INDICE • Introducción. • Organismos modificados genéticamente: • Definición. • Su situación en el mundo y en España. • Fines. • Evaluación interna. • Conocimientos científicos • Conocimientos técnicos y recursos. • Como se hacen: − Transformación y regeneración. − Clonación. − Reacción en cadena de polimerasa. • ADN recombinante. • Evaluación interna • Riesgos. • ¿Autoridades imparciales? • Resistencias. • Resultados de experimentos en el campo. • Conclusiones criticas. • Bibliografía. 1 INTRODUCCIÓN. Los alimentos modificados genéticamente son una realidad que se han introducido en nuestra vida sin darnos cuenta, ya que me he enterado gracias a este trabajo que mis galletas favoritas contienen OMG. La opinión publica todavía no se ha hecho eco de este avance, preguntas en la calle y te miran con cara rara pensando que les hablas de comida de astronauta, pero no es así les hablo de su comida aunque ellos no lo sepan. Debido a que están presentes en nuestra vida y al ser un avance que nos afecta a todos es debido que se abra un debate a nivel mundial en el que se informe a todos lo consumidores de todos los pros y contras que los OMG traen. Este trabajo pretende poner en conocimiento del que lo lea una serie de información de ellos, y así el interesado pueda tener su opinión sobre este tema tan de actualidad en según que ámbitos, para las empresas como Norvartis y tan desconocido en la calle o en cualquier mercado donde son adquiridos estos productos. 1 2 ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS. Cuando se habla de los alimentos transgénicos, nos referimos a un conjunto de vegetales y cereales que han sido modificados genéticamente para que su cultivo tenga mayor productividad. Entre estos productos, se encuentran algunas variedades de maíz, soja, algodón, tomate y patata. Además hay diversos estudios entorno a cultivos transgénicos de melón, ciruela, tabaco... e incluso trabajos con animales como cerdos y vacas transgénicos, para conseguir vacas que incluyeran en la leche proteínas de la leche humana con efecto protector, como la lactoferrina. Los seres vivos transgénicos se obtienen mediante la introducción de información genética adicional en el genoma de la especie. Es un proceso similar al que llevan a cabo algunos tipos de virus, que introduciendo determinadas moléculas en las células, las infectan y hacen que éstas produzcan nuevos virus. De hecho, una de las técnicas más frecuentemente utilizada para la modificación de plantas utiliza el material genético de un virus o una bacteria para conseguir la incorporación del nuevo material genético en el organismo huésped. Los genes usados en la modificación: Los vegetales genéticamente modificados incorporan hasta tres genes distintos: un gen de resistencia a antibióticos, un gen autoinsecticida y un gen de resistencia a herbicidas. • El gen de resistencia a antibióticos es un gen de marcaje que permite, en el proceso de selección en el laboratorio, diferenciar los individuos que han sido modificados de los que no lo han sido. Este gen incorpora tradicionalmente información de resistencia a la ampicilina, aunque también se usan otros antibióticos utilizados en medicina humana. Actualmente esta técnica está siendo modificada para utilizar como marcador un antibiótico natural que no constituya un principio farmacológico. • El gen autoinsecticida es el fundamento de los vegetales transgénicos. Incorpora a las plantas información para generar una toxina, llamada toxina Bt, que elimina insectos que son parásitos del cultivo sometido a modificación. • El gen de resistencia a herbicidas se utiliza a veces como marcador y también como valor añadido del cultivo modificado. Éste permite usar una mayor cantidad de herbicidas para eliminar las plagas sin que el vegetal cultivado se vea afectado. Investigaciones de los últimos años de una de las multinacionales del sector, Monsanto Co., investigan el desarrollo de una nueva tecnología genética, llamada "terminator" que busca que los vegetales modificados sean estériles o den lugar a semillas estériles. Situación de los OMG en el mundo y en España. Según el ISAAA, instituto especializado en el seguimiento del uso de organismos modificados genéticamente (OMGs),en el año 1999 el cultivo de plantas transgénicas aumentó en un 44% con respecto a 1998,alcanzandose un total de 40 millones de hectáreas. Por países, la mayor superficie cultivada corresponde a EEUU, donde se cultiva el 72% de la superficie mundial. Le siguen a distancia Argentina (17%),Canadá (10%) y china(1%). A menor escala también se han producido cultivos transgénicos en Australia, Sudáfrica, España, Francia, Portugal, Rumania y ucrania. Pero en este debate hay dos posturas a favor y en contra. En la Conferencia de la UN sobre bioseguridad que se celebró en la ciudad colombina de Cartagena (febrero de 1999) se perfilaron dos grupos , a favor y en contra de abrir definitivamente el mercado a los alimentos modificados genéticamente. 2 Por un lado, encabezado por los EEUU, está el grupo de Miami formado por Canadá, Australia ,Argentina, Chile y Uruguay que abanderan la defensa de los cultivos transgénicos.Por el otro el grupo de Cartagena con la Unión Europea al frente y el resto de los 174 países participantes detrás, la mayoría de ellos en vías de desarrollo. España en la actualidad es el primer importador de maíz modificado genéticamente y el que mas cultiva:20000 hectáreas del maíz fabricado por la multinacional estadounidense Novartis, también es el segundo en importación de soja. España se esta convirtiendo en un campo de pruebas de productos transgénicos. El número de pruebas notificadas por España a la Comisión Europea se multiplicó por tres en apenes tres años. Si en 1996 fueron 36 los proyectos ,en 1999 fueron 124 de los que se informo, lo pero de la situación es que de estos proyectos 17 corresponden a universidades o instituciones de investigación publica, el resto, un 86%, se lo reparten las grandes multinacionales del sector. FINES DE LA MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS. La Mejora Genética de Plantas tiene como fin último obtener los genotipos (constitución genética) que produzcan los fenotipos (manifestación externa de los caracteres) que mejor se adapten a las necesidades del hombre en unas circunstancias determinadas. Aspectos parciales de ese objetivo final son: • Aumentar el rendimiento: • Mejora de productividad, aumentando la capacidad productiva potencial de los individuos La incorporación del insecticida a la planta hace que éste sea más eficiente en la lucha contra determinados parásitos como el taladro del maíz, que no se combaten de forma eficaz con la distribución de insecticidas por vía externa. Esto conlleva una mayor productividad. La experiencia actual de los agricultores norteamericanos sitúa el incremento de producción en un 9%, según las empresas productoras. • Mejora de resistencia, obteniendo genotipos resistentes a plagas, enfermedades, condiciones ambientales adversas como sequías e incluso suelos salinos y a herbicidas. • Mejora de características agronómicas, obteniendo nuevos genotipos que se adaptan mejor a las exigencias y aplicación de la mecanización de la agricultura. • Aumentar la calidad: • Mejora de calidad, atendiendo al valor nutritivo de los productos vegetales obtenidos. • Extender el área de explotación, adaptando las variedades de las especies ya cultivadas a nuevas zonas geográficas con características climáticas o edafológicas extremas. • Domesticar nuevas especies, transformando a especies silvestres en cultivadas con utilidad y rentabilidad para el hombre. La promoción de los vegetales transgénicos por parte de les multinacionales del sector se basa esencialmente en dos ideas: una mayor productividad y la posibilidad de acabar con el hambre en el mundo, pero el problema del hambre no es un problema de recursos sino de distribución de los mismos, y haciendo los avances específicos para una zona y sus necesidades es poco probable que alguien se interese por un país sin desarrollo que no puede invertir grandes sumas en una tecnología tan novedosa. 3 EVALUACION INTERNA. 3 CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS. Acidos nucleicos: Biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está presente en todas las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). ADN = Acido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. El ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa el depósito de la información genética primaria, que en las células eucariotas está confinada en la caja fuerte del núcleo. ADN = ADN recombinante: molécula de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de un fragmento de ADN de origen diverso a un vector. El vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen diverso y se cierra el círculo de nuevo. El ADN recombinante se amplifica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector. ARN = Acido Ribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas: existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la transcripción de un molde de ADN, aunque en los retrovirus el ARN actúa de plantilla y el ADN de copia. ARNm = ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas, el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN. Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. Biología: ciencia que trata del estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales en todos sus aspectos. Biología Molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre la base de la participación de las biomoléculas proteínas y ácidos nucleicos Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. Cáncer: tumor maligno en general y especialmente el formado por células epiteliales. Carácter: rasgo distintivo como expresión de un gen. Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético. Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un cromosoma que rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesión adyacente de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico. En el ARN la timina es 4 sustituida por uracilo. La información se transmite de una generación a otra mediante la producción de réplicas exactas del código. Comisión Nacional de Bioseguridad: órgano consultivo de las administraciones central y autonómica españolas en todas las cuestiones relacionadas con OMG, establecido en la Ley 15/94 de 3 de junio sobre OMG, y cuya composición y funciones se determinan en el Decreto de creación. Dominante: referido a un gen, el que sólo necesita una dosis para expresarse por lo que enmascara la presencia de su alelo recesivo. La mayoría de los alelos dominantes representan el estado evolucionado y completamente funcional del gen. Fenotipo: conjunto de todas los caracteres manifiestos expresados por un organismo, sean o no hereditarias. Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del individuo y que se transmite de generación en generación. Su base material la constituye una porción de cromosoma que codifica la información mediante secuencias de ADN. Gen suicida: el que codifica una proteína, que directa o indirectamente es tóxica para la célula en la que se ha introducido. Gen recesivo: el que necesita doble dosis para expresarse. Genética: ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo, de todo el patrimonio genético almacenado en el conjunto de su ADN o de sus cromosomas. Genotipo: constitución genética, de uno o mas genes, de un organismo en relación a un rasgo hereditario específico o a un conjunto de ellos. Mutación: cambio del material genético. Puede afectar a cambios en un par de bases del ADN, en un gen específico o en la estructura cromosómica. La mutación en la línea germinal o relativa a las células sexuales, puede conducir a patologías genéticas o a cambios substanciales de la evolución biológica. En relación a las células somáticas la mutación constituye el origen de algunos cánceres y de ciertos aspectos del envejecimiento. Hibridación: proceso de generación de una molécula, célula u organismo combinado con material genético procedente de organismos diferentes. En las técnicas tradicionales, los híbridos se producían mediante el cruzamiento de variedades distintas de animales y plantas por alineación o apareamiento de bases de dos moléculas de ADN de cadena sencilla que son homólogas o complementarias. La tecnología de fusión celular y la manipulación transgénica son las nuevas modalidades de hibridación introducidas por la manipulación genética. OMG = Organismo Modificado Genéticamente: cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a la del organismo receptor, y a las características del vector y del inserto utilizados en la operación. Recombinación genética: redisposición genética. In vitro entre fragmentos de ADN de orígenes diferentes o no contiguos. In vivo entre copias homólogas de un mismo gen (manipulación cromosómica), o como resultado de la integración en el genoma de un elemento genético (trasposón, profago o transgén). 5 Replicación: proceso por el que una molécula de ADN o ARN origina otra idéntica a la preexistente. En general, duplicación del ácido nucleico. Vector: portador, que transfiere un agente de un huésped a otro. Sistema que permite la transferencia, la expresión y la replicación de un ADN extraño en células huésped para una posterior clonación o transgénesis. Se trata de una molécula de ADN (plásmido bacteriano, microsoma artificial de levadura o de bacteria) o de un virus defectuoso. Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un parásito absoluto porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica. Los componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de una o de dos cadenas) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside. CONOCIMIENTOS TECNICOS Y RECURSOS. ¿Cómo se hace una planta transgenica? • La producción de una planta transgenica consta de dos etapas fundamentales denominadas transformación y regeneración. Se denomina transformación al proceso de inserción del gen que se pretende introducir (también llamado trasgén) en el genoma de una célula de la planta a transformar. La regeneración consiste en la obtención de una planta completa a partir de esa célula vegetal transformada. Para introducir el nuevo gen en el genoma de la célula vegetal se utilizan fundamentalmente dos métodos. El más común utiliza una bacteria del suelo, Agrobacterium, que en condiciones naturales es capaz de transferir genes a las células vegetales. El método alternativo consiste en la introducción directa de los genes en el núcleo de la célula vegetal. Para ello una de las técnicas mas utilizada es la de disparar a las células con microproyectiles metálicos recubiertos del ADN que penetran en la célula e integran el nuevo ADN en su genoma Una vez que una célula vegetal a sido transformada, es necesario regenerar la planta entera a partir de ella. Este proceso se realiza en el laboratorio, cultivando los fragmentos de tejido vegetal que no han sido inoculados con Agrobacterium o disparados con microproyectiles en medios d cultivo que favorecen la regeneración de nuevas plantas. Es importante que en este paso sólo se regeneren las células del tejido que han sido transformadas. Esto se consigue introduciendo junto con el trasgén un gen adicional que confiera una característica selectiva. Por ejemplo, se han utilizado genes de resistencia a antibióticos para que sólo en las células modificadas sean capaces de sobrevivir en presencia del antibiótico. Estos genes responsables de caracteres selectivos estarán presentes posteriormente en todas las células de la planta transgenica regenerada o pueden ser eliminados por diversos procedimientos. • Clonación Clonar es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos. Podemos decir que hay dos métodos de clonación: natural y artificial. Un ejemplo de la primera clonación natural es el caso de los gemelos provenientes de un óvulo fecundado por un espermatozoide que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos La existencia de individuos genéticamente idénticos se da en muchos sistemas biológicos, generalmente asociada a la reproducción asexual: dos plantas iguales, cuyo origen es un gajo o esqueje. También seres unicelulares, se multiplican asexualmente por simple división celular, tal sería el caso de las bacterias, las cuales el hombre usa como fines beneficiosos. Los científicos usan las bacterias para todo tipo de estudios genéticos porque junto con los genes de la bacteria pueden clonarse otros genes. 6 Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada de alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo a partir de 1967 John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas, porque sus óvulos son grandes y abundantes, además de ser su reproducción externa. Pero las mismas morían antes de alcanzar el estado de renacuajo. Luego de miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al único caso exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut. Dolly llegó a adulto − hasta tuvo cría − ésta fue generada a partir de una célula de adulto mientras que en experimentos anteriores se realizaba con núcleos de células juveniles. Pero se plantea hoy el problema del envejecimiento veloz de sus crías. • Reacción en la cadena de polimerasa La Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP) es un método de amplificación enzimática «in vitro» de secuencias del ADN, que nos permite disponer de grandes cantidades del mismo para su posterior estudio molecular. Utiliza unos oligonucleótidos sintéticos («primers» o cebadores), que se hibridan de forma específica con las cadenas del ADN de la célula o germen investigado flanqueando la región genética de interés. Después de 35−40 amplificaciones se obtiene un material genético «copiado», que si se corresponde con el peso molecular del germen buscado nos da un diagnóstico de certeza. Es una técnica extremadamente sensible y específica, siendo capaz de replicar ADN a partir de una sola célula. El proceso consta de tres pasos fundamentales: 1) Desnaturalización térmica de la muestra (ADN molde) mediante su calentamiento a 95ºC, 2) Hibridación de los «primers» con el molde 3) Síntesis del ADN complementario mediante la enzima polimerasa. • ADN recombinante. La tecnología de ADN recombinante es una nueva ciencia que permite a los científicos aislar y reproducir secciones específicas de la hélice del ADN. Con técnicas de separación se pueden obtener secciones deseadas de la cadena del ADN, como por ejemplo el gen de la hormona de crecimiento humano, que puede ser aislado e insertado en células y de esta forma programar la célula para que produzca una proteína deseada. Se distinguen cuatro pasos: 1. Corte del ADN, mediante las enzimas de restricción. 2. Unión de los fragmentos de ADN creados a una segunda pieza de ADN llamada vector. El resultado es un ADN recombinante que consiste de dos clases de ADN conectados uno con el otro en una pieza sencilla (muchas veces un anillo cerrado). Los vectores mas comúnmente usados son los plásmidos. 3. Introducción de la molécula recombinante a una célula huésped, que sirve como una copiadora biológica, haciendo muchas copias exactas de la molécula. La célula huésped mas popular en la tecnología es la bacteria Escherichia coli. 4. Identificación de la célula con el gen deseado, utilizando anticuerpos u otros sistemas (hibridación colonial) 7 para identificar a la proteína de interés. El resultado final es una parte oscura en una película de rayos X encima del área donde se encuentra el gen deseado. Herramientas o instrumentos que se utilizan. • Cortadores de moléculas El primer paso en la tecnología de ADN recombinante es cortar el ADN del organismo que contiene el gen deseado en segmentos mas pequeños para que sea mas fácil trabajar con ellos. Estas piezas son llamadas ADN pasajero. El ADN es cortado con enzimas llamadas endonucleasas de restricción o más simplemente enzimas de restricción. Las enzimas de restricción son producidas por bacterias y hay diferentes tipos con nombres constituido por letras y número romano (ej. EcoRI, Hind III, Sau III y Hpa I). E1 nombre es derivado del organismo de donde la enzima fue aislada. Lo que hace que las enzimas de restricción sean indispensables para la tecnología de ADN recombinante es su habilidad para cortar ADN sólo en secuencias bien específicas, usualmente de cuatro a ocho pares de bases en longitud. Estas secuencias son llamadas secuencias de reconocimiento porque son reconocidas por enzimas de restricción específicas. La segunda importancia de las enzimas de restricción es que no todas ellas hacen cortes rectos a través de ambas hélices del DNA. Por ejemplo, la enzima de restricción EcoRI reconoce la siguiente secuencia: − G−A−A−T−T−C− − C−T−T−A−A−G− EcoRI hace un corte bien preciso entre la G y A en cada hélice dejando el ADN de esta forma: − G y A−A−T−T−C− − C−T−T−A−A y G− La enzima Hind III reconoce la siguiente secuencia de nucleótidos: − A−A−G−C−T−T− − T−T−C−G−A−A− Cortando entre las A, que resulta en: − A y A−G−C−T−T− − T−T−C−G−A y −A Usando enzimas de restricción se crea una mezcla de fragmentos de ADN con extremos expuestos de la cadena sencilla. Los extremos como éste son llamados cohesivos o pegajosos porque son complementarios y pueden hibridizarse con cualquier otro extremo producido por la misma enzima de restricción. 4 EVALUACION EXTERNA RIESGOS Los riesgos de los alimentos transgénicos 8 Entre las distintas objeciones que se ponen a los alimentos transgénicos hay las siguientes: • Falta de información y transparencia Algunos vegetales transgénicos como la soja y el maíz, se están usando mezclados y de forma indistinta con los cereales no modificados. Esto, junto a la falta de legislación sobre control y etiquetado de estos productos, hace que el consumidor no tenga derecho a saber que come ni a escoger si desea o no consumir alimentos modificados. Además, estos se usan para alimentación animal. Es muy difícil saber como han sido alimentados los animales que consumimos. • Falta de seguridad para la salud La introducción de un nuevo compuesto dentro de una célula, como es el caso del plásmido que contiene la nueva información genética, puede alterar los equilibrios metabólicos de las células del vegetal huésped, generándose nuevos compuestos o variando el contenido nutritivo del alimento modificado. Alteraciones de este tipo han sido observadas en algunos experimentos de ingeniería genética. Esto hace que la modificación genética mantenga en sus efectos una cierta imprevisibilidad de la que carecen los alimentos convencionales y que debe ser controlada. • Falta de justificación ética y política Otro bloque de críticas a los alimentos transgénicos se refiere a la falta de necesidad y por tanto a la falta de sentido ético de la manipulación genética. Por otro lado, algunas actitudes políticas indican que se siguen más los intereses de ciertas empresas que el beneficio de la población. • Riesgos medioambientales Cada vez hay más observaciones que indican que la ingeniería genética supone nuevos riesgos para el medio ambiente, sobre todo por lo que respecta a los efectos sobre la biodiversidad y a la contaminación genética. Una reducción en el número de especies cultivadas y la expansión de especies tóxicas para determinados organismos ejemplifican los riesgos para la conservación de la biodiversidad. Por otro lado, la información genética introducida en los vegetales transgénicos tiene una remota posibilidad de migrar como si se tratará de un virus, e instalarse en otros organismos. Esto puede provocar la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos utilizados para la selección de los organismos modificados, así como nuevas plagas resistentes a los mismos insecticidas y/o herbicidas que las plantas cultivadas. Una última idea es el sentido del gen de resistencia a herbicidas. Este permite el incremento de la dosificación de herbicida en el cultivo de forma que aumenta el aporte de sustancias extrañas al medio (contaminación). • Contaminación genética: se ha detectado la transferencia de genes de cultivos de rábanos a especies relativas silvestres sobre distancias superiores a un kilometro (Klinger ctal,1992). Científicos del instituto de investigación de cultivos de Escocia han demostrado que el volumen de polen que se escapa de los campos de cultivos de ingeniería genética de colza es muy superior a lo predico en los estudios realizados previamente en pequeñas parcelas. Los resultados demostraron que el polen llegó a fertilizar plantas que se encontraban hasta a 2,5 kilómetros del lugar.(Timmons et al.,1994). Los científicos Joergensen y Andesen (1994)demostraron la facilidad con que la colza se híbrida con especies relativas y, por tanto, las posibilidades que existen de que se produzca la transferencia de genes de resistencia a herbicidas de cultivos de ingeniería genética. • Los riesgos de transferir genes extraños a microorganismos: los microorganismos pueden transferir genes a 9 otros microorganismos no relacionados por medio de diferentes mecanismos, un ejemplo es que el maíz de Norvartis, entre otros genes extraños, contiene un gen de resistencia a la ampicilina, un antibiótico de amplio uso terapéutico y que podría perder su utilidad en tratamientos humanos y de animales si este pasase a los agentes patógenos y por desgracia la mayoría de los alimentos transgénicos en el mercado contiene genes de resistencia a los antibióticos. Una vez que un patógeno ha adquirido la resistencia a un antibiótico, esta habilidad es transmitida a las siguientes generaciones ,imposibilitando el uso de este fármaco durante años. • Sorpresas desagradables: en un experimento se modifico genéticamente un salmón por medio de la transferencia de un gen de platija para incrementar su resistencia al frío. Sin embargo, el salmón creció 10 veces mas rápido que los salmones normales, ya que la modificación genética provoco un incremento de actividad de el propio gen de la hormona del crecimiento del salmón (Mackenzie,1996),en EEUU se insertaron genes de la hormona de crecimiento humano en cerdos para hacerles aumentar su tamaño y su capacidad para aprender. Los cerdos padecieron una serie de síntomas tales como falta de visión, artritis, úlceras estomacales, debilitamiento muscular e impotencia. Y encima después de todo esto los cerdos no crecieron más de lo habitual. también por medio de otros experimentos a quedado reflejada la inestabilidad de las plantas transgénicas: algodón creció con malformaciones y cayo de la planta antes de poder ser recolectado. • Virus y plagas más dañinos: los cultivos modificados genéticamente para ser resistentes a virus pueden originar el desarrollo de nuevos tipos de virus vegetales a causa de procesos recombinantes. El entomólogo Bill Hutchinson de la universidad de Minessota comprobó que el insecto causante de los daños en el maíz, conocido como taladro, había adquirido genes de resistencia al Bt en zonas de Minessota, Iowa y Kansas. También las malas hierbas pueden hacerse más resistentes al conseguir los transgenes de los cultivos manipulados a través de la hibridación o la transmisión horizontal de genes. • Nuevas sustancias en los alimentos: pequeñas modificaciones en los procesos de un organismo pueden producir nuevas sustancias químicas: una levadura que fue modificada para producir un elevado número de enzimas importantes para romper los azúcares tenía altas concentraciones de un producto tóxico mutagénico, el metilglioxal. Estas concentraciones eran hasta 30 veces superiores que en las levaduras no manipuladas (Inose & Murata, 1995), esto nos demuestra que las manipulaciones genéticas en los alimentos alteran sus propiedades nutritivas y alimenticias pero tanto puede ser ,como dicen las empresas implicadas ,positivamente como negativamente. • Efectos sobre otras especies: Nick Birch en Escocia comprobaron que los cultivos transgénicos manipulados para producir su propio insecticida afectan a las especies no objetivo, la investigación demostró que una variedad de patata transgenica manipulada para producir su propio insecticida causaba la reducción de la longevidad y fertilidad en mariquitas (1997). Pero se ha llegado a comprobar que las manipulaciones genéticas pueden incluso modificar el olor de las plantas, acarreando los diversos prejuicios para los animales como las abejas que se guían por el para realizar sus funciones vitales. • Alteración del suelo: en 1995 se modifico genéticamente una bacteria no dañina que vive en la zona de las raíces de la plantas para conseguir transformar los residuos agrícolas en etanol, lo que facilitaría a los agricultores su uso como combustible. La bacteria modificada no solo sobrevivió y compitió con éxito con la bacteria original en todos los suelos sino que inesperadamente inhibió el crecimiento o mató a diferentes hierbas. En suelos arenosos la mayoría de las hierbas murieron contaminadas por el alcohol. En todos los suelos, la población de hongos micorriza, beneficioso, disminuyó. Estos hongos del suelo son fundamentales para la salud y el crecimiento de las plantas, pues ayudan la toma de nutrientes y les confiere resistencia a distintas enfermedades. En suelos arcillosos, la bacteria modificada provocó un incremento en el número de gusanos nemátodos comedores de raíces (Holmes & Ingham,1995) • Control económico Distintas prácticas de las empresas productoras de semillas transgénicas marcan una tendencia que puede establecer una nueva dependencia del Sur al Norte y del mundo entero respecto a estas multinacionales: Prácticas discutibles en la realización de patentes. 10 Adquisición de empresas de semillas convencionales para sacarlas del mercado o utilizarlas como distribuidoras de sus semillas modificadas. Obligación a los compradores de semillas a la firma de contratos que incluyen la prohibición de reservar parte de las semillas, la obligación de utilizar herbicidas de la misma casa comercial... La investigación en tecnología para la esterilización de las semillas de forma que su reserva no sea posible y deban comprarse de nuevo al año siguiente. ¿Se puede confiar en la imparcialidad de las autoridades que autorizan los productos que consumimos? Este también es un riesgo al que estamos expuestos por la comercialización de OMG. El antiguo Representante de Comercio y Secretario de Comercio de EEUU, Mickey Kantor, ha sido nombrado miembro de la Junta Directiva de Monsanto. La doctora Virginia Weldon, vicepresidenta de Política Publica de Monsanto, es una de las principales candidatas a ser comisaria de la FDA: Administración de alimentos y drogas de EEUU, revisa entre otras cosas los estudios y aprobaciones de cultivos transgénicos, en concreto los productos de Monsanto. La investigadora de Monsanto Margaret Miller, que trabajo en la hormona de crecimiento bovino de Monsanto, ha pasado a trabajar para la FDA y ha conseguido el trabajo de revisión de su propia investigación. El abogado de Monsanto Michael Taylor ha sido contratado por la FDA para supervisar el proceso de aprobación de la BST: vacuna recombinante somatotropina bovina, producto desarrollado y comercializado por Monsanto. El antiguo comisario de la FDA, Arthur Hull Hayes, es ahora un consultor de la empresa Bourson Masteller (empresa que se dedica hacer lavado de imagen de otras) la cual trabaja para Searly (subsidiaria de Monsanto) y Monsanto. Vemos con estos ejemplos como no sabemos nada de la gente que decide sobre que alimentos o no deben salir al mercado, no digo que no que no sean imparciales en su trabajo pero en el ejemplo que tiene que revisar su trabajo de investigación, como va a decir que el trabajo no es aceptable, se pondría en duda a si misma. La verdad es que estos datos hacen dudar un poco de ellos. EL RECHAZO DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS EN EUROPA. En Europa existe un gran rechazo a los alimentos modificados genéticamente ,algunos de los motivos de la población para el rechazo son: • RESISTENCIAS CULTURALES. La defensa de la vivencia y la diversidad del medio rural europeo, cuna de las civilizaciones y de los idiomas europeos. El rechazo de cierta agricultura industrial que amenaza esta vivencia. • RESISTENCIAS SANITARIAS. La alta sensibilización debido a otros riesgos alimenticios, mal informados y mal controlados. • RESISTENCIAS ECONOMICAS. El sentimiento de no poder ser competitivos en el ámbito internacional con una agricultura intensiva, basada 11 en transgénicos. El temor de la dependencia de monopolios de venta de semilla. Por lo contrario, el éxito económico en Europa de una agricultura diversificada de exportación, basada en productos de calidad y de apelación controlada. • RESISTENCIAS POLITICAS. La existencia en Europa de partidos ecologistas "verdes" al gobierno, cuya bandera de batalla es el rechazo de los transgénicos. • RESISTENCIAS AMBIENTALES. El temor de la invasión biológica sin control posible de variedades transgénicas, una vez liberadas en el terreno. El temor de disminuir la diversidad genética de los cultivos con semillas de una sola procedencia. • RESISTENCIAS GASTRONOMICAS. La defensa de productos de su propio terreno, diversificados y de significación cultural, y hasta espiritual, frente a la uniformidad de los transgénicos. El valor intrínseco de la diversidad culinaria de los europeos. • RESISTENCIAS ESTRATEGICAS La defensa de una alternativa geopolítica y social europea, frente al estilo de vida y a la expansión económica de los americanos. • RESISTENCIAS PSICOLOGICAS. La falta de confianza en la capacidad de sus propios gobiernos europeos para manejar correctamente el problema de los transgénicos. La falta de confianza en la comunidad científica, visualizada como demasiado ligada a los intereses de los gobiernos y de los productores. El nacimiento de una democracia de los consumidores, con sus propias percepciones. • RESISTENCIAS IDEOLOGICAS Y FILOSOFICAS. El rechazo, a veces con bases religiosas, do lo que sea visualizado como demasiado manipulado por el hombre y "no natural". El culto europeo de la diversidad como sistema de vida y de valores. El rechazo de lo que se concibe como la arrogancia de la ciencia y su actitud excesivamente positivista. El nacimiento de una nueva espiritualidad. • RESISTENCIAS DE LOS MEDIOS DE COMMUNICACION. Su afición hacia los temas sensacionalistas, proporcionados, cada día por los transgénicos, y fuentes de noticias fáciles, sin fin y con un publico adicto. Comportamiento en el Campo de Algunos Cultivos Transgénicos Recientemente Liberados Cultivo Transgénico Liberado Comportamiento Aspersiones adicionales de insecticidas fueron necesarias dado que el algodón Bt falló en el 1. Algodón Bt transgénico control de bellotero en 20,000 acres en el este de Texas 2. Algodón insertado con el Bellotas deformadas y calléndose en 4−5 mil gene Readgô resistente al acres en el Delta del Mississippi Referencia The Gene Exchange, 1996; Kaiser, 1996 Lappe y Bailey, 1997; Myerson, 1997 12 Round−up Reducción del 27% en el rendimiento y bajos niveles de Cu foliar en una prueba en Beltsville Polen escapa y fertiliza botánicamente plantas 4. Raps resistente a herbicidas relativas en un radio de 2.5 km. en Escocia 5. Calabazas resistentes a Resistencia vertical a dos virus y no a otros virus transmitidos por áfidos Presenta bajos rendimientos y exhibe 6. Variedades de tomate comportamiento no aceptable en la resistencia a FLAVR−SAVR enfermedades Sacada del mercado por la contaminación con 7. Canola (Colza) resistente al un gene no aprobado por los organismos Round−up reguladores Áfidos secuestran la toxina de Bt aparentemente afectando en forma negativa coccinélidos 8. Patatas (papas) Bt predatores 9. Varios cultivos tolerantes a Desarrollo de resistencia del ryegrass anual al herbicidas Round−up 3. Maíz Bt Hornick, 1997 Scottish Crop Research Institute, 1996 Rissler, J. (comunicación personal) Biotech Reporter, 1996 Rance, 1997 Birch y otros, 1997 Gill, 1995 5 CONCLUSIONES CRITICAS. Al principio cuando el tema del trabajo fue propuesto he de reconocer que no sabía nada del tema en cuestión, ahora después de hacerlo y con los diversos que he ido adquiriendo en asignaturas como biología reconozco que ya puedo tener una opinión basada en hechos y estudios. Al principio me leí el dossier, pero muchas cosas no me parecían muy claras asi que busqué información en la red donde la verdad te puedes hartar de ella, leí artículos de opinión, investigaciones científicas y consulté numerosas páginas ecologistas donde tratan bastante el tema. También pedí información por otro lado donde me proporcionaron un informe de Greenpeace de donde he sacado bastante información novedosa como la del los cambios de cargos de algunos científicos de grandes multinacionales. La redacción ha sido costosa ya que había temas que no los domino muy bien aunque he tratado de centrarme en el tema ecológico. He tratado el tema desde una perspectiva ecologista ya que no solo creo que los afectados seamos los humanos sino todo nuestro hábitat en el que están incluidos animales, plantas y suelo. Sino los protegemos como es debido pueden ser destruidos cosa que traerá como consecuencia un deterioro de nuestra vida. Pienso como muchas otras persona que la ciencia puede hacer mucho a nuestro favor pero también lo puede hacer en contra, este campo el de la Biotecnología es reciente, el fin por el que se investigaba al principio era el de solucionar el hambre en el mundo, esto suena muy bien pero después de unos años se esta viendo que el problema n se soluciona. Las investigaciones se realizan especificas para cada aso por lo que no se pueden aplicar en otros sitios, lo que lleva a pensar que en un país desarrollado no debe haber demasiado interés por esta investigación, si interés se centra en subsistir a corto plazo. Creo también por otro lado que es bueno que se investigue para llegar a conocer mas nuestro entorno y sacarle mas provecho, pero esta investigación tiene que ser controlada por algún organismo con los mismos derechos y deberes para todos. En lo que no estoy de acuerdo en que sin casi investigación sobre sus consecuencias, en la que estén medianamente de acuerdo los dos bandos, se halla empezado a comercializar productos ante la 13 desinformación de los consumidores, uno de los mayores colectivos afectados ya que cosas como la resistencia a antibióticos la vamos a sufrir nosotros. 6 BIBLIOGRAFIA. • http://www.diariomedico.com/ • http://168.83.21.37/olimpi99/segregacion−genetica/ • http://www.uv.es/~castillg/http.html • http://www.colciencias.gov.co/simbiosis/educacion/conceptosbasicos.htm • http://www.jrc.es/iptsreport/vol30/spanish/COP4S306.htm • http://ice.d5.ub.es/argo/grace3.htm • http://www.monsanto.es/index.html • http://www.bioetica.org/ • http://www.bioetica.org/ • http://www.unizar.es • http://www.rachel.org • http://www.biodiversidadla.org • http://www.transgenicos.com • Dossier alimentos transgénicos. • Fundamentos de la Biotecnología. Normativa. Comercialización y Etiquetado. Folleto informativo Ayuntamiento de Madrid ,2000. • Plantas transgénicas. Sociedad Española de Biotecnologia,2000. • Informe Greenpeace, febrero 1998 Nos dijeron que nunca pasaría... pero ya está pasando. • La Razón, martes 23−11−1999. Alimentos modificados genéticamente. Página 17 de 17 • 14