El país de los pozos

Anuncio
1
El país de los pozos
 Resumen:
Un grupo de actores personifica un conjunto de pozos. Los
actores-pozos dialogan, discuten y disputan entre sí tratando de
resolver aquello que los molesta.
 Tema de la obra:
La sed que vive en el interior de cada hombre, una sed que no puede
ser negada ni puede ser colmada con conocimientos o con otra clase de
“rellenos”.
 Otros temas:
La superficialidad.
La autosuficiencia y el descubrimiento de la necesidad del otro.
 Iluminación bíblica:
Juan 4, 1-30: El encuentro de Jesús con la samaritana. «Si conocieras
el don de Dios y quién es el que te dice: «Dame de beber», tú misma se lo
hubieras pedido, y él te habría dado agua viva». (...) «El que beba de esta
agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré,
nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él
en manantial que brotará hasta la Vida eterna».
1º Reyes 3, 3-14: Salomón hace un pedido a Yahvé. «Concede entonces
a tu servidor un corazón comprensivo, para juzgar a tu pueblo, para
discernir entre el bien y el mal. De lo contrario, ¿quién sería capaz de
juzgar a un pueblo tan grande como el tuyo?». Al Señor le agradó que
Salomón le hiciera este pedido, y Dios le dijo: «Porque tú has pedido esto,
y no has pedido para ti una larga vida, ni riqueza, ni la vida de tus
enemigos, sino que has pedido el discernimiento necesario para juzgar
con rectitud, yo voy a obrar conforme a lo que dices: Te doy un corazón
sabio y prudente, de manera que no ha habido nadie como tú antes de ti,
ni habrá nadie como tú después de ti».
Mateo 5, 1-12: Las Bienaventuranzas. «Felices los afligidos, porque
serán consolados. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque
serán saciados».
2
El escenario al abrirse el telón tiene que estar ocupado por quienes a
van a interpretar los personajes.
Lo único que acompaña es la música que busca lograr un clima de atención por
parte de los chicos.
Música
Luces: amarillas
Actriz A:
¿Quién ordenó abrir el telón?
Actor B:
¿Porqué no preguntaron si estamos listos?
Actor C:
Que lo cierren de vuelta
Actor D:
Si, que cierren la cortina.
Actor E:
Ya no podemos volver atrás.
Actriz A:
No
Actor B:
¿Cómo que no?
Actor C:
¿Que les costara hacer las cosas... bien? ¿eh?
Actor D:
Sepan todos algo: ¨todavía no empezamos¨.
Actor E:
Nadie te va a creer.
Actriz A:
Ustedes interpretarán los personajes.
Actor B:
¿Qué dice?
Actor C:
3
¿Está loco?
Actor D:
Dice que ellos van a interpretar a los personajes.
Actor E:
¿Y nosotros qué?
Entran dos personas que transforman a los actores en personajes pozos.
Actriz A:
Nosotros también.
Actriz B:
¿No convendría hacer esto con la cortina cerrada?
Actor C:
Las cortinas no se pueden cerrar.
Actor D:
¿Qué?, ¿se trabaron?
Actor C:
No, no se trabaron.
Actriz A:
Así tienen que estar.
Actor C:
Sepan todos algo.
Actriz E:
Nadie te va a creer.
Actriz B:
¿Qué sabés qué va a decir?
Actriz E:
Iba a decir que todavía no empezamos.
Actriz B:
¿Ibas a decir eso?
Actor C:
Yo quería decir que somos todos pozos.
Actor D:
Y... ¿nada más?
4
Actriz E:
No me parece esencial.
Actriz A:
¿Cómo que no te parece esencial?
Actriz B:
A mí me parece fundamental.
Actor C:
Entonces es esencial.
Actriz E:
Un pozo no puede tener nada esencial.
Actriz A:
Algo tiene que ser esencial es un pozo, para vos no tendrá sentido, pero para
el pozo algo tiene que ser esencial.
Actriz B:
Tu opinión me parece de una profunda superficialidad.
Actriz A:
Ponéte de acuerdo... es profunda o es superficial.
Actor D:
Para un pozo todo lo que esté referido al pozo es esencial.
Actor C:
¿Todo es esencial?
Actriz E:
Sí, todo es esencial.
Actor C:
Ah, si. Entonces si habláramos de las personas, ¿vos dirías que todo lo referido
a las personas es esencial?
Actor E:
Si.
Actor C:
O sea, para vos, no poder conseguir un video durante una semana, es lo
mismo que no poder conseguir un plato de comida durante una semana.
Actor B:
Para el que piensa que todo es esencial, nada es esencial.
5
Actriz A:
Ustedes interpretarán nuestros personajes.
Actor B:
Y daaale con eso...
Actor D:
Shhhhh, silencio que empezamos.
Música como intermedio breve (10 segundos).
Actor E:
Somos todos pozos.
Actriz A:
Grande, suficiente y poderoso.
Actor B:
Chico, ignorado y desprotegido.
Actor C:
Feo, deprimido, cabizbajo, triste.
Actor D:
Bueeeno, hermosamente ganador en todo. Aunque quizá... no, me puse a
pensar si en algo no era ganador. Pero, no. En todo sin duda.
Actor C (a D):
Soberbio.
Actor D:
¿Qué fue lo que dijiste?
Actor C:
No, nada.
Actor D:
Nada. Así está mejor, es lo mejor que podés hacer. Nada. Te felicito.
Actor C:
Gracias.
Pequeño silencio de cinco segundos.
Actor B (haciendo referencia a E)
Es indiferente a todos. No necesita. Nadie sabe mucho de él.
6
Actor C:
Es más, creo que es ciego.
Actor B:
Pero no por un problema físico.
Actor C:
Tampoco por un accidente.
Actor B:
Dicen que fue por falta de uso.
Actor C:
No quiere ver.
Actriz A:
¿Qué dicen?
Actor B:
Dicen, que fue por falta de uso.
Actriz A:
¿Qué?
Actor B:
¡Que -dicen- que fue por falta de uso!!
Actriz A:
No escucho.
Actor C:
No quiere escuchar.
Se escucha una música durante diez segundos. Intermedio.
Actor D:
Buen día.
Actor B:
Amaneció otra vez con sol.
Actor D:
Qué lindo día hoy, ¿no?
Actor C:
¿Te parece?
Actor D:
7
Qué pregunta estúpida, ¿cómo ¨si me parece¨? Es así porque yo lo digo. Yo no
dudo. Tengo la seguridad total de lo que digo.
Actor C:
Depende desde donde lo mires.
Actor B:
¿Y desde dónde va a ser? Existe una sóla posibilidad. Hay un sólo punto de
vista.
Actor C:
Yo decía, porque hace diez días que no llueve.
Actor B:
Ah, si. A decir verdad, tengo un poco de sed.
Actriz A:
Vieron qué lindo día, no sé si ustedes se dieron cuenta, hace diez días que no
llueve.
Actor B:
Hablamos de eso, no escuchaste...
Actriz A:
Y que no se le ocurra llover, así me mantengo bien ¨seco¨.
Actor C:
Tengo un problema, no sé cómo agrandarme.
Actor D:
Ese es asunto de cada uno, no esperes a que te pase la receta.
Actor B:
El que parece que creció y mucho, es aquel...
Actor D:
Pero nunca como yo. Nadie va a tener una superficie más grande que la mía.
Actor B:
Es verdad, tu superficialidad es la envidia de todos nosotros.
Actor E:
No me incluyas, yo no puedo sentir envidia porque ninguno de ustedes me
interesa en lo más mínimo. Estoy satisfecho con lo que tengo, no como ustedes que
nunca se ocuparon por cubrirse. Suenan a hueco. Me molestan.
Actor C:
Yo sueno a hueco, no ves que no tengo nada. ¿A qué querés que suene?
8
Actor E:
Lo sabía, tarde o temprano vendrías a pedirme limosna.
Actor C:
No quiero nada de nadie.
Actor B:
Un momento. A ver: hablá.
Actor E:
¿Qué te pasa? ¿Qué querés que te diga? Vos sí querés de mi limosna.
Actor B:
También.
Actor E:
Así me gusta, que seas humilde.
Actor B:
Nada de eso, digo que también sonás a hueco. Tu superficie es lindísima, pero
también sonás a hueco.
Actor E:
¿Qué estás diciendo, imbécil? Y, ¿qué hago yo perdiendo el tiempo con un
pozo tan pero tan pobrecito?
Actriz A:
Es verdad. Suena a hueco... Yo, ¿también?
Actor D:
Todos menos yo, ahora sí que todos pueden sentir envidia. Tómense la
libertad de envidiar mi ruidosa superficialidad.
Actor C:
También es hueca.
Actor D:
No hay lógica en lo que ustedes dicen. Jamás podría sonar a hueco con todo lo
que tengo.
Actor E:
También te escucho hueco.
Actor D:
¿Habrá que invertir en más cosas?
Actor B:
9
Jamás podrías, lo tenés casi todo.
Actor D:
¿Habrá qie invertir en sabiduría?
Actriz A:
Te puedo enseñar todo lo que yo sé de informática con tal de que en paga me
des alguna videocasetera, algún minicomponente, ¿me entendés?
Actor E:
¿Y a mí? Solicito información sobre robótica. Stop. Retribuiré con importantes
coberturas para tener un seguro porvenir. Stop.
Actor B:
¡Yo! No sé nada de robótica, pero puedo tirarte las cartas, las que vos quieras.
Con tal de sentirme menos vacío.
Actor E:
Trato hecho, compro.
Actor C:
Tengo mucha sed.
Actor D:
Todos estamos sedientos, ¿o no te diste cuenta? Imbécil.
Actor C:
¿Y a mi, qué recurso me queda por esperar?
Actor E:
A vos, rezar.
Actor C:
Está bien pero, ¿qué puedo hacer mientras tanto?
Actriz A:
Porque tanta limitación junta.
Actor B:
¿Qué me falta?
Actor C:
Quizás ustedes me pueden ayudar, quizás ustedes que tanto tienen y tanto
saben me pueden decir... porque tal vez ustedes ven algo en mi que yo no me doy
cuenta. Algún recurso. Dependo de ustedes. Ayúdenme.
Actor E:
No veo nada.
10
Actor C:
No querés ver.
Actor E:
No te puedo ayudar.
Actor D:
Silencio que no puedo aprender, ¿sigo sonando a hueco?
Actriz A:
Si, y eso que ya te enseñé todo lo que sé de informática. No sé qué más podés
aprender.
Actor D:
Pronto, no hay tiempo.
Actor C:
Tengo sed.
Actor E:
Yo también.
Actriz A:
Mucha sed.
Actor B:
Yo también.
Actor E:
¿Qué me falta saber? ¿Qué me falta tener?
Actor C:
Nada, y sin embargo también tenés sed. Como yo.
Actriz A:
¿No habrá algo debajo de todo esto?
Actor B:
¿Debajo de qué?
Actor D:
Sólo existe lo que ves.
Actor E:
Las cartas dicen que voy a ser felíz.
Actor C:
11
¿Y la sed?
Actor E:
Compro filosofía.
Actor D:
¡Yo también compro filosofía!!
Actor B:
Vendo filosofía.
Actor E:
¡A mí!!
Actor D:
¡No, a mí!!
Actor B:
A los dos.
Actriz A:
Compro poesía.
Actor C:
Yo sé una muy linda.
Actriz A:
Compro.
Actor E:
Me molesta depender de la lluvia. ¿No hay otra forma de conseguir agua?
Actor D:
¡Se puede comprar! No, nos va a alcanzar.
Actor C:
¿Habrá algo más?
Actor B:
Sólo existe lo que vemos.
Actor D:
Ya no doy abasto con mi superficialidad.
Actor C:
Yo soy muy pobre, tengo muy poco y no soy sabio en nada. Además, mi
superficialiad es poca, pero igual me muero de sed.
12
Actor E:
Te devuelvo la poesía, no me gusta... Y ahora sueno más hueco.
Actriz A:
Amor, amor que estoy herido, herido de amor huido.
Actor C:
Tengo sed. ¿Qué nos está faltando en el fondo?
Actor D:
¿Quién habló?
Actor C:
Yo, perdón, ¿dije algo que les molestó?
Actor D:
Pregunto. ¿Estamos de acuerdo en que somos lo que vemos?
Actriz A- Actor B- Actor E:
¡Si!!
Actor D:
Entonces, ¿porqué hablar del fondo si no lo vemos?
Actor E:
Estoy de acuerdo.
Actor C:
Una cosa es que no nos hayamos ocupado de verlo y otra muy distinta,
perdón...es que no esté.
Actriz A:
¡Basta!!
Actor D:
¿Cuánta más sabiduría?
Actor B:
¿Cuántas más cosas?
Actor E:
No lo sé.
Actor D:
¡Todo o nada!!
13
Comienza a sonar música. Empieza D a tratar de alcanzar las cosas de los demás.
Esto produce un enfrentamiento entre A, B, D y E. Mientras tanto C está ocupado en
sacarse todo lo poco que tiene, pero que también le molesta. Va a ver qué es esto del
fondo. Entre A, B, D y E toman sus cosas. Termina la música.
Actor C:
Quiero sacarme de encima lo que me tapa, lo que no me deja ver. Algo hay por
aquí abajo. Algo tiene que haber. El ruido también me tapa y también tengo que
deshacerme de él.
En este momento empieza a soplar un leve viento. Y a escucharse el sonido de agua.
La escucha el público y C. El resto pelea por más.
14
Yo y mi vacío
Los pozos de la obra de teatro tienen sed y quieren llenarse. ¿Qué es lo
que necesitan? ¿Qué están pidiendo?
 Piden el reconocimiento de los demás.
 Piden conocimientos.
 Piden ayuda.
(Otros pozos se sienten autosuficientes y no poden nada. Esa es su sed.
Tienen sed de necesitar, aunque no lo sepan.)
Como pozos que somos, vamos a observar nuestro hueco.
Sentimos a veces adentro nuestro un vacío. Hay algo que nos duele
porque nos falta. Es una carencia, un deseo de algo que no tenemos.
 Este vacío, ¿de qué es?
 ¿Qué es lo que nos falta?
 ¿Qué es lo que más necesitamos para nuestra vida?
 ¿Cuáles son las cosas que habitualmente le pedimos a Dios?
Esas cosas (o, mejor dicho, esos vacíos) son los que me acercan a Jesús.
Ahora voy a hacer un plano. Un diagrama topográfico de mi pozo.
Que sea el dibujo de un recorte, en el que escribo mis ahhelos, de los
más profundos a los más superficiales. (Por ejemplo, dibujo un pozo
visto desde un corte transversal: Debajo de todo escribo: “Ser aceptado”,
“Ser querido”; en la superficie, “poder irme de vacaciones este año”, etc.)
Descargar