trabajo de la película "el gabinete del doctor caligari"

Anuncio
FICHA TÉCNICA
Título original: Das Kabinett des Doctor Caligari. (1919/1920) 53 minutos.
Dir. Robert Wiene. Guión: Carl Mayer, Hans Janowitz
Productora: Decla-Film-Gesellschaft Holz & Co., Berlin.
Productor ejecutivo: Erich Pommer. Fotografía: Willy Hameister
Directores artísticos: Hermann Warm, Walter Reimann, Walter Röhrig.
Vestuario: Walter Reimann.
Cast: Werner Kraus (Dr. Caligari / Director del psiquiátrico),
Conrad Veidt (Cesare, el sonámbulo),
Lil Dagover (Jane),
Friedrich Fehér (Francis),
Hans Heinz v. Twardowski (Alain),
Rudolph Lettinger (Dr. Olsen, padre de Jane),
Ludwig Rex (asesino),
Henri Peters-Arnolds,
Hans Lanser-Ludolff.
Estudio/ Localizaciones: Lixie-Atelier, Berlin-Weifsensee
(probablemente) Diciembre 1919 / Enero 1920).
Estreno: 27 de febrero de 1920. Marmorhaus, Berlín.
Remakes: The Cabinet of Caligari (1962) USA, Roger Kay.
*Según Hermann Warm, no fue Erich Pommer el productor, sino Rudolf
Meinert, autor de El perro de Baskerville y Rosenmontag.
LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN LA REPÚBLICA DE
WEIMAR
Hasta la creación de la productora UFA (1917), el cine alemán carecía de
prestigio cultural. Después de la segunda Guerra Mundial, Europa se dividió,
de tal forma que Alemania quedó aislada de la producción fílmica exterior (los
aliados como Francia y Gran Bretaña, dominados por Hollywood; Rusia, por
otra parte). Alemania se vio obligada a construir una producción propia, que
contrarrestase la propaganda de los aliados. Así, se agruparon directores,
guionistas, productores, actores, etc., venidos de toda Europa central.
En 1919, con la firma del armisticio, Alemania abolió la censura; el
expresionismo se “institucionalizó” y dio paso a las nuevas vanguardias más
experimentales (dadaísmo, por ejemplo). En los años 20, el cine alemán era
capaz se competir, con otras tradiciones fílmicas, dándose a conocer con el
estreno de El Gabinete del Doctor Caligari en París (1920), gracias a Louis Delluc,
lo que acabó con el bloqueo del cine alemán impuesto en los estados aliados.
Según las palabras de Kracauer: “Las películas de una nación reflejan su
mentalidad de una forma más directa que otros medios artísticos”. Tiene dos
argumentos, quizás un poco inocentes, para basar esta afirmación: la
producción siempre es algo colectivo, no reside en la subjetividad de una sola
persona, sino en “el carácter colectivo”; en segundo lugar, las películas se
dirigen a una multitud anónima (que no implica que esas tendencias sean las
suscritas por toda la sociedad, sino por los empresarios del cine).
ARGUMENTO
Caligari es un feriante, cuyo espectáculo consiste en mostrar a un sonámbulo,
Cesare, que adivina el futuro. Cuando llegan a la ciudad, comienza una serie de
crueles asesinatos. Alain es la segunda víctima; su amigo Francis comienza a
investigar, pues sospecha de Caligari y su “zombi”. Así, mientras él los vigila
en su caseta creyendo que duermen (en la caja sólo hay un muñeco), Cesare se
propone asesinar a Jane. Pero, siente una extraña atracción, ella despierta y
comienza a gritar, con lo que alerta a su padre y ¿hermano?.
Comienza la persecución de Cesare, que suelta a la chica para poder correr,
pero acaba muerto.
Mientras, Francis va en busca de Caligari, el cual también huye, hasta un
psiquiátrico. Francis descubre así que se trata del director del centro. Leyendo
las notas se enteran de cómo Caligari ha sufrido su transformación. Cuando el
doctor los descubre y ve el cadáver de su experimento, enloquece, y lo encierran
en su propio centro.
El marco que envuelve la historia-- y la suaviza-- consiste en un prólogo, a
modo de presentación: Francis le narra la historia al personaje del doctor Olsen.
El epílogo, nos muestra el psiquiátrico, donde residen todos los personajes de
la historia: Francis, Jean, Cesare, Dr. Olsen, etc. El Dr. Caligari resulta ser el
paternal director. Al terminar su historia, Francis ve a Caligari y sufre un
ataque. El psiquiatra, mientras le ponen una camisa de fuerza a Francis, mira
directamente a la cámara y declara: “Yo se cómo curarle”.
Quizás esa frase lapidaria, retoma la esencia del guión, donde Caligari sí es un
tirano, sin los delirios de un loco como disculpa.
Este marco, fue una sugerencia de Fritz Lang, al que encargó primero el
proyecto Erich Pommer. Según una declaración del propio Lang:
“Si yo hubiera dirigido la película, hubiera tratado el prólogo y el epílogo
sencillamente de una manera completamente realista, para expresar que ahí se trata de
la realidad, mientras que la parte principal describe un sueño, una visión de un loco.”
ANÁLISIS DEL FILM. Segmentación.
1. PRÓLOGO: Apertura de iris. Francis introduce la historia a Olsen.
Aparición de Jean. He considerado el prólogo como una única secuencia,
aunque en realidad tiene insertados 4 planos (todos estáticos menos el
último), por lo tanto no las he considerado subsecuencias. La estructura
es:
Francis presenta Hosternal (la ciudad)—subtítulos—plano Hosternal
“
“
la feria—subtítulos—plano feria
“
“
al charlatán—subtítulos—entra el Dr. Caligari
“
“
Alain—subtítulos—Alain en su habitación
2. Apertura iris. Alain en su casa. Sale y ve el anuncio de la feria. Va a
visitar a Francis. (PG fundido encadenado a PM). Cierre iris.
3. Apertura iris. Caligari se entrevista con el escribano. Cierre iris.
4. a) Apertura de iris. Feria (cambia la música, a la típica de feria). Caligari
anuncia su espectáculo fuera de la carpa. Cierre iris.
5. AI*. “Esa noche...”Anuncio del primer asesinato, el del escribano. CI*
4.b) AI. continua Caligari su presentación...CI
6. EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (cambia de música, ahora de
suspense). Comienza el espectáculo en el interior de la carpa. Cesare
predice el futuro a Alain. CI
7. a) “Oscurece”: AI. calle de la ciudad. Se busca al asesino. Francis y Alain
se encuentran con Jean. CI
8. AI. Caseta de Caligari. CI
7.b) AI. Alain y Francis de camino a casa. CI
9. “Por la noche”: AI. habitación de Alain y su asesinato. CI
10. AI. Anuncian a Francis la muerte de Alain. CI
11. AI. Comisaría: Francis denuncia el suceso. Se encuentra a Jean. CI
12. AI. Jean lo conduce a su casa, para hablar con el Dr. Olsen. (fundido
encadenado para cambiar de PG a PM) CI
13. a) “Cuando se cerró la noche”: AI. un hombre intente asesinar a una vieja
y es detenido. CI
14. AI. Mientras Caligari da de cenar a Cesare, llegan Francis y Olsen. CI
13. b) AI. el detenido es conducido a la comisaría. CI
14. b) AI. Continúan examinando a Cesare, cuando les dicen qué han
atrapado al asesino y se van. CI
15. AI. Jean preocupada por la tardanza de su padre. CI
16. AI. Comisaría: el asesino declara. (No subsecuencia, pues ahora están
presentes Francis y Olsen) CI
17. Jean va a la feria a buscar a su padre. Se encuentra con Caligari,
presentación de Cesare.
18. “Después del funeral de Alain”: AI. Jean, Francis y Olsen. CI
19. a) “Otra vez de noche”: AI. Francis va a la feria a vigilar a Caligari y a
Cesare por la ventana. CI
20. a) AI. Jean duerme. Cesare entra en su dormitorio por el balcón. Ella
grita y avisa su padre y ¿hermano?. Perseguidos por los tejados. En el
puente suelta a Jean. CI
19. b) Francis continua vigilando.
20. b) Continua la persecución.
21. AI. Francis en casa de Jean; cuando
está despierta grita: “Cesare” CI
22. AI. Comisaría: Francis quiere saber
sí el asesino está en su celda. CI
23. AI. Caligari en su caseta. Llegan tres
policías y ven que en la caja sólo
hay un muñeco. Caligari corre
perseguido por Francis, hasta la
puerta de un psiquiátrico. CI.
24. AI. Psiquiátrico: Francis pregunta sí tienen algún paciente llamado
Caligari. Francis va a ver al director del centro. Es Caligari. CI
25. a) AI. Los enfermeros con Francis van a registrar el despacho de Caligari.
CI
26. a) AI. Caligari duerme. CI
25. b) Aclaración de la historia de Caligari, mediante la lectura de un
estudio sobre sonambulismo(los intertítulos son las páginas del libro).
Después encuentran el cuaderno de historiales. Se hace una
reconstrucción (secuencia subordinada) del 12 de cuando el sonámbulo
llega al centro.
*para dar paso a la reconstrucción cierre de iris desde el ángulo
izquierdo y apertura desde el derecho.
26. b) AI. Caligari continua durmiendo. CI
25. c) AI. Intenciones de Caligari. Transformación. *Otra sub-secuencia
subordinada, pues también se trata de una reconstrucción.
25. d) Fin de la lectura. Les anuncian que Cesare ha sido encontrado
muerto.
27. AI. Barranco. CI
28. AI. Llevan a Cesare al despacho de Caligari. Éste enloquece y es
encerrado.
29. EPÍLOGO: 1. Igual 1. PG. AI desde el ángulo izquierdo. Francis y Olsen
sentados en el jardín. Se levantan y caminan hacia el
fondo. CI
2. PC. AI. Patio del psiquiátrico; enfermos.
3. PM. Jane sentada.
4. PC. Enfermos caminan por el patio. Cesare.
5. PM. Hombre con barba enmarcado en caché circular.
6. PM. Hombre con barba hasta los hombros (plano más corto)
7. PM. Igual 5
8. PC. Cesare se acerca a la cámara.
9. PG: Jean sentada tocando un piano imaginario.
10. PC: Patio. Cesare se aleja. Raccord de dirección: entran dos
figuras de espaldas por el ángulo derecho.
11. PC: Entran por la derecha Francis y Olsen. Cambio en el
ángulo de la cámara.
12. PM: Cesare en caché circular.
13. PC: Francis comenta con Olsen.
14. PG: Cesare en caché alargado. Frente y pies fuera de cuadro.
15. PG: Olsen sale de campo por la izquierda. Luego Francis.
16. PC. Raccord de dirección. Francis entra por la derecha, va
hacia Jean.
17. PP: Jean en caché circular.
18. PC: Jean y Francis en el patio. Raccord de mirada: Francis
mira detrás a la derecha.
19. PC: Patio. Francis corre.
20. PG: Escalera con hombre. Raccord en el eje.
21. PC: Patio.
22. PM: Director del psiquiátrico en caché.
23. Igual 21
24. PG: otros sujetan a Francis.
25. PC: Francis se tira encima del director. Salen por la derecha.
26. PG: Llevan a Francis a la habitación. Entran por la derecha.
27. PM: Enfermeros y director. Éste se gira, se acerca a la
cámara. Cierre de iris en cara de Caligari.
*AI: Apertura de iris. CI: cierre de iris.
*PG: plano general; PM: plano medio; PC: plano de conjunto; PP: primer
plano
En las secuencias: 4a, 4b; 7a, 7b; 13a,13b; 14a, 14b; 19a, 19b; 20a, 20b; 26a,26b; se
ha utilizado el montaje alternado o cross-cutting, pues las acciones son
simultáneas en el tiempo de la historia. Hace olvidar al espectador, que la
simultaneidad se representa sucesivamente y, a la vez le recuerda que está
ocurriendo a personajes distintos.
En el caso de las secuencias: 25a, 25b, 25c,25d se trata de verdaderas subsecuencias (secuencias independientes dentro de una principal).
Desde mi punto de vista, la secuencia más importante de la película, es el
epílogo, pues resulta la más sorprendente, quizás porque después de la
aclaración del caso de Caligari, el espectador reconoce que sólo se trata de los
delirios de un loco, lo que la convierte en una película más conformista y
tranquilizadora.
Esta elipsis, impuesta a los guionistas Janowitz y Mayer, causó un gran
enfado pues el guión, originalmente, ejemplificaba un asunto muy importante
para ellos, el militarismo. Janowitz había participado en la guerra, y volvió de
ella con ideales pacifistas y un gran odio hacia el ejército, especialmente contra
los mandos, cuya autoridad obligaba a millones de hombres a cometer
asesinatos, e incluso los llevaba a su propia muerte.
Así, Caligari personifica la autoridad absoluta, que convierte a su
subordinado-culpable, en una víctima inocente del poder. Si a ésto, le
añadimos algunas experiencias personales como: ferias ambulantes; el
asesinato de una mujer del que fue testigo parcial Janowitz; o los problemas
mentales de Mayer por el abandono de su padre por los que fue sometido a
tratamientos que le causaron una gran aversión a los psiquiatras.
Aún así, desde mi punto de vista, la última frase de Caligari (“Yo se cómo
curarle”) y esa mirada, dejan abierto el final e insinúan el lado terrorífico del
personaje supuestamente “real”.
La secuencia que constituye el clímax, es la 20 (secuestro de Jean), con el
suspense añadido al saber que Francis (escena 19a, b), está vigilando y no puede
salvarla.
*********
“Las películas deben ser dibujos a los que se les da vida”, rezaba el lema de Hermann
Warm, uno de los directores artísticos. Janowitz había sugerido para los
escenarios al pintor de tendencias surrealistas Alfred Kubin, pero Wiene
prefirió a los artistas expresionistas Warm, Reimann y Röhrig (Der Sturm), los
cuales crearon todo un mundo propio de telas pintadas, pues ésta es una
película concebida desde el punto de vista plástico, dónde la protagonista es la
ESCENOGRAFÍA, repleta de líneas oblicuas, curvas, ondas y formas dentadas,
muy ligadas a los modelos góticos. En la escena 25.c), se introdujeron palabras
dibujadas, que son la materialización de las palabras de Caligari. Además, tanto
Caligari como Cesare parecen dibujados por un artista, son personajes salidos
de la imaginación, recurso conseguido por su caracterización (la silueta de
Cesare está dibujada en la tapa de su ataúd). Así lograr crear esa imagen
inquietante y amenazadora. En la misma línea , la iluminación, el vestuario y el
maquillaje, que refuerzan la interpretación de los actores, a veces cercana a la
pantomima.
A los críticos de la época les gustaba que fuesen tan contrarios esos escenarios
expresionistas de líneas oblicuas, de los del epílogo -supuestamente desde la
normalidad- donde predominan las perpendiculares. Quizás porque se resalta
el punto de vista de la locura (aunque no se establece esa concordancia)
Los decorados son estáticos, siempre vistos desde el mismo encuadre; al igual
que la iluminación, totalmente plana. Son los propios subtítulos los que nos
indican sí es de día o de noche, incidiendo especialmente en la noche
(secuencias 5, 7, 9, 13, 19), pues es cuando se perpetúan los crímenes.
GÉNESIS E INFLUENCIAS POSTERIORES DEL
EXPRESIONISMO
El Gabinete del Doctor Caligari, supone la internacionalización de un
género: el cine fantástico alemán, ya que fue la primera en superar las
fronteras. Se había originado en la antigua república de Weimar. Según
Kracauer, se trata de 4 films del periodo arcaico (1895-1918), antecesores
de las tendencias de la posguerra y reconciliadores con las tradiciones y
las viejas leyendas germanas.
La primera es Der student von Prag (El estudiante de Praga), que bebe de la
literatura de Hoffmann, de Fausto y del cuento de Poe, William Wilson.
El tema del doble (en este caso al igual que Caligari es maligno), es una
característica muy expresionista (preocupación por el “yo”, la
dualidad). Wegener produjo su segundo film, Der Golem, basado en
una leyenda medieval. Este personaje es una estatua a la que mediante
la magia, un rabino le da vida. A parte de la obvia similitud con
Frankenstein, Cesare también es el experimento de un hombre (el
verdadero Caligari del s.VII es un sacerdote), que actúa como sirviente
sumiso.
La misma temática aparece en Homunculus (1916), que también es
producto del hombre. Resulta muy interesante como predice la historia
de Alemania, con la transformación en un tirano, que engaña a las
masas populares haciendo cree que es un obrero; y, cuando llega al
poder, desencadena una guerra mundial. Luego muere alcanzado por
un rayo. Esta figura tiránica guarda cierto paralelismo con Caligari,
representante de la autoridad aniquiladora.
La cuarta película es Der Andere (El otro), de 1916, de carácter más
realista. Continua con el apreciado tema de la época: el otro “yo”;
además de los sueños, la locura y todas las características (magia,
fantasmas, la noche...)ya citadas del cine fantástico.
Después de Caligari, se reforzó el interés ya existente por temas
fantásticos, y con él comenzó también una dedicación intensiva hacia la
psicopatología y hacia los peligrosos personajes criminales diabólicos.
Respecto a Cesare, es el prototipo de androide repetido en cientos de
películas de ciencia ficción con la idea: extraterrestres malvados llegan a
la Tierra, toman los cuerpos de los humanos y manipulan sus mentes
(Blade Runner, Matriz)
BIBLIOGRAFÍA





Lotte EISNER, La pantalla demoníaca (cap.II). Barcelona: Paidós, 1997.
Vicente SÁNCHEZ-BIOSCA, Del otro lado: la metáfora. Valencia:
Eutopías/film, 1985.
Agustín SÁNCHEZ VIDAL, Historia del cine. Madrid: Ed. Historia 16,
1997.
Kracauer, Siegfried, De Caligari a Hitler: una historia psicológica del cine
alemán. Barcelona: Ediciones Piados , 1995.
http://www.cinefantastico.es/
Descargar