Marcos Almozny

Anuncio
1
Marcos Almozny: un integrante de la comunidad judeo marroquí
Diana Epstein
Introducción
El presente trabajo se integra a una investigación mayor relacionada con la inmigración
de los judíos de Marruecos a la Argentina1.
Hacia el último tercio del siglo XIX se inicia la llegada a la Argentina de integrantes de
origen judío, provenientes del mundo musulmán y de los balcanes, hecho que señala el
inicio de la inmigración sefaradí al país. Entre estos nuevos inmigrantes, los pioneros
procedían de Marruecos2.
Este grupo proveniente de un país árabe, se instaló en el país durante el último tercio
del siglo XIX. Fueron arribando en pequeños flujos hasta 1930, año en que el país
limitó la inmigración, aunque, posteriormente, una pequeña oleada llegó, por problemas
políticos en Marruecos, durante la década de 1960.
Su número siempre fue muy reducido, se calcula que fueron varios centenares de
familias que se ubicaron en el barrio sur de la ciudad de Buenos Aires, en San Telmo y
Monserrat, aunque una mayoría se instaló en el interior del país.
Los primeros en llegar, conformaron rápidamente sus instituciones: construyeron su
Templo, fundaron un cementerio propio y se agruparon social y deportivamente en el
1
Hay numerosos trabajos sobre la sociedad, la vida económica, religiosa y cultural de los judíos en
Marruecos, entre ellos véase HAIM ZAFRANI, 2000 años de vida judía en Marruecos ,L.B.Publishing,
Colombia, 2001; JUAN BTA. VILAR, Tetuán en el resurgimiento judío contemporáneo (18501870).Aproximación a la Historia del Judaísmo Norteafricano, ,Biblioteca Popular Sefaradí, Caracas,
1985; PALOMA DIAZ –MAS, Los Sefaradíes .Historia, Lengua y Cultura ,Riopiedras ediciones,
España, 1986; SARAH LEIBOVICI Y JUAN BAUTISTA VILAR, Los Sefaradíes en el Magreb en
“Diáspora Sefardí” Coord. MARIA ANTONIA BEL BRAVO, Ed. MAPFRE, España, 1992, HAIM
VIDAL SEPHIHA, Le judeo –espagnol au Maroc en “Juifs du Maroc. Identité et Dialogue, ed. La Pensée
Sauvage, Francia, 1980. ANA MARIA LOPEZ ALVAREZ, La Comunidad Judía de Tetuán, 1881-1940,
Museo Sefaradí, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España, 2003, entre otros.
2
Sobre la comunidad judeo marroquí en Argentina y sus instituciones ver MARGALIT BEJARANO
Los Sefaradíes en la Argentina: Particularismo étnico frente a tendencias de unificación en “Revista
Rumbos”, 17-18. También VICTOR A. MIRELMAN, En Búsqueda de una identidad, Ed. Mila, Buenos
Aires, 1988, Presencia Sefaradí en la Argentina, Centro Educativo Sefaradí, Buenos Aires, 1992;
JOSEPH BENGIO, Les juifs marocains en Argentine en “Mosaiques de Notre Memoire.Les Judeo
Espagnols du Maroc, comp.Sarah Leibovici, Centre d`´etudes Don Isaac Abravanel UISF, París, 1982.
2
club Alianza. De manera que en 1920, es decir muy pocos años después, ya habían
creado todas sus asociaciones y constituyeron una comunidad muy activa.
Una característica peculiar fue su rápida integración a la sociedad local. Esta rápida
integración podría ser producto de su lengua ya que provenían del norte de Marruecos
donde su lengua materna era el castellano, y a la antigüedad de su instalación en el país,
pues se estima que los pioneros habrían llegado hacia fines de 1860.
Sin embargo, durante las últimas décadas, mucho de ellos fueron desertando de la vida
comunitaria, otros se alejaron de las prácticas religiosas e incluso, algunos, del judaísmo
como consecuencia de numerosos matrimonios mixtos. No obstante, en términos
generales sus integrantes no perdieron su judaicidad. Dentro de las tres corrientes
religiosas que se mencionan en la colectividad judía: los ortodoxos, los conservadores y
los reformistas, la comunidad marroquí navega entre la corriente conservadora y
ortodoxa.
A pesar de su rápida integración al medio, la comunidad marroquí de origen judía, tuvo
una restringida actuación en las prácticas políticas de la sociedad local. En este marco,
hay que destacar su limitada participación en la vida gremial del país.
En este contexto, el objetivo del presente trabajo es destacar el caso de uno de sus
miembros comunitarios quien, revalidando sus orígenes judíos, ejerciendo sus prácticas
religiosas y con una pronunciada orientación sionista, mantuvo una intensa y
significativa actividad gremial dentro del movimiento obrero argentino. Marcos
Almozny, hijo de marroquíes judíos, fue un importante dirigente sindical que obtuvo
puestos relevantes tanto en el Gremio de Viajantes, al que pertenecía, como en el
Secretariado de la Central Obrera.
Para realizar este trabajo se utilizaron como documentos, la revista de AVIC3 ubicada
actualmente en AVVA (Asociación Viajantes Vendedores de Industria Comercio y
Servicios), adherida a FUVA (Federación Única de Viajantes de la República
Argentina) y a entrevistas personales.
3
Asociación Viajantes de Industria y Comercio
3

Características generales:
Según señala Salvador Benmergui 4 “Marcos fue un tipo muy particular, muy reservado,
no contaba mucho sus cosas. Fue de origen humilde” añade, “que pasó por muchas
miserias pero que siempre intentó abrirse camino, progresar…, se auto educó e incluso
se hizo cargo de su familia a la muerte de su padre”.
Su condición modesta también fue destacada por su hijo José Almozny quien en un
reportaje5 señaló que llegaron desde Córdoba a Buenos Aires por negocios de familia.
“Papá – indica - tenía un almacén de ramos generales en Villa Giardino y además era
viajante de comercio”.
Cuando describe su entorno familiar resalta que “vivíamos en dos ambientes para cinco
personas. En una habitación dormíamos mi hermano mayor, mi abuela y yo” y continua
describiendo que “el dormitorio de mis viejos, de día se transformaba en el living.
Finalmente señala que “en Parque Chas alquilábamos, teníamos una vida austera y
humilde. Después mi papá pudo comprar un departamento mucho más cómodo, creo
que del FONAVI y nos mudamos a Almagro”6.
Desde muy joven, Almozny, trabajó como viajante de comercio y durante años estuvo
en el movimiento gremial, alcanzando una destacada participación. Tal vez, obtuvo un
lugar distinguido en el ámbito sindical por su postura moderada. Su orientación política
no fue el peronismo, sino que tenía más afinidades con la postura radical – socialista.
En ese marco, por su prudencia e rectitud fue llamado a participar en la CGT en
momentos muy combativos del gremialismo político. Por esos enfrentamientos, la CGT
buscaba un dirigente que no fuera peronista, pero que tuviera representatividad en el
movimiento obrero7. Esto sucedió cuando la mesa Directiva de la Central Obrera
necesitó a un dirigente con “poder de arbitraje entre los dos nucleamientos y distintos
subnucleamientos peronistas8.
4
Entrevista realizada a Salvador Benmergui en febrero del 2008. Fue primo y amigo de Marcos
Almozny.
Fernando Belvedere, Entrevista con Chiche Almozny, “Parque Chas es la patria que marcó mi infancia”
en Redacción Parquechasweb, 6 de diciembre del 2006
5
6
7
José Almozny, opus cit
Entrevista a Salvador Benmergui
8
Revista Confirmado, 30 de marzo de 1967.
4
Salvador Benmergui señala que dentro del Sindicato de Viajantes fue escalando
posiciones hasta llegar a ser Secretario General de la Asociación de Viajante, Industria y
Comercio (AVIC).
Con referencia al Sindicato, habría que destacar que la Asociación de Viajantes
Vendedores de la Argentina nació en 1903. Es la Institución más antigua que representa
a Viajantes, Vendedores de Industria, Comercio y Servicios el país. Fue fundadora de la
Asociación Viajantes de Industria y Comercio (AVIC). Por su parte, la Federación
Única de Viajantes de la Argentina (FUVA) nació en 1958 como resultado de la fusión
de otras asociaciones como la Federación Argentina de Viajantes y la Federación
Gremial de Viajantes de la República Argentina.
Para realizar este trabajo, se optó por analizar en una rápida visión, la actividad de
Almozny en el marco de la Confederación General del Trabajo y posteriormente
destacar su desempeño en el Sindicato de Viajantes al que pertenecía.
1. Breve marco histórico
En 1955 con la caída del gobierno de Juan D. Perón, el presidente de facto Pedro
Eugenio Aramburu dispuso intervenir la CGT y designó como interventor al capitán de
navío Alberto Patrón Laplacette. Sin embargo a mediano plazo se intentó buscar su
normalización.
En este marco, en agosto de 1957 se iniciaron las sesiones del Congreso Normalizador
de la Confederación General del Trabajo.
En ese congreso participaron gremialistas que eran o serían posteriormente de gran
importancia en el movimiento sindical argentino. Entre ellos Agustín Tosco, Andrés
Framini, Amado Olmos, José Alonso, Eleuterio Cardoso, Sebastián Marota, Antonio
Mucci, Francisco Perez Leiros, Eduardo Arrausi y Marcos Almozny9.
Según señala la revista AVIC:
“De conformidad con la convocatoria dispuesta por la Intervención, se
reunió a partir del 26 de agosto ppdo. El Congreso Extraordinario de la
Confederación General del Trabajo, con la participación de delegados de sus
filiales (…)(se realizó) en los Salones de Les Ambassadeurs, en la Capital
Federal.
Participando de la delegación integrada por la Confederación General de
Empleados de Comercio (…) representaron a AVIC, en el Congreso, los
compañeros Eduardo Arrausi y Marcos Almozny, quienes asistieron a las
9
“Más historias del Sindicalismo en la Argentina, Ágora 21, 09/2007, p.8
5
sucesivas reuniones plenarias realizadas por el cónclave hasta el momento
que suspendiera sus deliberaciones”10.
Si bien al Congreso, asistieron gremialistas de diversas posturas ideológicas, peronistas,
comunistas, radicales o socialistas, al comienzo del mismo, se produjeron desacuerdos
vinculados con la verificación de las credenciales de los delegados. Un conjunto de
gremios se retiró, al interpretar que en la votación no estaban cotejados todos los
delegados. Estos gremios van a conformar los 32 gremios mayoritarios y democráticos.
Este retiro va a dejar al congreso sin quórum. Así, quedó interrumpido y el movimiento
obrero fracturado.
A partir de ese momento, nacieron dos nucleamientos sindicales: las 62 organizaciones
(peronistas, comunistas, e independientes) y los 32 gremios compuesto por un
conglomerado de asociaciones socialistas, radicales y anarquistas11.
Posteriormente, durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi (1958) se fortalecen
las 62 organizaciones, en tanto los comunistas crean una entidad que se retira de las 62
y forman el MOU (Movimiento Obrero Unificado) donde conviven peronistas y
comunistas. Posteriormente van a construir el MUCS (movimiento de unidad y
coordinación sindical) donde ya quedan los comunistas e independientes sin los
peronistas12.
En este marco, un sector sindical que agrupaba a peronistas e independientes,
denominada la “Comisión de los 20”, se hizo cargo de la conducción de la CGT hasta su
futura normalización.
El gobierno de Arturo Frondizi dispuso esta normalización para febrero de 1961. Sin
embargo, por la situación política que atravesaba el país, esta normalización recién se
logró en enero de 1963, cuando ya en el gobierno, José M. Guido permitió que se
celebrara el Congreso Normalizador.
El nuevo Consejo Directivo estuvo integrado por destacados gremialistas, entre ellos:
SECRETARIO GENERAL…………………… José Alonso (gremio del vestido)
SECRETARIO DE PREVISIÓN SOCIAL...Marcos Almozny (gremio de viajantes)
“Del Congreso de la CGT. Participaron delegados de AVIC” en Revista AVIC (Asociación Viajantes
de Industria y Comercio), julio/diciembre 1957, p.9
10
11
Noticias Gremiales.com.ar, 2006.
12
Gabriel D. Lerman, Página 12 Web- Diálogos- “El nacimiento de las 62 organizaciones”, 17-12-2007.
6
El nuevo Consejo Directivo puso en marcha el Plan de Lucha de la CGT, iniciado en
1963, para lograr cambios en el aspecto social, en el económico y en el político13. Este
plan de lucha fue parte de una intensa actividad sindical que tuvo que enfrentar el
gobierno del Presidente Ilia.
Pero, la dirigencia sindical, unificada en torno a este plan, se fracturó cuando los
gremialistas no peronistas advirtieron que las acciones, en un principio reivindicativas,
tenían como principal objetivo la vuelta de Perón al país y luego, el cambio del
gobierno constitucional.

Constitución de los Gremios Independientes
Frente al carácter partidista que tomaba la central sindical, los “gremios
independientes” que integraban su conducción advirtieron sobre el accionar que
estimulaba a un golpe militar. Riego Ribas, Marcos Almozny, Armando March
miembros directivos hasta ese momento de la central sindical, intentan advertir la
gravedad de este accionar.
Este marco culminó a mediados de 1964, cuando se sucedían continuas tomas de
fábricas, con el retiro de su conducción de los representantes de distintas organizaciones
sindicales integrantes del sector conocido como Gremios Independientes. Sus
intenciones eran constituir un nucleamiento sindical que permitiera desarrollar una
acción laboral, presciendiendo de toda ingerencia político partidaria, se referían
específicamente al peronismo, origen del desmembramiento de la Central Obrera.
Marcos Almozny presentó su renuncia al cargo de Secretario de Previsión Social,
señalando que “estuve y estoy consubstanciado con los postulados del Plan de Lucha,
en cuyos puntos estamos todos de acuerdo. Pero entiendo que el movimiento obrero no
puede ser jugado al todo o nada, (…), sin que ello implique perturbar la legalidad
constitucional, hecho que puede traer aparejado una dictadura de consecuencias funestas
para el pueblo, es decir, los trabajadores. (…) Hago votos para que se reanude el diálogo
y se pueda lograr para el país una política de conciliación nacional que coloque a
nuestra querida patria en su verdadero lugar: potencia entre las potencias”14.
13
14
Revista AVIC, Nº 22, enero/marzo 1963, p.8/9.
“Texto de Renuncia” en revista AVIC, Nº28, (mayo/setiembre de 1964), p.2
7
En la reunión plenaria de los Gremios Independientes, realizada en diciembre se dio a
conocer una declaración donde destacaron que “defensores fervientes de la democracia
y de la normalidad institucional, señalamos como los mayores enemigos de estas
normas, al salario insuficiente (…), a la desocupación, (…) a los latifundistas, (.entre
otros). (…)Consideramos que al gobierno le ha faltado la decisión y energía para
afrontarlo y por ello reclamamos una urgente rectificación (…) a través de la creación
de un organismo de contralor del costo y comercialización, con facultades para fijar
precios máximos estrictos para la venta de los productos de subsistencia15.
En esta orientación y en defensa del orden institucional estos gremios no adhieren al
paro decretado por la dirección unipartidista de la CGT para los días 17 y 18 de
diciembre y resuelven aconsejar a todos los trabajadores y a las organizaciones
sindicales “que no adhieran a esta huelga, y ratifican su decisión de luchar por un
movimiento obrero de inspiración nacional, democrática y unificado”16
Asimismo, también deciden no concurrir a la Convocatoria al Congreso de la CGT por
considerar que “violando el espíritu del pacto de unidad que permitió a la clase obrera
Argentina la recuperación de la Central Obrera, paulatinamente, la misma se fue
transformando – a través de las 62 organizaciones – en uno de los apéndices de un
movimiento político.
Posteriormente, se reunió la Mesa Ejecutiva de los Gremios Independientes, con
representantes de numerosos gremios, entre ellos la Federación Única de Viajantes de la
Argentina. En esa reunión Marcos Almozny fue designado como integrante de la
Comisión de Previsión.
Estos gremios, tampoco adhieren al Paro General decretado para el 22 de octubre. La
Mesa Ejecutiva tomó la resolución porque opinaba “Que los trabajadores, el pueblo y el
país, nada pueden esperar de este paro (y) que consiguientemente los Gremios
Independientes no adhieren ni prestan apoyo alguno al paro…”17
Finalmente, como lo venían anunciando los Gremios Independientes y otros sectores de
la sociedad, se produce un nuevo golpe de estado militar. En 1966 cae el gobierno del
15
“Declaración de los Gremios Independientes” en revista AVIC, Nª29 (octubre/diciembre 1964), p.8.
“El Paro de los días 17 y 18 de Diciembre” en revista AViC, Nª29, (octubre/diciembre 1964), p.9
“Posición de los Gremios Independientes frente al paro del 22 de octubre: Comunicado de Prensa” en
Revista AVIC, Nº 34, (septiembre/octubre 1965), p7.
16
17
8
Presidente Ilia, los partidos fueron disueltos por el Gral. Onganía, nuevo presidente de
facto.
Alonso fue desplazado del Secretariado de la CGT y Francisco Prado quedó a cargo de
la Gremial Obrera.

CGT de los Argentinos
En enero de 1968, el Comité Central Confederal había decidido la realización de un
Congreso Normalizador.
El 28 de marzo, comienza a sesionar el Congreso normalizador “Amado Olmos” para
sustituir a la comisión delegada por un nuevo secretariado, elegido en congreso
mayoritario y representativo de los trabajadores y así surge la CGT de los Argentinos.
La CGT de los Argentinos o CGTA fue una entidad de vida breve pero intensa y rica en
experiencias.
Surgió en marzo de 1968 durante un Congreso Normalizador de la central obrera, que
en ese entonces atravesaba conflictos y divisiones originados en el distinto
posicionamiento asumido por los gremios frente al golpe de 1966.
De manera que hubo intentos de hacerlo fracasar y varias organizaciones estuvieron
ausentes de dicho Congreso. Por eso cuando, algo atrasado, “ingresó al recinto (el
representante de FUVA en la Comisión Delegada) Marcos Almozny (….) fue
aplaudido”18.
Este congreso culminó con la legítima elección de un nuevo cuerpo directivo,
encabezado por Raimundo Ongaro, integrante del gremio de los gráficos. Expresaba a la
llamada “corriente combativa”.
La CGTA asumió una posición de enfrentamiento frontal a la dictadura. Su periódico
denominado CGT, editó 55 números entre mayo de 1968 y febrero de 1970. En ellos
participaron Rodolfo Walsh como director y periodistas como Rogelio Garcia Lupo,
Horacio Verbitsky y Luis Guagnini19.
18
“El Diario de la CGT de los Argentinos”, Página/12 y Universidad Nacional de Quilmas, Nª1, p.25.
19
Ernesto López, Semanario CGT, en la CGT de los Argentinos y su períodico, UN de Q. , p.12
9
2. Sindicato de viajantes
Con la caída de Perón, como ya se ha señalado, la CGT fue intervenida. Se dispuso
también intervenir al Gremio de Viajantes por problemas de carácter sindical y político.
En efecto, como consecuencia de los conflictos surgidos entre la Asociación Viajantes
de Comercio de la Republica Argentina (AVC), la Asociación Viajantes de Industria y
Comercio (AVIC) y otros sindicatos que tenían la aspiración de representar a los
viajantes de la industria respectiva, el interventor en la Confederación General del
Trabajo Patron Laplacette dispuso en marzo de 1956 la intervención de la Asociación
Viajantes de Industria y Comercio, designando para el cargo al Dr. Enrique Izquierdo20.
En agosto de 1956 la intervención convoca a elecciones para designar las autoridades de
la Asociación Viajantes de Industria y Comercio. Entre los que fueron elegidos
figuraban Eduardo Arrausi y Marcos Almozny21.
Los comicios se llevaron a cabo el 8 de octubre de 1956. Entre las nuevas autoridades
de AVIC, Marcos Almozny fue electo Secretario General22.
Posteriormente, en 1958, se crea la Federación Única de Viajantes de la Argentina
(FUVA), como resultado de la fusión entre la Federación Argentina de Viajantes y la
Federación Gremial de Viajantes de la Argentina, donde también Almozny tendrá una
destacada actuación.
En coincidencia con la posición ideológica de la CGT normalizada en 1963, las
autoridades de AVIC habían adherido al
Plan de Lucha que había dispuesto la
Confederación General del Trabajo, con el objeto de lograr cambios en el aspecto
social, en el económico y en el político23.
En febrero de 1964 AVIC confirma que comparte la “conducción de la lucha que lleva
a cabo la Central Obrera a través de dos compañeros que representan a la Federación
Unica de Viajantes de la Argentina FUVA” (Marcos Almozny y Eduardo Arrausi) y
20
21
Revista AVIC, Enero/abril de 1955
Revista mayo/agosto de 1956, p. 5/6
“Memoria Anual de año 1956” en Revista AVIC (Asociación viajantes de Industria y Comercio),
enero/marzo de 1957, p
.
23
Revista AVIC, Nº 22, p.8/9.
22
10
señala que: el significado del plan de lucha debe buscarse “en la reivindicación salarial
y social y en el respeto a la dignidad, no solo del trabajador, sino de su familia”24
Sin embargo, desde el punto de vista político, el Gremio de Viajantes comienza a
distanciarse de la posición la CGT. La inclinación ideológica de FUVA fue criticada por
algunos medios, por sus convicciones “democráticas y argentinas”. Por ello, su postura
y la de Almozny fueron defendidas por la organización. En la revista de AVIC se señala
que
“Ante la tendenciosa publicación del vespertino “Noticias Gráficas” en su
edición del día 8 del corriente, que hace aparecer a la FEDERACION
UNICA DE VIAJANTES DE COMERCIO(FUVA) y, en particular al
compañero Marcos Almozny como vinculados a las teorías extremistas
contrarias a los intereses nacionales, el Consejo Directivo de la
organización, (…) resolvió por unanimidad:
1º) Ratificar la resolución adoptada unánimemente por el Congreso
Nacional Ordinario celebrado durante los dias 29 y 30 de Marzo ppdo., de
“permanente vocación democrática y antitotalitaria del gremio”.
2º) Manifestar su plena solidaridad con el compañero Marcos Almozny,
miembro del Consejo Directivo y Secretario de Previsión Social de la
Confederación General del Trabajo (CGT) cuyas inconmovibles
convicciones democráticas y argentinas, compartidas por la totalidad de la
CD, se ha pretendido poner en tela de juicio.”25
En 1964, hay síntomas de desacuerdos entre la orientación de la CGT y la FUVA, frente
la resolución de poner en ejecución la segunda etapa del plan de lucha, que había sido
suspendida en marzo. En la oportunidad, Eduardo Arrausi, secretario general de FUVA
señaló que “no es cierto que la CGT actuará sin lograr nada. (aunque) no ha ganado la
batalla muchos de sus objetivos se han concretado (…) no hay estado de sitio, se
comercia con todos los países del mundo, (…)se aumentaron las jubilaciones y
pensiones, (…)se anularon los contratos petroleros, (…) se discute el salario vital,
mínimo y móvil”26. De manera que se podría observar el distanciamiento con algunas
disposiciones de la CGT y un llamado a valorar las acciones positivas de los actos de
Gobierno.
24
25
“El plan de lucha de la CGT” en revista Avic, Nº26, (enero/febrero de 1964), p.1
“Desmienten los viajantes una versión periodística” en Revista Avic, Nº 23, (abril/junio 1963) p.19
“Clara posición de los viajantes en el Comité Central Confederal de la CGT” en revista AVIC, Nº27
(marzo/abril 1964), p.4.
26
11
Dentro de este marco, el Dr. Arturo Ilia recibió en su despacho a Marcos Almozny,
quien concurrió en su carácter de miembro del Consejo Directivo de la Federación
Única de Viajantes de la Argentina. La entrevista solicitada por Almozny al Presidente
Ilia fue su intento de “brindar el modesto aporte de sus ideas y de su experiencia para
encarar, la solución de cuatro problemas: (…) elevar el índice jubilatorio de la clase
pasiva de la población, resolver el problema de la escasez de viviendas, propiciar la
reglamentación de las leyes que fijan el contralor y los precios de los medicamentos y
promover una mayor posibilidad de brindar turismo económico a la clase modesta del
país. (…) Puso en manos del Presidente un memorial que refleja el pensamiento de
quien, por haber desempeñado hasta hace poco el cargo de Secretario de Previsión
Social de la CGT está suficientemente capacitado para emitir opiniones fundadas al
respecto”27.
En este marco de buenas relaciones con el gobierno, habría que destacar la presencia y
el discurso del Presidente en el V Congreso Panamericano de Viajantes.
Posteriormente Almozny continuó su actividad sindical integrándose, como ya se ha
señalado, a la CGT de los Argentinos.
A comienzos de la década de 1970, y probablemente como consecuencia de los años
conflictivos que comenzó a transitar la Argentina, las fuentes señalan que Almozny se
retira de la actividad gremial.
Durante su intensa militancia sindical, Marcos Almozny llevó a cabo numerosas
actividades, así:

En junio de 1963 viajó a Ginebra una delegación de la CGT a la 47º
Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo OIT. Entre los
integrantes de la delegación, al margen de José Alonso y otros gremialistas,
figuraba Marcos Almozny, secretario de Previsión Social.

Luego de concluir su viaje a Ginebra, Almozny viajó a Israel
especialmente invitado por la Histadrut (Confederación de Trabajadores del
Estado de Israel), donde permaneció 8 días. A su retorno, refirió al gremio sus
experiencias e ilustró su exposición con películas documentales proporcionadas
por la Embajada del Estado de Israel. Su intención fue “mostrar los progresos
“El Presidente de la Nación recibió en audiencia al compañero Almozny”, en revista AVIC, Nª28,
(mayo /setiembre 1964), p.16.
27
12
alcanzados en el moderno Estado de Israel en 15 años de existencia, por los
distintos sistemas que caracterizan el desarrollo y la vida de sus habitantes”28.
Por su condición de judío y sionista, estableció relaciones cercanas con Israel.
Según señala Salvador Benmergui, fue el nexo entre la histadrut y la CGT. A
través de ellas se crearon vínculos con la central israelí. Este hecho fue un
incentivo para que numerosos dirigentes sindicales viajaran al Estado de Israel.
Durante 1965 Almozny también desplegó una intensa actividad gremial y
realizó numerosos viajes como consecuencia de los destacados cargos que fue
logrando. Así:

En marzo se realizó la 57º Asamblea Ordinaria donde fue designado por
unanimidad presidente de dicha Asamblea quien “en medio de calurosos
aplausos asumió sus funciones, expresando su agradecimiento por la
designación y deseos de una Asamblea de resultados beneficiosos para el
gremio”. Al cierre de la Asamblea destacó que “así, trabajando de esa forma,
dejando de lado toda política partidista en los sindicatos, progresará el país, los
trabajadores y sus gremios”29.
 Por otra parte, la Confederación Panamericana de Agentes Comerciales,
fue invitada, también en 1965, por el Consejo de Administración de la
Organización Internacional del Trabajo OIT, a participar de las deliberaciones
de la 49º Conferencia Anual, que se realizaron en Ginebra, Suiza. Almozny,
titular de la Confederación Panamericana del Gremio de Viajantes y Secretario
Gremial de AVIC fue designado para representar, en la misma, a los Viajantes,
Corredores y Representantes del Continente30. Allí mantuvo contactos con
distintas delegaciones latinoamericanas como Brasil, Perú, Chile, Colombia y
Uruguay. Asimismo, fue invitado por el gobierno de la República Federal
Alemana, donde durante una semana visitó varias ciudades como Bonn y
Berlín.31
 Además, la Confederación Panamericana de Agentes Comerciales, que
presidía Almozny, se preparaba para celebrar a mediados de abril de 1966, un
28
“Impresiones de un viaje a Israel” en Revista Avic, Nº23 (julio/setiembre de 1963), p.18
“Con una nutrida concurrencia de afiliados se realizó la Asamblea General Ordinaria” en Revista
AVIC, Nº 31 (febrero/mayo 1965). P.8/9.
30
“Los viajantes Panamericanos en la 49º Conferencia de la OIT” en Revista AVIC, junio de 1965, p.6/7.
31
Julio/agosto 1965, p.7.
29
13
seminario de capacitación sindical. Este seminario con sede en Buenos Aires,
estaba patrocinado por la Federación Internacional de Empleados y Técnicos y
el Insitituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo libre, organizado por
la Confederación Panamericana de Agentes Comerciales con la colaboración de
la Federación Unica de Viajantes de la Argentina y sus 25 filiales del país, entre
las cuales se encuenta AVIC32.
En conclusión, el Sr. Marcos Almozny, participó en tres de los congresos
normalizadores de
la Central Obrera: en 1957, 1963 y 1968. Fue, miembro del
Secretariado de la Confederación General del Trabajo durante 1963/1964, donde ocupó
el cargo de Secretario de Previsión Social33. Formó parte, posteriormente, de los
Gremios Independientes y finalmente se incorporó a la CGT de los Argentinos.
Como integrante del gremio de viajantes, ocupó en forma continua, desde 1956, el
cargo de Secretario General y luego Secretario Gremial de AVIC. Asimismo integró el
Consejo Directivo de la Federación Única de Viajantes de la Argentina (FUVA).
Entre otras gestiones fue representante de la Histadrut en Argentina, la organización
obrera israelí. Con su intervención se establecieron por primera vez relaciones amistosas
entre ambas confederaciones y logró que se realizaran periódicas visitas de importantes
dirigentes argentinos a Israel para que pudieran tomar un conocimiento directo de la
realidad social israelí”34
Por otra parte, Almozny también realizó numerosas actividades, viajes y dictó cursos
para el gremio de viajantes.
Como dirigente sindical siempre reivindicó su condición de judío, cumplió activamente
con las prácticas religiosas y concurrió habitualmente al templo de la colectividad
marroquí ubicado en la calle Piedras. En ese sentido, también participó dentro de la
comunidad judeo marroquí, ocupando diversos cargos comunitarios.
Falleció en abril del 2001, y se halla enterrado en el Cementerio Judío de la Comunidad
Israelita Latina de Buenos Aires (cementerio de los judíos de origen marroquí), ubicado
en Avellaneda, Pcia de Buenos Aires35.
32
33
34
35
“Seminario Internacional de Viajantes” en Revista AVIC, Nª 35 (noviembre/diciembre 1965), p. 4.
Revista AVIC, Nº22, p.11
“Marcos Almozny Z”L en Revista Milim, revista digital Nª 47
Revista Milim digital, Nª 47.
14
En este trabajo se intentó resaltar una historia particular. La actividad desplegada por un
integrante de la comunidad marroquí de origen judío en la Argentina, comunidad que
intervino poco en el ámbito gremial y político del país.
En el “imaginario social” de la comunidad judía argentina, los gobiernos peronistas
estuvieron asociados a posturas antisemitas. El apoyo de algunos círculos nacionalistas
y antisemitas a Perón y el arribo de funcionarios nazis al país, contribuyó a confirmar
esta impresión. No obstante, durante el gobierno de Perón no hubo, desde el Estado,
manifestaciones antisemitas36.
De manera que Marcos Almozny, hijo de inmigrantes judíos provenientes de un país
árabe, obtuvo cargos de importancia tanto dentro de su gremio, como del secretariado
de la Confederación General del Trabajo, desterrando la tendencia a pensar que la
judaicidad era una restricción para desplegar actividades gremiales en el ámbito local.
36
Entrevista a Raanán Rein, JCCenters.org, 24/1/2003
Descargar