ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y ANÁLISIS DE LOS

Anuncio
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y ANÁLISIS DE LOS
IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL PROCESO
DE TRANSFORMACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR
PARA LA PRODUCCION DE BIOETANOL EN LA
PLANTA DE BELLA UNIÓN DE LA EMPRESA
ALCOHOLES DEL URUGUAY (ALUR)
RESUMEN EJECUTIVO
Yolanda Lechón
Cristina de la Rúa
Israel Herrera
Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos
Departamento de Energía
CIEMAT
22/09/2015
TABLA DE CONTENIDO
I. SECCIÓN INTRODUCCIÓN..................................................................................... 3
1
CONTEXTO........................................................................................................ 3
2
INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS ...................................................... 4
SECCIÓN II. ANALISIS DE CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE
LA CAÑA DE AZÚCAR PARA LA PRODUCCION DE BIOETANOL EN LA PLANTA DE
BELLA UNIÓN DE LA EMPRESA ALCOHOLES DEL URUGUAY (ALUR). ......................... 5
1.
OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO ......................................................................... 5
3
ANÁLISIS DE INVENTARIO .................................................................................... 7
Análisis de inventario del Sistema A1. Cultivo de caña .............................................. 7
Análisis de inventario de los sistemas A2-A5. .......................................................... 7
4
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CICLO DE VIDA......................................................... 11
Impactos sobre el cambio climático...................................................................... 11
Balance energético ............................................................................................ 13
Análisis de sensibilidad ....................................................................................... 14
Resultados del análisis de sensibilidad .................................................................. 15
5
ÁREAS DE MEJORA ............................................................................................ 17
SECCIÓN III. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA
PRODUCCION DE BIOETANOL EN LA PLANTA DE BELLA UNIÓN DE LA EMPRESA
ALCOHOLES DEL URUGUAY (ALUR) ........................................................................ 21
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 21
2
EL ENFOQUE DEL ANÁLISIS ................................................................................. 21
3
MÉTODO Y PRINCIPALES DATOS ........................................................................... 22
4
RESULTADOS................................................................................................... 23
SECCIÓN IV. CUANTIFICACIÓN PRELIMINAR DE EXTERNALIDADES DE LA
PRODUCCION DE BIOETANOL EN LA PLANTA DE BELLA UNIÓN DE LA EMPRESA
ALCOHOLES DEL URUGUAY (ALUR) ........................................................................ 27
1
ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS NETOS ..................................................................... 28
2
VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES MEDIOAMBIENTALES ............................................. 29
3
VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES SOCIOECONÓMICAS .............................................. 31
SECCIÓN V. CONCLUSIONES .................................................................................. 33
1.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA..................................................... 33
2.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS ................................. 33
3.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE EXTERNALIDADES .................................................. 34
I. SECCIÓN INTRODUCCIÓN.
1
Contexto
Uno de los principales retos ambientales a los que se enfrenta el Uruguay, sigue siendo
su compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumido
con la ratificación del protocolo de Kioto. El transporte junto con la industria, son los
sectores que más energía consumen, alcanzando un 63% del total nacional.
La normativa ambiental instaurada desde agosto de 2008, obliga la adopción de la
tecnología Euro III (Norma 1998/69/ CE de la Comunidad Económica Europea) en los
motores de los vehículos de transporte de peso bruto mayor que cinco toneladas que
sean incorporados.
Por otra parte, la Ley 18.195 (Ley de agro combustibles) que tiene por objeto el
fomento y la regulación de la producción, la comercialización y la utilización de
agrocombustibles (etanol y biodiesel), estableció la obligatoriedad de utilizar Bioetanol
en un 5% como mínimo para mezclar con las gasolinas a partir del 31/12/2014.
Los biocarburantes y entre ellos el etanol, constituyen actualmente una alternativa a
los carburantes de origen fósil con presencia significativa en el mercado. Además de
reducir la dependencia energética y ayudar a combatir el cambio climático, presentan
otras ventajas, tales como su contribución al desarrollo del medio rural.
En este contexto, la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR), única productora de
bioetanol en Uruguay, ha encargado a la Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos de
CIEMAT la estimación de los efectos socioeconómicos y sobre las emisiones de gases
de efecto invernadero, de la producción de bioetanol de caña en su planta de Bella
Unión.
Este resumen ejecutivo recoge un resumen de los principales resultados y las
conclusiones extraídas de los mismos. Asimismo, en base a los resultados obtenidos, se
realiza una evaluación preliminar de las posibles externalidades asociadas a estos
efectos.
2
Introducción a las metodologías empleadas
El análisis ambiental ha utilizado como metodología de estudio la metodología de
Análisis de Ciclo de Vida. Esta metodología es una herramienta de gestión medio
ambiental de “recopilación y evaluación de las entradas, resultados y los impactos
ambientales potenciales de un sistema o producto durante su ciclo de vida”.
Esta metodología describe y analiza las corrientes que entran desde la naturaleza al
sistema estudiado y las que salen del sistema a la naturaleza a lo largo del ciclo de vida,
es decir, desde la extracción de materias primas y su agotamiento hasta emisiones al
aire, agua y suelo así como los cambios de uso del terreno.
El análisis socioeconómico ha utilizado como herramienta metodológica, el Análisis
Input Output extendido con vectores de empleo. Esta herramienta económica se
utiliza para medir los impactos directos e indirectos en la economía asociados a un
cambio en la demanda de bienes y servicios. Partiendo de los datos económicos de las
inversiones y de los gastos de operación de la planta, esta metodología permite
estimar el efecto sobre la economía del país, el valor añadido y estimar los efectos
sobre el empleo generado, tanto de forma directa como indirecta en los distintos
sectores de la economía uruguaya.
El análisis de externalidades ambientales toma como base metodológica, la
metodología ExternE, desarrollada en el marco de varios proyectos europeos, y en
concreto los últimos avances desarrollados en el proyecto NEEDS y CASES.
SECCIÓN II. ANALISIS DE CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR PARA LA
PRODUCCION DE BIOETANOL EN LA PLANTA DE BELLA
UNIÓN DE LA EMPRESA ALCOHOLES DEL URUGUAY
(ALUR).
1. Objetivo y alcance del estudio
Los sistemas evaluados en este estudio, corresponden a los productos generados en
toda la cadena de transformación de la caña de azúcar en la planta de Bella Unión.
El objetivo del estudio puede resumirse en:
 Cuantificar y evaluar los impactos ambientales potenciales de cambio climático
y balance energético generados en la transformación de la caña de azúcar,
desde el cultivo hasta la obtención de azúcar, etanol y electricidad.
 Identificar y evaluar las oportunidades para reducir dichos impactos
ambientales a lo largo del ciclo de vida.
Los sistemas estudiados en el Análisis de Ciclo de Vida son los siguientes:
 Sistema A1: Cultivo de la caña
 Sistema A2: Transformación de caña a jugo clarificado
 Sistema A3: Transformación de jugo clarificado a azúcar y miel
 Sistema A4: Transformación de jugo clarificado y miel a etanol
 Sistema A5: Generación de energía
El estudio se ha realizado según la metodología normalizada de Análisis de Ciclo de
Vida, siguiendo para ello la serie de normas internacionales UNE-EN-ISO 14040/44 y las
recomendaciones de la Plataforma Europea de Análisis de ciclo de vida. Así mismo, se
han seguido las instrucciones de la metodología descrita en la Directiva 2009/28/CE
relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (en su anexo
V) y la Directiva 2009/30/CE, relativa a la Calidad de Carburantes (en su anexo IV).
Los principales productos analizados en el estudio son el azúcar refinado seco, el
etanol anhidro y la electricidad. Sin embargo, a lo largo de las etapas que componen el
ciclo de vida de la transformación de la caña, se obtienen otros productos diferentes
de los principales como por ejemplo la miel, que hacen necesario asignar las cargas
ambientales generadas, en la proporción que corresponda, a todos los productos y/o
co-productos.
En este análisis de ciclo de vida, se ha realizado en primer lugar una división de la
cadena productiva en procesos unitarios, que se han analizado de forma separada y se
han vinculado posteriormente para la producción final del etanol. De esta forma se ha
evitado realizar asignaciones de cargas entre productos de muy diversa naturaleza
tales como el azúcar, el etanol y la electricidad. En el caso del sistema A3, producción
de azúcar, ha sido necesario realizar una asignación entre los dos productos obtenidos,
azúcar y miel. En este caso se ha llevado a cabo una asignación económica, a partir de
los datos de los precios tanto del azúcar como de la miel. En cuanto a la producción de
electricidad, se ha hecho una extensión de los límites del sistema restando las cargas
producidas al generar una cantidad de electricidad equivalente a la vertida a la red por
el proceso en estudio, mediante el mix eléctrico uruguayo.
Para el estudio se ha partido de los datos proporcionados por la empresa ALUR, para
cada una de las etapas que conforman la cadena productiva estudiada.
Se han seleccionado los procesos cuya contribución a los flujos de masa y energía se
sabe que son importantes y cuyas emisiones son relevantes para el medio ambiente.
Para los procesos en los cuales no se dispone de datos primarios, se ha recurrido a la
utilización de datos de fuentes ya publicadas.
Se han utilizado bases de datos publicadas y disponibles en la herramienta informática
SIMAPROTM (http://www.pre.nl/simapro) para los procesos más comunes como
transportes, combustibles y productos químicos básicos.
El presente estudio de ACV ha utilizado una herramienta informática comercial
denominada SIMAPROTM (http://www.pre.nl/simapro).
3
Análisis de inventario
Análisis de inventario del Sistema A1. Cultivo de caña
Para la realización del inventario se han tenido en cuenta las labores agrícolas
realizadas y los procesos asociados a la producción y transporte de las materias primas
necesarias en el cultivo tales como fertilizantes y fitosanitarios. Según los datos
facilitados por ALUR, se producen 60 toneladas de caña de azúcar en 1 hectárea.
Quedan fuera del sistema, los envases y embalajes de los agroquímicos aplicados en
las operaciones de fertilización y sus ciclos de vida asociados y tampoco se considera la
gestión de los residuos producidos durante el proceso de producción de los insumos
utilizados.
Tampoco han sido considerados los procesos de producción de la maquinaria agrícola
ni las emisiones por uso de maquinaria.
Análisis de inventario de los sistemas A2-A5.
Una vez la caña ha sido cosechada pasa a la planta donde es procesada para obtener
jugo clarificado y otros materiales (bagazo, lodos y cachaza). Se ha tenido en cuenta el
transporte de la caña desde la zona de cultivo hasta la planta de transformación
considerando una distancia de 15 km. Los tallos una vez cortados y limpios, entran el
proceso de molienda, donde se separa el jugo, que contiene la sacarosa, de la fibra
(bagazo). Dicha fibra sigue hacia la planta de energía, donde es utilizada como
combustible para generar la energía (térmica y eléctrica) necesaria para el proceso, y
de la cual queda un excedente que es vertido a la red. Por otra parte, el jugo
clarificado se envía a los siguientes procesos productivos: producción de azúcar
refinada y producción de etanol.
Una vez obtenido el jugo clarificado, este puede ser usado para la producción de
azúcar refinado o la fabricación de etanol. En el caso de estudio actual, una parte del
jugo obtenido, tal como se muestra en el diagrama general, se utiliza en la producción
de azúcar. El proceso de producción de azúcar refinado seco, requiere además del jugo
clarificado proveniente del sistema anterior, una serie de materias primas y aditivos
para su adecuado desarrollo. En el sistema producción de azúcar, además del azúcar,
se co-produce miel, la miel es una materia prima necesaria para el sistema producción
de etanol, por lo que de acuerdo con la normativa relacionada, debe establecerse un
procedimiento de asignación entre estos dos productos.
Para repartir las cargas ambientales correspondientes a los co-productos que tienen
lugar en las etapas comunes al azúcar y la miel, se ha seguido un criterio de asignación
basado en el valor económico de ambos productos. De esta manera los factores de
asignación utilizados han sido de un 24,16% a la miel y un 75,84% al etanol.
El jugo clarificado no utilizado en la producción de azúcar y la miel generada en dicho
sistema, son llevadas a la producción de etanol. A partir de allí, los azúcares liberados
son fermentados con levaduras y la corriente resultante se destila para su purificación.
Este alcohol bruto, se emplea como materia prima en la elaboración de etanol
combustible, vía deshidratación. Se obtiene entonces un alcohol de 99,6% conocido
como etanol o bioetanol.
La planta dispone de una unidad de cogeneración que proporciona la energía térmica y
eléctrica necesaria para el proceso y vierte la electricidad sobrante a la red. La Figura 1
presenta las entradas y las salidas del inventario de los procesos antes descritos.
Figura 1. Diagrama esquemático de entradas y salidas de los sistemas A2-A4.
4
Evaluación del impacto del ciclo de vida
Impactos sobre el cambio climático
Los impactos sobre el cambio climático están producidos por las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI).
Las emisiones de gases de efecto invernadero originadas en la producción agrícola de
la caña de azúcar ascienden a 47,84 g de CO2
eq/kg
caña. Las etapas que más
contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero son las de fabricación de
fertilizantes (32%) y la propia etapa de cultivo con las emisiones de óxido nitroso
producidas tras la aplicación de los fertilizantes nitrogenados (41%) y el uso de
combustibles en las labores de cultivo, recolección y riego (9%).
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la etapa de obtención de jugo
clarificado ascienden a 50,65 gCO2equiv/kg jugo. Las emisiones de este proceso vienen
determinadas en un 90% por los procesos de producción de caña de azúcar que se han
discutido anteriormente, en un 6% por el transporte de la caña y en alrededor de un
5% por las materias primas del proceso. Existe un crédito eléctrico por la producción
de electricidad en la planta de cogeneración y que se vierte a la red, que se ha
asignado a las distintas etapas del proceso de transformación y que en esta etapa
asciende a aproximadamente 1gr CO2eq/kg jugo.
Los resultados de emisiones de gases de efecto invernadero, asignados a la producción
de azúcar, ascienden a 1076 gCO2equiv/kg azúcar y se deben fundamentalmente al
proceso de producción de jugo clarificado (50%) discutido anteriormente y al proceso
de producción de azúcar crudo (50%). Los datos de inventario de este último producto
se han obtenido de la base de datos Ecoinvent al ser un producto importado y se han
modificado para adecuarlos a las características del producto utilizado. También en
este proceso existe un crédito que en esta etapa asciende a alrededor de 2gr CO 2eq/kg
azúcar.
En la etapa de obtención de etanol a partir de jugo clarificado procedente de la fase de
extracción y de la miel procedente de la fase de obtención de azúcar los resultados de
emisiones de gases de efecto invernadero ascienden a alrededor de 766 gCO2equiv/kg
de etanol lo que equivale a 28,62 gCO2equiv/MJ de etanol. El porcentaje de ahorro
frente a la producción y uso de un combustible fósil de referencia (cuyas emisiones se
estiman en 83,8gCO2eq/MJ) es de un 65,85%. La mayor parte de las emisiones vienen
del jugo clarificado (48%) y de la miel (53%), mientras que las emisiones producidas en
el proceso de transformación son muy reducidas. Existe además un crédito eléctrico,
que en esta etapa corresponde a cerca de 0,4gCO2eq/MJ etanol.
Para efectos de comparación, el valor por defecto establecido por la comisión europea
en la Directiva CE/28/2009 (DER) para el etanol proveniente de caña de azúcar es de
24 gCO2eq/MJ.
En la Figura 2 se muestran los resultados del ACV realizado para la producción de
etanol por la empresa ALUR en Uruguay y dicho valor por defecto. Como podemos
observar las emisiones de la etapa de cultivo son alrededor de 5 gr superiores a las
obtenidas en este estudio por las razones discutidas anteriormente. En cuanto a las
emisiones del proceso, éstas son sensiblemente superiores. Esto se explica porque el
proceso considerado en el cálculo de los valores por defecto es un proceso dedicado
solamente a la producción de etanol a partir de jugo clarificado sin producción de
azúcar. Dentro de las emisiones de proceso están incluidas las emisiones de ciclo de
vida del azúcar crudo que arrastran emisiones provenientes del cultivo de caña de
azúcar en Brasil. En cuanto a las emisiones del transporte, las calculadas en este
estudio son sensiblemente inferiores a las estimadas en el valor por defecto dado que
este último considera el transporte final del etanol producido hasta Europa, mientras
que en este estudio se ha considerado transporte nacional. Es de destacar que para
evaluar la sostenibilidad de este combustible para su consumo en Europa es necesario
considerar el transporte hasta el destino final.
Figura 2. Emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de etanol. Comparación
con los valores por defecto de la Directiva de Energías Renovables (DER).
Balance energético
El balance energético calculado muestra la energía fósil consumida por cada una de las
etapas de ciclo de vida para las distintas etapas del proceso de producción de etanol
estudiado.
El consumo de energía fósil en la producción agrícola de la caña de azúcar es de
0,274MJ/kg de caña. Las entradas con mayor consumo de energía fósil corresponden a
la producción y uso del combustible y la producción de los fertilizantes nitrogenados.
Los consumos de energía fósil en el proceso de obtención de jugo clarificado ascienden
a un total de 0,319 g de MJ fósil/kg jugo. Este consumo de energía fósil se produce en
un 82% por los procesos de producción de caña de azúcar que se han discutido
anteriormente, en un 15% por el transporte de la caña y en alrededor de un 4% por las
materias primas del proceso. Existe un crédito eléctrico por la producción de
electricidad en la planta de cogeneración y que se vierte a la red, que se ha asignado a
las distintas etapas del proceso de transformación y que en esta etapa asciende a
alrededor de 0,0005 MJ fósil/kg jugo.
En la etapa de obtención de azúcar el consumo de energía fósil total es de 3,92 MJ
fósil/kg azúcar y se debe fundamentalmente al proceso de producción de jugo
clarificado (86%) discutido anteriormente y al proceso de producción de azúcar crudo
(13%). El resto de los procesos apenas contribuyen al consumo de energía fósil.
También en este proceso existe un crédito que en esta etapa asciende a alrededor de
0,002MJ fósil/kg azúcar.
Finalmente en la etapa de producción de etanol a partir de jugo clarificado y de miel
procedente de la fase de obtención de azúcar se consumen 3,81 MJ fósil/kg de etanol
lo que equivale a 0,14 MJ fósil /MJ de etanol. La mayor parte de los consumos
energético provienen del jugo clarificado (61%) y de la miel (39%), mientras que el
consumo energético del proceso de transformación es muy reducido. Existe así mismo
un crédito eléctrico, que en esta etapa corresponde con 0,0004 MJ fósil/MJ etanol.
El ratio de energía fósil, entendido como el ratio entre la energía del producto (en
términos del poder calorífico inferior) y la energía fósil necesaria para producir y
distribuir el producto se calcula para la producción de etanol en 7,03.
Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se ha llevado a cabo comparando el escenario base, que es el
analizado en este estudio, con diferentes escenarios alternativos.
Los escenarios analizados son los siguientes:

AS1. Modificación de las corrientes de entrada en la producción de azúcar.
Se ha supuesto un escenario teórico en el cual se cumplen estas dos condiciones: no se
utiliza azúcar crudo importado y se mantiene la producción de etanol. Esto a su vez
implica una reducción en la producción de azúcar refinado. La Figura 3 presenta un
esquema resumido del nuevo escenario.
Figura 3. Representación esquemática de los procesos de producción de azúcar y etanol sin azúcar
crudo.
En el desarrollo de este escenario, se ha mantenido el criterio de asignación. En este
caso, se ha establecido la asignación económica con 92,92% de asignación al azúcar y
un 7,08% de asignación a la miel.

AS2. Variación de los criterios de asignación
Para identificar la magnitud de las diferencias que se pueden obtener en los resultados
utilizando distintos sistemas de asignación, se han desarrollado dos (2) escenarios del
proceso en estudio, aplicando a la etapa de producción de azúcar una asignación
másica y una energética respectivamente.
Resultados del análisis de sensibilidad
Gases de efecto invernadero
La utilización de sólo jugo clarificado para la producción de azúcar tiene como
consecuencia una reducción muy importante de las cargas del proceso de producción
de azúcar por kg de azúcar producido, al no incorporar las cargas de la producción y
transporte del azúcar crudo. Este proceso incluye solamente las cargas que arrastra la
producción del jugo clarificado. En cuanto a la utilización de otros criterios de
asignación de cargas, puede observarse cómo la asignación utilizando un criterio
másico o energético, al asignar un mayor porcentaje a la miel, reduce las cargas de la
producción de azúcar de forma notable en ambos casos.
En el caso de la producción de etanol, el escenario AS1 conduce a unas mayores
emisiones por MJ de etanol producido. Esto se explica por el cambio de proporciones
entre el jugo y la miel en el proceso. En el escenario AS1 se usa mucho más jugo
clarificado, que arrastra todas las cargas de la producción de caña, y mucha menos
miel, que en este escenario tiene menos cargas ambientales al no usarse azúcar crudo.
En cuanto a los escenarios AS2, el uso de otros métodos de asignación que cargan más
a la miel que el método de asignación por criterio económico, conduce a que gran
parte de los impactos que en el escenario de referencia se iban al azúcar, vayan ahora
a la miel y por tanto al etanol producido. Las diferencias son muy importantes y
podrán condicionar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad del etanol
producido. Los ahorros de emisiones producidos en los escenarios AS2 son del 47% y
49%, por debajo del límite del 50% establecido por la DER.
Al comparar los resultados obtenidos con el valor por defecto propuesto en la DER,
como
se
puede
observar
en
la
Figura 4, vemos cómo en el escenario AS1 las emisiones de proceso se han reducido y se
acercan más a las propuestas en la DER. Esto es debido a que las emisiones
correspondientes al azúcar crudo que antes estaban en la parte de emisiones del
proceso (Ep), ahora no existen.
Los escenarios AS2 tienen emisiones de proceso muy importantes, también debido al
uso del azúcar crudo.
Figura 4. Emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de etanol expresados en g
CO2equiv/kg azúcar en los distintos escenarios analizados.
Balances energéticos
En el caso de la producción de etanol, el escenario AS1 mejora el balance energético
del proceso al no incorporarse las cargas de la producción de azúcar crudo al proceso.
El efecto es menor que en el caso de las emisiones de GEI puesto que el proceso de
obtención de azúcar crudo tiene emisiones de GEI que no son de origen energético
(fundamentalmente emisiones de las etapas agrícolas).
Los escenarios AS2 mejoran asimismo el balance energético del proceso de producción
de azúcar crudo al asignar una mayor proporción de las cargas a la miel y menos al
azúcar.
En el caso de la producción de etanol, el escenario AS1 conduce a un mayor consumo
energético por MJ de etanol producido. Esto se explica por el cambio de proporciones
entre el jugo y la miel en el proceso. En el escenario AS1 se usa mucho más jugo
clarificado, que arrastra todas las cargas de la producción de caña, y mucha menos
miel, que en este escenario tiene menos cargas ambientales al no usarse azúcar crudo.
En cuanto a los escenarios AS2, el uso de otros métodos de asignación que asignan
más cargas a la miel, comparado con el método de asignación por criterio económico,
conduce a que gran parte de los impactos que en el escenario de referencia iban al
azúcar, vayan ahora a la miel y por tanto al etanol producido.
Los balances de energía fósil de la producción de etanol en los escenarios analizados se
muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Ratio de energía fósil de la producción de etanol en los distintos escenarios analizados.
Ratio de energía fósil
Etanol ALUR caso base
7,01
Etanol ALUR AS1
4,87
Etanol ALUR AS2 asignación másica
Etanol ALUR AS2 asignación energética
4,80
4,97
5
Áreas de mejora
En la etapa de producción de la caña de azúcar se han observado importantes
diferencias en las entradas (inputs) del cultivo respecto de las consideradas para el
cálculo del valor por defecto de la DER que explican las diferencias observadas en los
resultados. En primer lugar destaca una menor productividad de caña por superficie
sembrada, comparado con el escenario de referencia lo que estaría grabando todos los
resultados expresados por kg de caña o por MJ final de bioetanol. También se observa
un mayor consumo de combustible, derivado de la utilización de una gran cantidad de
combustible en el riego del cultivo, así como el consumo de electricidad para el riego.
El uso de esta energía (combustible y electricidad) origina emisiones de gases de
efecto invernadero e incrementa el consumo de energía fósil.
Finalmente destaca la utilización de mayores cantidades de fertilizantes nitrogenados,
lo que aumenta sensiblemente no sólo las emisiones de GEI provenientes de la
fabricación de estos productos y de las emisiones directas de óxido nitroso tras la
aplicación en campo, sino también, el consumo de energía fósil atribuible a los
procesos de fabricación de estos fertilizantes.
Por tanto se proponen, como medidas para reducir los impactos, reducir la
fertilización nitrogenada al máximo posible y optimizar el consumo de energía en el
cultivo incluyendo el riego.
En la etapa de extracción y producción de jugo clarificado la contribución mayoritaria
en los impactos, la tiene el cultivo de la caña seguido de lejos por el transporte de la
caña y por el uso de cal en el proceso. El consumo de energía del proceso, al ser
suministrado por una cogeneración que utiliza solamente bagazo y otras biomasas, no
contribuye a las emisiones de GEI ni al consumo de energía fósil.
Cualquier medida que reduzca los impactos de la etapa de cultivo, como los
propuestos anteriormente, mejora los resultados de esta etapa.
Por otra parte, las medidas orientadas a la mejora de la eficiencia de esta etapa, es
decir, que aumente la cantidad de jugo clarificado por tonelada de caña procesada
mejorará los resultados de este proceso, siempre que no se añadieran consumos
energéticos o de materias primas adicionales, en cuyo caso habría que analizar los
resultados para decidir la conveniencia de la medida aplicada.
El transporte de la caña hasta el ingenio produce impactos notables tanto en
emisiones como en consumos energéticos. El uso de vehículos más eficientes podría
por tanto mejorar el balance de GEI y energía de esta etapa.
En la etapa de producción de azúcar, los impactos provienen del jugo clarificado, que a
su vez arrastra los impactos de las etapas discutidas anteriormente, y del azúcar crudo
utilizado. El resto de materias primas apenas contribuyen en los resultados.
Del análisis de sensibilidad realizado que modifica la cantidad de jugo clarificado que
se destina a la producción de azúcar y la cantidad que va a la producción de etanol, se
ha concluido que el uso de azúcar crudo introduce cargas muy importantes en este
proceso que aumentan sus emisiones. Uso de un azúcar crudo con menos cargas
asociadas que el utilizado en este estudio mejora los balances de GEI y de energía en
esta etapa del proceso.
En la etapa de producción de etanol, los impactos relacionados tanto con las
emisiones, como con el consumo de energía fósil vienen determinadas por el jugo
clarificado y la miel. Las cargas de las materias primas y consumos energéticos del
proceso son irrelevantes. Por tanto, todo lo que se haga para reducir las cargas
ambientales de las etapas fundamentalmente de cultivo de la caña van a redundar en
una mejora de los resultado de la producción de etanol. A partir del análisis de
sensibilidad, se ha determinado que el no usar azúcar crudo para la producción de
azúcar, no mejora necesariamente el resultado ambiental de la producción de etanol.
SECCIÓN III. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PRODUCCION DE BIOETANOL EN LA
PLANTA DE BELLA UNIÓN DE LA EMPRESA ALCOHOLES
DEL URUGUAY (ALUR)
1
Introducción
Además del beneficio medioambiental de los biocombustibles y sus externalidades
negativas asociadas, se debe tener en cuenta los impactos socio-económicos asociados
a su producción.
El objetivo del presente estudio es estimar los impactos socio-económicos asociados a
la producción de etanol en una planta perteneciente a la empresa Alcoholes de
Uruguay (ALUR) y localizada en Bella Unión. Con una capacidad de trabajo de 4800
horas anuales, produce 25200 toneladas de azúcar refinada y 26970 m 3 de etanol al
año a partir de caña de azúcar y azúcar crudo. Además, la planta cuenta con un
sistema de co-generación en el que produce electricidad y vapor que posteriormente
utiliza en los procesos de transformación. La electricidad sobrante se vierte a la red de
distribución nacional. La vida útil esperada de la planta es de 25 años.
2
El enfoque del Análisis
Para la estimación de los impactos socio-económicos asociados a la planta de Bella
Unión, en general, y a la producción de etanol, en particular, se han realizados dos
análisis distintos que responden a dos enfoques diferentes.
En el primer enfoque, se han analizado los impactos generados a lo largo de la vida útil
de la planta. Para ello, se ha incluido la demanda de bienes y servicios debida a la
inversión, que se generó en un primer momento, así como las demandas que se
generarán en la operación y mantenimiento de la planta durante 25 años. Para calcular
el Valor Actual Neto se ha utilizado una tasa de descuento de 5%, y así mantener la
consistencia con otros estudios realizados por la Dirección Nacional de Energía (DNE)
del Ministerio de Industria. La tasa de descuento se ha aplicado también a las
demandas de los productos desplazados y a los productos obtenidos durante la vida
útil de la planta.
El segundo enfoque sólo analiza los impactos socio-económicos asociados a un año de
producción de la planta, excluyéndose los impactos debidos a la inversión. En este
caso, se han calculado también los impactos socio-económicos evitados asociados a los
co-productos.
En este estudio se han calculado los impactos directos e indirectos pero también los
impactos inducidos por el empleo generado, en términos de:
3
-
Producción de bienes y servicios en la economía doméstica uruguaya.
-
Valor añadido.
-
Generación de empleo.
Método y principales datos
La metodología utilizada para el cálculo de los impactos socio-económicos es el Análisis
Input- Output, desarrollado por el economista ruso Leontief. Esta herramienta
económica se utiliza para medir los impactos directos e indirectos en la economía
asociados a un cambio en la demanda de bienes y servicios mediante la siguiente
ecuación:
𝑋 = (𝐼 − 𝐴)−1 𝑌
donde:
(𝐼 − 𝐴)−1 es la matriz inversa de Leontief que describe los requerimientos directos e
indirectos por unidad de demanda final.
Y es la demanda final de bienes y servicios, objeto de análisis
X es la producción total en toda la economía analizada de modo que se satisfagan las
necesidades tanto de la demanda final como de la demanda intermedia de cada rama
de actividad.
La matriz que se ha utilizado para elaborar este estudio, elaborada por el
Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la
República, se refiere al año 2005 y contiene información, en miles de pesos, para 56
actividades industriales y servicios.
Para poder calcular los impactos del sistema sobre el empleo en Uruguay, se han
utilizado los datos promedio referidos a los años 2012, 2013 y 2014 obtenidos a partir
de los Microdatos de Encuesta Continua de Hogares, publicados por el Instituto
Nacional de Estadística de Uruguay.
La empresa ALUR ha facilitado los costes de inversión necesarios para construir la
planta e instalar los equipos necesarios, así como los costes de operación y
mantenimiento anuales. Aunque la etapa de inversión ocurrió hace años, se ha
anualizado este coste, de manera que se asignan parte de los impactos asociados a
esta etapa a cada año de vida útil de la planta. A partir de la descripción de la planta,
los equipos y los materiales necesarios para su funcionamiento, se han asignado las
demandas finales a cada sector que suministrará estos bienes y servicios.
La inversión y funcionamiento de la planta estimula la creación de empleo en distintos
sectores de la economía uruguaya de manera directa e indirecta. Estos empleados
reciben una compensación económica a su trabajo, que destinarán en parte a
demandar nuevos bienes y servicios, estimulando nuevamente la economía nacional. A
este efecto se le conoce con el nombre de efecto inducido y también se ha estimado
en este estudio.
Debido a la producción simultánea en la planta de varios productos –azúcar refinada,
etanol y electricidad –ha sido necesario separar la responsabilidad de cada uno de
ellos con respecto a los impactos generados, para poder cuantificar aquellos debidos a
la producción de etanol.
En el caso de la electricidad, la generación y venta de electricidad a la red nacional
evitará la producción de electricidad a través de otras tecnologías, evitándose así
también los impactos socio-económicos asociados. Los impactos socio-económicos que
se generarían al producir esa electricidad con las tecnologías que conforman el mix
nacional se han substraído del total de impactos asociados al sistema analizado.
En el caso del azúcar, se ha seguido el mismo procedimiento, identificando la cantidad
de azúcar nacional desplazada y substrayendo de los impactos totales de la planta los
evitados por el azúcar refinada de Bella Unión.
4
Resultados
Los resultados muestran que la producción anual de etanol en la planta de Bella Unión
tienen asociados una producción de bienes y servicios de más de 1200 millones de
US$ y 77 millones de US$ en función del enfoque considerado. Se ha estimado que la
producción de etanol genera un 37% de valor añadido sobre la economía uruguaya,
directa e indirectamente, con un empleo asociado de 3.7 personas/ TJ de etanol y 4.4
personas/ TJ en función del enfoque que se tenga en cuenta. El multiplicador calculado
oscila entre 1.61 y 1.65 dependiendo del enfoque, lo que significa que por cada dólar
americano que se demanda de etanol producido en la planta, se generan 0.61 y 0.65
US $ en la economía nacional respectivamente.
Las siguientes tablas muestran los impactos socio-económicos desagregados obtenidos
en cada enfoque.
Tabla 2: Impactos socio-económicos de la producción de etanol a lo largo de la vida útil
Tabla 3: Impactos socio-económicos de la producción anual de etanol
El efecto inducido positivo debido a la demanda de bienes y servicios por parte de los
trabajadores se ve contrarrestado en todos los casos por los impactos evitados al
sustituir la producción de azúcar nacional. Los impactos evitados debido a la
electricidad producida por la planta son insignificantes. El impacto directo es, en
ambos enfoques, siempre superior al efecto indirecto.
Figura 5: Contribución a los impactos socio-económicos de la producción de etanol de los
distintos elementos para el enfoque de vida útil de la planta
La actividad relacionada con el cultivo de caña de azúcar (dentro del sector A01119) es
responsable de más del 42% de la producción total de bienes y servicios y del 30% del
valor añadido asociado a la producción de etanol en ambos enfoques. Sin embargo,
sólo se beneficiará de alrededor del 10% de los empleos asociados al sistema.
Teniendo en cuenta el empleo generado, el 18% del empleo se genera dentro del
sector “comercio al por mayor”.
La Figura 6 muestra los empleos asociados a la producción de biocombustibles por TJ
obtenidos en los distintos artículos mencionados, junto con el resultado obtenido en el
presente estudio. Se debe tener en cuenta que algunas diferencias entre los valores se
deben a las distintas hipótesis y metodologías utilizadas para estimar el empleo.
Figura 6: Contribución a los impactos socio-económicos de la producción de etanol de los
distintos elementos
SECCIÓN IV. CUANTIFICACIÓN PRELIMINAR DE
EXTERNALIDADES DE LA PRODUCCION DE BIOETANOL EN
LA PLANTA DE BELLA UNIÓN DE LA EMPRESA
ALCOHOLES DEL URUGUAY (ALUR)
El uso de biocarburantes como sustitutos de los combustibles fósiles en el transporte
conlleva múltiples beneficios para la sociedad, entre los que destaca la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, el uso de biocarburantes lleva
aparejada como hemos visto efectos de tipo socioeconómico que deben ser
considerados a la hora de evaluar de forma integral las consecuencias del uso de los
biocarburantes.
Estos efectos no están incorporados al precio final de la energía, dando lugar a una
externalidad que ocasiona una asignación ineficiente de los recursos por parte del
mercado. Llevar a cabo un proceso de valoración de externalidades contribuye a poner
en valor las ventajas del uso de biocarburantes, que de otra forma carecerían de valor
y darían lugar a asignaciones ineficientes. A su vez, al expresar el efecto ambiental y
socioeconómico en términos de pérdida o aumento de bienestar ya se dispone de la
información en una unidad común –unidades monetarias–, pudiendo así agregar
información relativa a distintos conceptos de beneficios o impactos. De esta forma es
posible extraer conclusiones acerca del impacto del uso de biocarburantes y con ello,
contribuir al diseño de distintas medidas de política energética.
Más allá de la variación en las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos
socioeconómicos, el impacto derivado del uso de los biocarburantes abarca otros
ámbitos como son las emisiones de contaminantes locales y regionales que pueden
afectar a la calidad del aire, del agua y del suelo, el consumo de agua o los cambios de
uso del suelo. El alcance de estos impactos supera los límites de este informe. Por esta
razón, este informe centra su ámbito de análisis en las consecuencias del uso de los
biocarburantes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias
sobre la generación de empleo, y la estimulación de la economía. Se trata de una
estimación preliminar que persigue tener una idea del orden de magnitud de los
efectos externos que podría tener el uso de bioetanol en Uruguay.
Las externalidades derivadas de la producción y uso de los biocarburantes difieren en
gran medida debido a múltiples aspectos, como son: el tipo de biocarburante
considerado, la materia prima utilizada, el proceso de obtención/transformación, la
fase de distribución, etc. Esta es la razón que justifica llevar a cabo un proceso de
valoración de externalidades asociadas al proceso de obtención del etanol de caña,
sobre la base de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) riguroso del proceso industrial
asociado al mismo, como el que se ha realizado. La valoración económica de los
cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la producción y
uso de etanol de caña en Uruguay tomará como punto de partida los resultados del
ACV desarrollado. A su vez, la estimación de las externalidades socioeconómicas
tomará como base el estudio de impactos socioeconómicos realizado.
1
Estimación de los efectos netos
En la valoración de los beneficios externos producidos por la sustitución combustibles
fósiles por renovables, se han de tener en cuenta los efectos producidos en el
medioambiente y en la economía por los procesos de producción y uso de estos
combustibles fósiles sustituidos que se están dejando de producir y consumir.
Asi, en este caso la introducción de bioetanol en el mercado de carburantes reduciría
previsiblemente el consumo de gasolina. La producción de gasolina tiene también
externalidades medioambientales y socioeconómicas asociadas generando emisiones,
valor añadido y empleos.
Para hacer una estimación de los beneficios netos sería necesario estimar cuáles serían
los efectos desplazados por la reducción en el consumo de gasolina producida al
introducir el bioetanol en el mercado de carburantes. Esta estimación no es sencilla. La
gasolina, que se produce en las refinerías del país, es sólo uno de los productos
derivados del petróleo que se producen simultáneamente en la refinería al refinar el
crudo. La reducción del consumo de gasolina no implica necesariamente una reducción
de la producción de gasolina ni de la actividad de la refinería, ya que la demanda de los
productos que se producen simultáneamente – diésel, fuel oil, ect…- se mantiene. Esto
haría que los efectos de desplazamiento en el sector del refino se vieran reducidos. Es
posible que la gasolina que se dejara de consumir se destinara a la exportación en vez
de reducir la actividad de la refinería lo que haría necesario un análisis de los mercados
receptores.
Asimismo, una parte sustancial de los efectos socioeconómicos de la gasolina,
combustible fósil al que desplazaría el bioetanol producido, se producen fuera del país
al ser el crudo importado, por lo que los efectos sobre la economía nacional se verían
reducidos en esa parte.
En cualquier caso, sería necesario realizar un análisis detallado del mercado de
productos petrolíferos y del funcionamiento del sector refinero en el país para poder
estimar los efectos marginales de esta reducción del consumo de gasolina, que queda
fuera del alcance de este documento.
En este estudio, para hacer una estimación preliminar de los efectos netos, se ha
considerado que cada MJ de bioetanol producido sustituye a 1 MJ de gasolina.
2
Valoración de externalidades medioambientales
La metodología empleada tradicionalmente para el cálculo de costes externos
medioambientales de la energía se erige sobre la base de la “ruta de impacto”, propia
de la metodología del proyecto ExternE (http://www.externe.info/). El concepto de
“ruta de impacto” conlleva un proceso secuencial que comienza por la identificación
de las sustancias y las cantidades que son emitidas en un proceso. Posteriormente, es
necesario traducir estas emisiones en incrementos de concentración. Este cambio en la
composición química de la atmósfera genera efectos directos o inducidos sobre los
distintos medios receptores. A partir de la información sobre el impacto físico de las
emisiones se asignan valores monetarios a estos impactos físicos, obteniéndose
resultados de daño real que, en términos económicos, deberán ser interpretados
como el valor monetario de variaciones positivas o negativas del bienestar ante
modificaciones en el vector de calidad ambiental.
El Análisis de ciclo de Vida (ACV) es el enfoque empleado en el presente estudio para
estimar el volumen de emisiones asociadas a la producción de una unidad adicional de
energía procedente del etanol producido. Aunque un ACV ofrece resultados para un
largo listado de contaminantes, en este estudio nos centraremos únicamente en las
emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O).
Una vez identificadas la emisión de estos contaminantes derivados de la producción y
uso del etanol, se estima el valor económico de dichas emisiones a través del uso de
unos factores que determinan el valor de los daños provocados por una determinada
carga contaminante.
El impacto sobre el cambio climático es la categoría de impacto que más se aleja de la
aproximación propia de la “ruta de impacto”. Para valorar el coste de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero se puede usar:
-
Coste social del carbono, que consiste en emplear un enfoque similar a la “ruta
de impacto” para determinar los daños asociados a las emisiones de GEI. Para llevar a
cabo esta estimación se utilizan modelos de simulación de las condiciones climáticas y
las consecuencias de un aumento en la temperatura global. En concreto, el proyecto
NEEDS (http://www.needs-project.org/) y el proyecto CASES (http://www.feemproject.net/cases/) estimaron el valor de los daños del cambio climático a través el
modelo de estimación integrada Climate Framework for Uncertainty, Negotiation and
Distribution (FUND) (http://www.fund-model.org/home).
-
Coste de reducción de las emisiones hasta un nivel que permita alcanzar los
objetivos de lucha contra el cambio climático. Esta aproximación resultaría equivalente
a la pérdida de bienestar experimentada por la población si los límites de emisión
fijados fuesen óptimos. Para utilizar esta aproximación sería necesario contar con
alguna estimación de los costes marginales de reducción de emisiones de GEI en el
caso de Uruguay.
De cara a la valoración económica de las emisiones de GEI en este estudio se tomará
como aproximación preferida el valor del coste social del carbono. Para obtener un
valor de referencia de este coste utilizaremos el coste social de carbono estimado en
los proyectos NEEDs y CASES antes mencionados utilizando el modelo integrado FUND.
El valor usado en este estudio que es el recomendado en estos proyectos descontado al año
2013 y expresados en US$2013, es de 9,86 US$2013/t.
Para estimar los efectos netos se han calculado las emisiones de gases de efecto
invernadero evitadas por la sustitución de un combustible fósil de referencia que en
este caso se ha considerado que sería la gasolina super 95. Las emisiones del ciclo de
vida de la producción y uso de este combustible se estiman en 83,8 g CO2equiv/MJ
que es el valor que toma como referencia la Directiva Europea DER (EC, 2009).
Las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el uso de bioetanol de caña
en Uruguay se han estimado en el estudio de ACV realizado en 55,18 gCO2equiv/MJ
etanol. Utilizando el factor de daño seleccionado los beneficios externos del uso de
bioetanol se han cuantificado en 0,31 $/l.
3
Valoración de externalidades socioeconómicas
La valoración de externalidades socioeconómicas en este estudio está basada en el
Análisis Input Output realizado del proceso de producción de bioetanol de caña en la
planta de ALUR.
Del estudio de impactos socioeconómicos de la producción de etanol de caña
realizado, se han obtenido resultados de incrementos de la actividad económica total y
del valor añadido, así como los efectos sobre el empleo tanto directos como indirectos
así como los efectos inducidos.
Efectos sobre el valor añadido
El incremento total de valor añadido a la economía, en términos brutos, por la
producción de etanol obtenido en este estudio, puede considerarse directamente un
beneficio externo y se ha estimado en 29,05 $/l (1,36$/MJ etanol).
Para estimar los efectos netos, se han cuantificado los efectos sobre el valor añadido
de la producción de 1 MJ de gasolina utilizando la metodología Input Output de forma
similar a como se hizo para el bioetanol.
Los resultados arrojan una cifra de valor añadido de 0, 13 $/MJ gasolina. Considerando
de forma simplificada que 1 MJ de bioetanol reemplaza a 1 MJ de gasolina, se obtiene
un efecto neto sobre el valor añadido de 1,23 $/MJ etanol o 26,26 $/l etanol.
Efectos sobre el empleo
En cuanto a los efectos sobre el empleo, los resultados obtenidos en el Análisis Input
Output realizado del proceso de producción de bioetanol de caña en la planta de ALUR
ascienden a un total de 37000 empleos distribuidos en diferentes sectores de la
economía uruguaya.
La valoración en términos económicos de los empleos generados en el ciclo de
producción de bioetanol, se ha realizado considerando el ahorro en los gastos del
gobierno en concepto de subsidio de desempleo.
Para ello se ha calculado la cantidad que percibiría cada trabajador desempleado de
acuerdo a la Ley Nº 18.3991.
Sólo podrán considerarse efectos externos aquellos empleos producidos en los
sectores cuya tasa de desempleo sea superior a la tasa natural del 5%. En los sectores
cuya tasa de desempleo es menor que esa tasa del 5%, es muy probable que las
personas empleadas en las actividades estimuladas por este proyecto estuvieran
trabajando y no provinieran de las listas de desempleados. En los sectores de mayor
tasa de desempleo asumiremos que las nuevas personas empleadas estaban
previamente desempleadas y cobrando el subsidio de desempleo.
La tasa de desempleo media del país en 2013 fue del 6,4% (INE, 2015), mientras que en
las zonas rurales del interior del país fue del 4,9%, inferior al valor del 5% de la tasa
natural. Para no sobreestimar los beneficios socioeconómicos de esta generación de
empleo y dado que no se dispone de tasa de desempleo sectoriales, se ha considerado
que las actividades agrícolas y forestales tienen esta tasa de desempleo del 4,89% y
por tanto el empleo generado en ellas no constituye una externalidad.
Teniendo en cuenta la remuneración media de cada sector de la economía uruguaya y
el número de empleos generados en la vida útil de la planta en cada uno de los
sectores cuya tasa de desempleo es superior al 5%, se ha calculado el ahorro total para
el gobierno en 1,77$/l (0,083 $/MJ) de etanol producido.
Para estimar los efectos netos se ha procedido, como en el caso del valor añadido, a
cuantificar los efectos sobre la generación de empleo de la producción de 1 litro de
gasolina utilizando la metodología Input Output de forma similar a como se hizo para
el bioetanol.
Los resultados arrojan un valor de 5,11E-03 $/MJ gasolina.
Considerando de forma simplificada que 1 MJ de bioetanol reemplaza a 1 MJ de
gasolina, se obtiene un efecto neto sobre la generación de empleo de 0,08 $/MJ
etanol o 1,66 $/l etanol.
1
Ley Nº 18.399. SEGURO DE DESEMPLEO ADMINISTRADO POR EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL
(http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18399&Anchor=)
SECCIÓN V. CONCLUSIONES
1. Conclusiones del Análisis de Ciclo de Vida
El presente estudio de Análisis de Ciclo de Vida recoge los efectos sobre las emisiones
de gases de efecto invernadero (huella de carbono) y el balance energético de la
cadena de transformación de caña de azúcar, para la producción de azúcar, etanol y
bioelectricidad en la planta de Bella Unión de la empresa ALUR.
Bajo las limitaciones y supuestos descritos a lo largo del estudio, la producción de
etanol en la planta de Bella Unión genera unas emisiones de gases de efecto
invernadero de 28,62 gCO2equiv/MJ etanol producido en la planta. Esto supone un
ahorro de un 65,85% respecto del uso de un combustible fósil de referencia cuyas
emisiones se estiman en 83,8 g gCO2equiv/MJ.
Este biocarburante por tanto, cumpliría los criterios de sostenibilidad especificados en
la Directiva 28/2009 EC desde el punto de vista de ahorro de emisiones de gases de
efecto invernadero. Sin embargo, para desarrollar un cálculo riguroso de tales ahorros,
sería necesario añadir las emisiones del transporte del biocarburante hasta Europa y
seguir estrictamente la metodología propuesta en dicha Directiva, en especial en
cuanto a los criterios de asignación.
El consumo de energía fósil en la etapa de producción de etanol, es de 0,14 MJ energía
fósil/MJ etanol, lo que supone un ratio de energía fósil de 7,03. Es decir, se producen
7,03 MJ de energía en forma de etanol (medidos con su poder calorífico inferior) por
cada MJ de energía fósil empleado en la cadena de producción.
Respecto al análisis de sensibilidad realizado, los resultados muestran una gran
dependencia a cambios tanto del proceso de producción (AS1), en cuanto al uso o no
de azúcar crudo en la etapa de producción de azúcar, como de las consideraciones
metodológicas en cuanto al método de asignación (AS2).
2. Conclusiones del Análisis de Impactos socioeconómicos
El presente estudio recoge los efectos socio-económicos de la producción de etanol en
la planta de Bella Unión de la empresa ALUR.
A través del Análisis Input –Output, los datos sobre costes de inversión y operación y
mantenimiento suministrados directamente por la empresa, y los datos de
contabilidad nacional, se han estimado los impactos en la actividad económica y la
creación de empleo en Uruguay asociados a la producción de etanol en la planta de
Bella Unión. Bajo las limitaciones y supuestos descritos a lo largo del estudio, la
producción de etanol en la planta de Bella Unión tiene un efecto positivo tanto en la
actividad económica como en la generación de empleo.
Los resultados muestran que la producción anual de etanol en la planta de Bella Unión
tienen asociados una producción de bienes y servicios de más de 1200 millones de
US$ y 77 millones de US$ en función del enfoque considerado. Se ha estimado que la
producción de etanol genera un 37% de valor añadido sobre la economía uruguaya,
directa e indirectamente, con un empleo asociado de 3.7 personas/ TJ de etanol y 4.4
personas/ TJ en función del enfoque que se tenga en cuenta. El multiplicador calculado
oscila entre 1.61 y 1.65 dependiendo del enfoque, lo que significa que por cada dólar
americano que se demanda de etanol producido en la planta, se generan 0.61 y 0.65
US $ en la economía nacional respectivamente.
3. Conclusiones del Análisis de externalidades
El estudio realizado recoge una estimación muy preliminar de las externalidades
medioambientales y socioeconómicas de la producción y uso de bioetanol en Uruguay.
Las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el uso de bioetanol de caña en
Uruguay se han estimado en el estudio de ACV realizado en 55,18 gCO2equiv/MJ etanol.
Utilizando el factor de daño seleccionado los beneficios externos medioambientales del uso de
bioetanol se han cuantificado de forma preliminar en 0,31 $/l. El incremento neto de valor
añadido a la economía puede considerarse directamente un beneficio externo y se ha
estimado en 26,26 $/l. En base al estudio de IO realizado de la producción de etanol y gasolina
se ha concluido que el efecto externo neto sobre la generación de empleo en términos de
ahorros para el Estado en concepto de subsidio de desempleo seria de 1,66 $/l etanol
producido.
En total, el beneficio externo neto de la producción y uso de etanol en sustitución de gasolina
se ha estimado en 28,22 $/l etanol.
Descargar