Decreto Nº 556-003 del 31-12-03

Anuncio
DECRETO 556/003
31/12/03 - CELEBRACIÓN DE CONTRATOS HABILITANTES DE LAS ACTIVIDADES EN EL
MERCADO DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL
PETRÓLEO
VISTO: Los artículos 14 y 15 de la Ley N° 17.,598 de 13 de diciembre de 2002 de creación de
la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) y el artículo 7 de la Ley N°
17.448 de 4 de enero de 2002;
RESULTANDO: I) Que con relación al marco regulatorio del mercado de distribución de
combustibles líquidos derivados de petróleo, el Poder Ejecutivo consideró oportuno realizar
diversas consultas y análisis, recogiendo los diferentes puntos de vista de las partes
interesadas;
II) Que a partir de dichos análisis y consultas, se ha formado la opinión que en la presente se
expresa, la que se entiende corresponde sea considerada por la URSEA, al cumplir con sus
competencias de preparar el proyecto de pliego único de bases y condiciones para la
celebración de los contratos habilitantes de las actividades en el sector, y de regulación del
mercado conforme a las políticas encomendadas por el Poder Ejecutivo;
CONSIDERANDO: Que el Poder Ejecutivo, inspirado en un enfoque gradualista, respetuoso de
situaciones amparadas por regulaciones de larga data en el sector, y equilibrio entre los
intereses de las partes involucradas, adopta los siguientes criterios considerados básicos para
un adecuado funcionamiento del mercado aludido, en consonancia con la normativa
mencionada;
ATENTO: A las normas citadas y a lo expresado anteriormente;
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA: .
Artículo 1º.- Fíjanse las siguientes políticas que surgen del anexo adjunto y que forman parte
integrante del presente decreto, a considerar por la URSEA al cumplir con sus competencias
de preparar el proyecto de pliego único de bases y condiciones para la celebración de los
contratos habilitantes de las actividades en el sector del mercado de distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo, y de regulación del mercado conforme a dichas
políticas.
Artículo 2º.- Comuníquese, publíquese, etc.
ANEXO
I. Principio de isonomía
La regulación reglamentará la competencia para garantizar igualdad de condiciones entre
distribuidores mayoristas, fleteros y estaciones de servicio (inciso final del artículo 7° de la Ley
N° 17.448).
II. Criterios rectores en materia de precios
II.1. En aplicación del principio antes referido, se fijarán márgenes mínimos con base en
criterios de eficiencia, para todas las etapas de la cadena de comercialización, los que regirán
en todo el territorio nacional. Se mantendrá el sistema vigente de compensación de mermas
por diferencias de temperaturas. Se asegurará la no discriminación en las condiciones
ofrecidas a fleteros y estaciones de servicio por parte de los distribuidores.
II.2. Asimismo, en defensa del consumidor, se establecerán precios máximos de venta al
mismo, que regirán igualmente en todo el territorio nacional. Cada sello tendrá un único precio
nacional (inciso 1° del artículo 7° de la Ley N° 17.448).
III. Principios aplicables a la distribución
III.1. A los efectos de una efectiva competencia que garantice el cumplimiento del principio de
isonomía, y a fin de evitar el abuso de posición dominante, la regulación no admitirá que los
distribuidores desarrollen simultáneamente actividades de expendio.
III.2. Sin perjuicio de lo expresado, cada distribuidor deberá hacerse cargo de un número de
bocas de expendio sociogeográficas proporcional a su participación en el mercado de
combustibles minorista, y recuperar los costos que le ocasione esta operación, con los ingresos
provenientes de las otras bocas. Los distribuidores podrán transferirse entre sí esta obligación,
total o parcialmente, mediante acuerdos privados. Entretanto, la Administración Nacional de
Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) continuará con las existentes.
III.3. El número total de bocas sociogeográficas no aumentará respecto de las existentes.
IV. De los contratos
IV .1. La instalación de nuevas bocas de expendio de combustibles líquidos, se regulará con un
criterio gradualista en concordancia con el incremento en la demanda respectiva, respetando
las restricciones de seguridad, ambientales y urbanísticas. Se tomará como base el consumo
normal del año 1999, y la habilitación de nuevas bocas se hará en proporción al aumento de
dicho consumo.
Cumplida la mencionada condición de base para la instalación de nuevas estaciones, podrá
habilitarse una apertura si, al hacerlo, las estaciones existentes en la región respectiva no
venden menos de 300.000 (trescientos mil) litros de consumo en promedio mensual, o se da la
inexistencia de bocas para satisfacer una demanda mínima en esa región.
No se habilitarán estaciones de "bandera blanca". La distribuidora oficial abastecerá, en las
condiciones usuales, a minoristas que queden sin contrato con otras distribuidoras, no
mediando insolvencia, fraude u otros incumplimientos graves.
IV .2. Las contrataciones entre los propietarios de estación y los titulares de sello se pactarán
con plazos no superiores a cinco años, excepto cuando estuvieren referidos a un plan de
inversión, en cuyo caso no superarán los diez años. Sin perjuicio de la facultad de rescisión
unilateral por parte del propietario de estación, con un preaviso de un año, y contra el pago de
un precio por el desistimiento, la regulación establecerá máximos razonables, aplicables a
todos los casos.
Los distribuidores estarán obligados a no oponerse al cambio de sello de los minoristas al
vencimiento del plazo o al pago del desistimiento, no mediando dolo o graves incumplimientos.
IV .3. Cuando se hubieren realizado inversiones, el inversor tendrá derecho al recupero de
aquellas no amortizadas, en caso de rescisión solicitada por la contraparte.
V. Criterios de control
Se establecerán adecuados controles de equidad fiscal, y los distribuidores, transportadores y
expendedores deberán dar cumplimiento a las normas de seguridad y medio ambiente
vigentes.
Notas aclaratorias:
Principio de isonomía
Incluye el concepto de igualdad de precios de competencia durante un mismo día para todos
los minoristas de un mismo sello, asegurando que una distribuidora mayorista vende a todas
las estaciones de servicio de su sello en las mismas condiciones de plazo y precio.
Precios
Margen mínimo
Será establecido por estudios paramétricos, revisados periódicamente en base
a criterios técnicos de eficiencia, y respetando el principio de isonomía.
La fijación de margen mínimo se realiza a efectos de evitar abuso de posición dominante, y se
considera para el cálculo de la fijación del precio máximo de venta al público.
Inversión y mantenimiento
Se establecerá claramente el margen de inversión, adjudicado a la parte de la cadena que
tiene la inversión de surtidores y tanques. Igualmente se establecerá el margen de
mantenimiento, que será adjudicado a la parte de la cadena que lo asuma. Estos márgenes
considerarán el llamado pasivo ambiental.
Salvo pacto en contrario, las inversiones y mantenimiento serán a cargo del distribuidor.
Descargar