ECONOMÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. Definición de Economía: •

Anuncio
ECONOMÍA APLICADA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES.
• Definición de Economía:
Ciencia que estudia la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos para satisfacer
necesidades que son ilimitadas.
Es considerada una ciencia desde el año en que murió Adam Smith (autor de La riqueza de las naciones, siglo
XVIII). Pero antes ya existía la economía, aunque no era una ciencia. Algunos creen que Aristóteles o Santo
Tomás de Aquino mencionaron ya teorías económicas.
• Recursos escasos:
Todos los bienes tienen un precio. Menos uno: el aire (de momento). Su precio depende de lo que ese bien se
necesite o se demande. Todos los recursos son escasos.
La economía es aquella ciencia que tiene que dar respuesta a tres preguntas: ¿Qué?; ¿Cómo? Y ¿Para quién?
(hablando de bienes, qué bienes producir, cómo y para quién). La respuesta da lugar a los sistemas
económicos. Se puede responder por tradición, autoridad o mercado. Pero lo general es que sea una respuesta
mixta (combinada).
Tradición.
Un sistema económico tradicional respondería a esas preguntas así:
• ¿Qué producir? Trigo, porque ha sido así tradicionalmente.
• ¿Cómo producir? Con el buey y el arado. Porque esto ha sido así siempre.
• ¿Para quién producir? Para satisfacer nuestras necesidades, y si hay excedentes, intercambiar.
Un sistema tradicional puro no existe (excepto en alguna tribu). Hay que buscarla en la historia. Ahora no hay
un sistema así de puro.
Autoridad.
Países en que hay un régimen autoritario, que decide todo. Respondería así:
• ¿Qué producir? Lo que la autoridad diga.
• ¿Cómo producir? Como la autoridad diga.
• ¿Para quién producir? Para satisfacer necesidades (respuesta curiosa).
En la actualidad un ejemplo es Cuba. Hace una planificación quinquenal (se producen las cosas con planes por
ciclos de cinco años). En este tipo de economías los precios no recogen los precios de producción. Porque lo
produce la autoridad. Este tipo de precios son llamados precios sombra, porque son indicativos de lo que hay
que consumir, pero no recogen los costes de producción. Por ejemplo: si es mucho más barata la carne que el
pescado, la gente lógicamente consumirá más carne (el precio te obliga a consumir un producto). Estos
precios se dan en estas economías autoritarias.
Mercado.
1
Las respuestas se dan en función a la oferta y la demanda del mercado.
• ¿Qué producir? Lo que los consumidores demandan.
• ¿Cómo producir? Con los recursos que se tengan, tratando de obtener beneficios.
• ¿Para quién producir? Para los demandantes de bienes y servicios.
En esta economía los precios recogen costes de producción. No hay un estado exacto o puro de economía de
mercado. Ni siquiera E.E.U.U. No ha existido ninguno en que todas las decisiones se basaran en el mercado,
siempre hay algo que lo decide el Estado. Ni seguramente existirá.
Mixto.
En este sistema las decisiones tendrán que ver con la política. Habrá decisiones autoritarias, de mercado y
tradicionales. España es una economía de mercado, según la Constitución. Y sin embargo hay producciones
de mercado, públicas (vivienda pública, sanidad) y tradicionales (la artesanía).
• Áreas en que se divide la economía. Son dos:
• MICROECONOMÍA.
Estudia las unidades últimas de decisión. El comportamiento de consumidores y productores.
Ejemplo: Quiere saber por qué me gustan más las naranjas que los plátanos. Por qué sube el azúcar y baja el
aceite. Qué pasa con el precio del petróleo (aunque es de competencia internacional, sigue siendo un
producto). Encuestas a la población para lanzar productos al mercado. Estudia el comportamiento del
consumidor.
• MACROECONOMÍA.
Estudia la economía en su conjunto (no tiene por qué ser el conjunto de España, de Europa, etc: puede ser de
una comunidad autónoma o de una ciudad). Pero lo estudia en general, no trata de bienes o servicios concreto.
Hace porcentajes.
Ejemplo: Estudia la incidencia de los precios en el IPC y la inflación. Es un índice de precios. Es mucho más
general que la MICRO. No se centra en productos concretos. Estudia la producción.
• Puntos de vista para tratar estas áreas. Son dos:
• POSITIVO.
Es lo que es. Lo que sucede en realidad. Si se estropean muchas naranjas, su precio sube. Si hay buena
cosecha y son abundantes, su precio baja.
• NORMATIVO.
Es lo que debería ser. El gobierno, a pesar de que hay muchas naranjas, sube el precio para que no baje el
sueldo de los productores (o las tira, para que haya menos y poder subir el precio). Esto puede ser bueno o
malo, dependiendo de unos y de otros. Es un juicio de valor.
*En clase estudiaremos todo desde un punto de vista POSITIVO.
• Agentes económicos. ¿Quiénes son? (Tanto para MICRO como para MACRO).
2
• Consumidores (o economías domésticas). Llamados Demandantes (D).
Individuos que demandan bienes y servicios.
• Productores (o empresarios). Llamados Oferentes (S).
Encargados de producir esos bienes y servicios. Tienen que llevar a cabo un proceso de inversión, ya que
antes de producir, hay que invertir. Como resultado, se elaboran los bienes a ofrecer. La inversión no es sólo
el local, la maquinaria, el material...hay inversión necesari para que el producto siga funcionando (para que
haya lámparas siempre han de existir las bombillas).
−Inversión pura: Nuevos productos.
−Inversión necesaria: Para que los productos sigan funcionando.
Los productores son los únicos que invierten. Invertir es llevar a cabo un proceso de producción.
• Sector Público. (D/S).
Es ambivalente. Puede ser demandante (pide papel, edificios, fotocopias...) y oferentes (ofrecen servicios a la
población, son públicos). Ejemplo: la secretaría de un centro.
• Sector exterior. (Formado por los importadores y los exportadores). (D/S).
También son demandantes y oferentes de bienes (demandamos algo de la economía exterior y ofrecemos algo
de nuestra economía).
• Clasificación de bienes.
Satisfacen las necesidades de los individuos.
Según su carácter:
a) Libres: No hay que pagar precios por ellos (el aire).
b) Económicos: Son bienes escasos en relación con las necesidades que tenemos y hay que pagar un precio
por ellos (la electricidad).
Según su Naturaleza:
a) De consumo: Satisfacen las necesidades. Pueden ser duraderos (de más de un período, como una TV, un
coche...) o no duraderos (se agotan cuando se utilizan: un boli, un pañuelo...)
b) De capital: No satisfacen directamente las necesidades. Se usan en el proceso productivo.
Según su función:
a) Intermedios: todavía tienen que sufrir transformaciones (se usan en un proceso de producción).
b) Finales: listos para el consumo.
Ejemplo: gasolina. Si la compro, es un bien final. Si la compra un taxista, es intermedio, porque él la necesita
3
para prestar un servicio.
• Factores de producción de la economía. Son tres:
1.) La Tierra. (T)
Son los recursos naturales. Son fijos y no varían (el mar, las minas...)
2.) El Trabajo. (L)
No se refiere sólo a las personas, también a la formación o facultades para hacer el trabajo.
3.) El Capital (K):
−Físico o real: maquinarias, instalaciones...
−Financiero: todos los activos financieros (el activo principal es el dinero, también hay bonos, letras...)
−Humano: la preparación, la formación de una persona y sus habilidades (cursillos que la empresa hace para
formarlos).
• Tipos de mercados (punto de vista microeconómico)
a) Competencia perfecta
b) Competencia imperfecta: −Monopolio
−Oligopolio
−Competencia monopolística
****************************
a) Competencia perfecta:
−El número de consumidores y productores es muy elevado.
−Hay libertad de entrada y salida en el mercado tanto por parte de los consumidores como de los oferentes (no
es tan fácil entrar ni salir del mercado)
−El producto que venden es homogéneo, no se diferencia.
−El precio es un dato (es conocido por todos). Uno sólo no puede modificar el precio salvo que todos los
productores se pongan de acuerdo.
−Es un buen asignador de recusrsos (la valoración que hace la sociedad del producto coincide con la
valoración que hace el empresario).
¿Existe algún mercado de competencia perfecta?. No. Los hay cercanos, pero siempre fallan. A algunos se les
llama así: productos agrícolas, mercado del dinero y mercado de valores o bolsa. Pero siempre hay en ellos
alguna condición que no se cumple.
4
b) Competencia imperfecta:
Monopolio.
−Hay muchos consumidores y un solo productor.
−Para los consumidores hay libertad de entrada y salida, pero no para los productores (o bien por una ley o
bien porque es un producto exclusivo).
−El producto no tiene sustitutivos cercanos.
−El precio lo pone el productor del monopolio.
−Es un mal asignador de recursos (la valoración que hace la sociedad es muy superior de lo que es para el
productor).
Oligopolio.
−Hay libertad de entrada y salida en el mercado (en teoría, porque en la práctica no se suele poder hacer,
porque las empresas ya existentes boicotean a las que intentan entrar, aunque esto es ilegal).
−Son productos similares, en muchos casos idénticos.
−Cada productor establece el precio del producto (no tiene por qué ser igual). Pasa con las gasolinas, pero esto
no puede ser así.
−Es un mal asignador de recursos porque la valoración de la sociedad es superior a la que pone el productor.
−Puede revestir muchas formas: trus, carter, empresa dominante, curva quebrada...
Competencia monopolística:
−Libertad de entrada y salida en el mercado, tanto por parte de los consumidores como por parte de los
empresarios.
−Cada productor pone el precio a su producto.
−Los productos son heterogéneos (parecidos pero no iguales, como los detergentes).
−Son malos asignadores de recursos: la valoración del consumidor es mayor a la que hace el empresario.
−Todas estas empresas tienen un exceso de capacidad (la capacidad de producción de sus instalaciones es
mucho mayor de lo que utilizan; aprovechan esto para diversificar la producción) Ejemplo: Productos marca
3M: al principio producían cosas de papelería, como Post−it, papel...después crearon cosas electrónicas, de
limpieza, de cocina...
• Frontera de posibilidades de producción (FPP) o curva de transformación
La FPP nos muestra la cantidad máxima de bienes y servicios que se pueden obtener en una economía con el
pleno empleo de factores productivos (todos los países saben su posibilidad máxima).
Los factores productivos son la tierra, el trabajo y el capital. Para la curva de pleno empleo se observan las
5
variables trabajo y capital.
En la curva todos los puntos son posibilidades de pleno empleo.
Nunca se da en la realidad la plena utilización de los factores
productivos. Los puntos se unen y resulta la curva de producción
(puntos posibles), que es la cantidad máxima que podemos ob−
tener con el pleno empleo de los factores productivos. _________________
Todos los bienes de la economía los reducimos a dos factores o bienes: públicos / privados, trigo / cebada...Si
todo el trabajo de capital se invierte en trigo, no hay material para hacer coches. Por eso nunca se puede
superar esa curva. Sólo aumentará cuando suba uno o los dos factores productivos. Si baja la curva, hay
desempleo (que es lo que suele ocurrir con todos los bienes en todos los países.
¿Por qué la curva es de forma cóncava?
Porque las funciones de producción tienen rendimientos decrecientes. Por ejemplo: te cunde más la primera
hora que estudias que la octava. En el momento en que aumentamos la cantidad de factor trabajo a una
cantidad dada de factor capital (o al revés),llega un momento en que la producción se detiene y decrece.
• Coste de oportunidad
Aquello a lo que renunciamos, el coste de decisión.
Entre trabajar o ir a la universidad, elegimos estudiar, y perdemos 600 € al mes. Ese es el coste de
oportunidad. A veces este coste no se puede medir (la diferencia entre tomar una Fanta de naranja o de limón,
por ejemplo). En cambio, entre ir al cine o al teatro, sí se puede medir el coste de oportunidad (porque
sabemos el precio de ambos). Todo tiene coste de oportunidad. Sólo que a veces no se ve.
TEMA 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA.
• Mercado: Lugar físico o no donde demandantes y oferentes van a intewrcambiar sus planes (de oferta
y demanda) hasta llegar a una situación de equilibrio donde se determina el precio y la cantidad (un
supermercado, una compra por Internet, compras por teléfono...). Tiene dos características: la oferta y
la demanda.
• Función de Demanda: Me relaciona la cantidad demandada (Xd) de un bien con el precio de ese bien
(Px), el precio de otros bienes (Py), el gusto de los demandantes (G)y la renta (R).
Xd = j (Px, Py, G, R)
Curva de Demanda: Representación gráfica de la función de demanda. Está simplificada, y nos muestra
combinaciones de cantidad de producto, y el precio del mismo permaneciendo las demás variables (gustos,
renta y precio de otros productos) constantes.
La relación precio−cantidad es inversa, o decreciente, o negativa (puede llamarse de las tres formas); que
quiere decir que cuando baja el precio, aumenta la cantidad demandada, y cuando sube el precio, disminuye la
demanda.
¿Cuándo se desplaza la curva de demanda?: −Cundo varían otras variables.
6
Si los gustos varían y lo demás permanece
constante (se pone de moda el producto, por ejem−
plo). Al mismo precio, se demanda más (B). Si se
pasa de moda, disminuye la demanda (C).
Si varía la renta y lo demás permanece constante.
Por ejemplo, en la compra de un bolígrafo, disminuye
la compra de un Bic, porque se compra una marca más
cara.
Si aumenta la renta:
−En el caso de los bienes normales: si aumenta la renta,
aumenta la demanda.
−En el caso de los bienes inferiores: si aumenta la renta,
disminuye la demanda.
Si disminuye la renta:
−En el caso de los bienes normales: si disminuye la
renta, disminuye la demanda.
−En el caso de los bienes inferiores: si disminuye la
renta, aumenta la demanda.
*Bienes normales:
Aquellos que cuando aumenta la renta de una persona, aumenta su demanda. Estos bienes incluyen los bienes
de lujo.
*Bienes inferiores:
Aquellos que cuando aumenta la renta de una persona, su demanda disminuye (por ejemplo el pan y productos
económicos).
Si varía el precio de otros productos y las demás
Variables siguen sin cambiar. Se dan dos casos:
1. Cuando suben los otros bienes. (Ponemos como bien
7
X la Coca−cola).
a) Bienes independientes: Si sube el precio de los
clavos, a la coca−cola no le pasa nada.
b) Bienes sustitutivos: Si sube el precio de la Pepsi,
sube la demanda de Coca−cola.
c) Bienes complementarios: Si sube el precio de las
patatas fritas, baja la demanda de Coca−cola.
2. Cuando bajan los otros bienes.
a)Bienes independientes: Si bajan los bienes, se queda
igual el bien X.
b)Bienes sustitutivos: si bajan los otros bienes, baja la
demanda del bien X.
c)Bienes complementarios: si bajan los otros bienes,
aumenta la demanda del bien X.
• Función de Oferta: Es aquella que me relaciona la cantidad ofrecida de un bien con el precio del
propio bien, el precio de los factores de producción, la tecnología y los impuestos.
Depende de el precio al que pueda vender el producto (Px), el precio de los factores de producción (F) −que
son trabajo y capital−, la tecnología que exista en el mercado (Tec) y las condiciones estatales −subvenciones
o impuestos especiales− que producen efectos en el mercado, llamados impuestos (T).
Curva de Oferta:
Es la representación
simplificada de la función de la oferta.
Nos muestra combinaciones, precio de producto,
y cantidad ofrecida del mismo permaneciendo las
demás variables constantes.
La relación precio−cantidad es positiva, o creciente,
o directa (se puede llamar de las tres maneras).
Significa que cuando sube el precio sube la cantidad
8
ofrecida; y que cuando baja el precio baja la
cantidad ofrecida.
Beneficios = Ingresos − Costes
Bfcos: Px · x − costes
¿Cuándo se desplaza la curva de la oferta?−Cuando varían las otras variables.
a) Aumento de precio de los factores de producción.
El precio es el mismo. Ofreceremos menos productos.
Es más caro producir.
b) Mejora tecnológica. El precio es el mismo. Ofrece−
remos más productos. Es más fácil producir más
cantidad.
c) Aumento de los impuestos (impuestos y subvencio−
nes). El precio es el mismo.
−Se sube un impuesto (tabaco); se ofrecen menos
productos.
−El Estado disminuye una subvención se ofrece menos.
El precio es el mismo.
Da el mismo resultado quitar subvención que aumentar
El impuesto. La curva es igual.
• El mercado en conjunto: Oferta + Demanda
Es el equilibrio en el mercado, lo que se da en la realidad.
El equilibrio en el mercado es el punto de corte entre la
oferta y la demanda. Coinciden los planes de los deman−
dantes con los oferentes. Este punto nos determina un
precio y una cantidad de equilibrio (esto vacía el merca−
do). Ese punto se llama equilibrio estable, porque si hay
9
un exceso de demanda (se demanda más de lo que se
ofrece) el precio irá subiendo hasta que se llegue al equi−
librio; si hay exceso de oferta (se ofrece más de lo que se
demanda) el precio irá bajando hasta llegar al equilibrio.
Hay dos tipos de equilibrio: el equilibrio estable (donde se une el punto de oferta con el de la demanda) y el
equilibrio inestable (no lo vamos a estudiar).
Hay dos intervenciones que puede hacer el Estado en la economía (aparte de impuestos).
Fijar precios máximos
El Estado fija un precio por encima del cual no se puede vender. Se puede vender por debajo siempre que
cubra el gasto de producción.
Si coincide con la situación de Si está por debajo de la situación de equilibrio genera
equilibrio, no pasa nada exceso de demanda. Es mayor la demanda que la oferta,
y no se puede subir más el precio. Nadie cubre ese
exceso de demanda.
Más alto de la situación de equilibrio
no se puede. Nunca por encima de la
situación de equilibrio.
Por ejemplo: El Real Madrid−Barça: hay más demanda de entradas que oferta. La gente hace reventa (es
ilegal, pero se hace). No hay solución para ese exceso de demanda. Hay gente que siempre se queda sin ellas.
El Estado pone un precio máximo para que el producto pueda ser asequible a la mayor gente posible o con
bajos recursos económicos.
Fijar precios mínimos
El Estado garantiza ese precio: lo que no venda el oferente, se lo compra el Estado a ese precio mínimo. Ese
precio siempre está por encima de la situación de equilibrio. El Estado quiere garantizar unos ingresos
mínimos a un conjunto de personas o grupo social (por ejemplo, la agricultura).
La UE tiene unos fondos que debe repartir. Si tal sector hace
un sobreexceso de lo producido tiene que pagarlos más pero
a costa de pagar menos a otros; los fondos son los que son.
se han fijado cuotas en función de recursos pero no en produc−
10
ción; es injusto, pero nosotros somos unos pícaros.
El problema es que no queremos resignarnos al precio mínimo, todo productor busca ganar más. Con el
excedente qué se hace:
−Almacenarlo (si es algo que se conserva bien: aceite, vino).
−Regalar a hospitales, colegios, caritativos, pobres...(leche).
−No se regala al tercer mundo. Porque dicen que es más caro el transporte que destruir el producto.
• EJERCICIOS:
TEÓRICOS:
1. Partiendo de una situación de equilibrio, en el producto X se produce un aumento de los gustos. ¿Cuál será
la nueva situación de equilibrio?
−Se vende más cantidad y el precio aumenta al cabo de un
período de tiempo. Esto limita la compra masiva del producto.
2. Partiendo de una situación de equilibrio, aumenta el coste
del factor de producción. Afecta a la curva de oferta, y se
desplaza a la izquierda, o sea, que se ofrece menos: hay un
exceso de demanda. ¿Cómo se corrige?
−Subiendo el precio del producto.
3. Ejercicio de oferta y demanda (S y D). Dada una situación de
equilibrio, se produce al mismo tiempo un aumento de la renta
de las personas (siendo el bien X normal) y aumenta el precio de
los factores de producción. ¿Qué ocurre?
−No sabemos cuánto, pero sea como sea el precio sube. Lo que
no sabemos es qué ocurre con la cantidad, si no tenemos datos
numéricos.
4. Partiendo de una situación de equilibrio se produce un aumento del precio de un bien sustitutivo. ¿Cuál es
la nueva situación de equilibrio?
−Afecta a la demanda.
Bien X= Coca−cola.
11
Bien Y= Pepsi.
Como aumenta el precio de la Pepsi, se demanda más Coca−cola.
5. Partiendo de una situación de equilibrio se produce un aumento de los impuestos. ¿Cuál será la nueva
situación de equilibrio?
−Afecta a la oferta.
Aumentan los impuestos. Disminuye la oferta del bien X y sube el
precio.
6. Partiendo de una situación de equilibrio se produce un aumento de la renta (siendo X bien normal) y una
mejora tecnológica. ¿Cuál será la nueva situación de equilibrio?
−Afecta a la oferta y a la demanda.
Aumento de la renta (siendo bien X normal) y mejora tecnológica.
Aumenta la demanda ¿pero, en qué punto? No sabremos qué
ocurre con el precio, porque no sabemos qué es mayor, si el
aumento de renta o la mejora tecnológica. Todo va en función de
la cantidad del progreso, o de la renta. Si no tenemos datos no lo
podemos saber.
PRÁCTICOS:
1. La industria productora en vinos de calidad encuentra dificultades en adoptar nuevas tecnologías. El nivel
de renta de las personas ha ido aumentando. ¿Qué espera que ocurra en los próximos años con el precio y la
cantidad de equilibrio?
Afecta a la oferta y a la demanda. La tecnología afecta a la oferta;
y la renta afecta a la demanda.
Si no se aumenta la tecnología, la oferta será la misma (no cambia).
El vino de calidad es una oferta de bien normal (de lujo), con lo que
si aumenta la renta, aumenta la demanda. El precio será mayor. La
cantidad demandada será mayor.
2. La cantidad de servicio doméstico contratada en España de 1960 a 1980 ha ido disminuyendo a pesar de
que su precio aumentó. Esto no significa que el servicio doméstico sea un bien inferior. Busca una explicación
económica alternativa.
12
El servicio doméstico no es un bien inferior, sino un bien normal.
La demanda se desplaza a la derecha (la gente lo demanda porque
la renta aumenta). La oferta disminuye. Es un precio más alto y una
cantidad menor.
Es porque la mujer aumentó en el mercado laboral, así que las mujeres
se iban a otro tipo de trabajos, no al servicio doméstico.
A partir de los 80, aumenta la demanda un poco (para cuidar los niños
porque la mujer trabaja) pero la oferta aumenta mucho por la inmigración.
3. Juan, un estudiante de publicidad suspendió en economía pero no le importó y decidió poner un puesto de
flores en la facultad. Al poco, otro productor abrió otro puesto de flores. Y Juan argumentó: No importa,
porque cuando la oferta aumenta, también aumenta la demanda. ¿Mereció Juan suspender?
Aumenta la oferta, pero no la demanda.
Sale perdiendo, porque tiene más competencia (venderá menos)
y encima tiene que bajar el precio porque hay competencia.
Sí que mereció suspender.
• Tipos de dinero
Definición de Dinero: Cualquier medio de pago generalmente aceptado.
El dinero hoy día no está respaldado por oro. Se ha establecido así. Va a estar respaldado por el nivel de renta
económico y por la creencia generalizada de que eso es un medio de pago.
Tres características para que se considere dinero:
1ª) Tiene que estar aceptado por todo el mundo para que sea dinero (los autocheques gasolina no funcionaron
porque algunas gasolineras no lo aceptaron no era dinero).
2ª) Tiene que ser un depósito de valor (todos nuestros bienes y servicios, nuestra riqueza, han de poder
expresarse en dinero).
3ª) Tiene que ser una manera de transferir capacidad de copra al futuro (una estabilidad).
¿Por qué está formada la cantidad de dinero de la economía?
Por el dinero de curso legal y el dinero bancario.
−Dinero de curso legal: Es el que es emitido y puesto en circulación por el Banco Central (billetes y
monedas).
13
−Dinero Bancario: Es el que es creado por los bancos comerciales (físicamente no existe).
M=E+D
Representación:
Significado: Cantidad de dinero (M) = Efectivo en manos del público (E) + Depósitos (D)
Sólo 1/5 del real es el que existe en efectivo, el resto es dinero bancario.
• Cómo se crea el dinero bancario
*Coeficiente legal de caja: o encaje bancario.
Cantidad de reservas (dinero en efectivo) que tienen que mantener los bancos comerciales depositada
físicamente en el Banco Central respecto de los depósitos totales.
Se cambia cada 28 días. Es un porcentaje, fijado por el Banco Central. Todo el mundo lo cumple porque la
sanción en caso de no hacerlo es muy alta.
Se trata del dinero que el banco comercial no puede prestar, el que tiene que tener reservado. Es un porcentaje,
un 10% del total. Lo tienes que tener guardado en el Banco Central (físicamente).
• Factores que influyen en la creación/destrucción del dinero bancario.
• Coeficiente legal de caja. Cuanto más alto es, menos dinero se crea; y cuanto más bajo es, más dinero se
crea.
• La cantidad de dinero que mantenga el público en efectivo respecto de los depósitos. Cuanto mayor sea la
cantidad de dinero que se mantenga en circulación, menos dinero se crea.
• Funciones del Banco Central
1ª) El Banco Central es quien emite y pone en circulación el dinero de curso legal (billetes y monedas) y
responde de ello.
Todo el dinero legal es el que tiene la gente + el que tienen los bancos.
2ª) Es quien posee todas las reservas de oro y divisas del país(reservas internacionales).
Divisas = todas las monedas menos la del propio país, en este caso todas menos el Euro. Los bancos
comerciales hacen de intermediarios, por eso también en un banco comercial se pueden cambiar Euros por
Dólares, por ejemplo: pero pueden hacerlo porque se los suministra el Banco Central.
3ª) Es el Banco de bancos o prestamista en última instancia.
Significa que si los bancos comerciales necesitan dinero, tienen que pedírselo al Banco Central. Si este no
quiere prestárselo se lo pide a otro banco comercial. Si se lo concede, surgen los créditos que concede a los
bancos comerciales.
4ª) Puede realizar lo que se llama operaciones de mercado abierto. Esto quiere decir que el Banco Central
puede comprar y vender títulos de deuda pública en la bolsa como si fuera un particular. Lo que no puede
hacer es comprar directamente al gobierno los títulos de deuda pública, lo tiene prohibido (porque no le puede
14
prestar dinero al gobierno, son independientes). No es lo mismo comprar en bolsa que directamente.
Hay tres tipos de Deuda Pública: −Letras del Tesoro: 12 a 18 meses en devolver el dinero.
−Bonos del Estado: 3 años en devolver el dinero.
−Obligaciones del Estado: más de 5 años en devolver el
dinero.
También se llaman Activos sobre el Gobierno (Títulos de Deuda Pública).
5ª) Es quien realiza la política monetaria del país (ahora de Europa).
Fija el coeficiente legal de caja, controla las operaciones, etc.
Emisión y puesta en circulación de dinero de curso legal (también llamado Base Monetaria).
Base Monetaria: Tiene un origen y un destino. Lo originan las reservas internacionales (RI), los créditos
concedidos a bancos comerciales (CRBC) y las operaciones de mercado abierto (AG). El destino es el
efectivo en manos del público y las reservas bancarias (en el Banco Central). 3 ejemplos:
RI + CRBC + AG = BA = E + R
(origen) (destino)
1.− Aumentan las divisas (alguien trae dólares) y hay que dar dinero de curso legal (cambian las divisas). Se
emite dinero efectivo.
2.− Un banco comercial pide 1000 Euros al Banco Central. Aumentan los créditos a bancos comerciales. Se
emite dinero efectivo.
3.−Operaciones de mercado abierto:
−Cuando aumenta RI + CRBC + AG = Aumenta el dinero de curso legal.
−Cuando disminuye RI + CRBC + AG = Se destruye dinero de curso legal.
−Si aumenta el dinero de curso legal (base monetaria), aumenta también la cantidad de dinero que hay en la
economía. Pero si aumenta el dinero bancario, el dinero de curso legal no varía −aunque aumenta la cantidad
total de dinero−.
TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO.
4.1. Introducción.
• Población Activa: Todas las personas entre 16 y 65 años (ha ido variando). Tipos:
• Ocupados
• Parados
♦ Población inactiva: Todas las personas de menos de 16 años o más de 65.
Fuera del mercado laboral:
15
−Amas de casa
−Estudiantes
−Discapacitados (no pueden trabajar)
−Incapacitados (temporalmente)
4.2. Tasas.
Hay varios tipos:
Población Parada
Población Activa x 100.
1.) Tasa de Paro:
Población Ocupada
Población Activa x 100.
2.) Tasa de ocupación:
100 − Tasa de paro
O también:
Población Activa
Población Total x 100
3.) Tasa global de Actividad:
Es el nivel de actividad dentro de toda la población que puede mantener a la Población Global.
_________________________
El Paro: Según sus causas y tipos.
1) Tipos: −Varones
−Mujeres
−Juvenil
2)Causas: −Paro Cíclico: Surge en la etapa de recesión económica (crisis).
Se corrige cuando se incentiva la demanda de bienes y servicios de consumo.
Ejemplo: Crisis 1929.
16
−Paro Friccional: Cuando la población no quiere incorporarse al mercado laboral.
−Paro Estructural: Se debe a las estructuras económicas: un sector productivo
que no funciona y tiene que ser reestructurado.
Ejemplo: Innovación tecnológica.
Solución (es difícil): costosa por el gobierno. Sacrificar a personas para intentar
adaptarse a nuevos cambios.
−Paro estacional: Se trabaja por épocas.
Solución: que los trabajadores se muevan por distintos productos durante el
año. Conseguir remuneraciones.
4.3.Representaciones gráficas (en mercado laboral del paro).
TEMA 5. LAS MACROMAGNITUDES.
Las macromagnitudes son la medición de una serie de variables a nivel de toda la economía. Son:
Macroeconomía. Objetivo: estudio de toda la economía en general , no de un solo sector (de un país,
de un continente, de una ciudad...)
Objetivos de la macroeconomía. Estudiar las siguientes variables:
Primarias: Producción, Inflación y nivel de empleo / paro.
Secundarias: Déficit público, déficit exterior, tipo de cambio.
Para lograrlos.
Se realiza una política económica: política fiscal, monetaria, cambiaria y de oferta (no hay más).
Política de renta es lo mismo que política de oferta.
¿Cómo medimos la producción?
Con las macromagnitudes (PIB, PNB...etc).
5.1. Definición de las macromagnitudes. Diferenciación (punto de vista positivo).
Diferencias entre PNB (Producto Nacional Bruto) y PIB (Producto Interior Bruto):
♦ PNB: Es la corriente de bienes y servicios finales que se obtiene en una economía a lo largo
de un período que normalmente es un año por factores nacionales (estén donde estén; no
todos están en España).
Corriente cambiante quiere decir que va a haber variables de FLUJO (cambia constantemente; como
el agua, por ejemplo) y de FONDO (bienes que se acumulan; por ejemplo un chorro de agua con el
tapón puesto, o la cantidad de dinero en un año, o la cantidad de capital físico de economía).
17
Son bienes finales porque queremos contabilizar los bienes finales, no los intermedios, ya que
haríamos una doble contabilización (si en la fabricación de un coche contamos los tornillos el
recuento sería erróneo, se cuenta el coche como bien final).
Además, hay bienes que según quién los utilice son finales o intermedios (por ejemplo la gasolina,
que para un taxista es un bien intermedio pero para un particular es un bien final).
Un período a contabilizar normalmente es un año, aunque el EEUU son dos años, o en Cuba son
períodos quinquenales (5 años). Para comparar entre los diferentes países se hace en todos un estudio
anual.
Los factores nacionales son la tierra, el trabajo y el capital; estén donde estén (Parcelas españolas en
EEUU, en Venezuela; o empresas en Chile, en Tailandia; Trabajadores en Alemania, Francia...todo
esto cuanta).
♦ PIB: Es la corriente de bienes y servicios que se obtiene en una economía a lo largo de un
período que normalmente es un año en el interior de la economía (también hay factores
extranjeros).
Por ejemplo una empresa americana situada en España. Antiguamente, cuando había muchos
españoles fuera, era mayor el PNB; hoy en día es mayor el PIB.
♦ Cálculo de igualdad de PNB y BIB:
Por ejemplo, cuando queremos calcular el PNB pero las estadísticas sólo nos dan el PIB.
PNB = PIB − Prod. Extranjera en la Economía Nacional + Prod. Factores Nacionales en el extranjero
Que es lo mismo que:
PNB = PIB − Rfen + Rfne
Diferencias entre los términos NETO y BRUTO:
♦ BRUTO: Recoge toda la producción que se hace en la economía: lo que es nuevo (neto) mas
la producción necesaria para que sigan funcionando los bienes de capital. (Sin rebajar la
tara).
♦ NETO: Exento de deducciones, de cargas. Expresa el valor fijo que queda de una cosa,
deducidos los gastos.
Para que sigan funcionando los bienes de capital hace falta el proceso de producción: amortización,
depreciación o consumo de capital (significan lo mismo). Por ejemplo un coche: es un bien de capital;
hay que comprar bujías, neumáticos, etc.
Depreciación: Se trata de un bien que pierde valor con el tiempo (por ejemplo, un coche).
Consumo de capital: Un bien que pierde valor porque se ha usado mucho.
Amortizar: Concepto contable. Es un bien que aparte de no perder el valor ganado, se gana. Es un
gasto fiscalmente deducible. Supone un ahorro empresarial. Si no has amortizado, no te puedes
deducir de la compra. Es un premio que da el Estado para que las empresas sean ahorradoras (por
ejemplo, comprar un coche de empresa: se puede deducir en la declaración de la renta).
Si no existiesen estos tres últimos factores el PNB y el PNN serían iguales, no habría diferencias.
18
PNB = PIN + Deprec.
PNB = PIB − Rfen (extranjero) + Rfne (nacional)
Diferencias entre COSTE DE FACTORES y PRECIOS DE MERCADO.
♦ PNB cf (coste de factores): lo que cuesta producir los bienes.
♦ PNB pm (precio de mercado): lo que me cuestan en el mercado los bienes y servicios.
PNB pm = PNB cf + Ti (Impuestos indirectos) − Sub (subvenciones)
Los beneficios del empresario: ¿Dónde se encuadran?
−Son un coste de producción. Los salarios del empresario se incluyen en los gastos de producción,
por muy injusto que sea.
−Queremos calcular:
PNB pm = PIN cf + Ti − Sub + Deprec. − Rfen + Rfne
PIN pm
____________________
PIB pm
_________________________________
PNB pm
RENTA NACIONAL:
Es el producto nacional neto a coste de factores.
RENTA PER CÁPITA:
Es la renta que le corresponde a cada persona. Presupone que la distribución es igual para todo el
mundo. No quiere decir que en la realidad sea lo que le corresponde porque hay algunos que tienen
mucho y otros no.
Se calcula así:
Renta Nacional
RENTA PER CÁPITA = Tamaño de la población
(Para expresarse en % multiplicar por 100)
El resultado es positivo. Y que sea alto es deseable desde que se organiza la economía que sea
igualitaria.
TASA DE CRECIMIENTO:
La manera de que la alargue da igual: Mortalidad, crecimiento, natalidad.
19
Ejemplo: Tasa de crecimiento del PIB en el período de año 0−2:
PIB año + reciente − PIB 0 + antiguo
Tasa crecimiento = PIB antiguo x 100.
Nos puede dar de resultado:
−Positivo: la variable que sea (PIB) está creciendo
−Negativo: decrece. Crecimiento negativo.
−Cero (0) : se mantiene.
TEMA 6.POLÍTICAS ECONÓMICAS.
6.1. Objetivos.
Las políticas económicas se realizan para conseguir estos objetivos:
OBJETIVOS PRINCIPALES:
• Crecimiento de la producción (producción o renta nacional Y)
• Objetivo de inflacción (o precios). Es saber qué crecimiento es adecuado para que no haya inflacción.
Se miden los precios por:
−IPC
−Deflactor del producto nacional
• Empleo (o desempleo). Es ver la tasa de paro más adecuada para esa economía (Tasa de paro).
Recordemos que el paro es relativo a la Tierra, al Trabajo y al Capital. La tasa natural de paro es el
número de personas que no trabajan porque no quieren en %.
OBJETIVOS SECUNDARIOS (CONDICIONADOS A LOS PRINCIPALES)
• Déficit del sector público.
• Déficit del sector exterior.
6.2. Definiciones:
♦ Política económica: Manejo de variables para conseguir los objetivos que se ha fijado la
economía.
♦ Tipos de política:
−Fiscal (ya estudiada)
−Monetaria (ya estudiada)
−De oferta (o de rentas)
−Cambiaria
20
• Política Fiscal.
Es el manejo de variables que afectan al sector real (producción de bienes y servicios)de la economía.
−¿Por parte de quién? Del Gobierno.
−¿Qué variables puede manejar?
a) Inversión, o gasto, o compras públicas (son lo mismo).
b) Tipo impositivo (no los impuestos). Son el % de impuestos que hay que pagar.
c) Las transferencias (son los seguros, las becas, etc).
Estas variables se aprueban en los Presupuestos Generales del Estado, en el Parlamento.
♦ Presupuestos Generales del Estado:resumen de los ingresos y gastos que va a realizar el
Estado a lo largo del año. No pueden gastar más de lo pactado; habría que volver a aprobar
los presupuestos otra vez en las cámaras. Una peculiaridad: los gastos son seguros (lo que el
Estado va a gastar), pero los ingresos no lo son, son sólo una estimación.
2. Política Monetaria.
Es el manejo de variables que afectan al sector monetario de la economía (el sector dinero).
−¿Por parte de quién? Del presidente del Banco Central.
−¿Qué variables puede manejar?
a) Coeficiente legal de caja.
b) Créditos que concede a los bancos comerciales.
c) Operaciones de mercado abierto (compra−venta de títulos de deuda pública).
No interviene el Gobierno. El objetivo de la política monetaria es el control de la tasa de inflación que
fija el Gobierno. En nuestro caso, la fija el Parlamento Europeo (porque poseemos el Euro).
3. Política de Oferta (o rentas).
Manejo de la remuneración de los factores productivos.
−¿Por parte de quién? Los Gobiernos fijan las condiciones mínimas. Los sindicatos y empresarios se
ponen de acuerdo.
−¿Qué variables puede manejar?
a) Salario mínimo (el Gobierno).
b) Precios mínimos (a determinados productos).
c) Cotizaciones a la seguridad social, etc.
21
4. Política cambiaria.
Establecer el sistema de tipo de cambio que quiere el país (en nuestro caso la Unión Europea por el
Euro).
−¿Quién lo fija? El Parlamento Europeo. En EEUU, por ejemplo, su gobierno.
−¿Qué sistemas de tipo de cambio hay?
• Tipo de cambio fijo.
Es cuando el cambio de una moneda es inamovible, un cambio que no varía (por ejemplo que el Euro
fuese 166´77 pesetas y se quedase siempre igual).
• Tipo de cambio flexible (el Euro, por ejemplo.)
Es cuando el valor de una moneda puede variar; esto es lo que sucede hoy en día con el Euro, por
ejemplo.
En los tipos de cambio flexibles a los bancos centrales les da igual tener reservas de divisas, porque
no tienen que intervenir. En cambio, en un tipo de cambio fijo los bancos tienen que comprar Dólares
o Euros.
22
Descargar