________________________________Á. Foresti, E. Jiménez Tornatore, A. Castro, J. Järlehed, A. Forné, S. Nespereira GÖTEBORGS UNIVERSITET Institutionen för språk och litteraturer Guía de conceptos 1) Análisis de un texto narrativo a. Contexto histórico-social Se entiende por contexto la situación social e histórica que rodea al autor en el momento de la creación de una obra o al lector en el momento de la recepción. También se refiere a la situación que se plasma dentro de la obra. El contexto es el resultado de una actividad de contextualización en la cual elegimos algunos aspectos de esa realidad. No es algo dado, sino que nosotros lo construimos: “En ’kontext’ alltid är resultatet av en social och språklig aktivitet, eller består av en samling praktiker” (Nespor 2003 genom Edwards 2009).1 ¿Cuándo y dónde apareció el texto que vamos a analizar? ¿Se observa alguna marca de esa época en el texto? ¿Cuál es la situación literaria en Latinoamérica/España en la época? Comparación con la situación literaria en Suecia en la misma época. b. Narrador Ente responsable de la narración, el equivalente del autor dentro del texto. ¡OJO! El narrador NO es el autor, porque el autor es real (existe fuera del texto) y el narrador es ficticio (sólo existe dentro del texto). Hay muchos tipos de narrador, algunos son: a) Narrador omnisciente: si lo sabe todo sobre los personajes (incluso sus pensamientos). b) Narrador protagonista: cuando el personaje principal narra su propia historia. c) Narrador testigo: cuando un personaje narra la historia de otro personaje observador de los hechos. Vid. Edwards, R. 2009. "Introduction: Life as a learning context?" I: Edwards, Biesta och Thorpe (red.). Rethinking Contexts for Learning and Teaching. Communities, Activities and Networks. London: Routledge. 1-13. 1 1 ________________________________Á. Foresti, E. Jiménez Tornatore, A. Castro, J. Järlehed, A. Forné, S. Nespereira ¿Qué tipo de narrador hay en el texto que vamos a analizar? ¿Cuál es su grado de presencia (¿deja hablar a los personajes en diálogos o no?)? ¿Cuál es su relación con los personajes? c. Tiempo Se refiere al transcurso de la acción y cómo se ordena la acción en el texto. Dentro de esta categoría tenemos que tener claros dos conceptos clave: - Fábula: los hechos y sucesos en su lógica relación causal-temporal. (La historia contada en orden cronológico, desde el principio al fin.) - Trama: los mismos hechos y sucesos en la sucesión y en la relación en que son presentados en la obra. (No necesariamente contados en orden cronológico.) ¿Cuánto tiempo pasa en el texto que vamos a analizar? ¿Es la narración (el acto de narrar) lineal o hay saltos en el tiempo? ¿Coinciden fábula y trama? d. Espacio Son los lugares de la acción en el texto; pueden ser concretos o abstractos (como el ambiente que rodea a los personajes). ¿Qué espacios encontramos en el texto que vamos a analizar? ¿Cómo se plasman los espacios en el texto? ¿A través de descripciones/de comentarios de los personajes? ¿Se utilizan descripciones detalladas/someras? ¿Qué tipo de sustantivos y adjetivos se usan para hablar del espacio? ¿Cuál es la relación del personaje con el espacio? e. Personajes Un personaje es un ser (persona, animal, dios, objeto, etc.) que aparece en una obra artística. ¿Cómo se representan los personajes? ¿A través de descripción del narrador, diálogos, comentarios de otros personajes? ¿Hay diferencias en cómo se caracterizan algunos personajes en comparación con otros (mujeres/hombres; lugareños/extranjeros; pobres/ricos)? f. Tema(s) Se considera la idea o ideas centrales de una obra. Son ideas abstractas a las cuales el lector/crítico llega a través de una tarea de interpretación. Ejemplos de temas son: el tema del amor, el tema del amor no correspondido, el tema del honor. Los temas son universales, lo cual significa que pueden aparecer en diferentes obras literarias de cualquier tiempo y lugar. Sin embargo, hay temas típicos de algunas épocas y de algunos movimientos literarios. El tema del desengaño, por ejemplo, es un tema típico de la literatura del barroco. ¿Cuál consideras que es el tema o los temas presentes en el texto que vamos a analizar? ¿Por qué? 2 ________________________________Á. Foresti, E. Jiménez Tornatore, A. Castro, J. Järlehed, A. Forné, S. Nespereira g. Símbolos Son signos con un significado acordado por una comunidad, convencional. Son objetos, personas o situaciones que aparecen en una obra no solamente por el valor que tienen en sí mismos sino por alguna idea o fenómeno que se asocia con ellos. Ejemplo: un pájaro puede ser símbolo de libertad; un cuervo, símbolo de algo ominoso por venir; la luna, símbolo de frialdad, de muerte; la balanza, símbolo de justicia; la bandera, símbolo de la patria; la cruz, símbolo del cristianismo, etc. ¿Ves algún símbolo en el texto que vamos a analizar? ¿Qué puede significar? h. Paratexto(s) Son elementos verbales o gráficos que rodean al texto, como el nombre del autor, el título de la obra, los títulos de los capítulos (si los hay), etc. ¿Qué paratexto(s) hay en el texto que vamos a analizar? ¿A qué se refieren? ¿Qué significa el título? ¿De qué manera se relaciona con el texto? ¿Cuántos capítulos/secciones tiene la obra? ¿Sigue alguna lógica la división en capítulos/secciones? i. Intertextualidad/ Intermedialidad Es la relación que tiene un texto con otro del mismo autor o de distintos autores, a los que recuerda por medio de citas, ecos, imitación, parodia, etc. Puede darse entre diferentes tipos de escritos y distintas artes. 2) Análisis de un poema a. Contexto Como decíamos en la parte de narrativa, el contexto es el resultado de una actividad de contextualización en la cual elegimos algunos aspectos de esa realidad (ver arriba). b. Tema “La(s) idea(s) central(es) en torno a la que gira un poema, relato u obra dramática” [Estébanez Calderón]. c. Voz poética o ‘yo’ poético También llamado “hablante lírico”. Es el sujeto del poema, y equivale al narrador en un texto narrativo. 3 ________________________________Á. Foresti, E. Jiménez Tornatore, A. Castro, J. Järlehed, A. Forné, S. Nespereira d. Estrofa Conjunto de versos combinados y articulados en una estructura simétrica fija que se repite en el poema. La estrofa se define según el número y la clase de versos que consta, y según el tipo y ordenación de su rima. e. Verso Palabra o conjunto de palabras cuya distribución produce un efecto rítmico. Ocupa una línea, distinta del resto de la serie de versos que constituyen la estrofa o el poema. Algunas figuras estilísticas f. Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir (Jorge Manrique) Se denomina “ríos” a la vida, y “mar” a la muerte porque se percibe una semejanza entre el río y la vida (el fluir, la vida pasa como el agua del río), y entre el mar y la muerte: la vida desaparece en la muerte, como el río en el mar. g. Comparación o símil Con esta figura retórica se relacionan dos términos por la semejanza que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece generalmente con partículas comparativas: “como”, “así”, “tal”., “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. “La juventud es como la primavera de la vida” h. Hipérbole Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento” (Miguel Hernández) i. Hipérbaton Consiste en alterar el orden lógico de los términos de una frase: 4 ________________________________Á. Foresti, E. Jiménez Tornatore, A. Castro, J. Järlehed, A. Forné, S. Nespereira Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa (Gustavo Adolfo Bécquer) j. Anáfora Consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes. Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada (Miguel Hernández) 3) Análisis de una obra dramática a. Diálogo Se considera el texto dramático principal y consiste en la representación, en estilo directo, de dos o más personajes. b. Acotación o didascalia Se considera el texto dramático secundario, y son las instrucciones o indicaciones que permiten al director, actores y lector imaginarse la puesta en escena de la obra dramática. Suelen ser breves y tienen generalmente valor funcional. c. Acto, cuadro, escena El acto es cada uno de los episodios en que se divide una obra teatral. Se compone de cuadros, que ocurren cada vez que se cambia el decorado. La escena ocurre cada vez que un actor entra o sale del escenario, lugar donde tiene lugar la representación teatral. d. Mímesis Es la imitación de la realidad de un modo verosímil o creíble. e. Monólogo Pensamiento en voz alta de un personaje (solo o en compañía de otros personajes), sin esperar respuesta. Cuando el personaje está solo, el pensamiento en voz alta se llama soliloquio. 5 ________________________________Á. Foresti, E. Jiménez Tornatore, A. Castro, J. Järlehed, A. Forné, S. Nespereira f. Espectador Es la persona que asiste a una obra dramática. g. Las “tres unidades” Son tres características del teatro clásico que consistían en la existencia de una sola acción, un solo lugar y un solo día de duración de la historia. Bibliografía útil Bal, M. Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra, 1985 (164 págs.) Picon Garfield, E. e I. A. Schulman. Las literaturas hispánicas. Introducción a su estudio. Vol. 1. Detroit: Wayne State University Press, 1991 (248 págs.) Platas Tasende, A. M. Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa, 2000 (936 págs.) Prince, G. A Dictionary of Narratology. Nebraska: University of Nebraska Press, 1989 (118 págs.) Valles Calatrava, J. R. Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Iberoamericana: Nuevos Hispanismos, 2008 (286 págs.) 6