institucional, se deberá proporcional el correo electrónico del informante.
Cantidad de empleados promedio: comprende a los empleados contratados
directamente por la empresa percibiendo una remuneración, sujetos a su dirección
y control (incluye también a las personas que se encuentran de licencia por
enfermedad, maternidad, huelga, quienes se encuentran en seguro de paro y
cualquier otro tipo de descanso).
Los empleados eventuales o zafrales deben considerarse dentro de esta categoría.
El promedio debe calcularse como la suma del personal ocupado mes a mes,
dividido por el número de meses que la empresa tuvo actividad en el año 2014.
Actividad económica principal: se define como aquella que le genera al
establecimiento los mayores ingresos en el año 2014. Se encuentra agrupada en 12
subsectores (lista desplegable).
El informante debe elegir aquella que se ajuste de mejor forma a la actividad
económica principal del establecimiento.
Cantidad de metros cuadrados: se debe indicar de forma aproximada la cantidad
de metros cuadrados construidos. Tenga en cuenta que partes del terreno del
establecimiento que no contienen ningún tipo de edificación no deben ser
incluidos.
Horario de atención al público: si el establecimiento tiene un horario de atención
al público debe ser indicado. Hay que tener en cuenta que los horarios que el
establecimiento sigue operando pero está cerrado al público no deben ser tenidos
en cuenta.
Electricidad
En esta sección simplemente se debe responder si el establecimiento utiliza o no la
energía eléctrica para cocción.
Gas por cañería.
En ese modulo se debe indicar si el establecimiento cuenta con conexión a gas por
cañería y si es utilizado por parte del establecimiento.
Luego, se debe especificar cuál es el proveedor de gas, esta información
simplemente es para poder ubicar de forma geográfica al establecimiento y sirve
como variable de control de calidad de la información.
Posteriormente, se debe indicar el consumo anual de gas natural el cual puede
estar expresado en metros cuadrados (en la factura se puede apreciar) o en pesos
uruguayos.
Finalmente, se debe indicar cuál es cada uno de los usos que el establecimiento le
da al gas natural: cocción, calefacción y calentamiento de agua de uso sanitario1.
Supergas y/o gas propano
A diferencia del gas por cañería, para el caso del supergas y/o gas propano se
pregunta el consumo diferenciado para cada uno de los usos (cocción, calefacción,
calentamiento de agua de uso sanitario u otros usos). Los consumos para cada uno
de los distintos usos se deben expresar en Kilogramos. El consumo debe ser
equivalente al consumo de todo el año 2014.
Para facilitar el cálculo de los consumos por parte del informante se presenta en el
formulario una imagen ilustrativa con los tipos de garrafas y las capacidades en
kilogramos de las mismas.
1
Calentamiento de agua de uso sanitario: es toda el agua caliente que se utiliza en el
establecimiento para limpieza y/o higiene de personas. Se excluye aquella utilizada para
cocción.
Leña
Para el caso de la leña se pregunta el consumo para cada uno de los tres usos
(cocción, calefacción y calentamiento de agua de uso sanitario) así como también
se establece una cuarta opción “otros usos” para relevar cualquier otro uso
distintos a los mencionados.
Los consumos para cada uno de los distintos usos se pueden expresar en
diferentes unidades de medida (Kilogramos, toneladas y pesos uruguayos). Dichas
unidades de medida son elegidas por el informante según más le facilite
proporcionar la información solicitada. Y el consumo debe representar el consumo
de todo el año 2014.
Gasoil
Al igual que para el caso del consumo de leña se pregunta el consumo para cada
uno de los tres usos (cocción, calefacción y calentamiento de agua de uso sanitario)
así como también para otros usos. De igual forma, los consumos para cada uno de
los distintos usos se pueden expresar en distintas unidades de medida (litros,
Kilogramos y pesos uruguayos). Dichas unidades de medida son elegidas por el
informante según más le facilite proporcionar la información. El consumo debe ser
equivalente al consumo de todo el año 2014.
Cuando se habla de “otros usos” NO se debe tener en cuenta el consumo de gasoil
para transporte interno, incluyendo montacargas.
Gasolina
En esta sección se pregunta el consumo de gasolina para todo tipo de uso distinto
al consumo automotriz, es decir que NO se debe considerar el consumo de gasolina
utilizada para transporte interno del establecimiento.
Fueloil
Para el caso de del fueloil se pregunta el consumo dividiéndolo según su uso para
calefacción y para calentamiento de agua de uso sanitario, también se agrega una
tercera división (otros usos) para abarcar cualquier otro tipo de uso que se le esté
dando a este energético.
Queroseno
Para el caso de este energético se pregunta por los siguientes usos: calentamiento
de agua de uso sanitario, calefacción y un tercer caso “otros usos” que abarca
cualquier otro tipo de uso que se le dé al queroseno. Se debe tener en cuenta que
si el establecimiento utiliza queroseno para limpieza no debe ser incluido
como consumo energético.
Las unidades de medidas que se pueden utilizar para expresar los consumos son
en litros o en pesos uruguayos.
Carbón vegetal
Se revela el consumo de carbón vegetal según el uso de éste para cocción y para
cualquier otro uso distinto a cocción.
Solar
En este módulo se debe indicar si el establecimiento cuenta con colectores solares,
calentadores térmicos y o paneles fotovoltaicos. En el caso de que el
establecimiento cuente con colectores o calentadores térmicos se debe indicar la
cantidad de metros cuadrados instalados. En tanto, si el establecimiento cuenta
con paneles fotovoltaicos se debe indicar la potencia instalada, la cual, se
encuentra expresada en kWp.
Consumo automotriz
En este módulo se debe indicar la cantidad de vehículos que son propios del
establecimiento. Si por ejemplo, el servicio de distribución se encuentra
terciarizado no debe ser declarado por parte del informante.
La cantidad de vehículos se desagregan por tipo (auto, camioneta, camión, moto,
minibús y montacargas) y según el tipo de combustible nafta y gasoil cuando
corresponda. Se deben indicar el consumo total en litros para cada uno de los tipos
de vehículos según si son nafta o gasoil.
Por ejemplo, si el establecimiento cuenta con 2 camionetas a gasoil y el consumo
en el año de cada una de ellas es 1000 litros, el consumo final que debe ser
declarado es
Aire acondicionado
En este módulo se debe indicar la cantidad de equipos de aire acondicionado que
tiene el establecimiento y en que estación del año son utilizados: verano, invierno
o ambas estaciones.
Envío del formulario
Una vez terminado el formulario, se debe tener en cuenta los distintos errores que
pueden aparecer si una pregunta no fue contestada o si la información
proporcionada no es válida.
Una vez levantado los errores se debe hacer “click” en el botón Send para enviar la
información. Paralelamente se le enviara un correo electrónico a la casilla del
informante y a la casilla de la empresa como comprobante de que el
establecimiento contestó de forma satisfactoria la encuesta.
Descargar