HISTORIA 1 1.Gerberto de Aurillac, que en el año 999 se convirtió en el papa Silvestre II, hizo aportaciones matemáticas importantes. Busca información sobre Silvestre II y la época en que vivió. El que se convertirá en el primer papa francés de la historia, nació en la región occitana de Auvernia e ingresó, alrededor de 963, en el monasterio de Saint-Géraud de Aurillac donde estudio gramática, retórica y dialéctica, las tres disciplinas del Trivium; hasta que en el año967, viajó a la corte del conde de Barcelona, Borrell II, donde permaneció tres años en elmonasterio de Santa María de Ripoll, en Gerona y, posiblemente, viajó a Córdoba y Sevilla. Esta estancia en la península Ibérica le permitió entrar en contacto con la ciencia árabe e iniciarse en el estudio de las matemáticas y la astronomía. En el año 969 viajó a Roma acompañando, en una peregrinación, a su protector el conde Borrell II, lo que le permitió conocer al entonces papa Juan XIII y al emperador Otón I, quien le nombró tutor de su hijo, el futuro Otón II. En 983, el emperador Otón II le nombra abad del monasterio benedictino de Bobbio (Italia), cargo que desempeñó durante un corto espacio de tiempo ya que no tardó en regresar a Reims donde actuó como consejero del arzobispo Adalberón y favoreció el nombramiento de Hugo Capeto como rey de Francia. En 988 fallece Adalberón y, para sucederle en la sede arzobispal, Hugo Capeto nombra a Arnulfo. El nuevo arzobispo de Reims traiciona a Hugo aliándose con Carlos que había sido aspirante al trono francés. Tras la muerte de Gregorio V, el 18 de febrero de 999, Gerberto de Aurillac, fue nombrado papa y consagrado el 2 de abril con el nombre de Silvestre II como homenaje a Silvestre I, que fue papa en tiempos del emperador Constantino I que adoptó el cristianismo como religión oficial del Imperio romano. En el año 1001 tuvo que hacer frente a una de los levantamientos populares que periódicamente se daban en Roma, y que le obligó, junto con Otón III, que había fijado su residencia en dicha ciudad, a huir a Rávena. En tres ocasiones intentó el emperador restaurar el orden en Roma, fracasando en las dos primeras y muriendo, el 24 de enero de 1002, en el curso de la tercera. A Silvestre II, la nobleza romana, le permitió regresar a Roma donde falleció el 12 de mayo de 1003. 2.Averigua cómo funcionaba el ábaco que construyó Silvestre II. El ábaco constaba de 27 compartimentos de metal, en el cual se depositaban 9 fichas con los números arábigos grabados. La primera columna del extremo derecho, contenía las unidades; la segunda, a su izquierda, las decenas; y así sucesivamente. Este ingenioso ábaco permitía multiplicar y dividir rápidamente. El desplazamiento de estas fichas por los 27 compartimientos indicaba finalmente el resultado de multiplicaciones y divisiones. Así era posible efectuar rápidamente un gran número de operaciones matemáticas. Marcó las pautas para que, luego, otros estudiosos perfeccionaran el sistema con la introducción del número cero, que finalmente, él no llegó a aplicar. El invento era, en realidad, un antecedente de las modernas calculadoras de nuestros días. También se le atribuye la introducción del péndulo y la invención de un reloj de ruedas dentadas. HISTORIA 2 1. Pitágoras fue un matemático griego del siglo VI a.C. Busca información sobre su vida y sus descubrimientos matemáticos. Pitágoras de Samos nació en la isla de Samos hacia el año 580 a. C. Fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no solo a Pitágoras. Su escuela afirmaba «todo es número», por ello, se dedicó al estudió y clasificación de los números. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto, a estudiar con Ferécides de Siros y con su padre, Badio de Siros. Tras regresar a Samos, finalizó sus estudios y luego fundó su primera escuela durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates y se estableció en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525 a. C., en el sur de Italia, donde fundó su segunda escuela. Las doctrinas de este centro cultural eran regidas por reglas muy estrictas de conducta. Su escuela estaba abierta a hombres y mujeres indistintamente, y la conducta discriminatoria estaba prohibida excepto impartir conocimiento a los no iniciados. Sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y estratos económicos y sociales. Tras ser expulsados por los pobladores de Crotona, los pitagóricos se exiliaron en Tarento donde se fundó su tercera escuela. Poco se sabe de la niñez de pitágoras, todas las pistas de su aspecto físico probablemente sean ficticias excepto la descripción de una marca de nacimiento llamativa que Pitágoras tenía en el muslo. Es probable que tuviera dos hermanos aunque algunas fuentes dicen que tenía tres. Era ciertamente instruido, aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Había tres filósofos, entre sus profesores, que debieron de haber influido a Pitágoras en su juventud. El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía; en virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical. En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico y, si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas. La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas. Los pitagóricos atribuían todos sus descubrimientos a Pitágoras por lo que es difícil determinar con exactitud cuales resultados son obra del maestro y cuales de los discípulos. Los números pentagonales son un ejemplo de números figurados. Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras están: • Una prueba del teorema de Pitágoras. Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema. También demostraron el converso del teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es recto). • Ternas pitagóricas. Una terna pitagórica es una terna de números enteros (a, b, c) tales que a² + b² = c². Aunque los babilonios ya sabían cómo generar tales ternas en ciertos casos, los pitagóricos extendieron el estudio del tema encontrando resultados como cualquier entero impar es miembro de una terna pitagórica primitiva. Sin embargo, la solución completa del problema no se obtuvo hasta el siglo XIII cuando Fibonacci encontró la forma de generar todas las ternas pitagóricas posibles. • Sólidos regulares. Los pitagóricos descubrieron el dodecaedro y demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares. • Números perfectos. Estudiaron los números perfectos, es decir aquellos números que son iguales a la suma de sus divisores propios (por ejemplo 6=1+2+3). Encontraron una fórmula para obtener ciertos números perfectos pares. • Números amigables. Un par de números son amigables si cada uno es igual a la suma de los divisores propios del otro. Jámblico atribuye a Pitágoras haber descubierto el par amigable (220, 284). • Números irracionales. El descubrimiento de que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros marca el descubrimiento de los números irracionales. • Medias. Los pitagóricos estudiaron la relación entre las medias aritmética, geométrica y armónica de dos números y obtuvieron la relación . • Números figurados. Un número es figurado (triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de guijarros se pueden acomodar formando el polígono correspondiente con lados 1,2,3, etc. (ver figura). 2. ¿A qué se refiere Pitágoras cuando habla de los otros números? ¿Qué es la razón de la Pentalfa? Los otros numeros de pitágoras. La Escuela Pitagórica descubrió la existencia de números irracionales, es decir, números que no eran naturales (1,2,3,...), ni enteros (...-3,-2,1.0,1,2,3,...) ni racionales (fracciones de números enteros). Ellos los llamaron números inconmensurables. Es posible que este descubrimiento se produjera al intentar resolver el problema siguiente: Si se traza un cuadrado cuyo lado mida la unidad, es decir 1, y se intenta calcular lo que mide la diagonal utilizando el Teorema de Pitágoras, podemos dividir el cuadrado en dos triángulos rectángulos cuya hipotenusa es la diagonal d del cuadrado. En resumen tenemos dos triángulos rectángulos iguales con catetos que miden 1. Si ahora aplicamos el Teorema de Pitágoras tenemos que se verifica el siguiente desarrollo despejando d en la relación pitagórica. Y el número es irracional ("infinitas cifras decimales no periódicas"), tal y como vamos a probar más adelante. Los pitagóricos se sorprendieron mucho de la existencia de este tipo de números "tan raros" que contradecía su doctrina que preconizaba la adoración del número como ente perfecto que gobernaba el universo y todo lo que en él existía. Al parecer llegaron a decidir mantener en secreto su descubrimiento que mostraba la fragilidad de sus creencias, pero uno de ellos lo reveló traicionando a la secta por lo que fue ejecutado. Euclides (300 a.C.) recoge en su obra Los Elementos una referencia a los números irracionales y prueba el siguiente teorema que, posiblemente ya fue probado casi 300 años antes por el propio Pitágoras o alguno de sus discípulos: Teorema.- El número es irracional. Demostración.Vamos a ver una prueba aplicando el método de reducción al absurdo, que consiste en suponer cierto lo contrario de lo que afirmamos en el teorema para llegar a una contradicción, es decir que este supuesto no es posible. Supongamos entonces que no es un número irracional, es decir que es racional y por tanto habrá una fracción irreducible (que no se puede simplificar más), de modo que: con p y q números enteros y entonces: y si elevamos al cuadrado los dos miembros queda: y por lo tanto es un número par, lo cual implica que también lo es, pues el cuadrado de un número impar es impar y el cuadrado de un número par es par. Por tanto, al ser un número par es múltiplo de 2, es decir será del tipo , con m un número entero. Si ahora sustituimos en la igualdad anterior y operamos: con lo que es par y también, es decir con n un número entero, luego la fracción irreducible inicial queda: y se ha podido reducir, en contra de lo que habíamos supuesto al principio. Concluimos que no puede ser una fracción, no puede ser racional. La razon de pentalfa Es un pentagrama, también llamado pentáculo, pentalfa, pentángulo y estrella pitagórica es una estrella de cinco puntas dibujada con cinco trazos rectos. adjetivo que significa "cinco líneas" o "de cinco líneas". También se le denomina pentalfa porque su dibujo posee cinco letras A y pentáculo por poseer 5 ángulos agudos. Caracterisitcas Un pentagrama regular es un polígono en estrella {5/2}. Se dibuja sencillamente partiendo de un pentágono regular, uniendo las esquinas alternadas con líneas y borrando el pentágono original. También pueden extenderse los lados del pentágono hasta su intersección, obteniendo un pentagrama más grande. La proporción áurea, φ = (1+√5)/2 = 1.618…, que satisface tiene un papel importante en los pentágonos y pentagramas regulares. Cada línea está dividida en segmentos más pequeños, y si se divide la longitud del segmento más largo por el segmento más corto de cualquier par de segmentos, se obtiene φ. También, el lado del pentágono mayor es una línea verde, mientas que la diagonal del pentagrama menor es de la misma longitud que el segmento de línea azul. Como el pentágono regular, y un pentágono regular con un pentagrama dentro, etc., el pentagrama regular tiene como grupo de simetría el grupo diédrico de orden 10. Algunos valores trigonométricos significativos 3. Investiga quién fue Hipaso de Metaponto y sus aportaciones al estudio de los números reales. Hipaso de Metaponto fue un matemático, teórico de la música y filósofo presocrático, miembro de la Escuela pitagórica. Nació en torno al año 500 a. C. en Metaponto, ciudad griega de la Magna Grecia situada en el Golfo de Tarento, al sur de la Italia actual. Se cuenta entre los más renombrados de los pitagóricos de la época más temprana. Se le atribuyen tres importantes descubrimientos: La construcción de un dodecaedro inscrito en una esfera, el descubrimiento de la inconmensurabilidad y la determinación de las relaciones numéricas de las consnancias básicas a través de experimentos de sonido. Se cree que fue quien probó la existencia de los números irracionales, en un momento en el que los pitagóricos pensaban que los números racionales podían describir toda la geometría del mundo. Hipaso de Metaponto habría roto la regla de silencio de los pitagóricos revelando al mundo la existencia de estos nuevos números. Eso habría hecho que éstos lo expulsaran de la escuela y erigieran una tumba con su nombre, mostrando así que para ellos, él estaba muerto. Parece ser que murió en un naufragio en circunstancias misteriosas; algunos dicen que se suicidó como autocastigo, dejando así libertad a su alma para ir a buscar la purificación en otro cuerpo; otros afirman que un grupo de pitagóricos lo mataron, e incluso otra teoría dice que Pitágoras en persona lo condenó a muerte. En su momento, sintió mucha admiración por Pitágoras, a quien llamaba «el gran hombre». Dentro de los pitagóricos, se crearon dos grupos: el de los matemáticos, que eran los que realmente conocían la doctrina pitagórica, y eran dirigidos por Pitágoras, y el grupo de los acusmáticos, que sólo conocían los rudimentos de la doctrina, y eran dirigidos por el propio Hipaso de Metaponto. A Hipaso se le adjudica la construcción de un dodecaedro como aproximación a una esfera y el descubrimiento de la inconmensurabilidad (filosofía). Además de los trabajos sobre matemáticas que incluyen el descubrimiento de que la raíz de 2 era un número irracional, hizo estudios sobre acústica y resonancia, pero pocos de sus trabajos originales han llegado hasta nuestros días, aunque se tiene constancia de experimentos suyos con discos de bronce del mismo diámetro, pero de diferente grosor (el grosor del primero era un tercio mayor que el del segundo, una vez y media mayor que el del tercero, y el doble que el del cuarto disco), que al ser golpeados sonaban con cierta armonía. Historia 3 1. Investiga sobre las aportaciones de la cultura árabe al estudio de las matemáticas y sobre la vida de Al-Khwarizmi. La matemática árabe se enriqueció en forma creciente a medida que los musulmanes conquistaron territorios. Con rapidez inusitada, el islamismo se expandió en todo el territorio que se extiende por las orillas del Mediterráneo, desde Persia hasta los Pirineos. Durante mucho tiempo, entre los historiadores de la ciencia, se ha sostenido que tras el brillante período alejandrino,1 en que los griegos establecieron los fundamentos de la matemática, hubo un lapso de estancamiento antes de que los europeos, a comienzos del siglo XVI, reiniciaran el camino en el punto en que los griegos lo dejaran. La percepción común del período de alrededor de mil años entre los antiguos griegos y el Renacimiento europeo es que pocas novedades surgieron en el campo matemático, excepto por algunas traducciones árabes de obras griegas que preservaron las enseñanzas helénicas para que estuvieran disponibles para los europeos al comenzar el siglo XVI. No debería sorprendernos la generalidad de esta percepción. Muchos importantes historiadores de la ciencia han contribuido a sostener esta visión, ya sea omitiendo cualquier mención a las matemáticas del islam en el desarrollo histórico, o con declaraciones como la de Duhem: La ciencia árabe solo reprodujo las enseñanzas de la ciencia griega. Duhem2 Sin embargo, la investigación reciente muestra un panorama muy diferente de nuestra deuda con los matemáticos del islam. A partir de mediados de la década de 1950, el incansable trabajo de investigadores de distintos orígenes y escuelas, como —por citar solo unos pocos— el estadounidense Edward S. Kennedy en la American University de Beirut, los soviéticos Adolf Yuskevich y Boris Rozenfe'ld en la Academia de Ciencias de la URSS y el egipcio (residente en Francia) Roshdi Rashed en el CNRS, sus colegas y alumnos, demuestra que muchas de las ideas que previamente se creían brillantes concepciones debidas a matemáticos europeos de los siglos XVI, XVII y XVIII fueron desarrolladas por los científicos del islam entre cuatro y nueve siglos antes. El período del islam medieval puede definirse como el lapso que comprende desde finales del siglo VIII hasta mediados del XV, con especial énfasis en la «Edad de Oro» situado entre los siglos IX y XII. Algunos autores hablan de «matemáticas islámicas», otros de «matemáticas árabes», y finalmente otros las designan como «matemáticas musulmanas». Pero no todos los matemáticos de esos tiempos que trabajaron en áreas controladas por el islam eran musulmanes; algunos eran judíos, otros cristianos de diversas sectas, zoroastrianos, sabianos y de otras confesiones. Ni eran todos ellos árabes; su diversidad incluye persas, tayiks, uzbecos, turcos, magrebíes, españoles. En este artículo se emplea la designación de «matemáticas del islam», como referencia al enorme conglomerado político-económico que, bajo la autoridad de los seguidores del profeta Mahoma, constituyera el conjunto hegemónico del mundo en la Edad Media, extendiéndose desde las fronteras de la China en el Este hasta la Península Ibérica en Occidente. Al-Khwarizmi fue matemático y astrónomo árabe. Su principal aportación fue la de introducir a los matemáticos europeos en los numerales indoarábigos y en los principios fundamentales del álgebra. Khwarizmi vivió en Bagdad bajo los califatos de al-Ma’mum y al-Mu’tasim, en la edad de oro de la ciencia islámica. Su obra Kitab al-jabr wa al-muqabalah fue traducida al latín en el siglo XII dando origen al término álgebra; en ella se compilan una serie de reglas para obtener las soluciones aritméticas de las ecuaciones lineales y de las cuadráticas. Otra obra, de la que sólo se conserva su traducción al latín, es Algoritmi de numero Indorum, de la que se derivó a su vez el término algoritmo. 2. ¿A qué se llamó Casa de la Sabiduría de Bagdag? ¿Qué relación tiene con Al-Khwarizmi? La Casa de la sabiduría fue un edificio fundado por Al-Mamun en Bagdad en el siglo IX (aproximadamente año 800). Fue una especie de universidad fundada como reflejo del nacimiento del interés del Islam por la cultura, casi perdida en todo el territorio occidental-oriental . Uno de sus miembros más destacados fue el matemático y astrónomo árabe al-Jwarizmi. La relación que existe entre la casa de la sabiduria y Al- khwarizmi es que el fue alumno de alli junto con sus amigos y después fue invitado por el califa a trasladarse a Bagdad, donde fue nombrado primer astrónomo y después jefe de la biblioteca la casa de la sabiduria. 3. Busca información sobre las aportaciones de Al-Khwarizmi al álgebra. Después de presentar los números naturales, al-Khwarizmi presenta el tema principal de esta primera sección del libro, que es la solución de ecuaciones. Sus ecuaciones son lineales ó cuadráticas1 y están compuestas por unidades, raíces y cuadrados. Por ejemplo, para al-Khwarizmi una unidad era un número, una raíz era x y un cuadrado era x2. Sin embargo, aunque usaremos la ahora familiar notación algebraica en este artículo para ayudar al lector a entender las nociones, las matemáticas de al-Khwarizmi son hechas totalmente con palabras, sin el uso de símbolos. Él reduce primero una ecuación (lineal ó cuadrática) a una de las seis formas estándar: 1. Cuadrados igual a raíces 2. Cuadrados igual a números 3. Raíces igual a números 4. Cuadrados y raíces iguales a números, por ejemplo, x2 + 10x = 39 5. Cuadrados y números iguales a raíces, por ejemplo, x2 + 21 = 10x 6. Raíces y números iguales a cuadrados, por ejemplo, 3x + 4 = x2 La reducción se hace usando las dos operaciones de al-jabr y al-muqabala. Aquí, 'al-jabr' significa 'completar' y es el proceso de eliminar términos negativos de una ecuación. Por ejemplo, usando uno de los ejemplos del propio al-Khwarizmi, 'al-jabr' transforma x2 = 40x - 4x2 en 5x2 = 40x. El término 'al-muqabala' significa 'equilibrar' y es el proceso de reducir los términos positivos de la misma potencia cuando se dan a ambos lados de una ecuación. Por ejemplo, dos aplicaciones de 'al-muqabala' reducen 50 + 3x + x2 = 29 + 10x a 21 + x2 = 7x (una aplicación para usar sobre los números y otra sobre las raíces). A partir de ahí Al-Khwarizmi demostró cómo resolver los seis tipos de ecuación estándar. Usó métodos de solución tanto algebraicos como geométricos. Por ejemplo para resolver la ecuación x2 + 10x = 39 escribe [11]: ...un cuadrado y 10 raíces son igual a 39 unidades. La cuestión, por tanto, en este tipo de ecuación, es la que sigue: ¿cual es el cuadrado que combinado con diez de sus raíces dará una suma total de 39? La manera de resolver este tipo de ecuación es tomar una mitad de las raíces mencionadas. Las raíces en el problema que vimos eran 10. Por tanto tomamos 5, que multiplicado por sí mismo da 25, una cantidad a la que sumamos 39, dando 64. Habiendo tomado después la raíz cuadrada de éste, que es 8, le restamos la mitad de las raíces, 5, quedando 3. El número tres por tanto representa una raíz de este cuadrado, que él mismo es, naturalmente, 9. Nueve por tanto da el cuadrado. al-Khwarizmi completa el cuadrado La prueba geométrica mediante el completado del cuadrado es la que sigue. Al-Khwarizmi comienza con un cuadrado de lado x, que por tanto representa x2 (Figura 1). Debemos sumar 10x al cuadrado y lo hacemos sumando cuatro rectángulos, cada uno de una anchura de 10/4 y longitud x, al cuadrado (Figura 2). La figura 2 tiene un área de x2 + 10, que es igual a 39. Ahora completamos el cuadrado sumando los cuatro pequeños cuadrados, cada uno de un área de 5/2 × 5/2 = 25/4. De aquí que el cuadrado exterior de la Figura 3 tenga un área de 4× 25/4 + 39 = 25 + 39 = 64. El lado del cuadrado es por tanto 8. Pero el lado tiene una longitud de 5/2 + x + 5/2, o sea, x + 5 = 8, resultando que x = 3.