BIODIVERSIDAD

Anuncio
BIODIVERSIDAD
Biodiversidad o diversidad biológica es la riqueza de organismos que hay en nuestro planeta, es decir, el
numero de especies que pueblan la tierra.
No se sabe aun con exactitud el numero de especies que pueblan la tierra, se han catalogado unos dos
millones, pero se calcula que podrían ser unos cuatro millones. En esta biodiversidad hay por lo tanto que
considerar también a organismos microscópicos, aunque en su conocimiento aun hay grandes lagunas y
también hay que contar con el grupo más numeroso en especies: Los insectos.
La biodiversidad no es algo constante sino que varia con el espacio y el tiempo:
• La biodiversidad no es igual en todas las zonas terrestres. Aumenta con la latitud. Se calcula que
más de la mitad de las especies de la tierra, viven en las selvas húmedas tropicales; otras zonas con
mucha diversidad son los matorrales de Sudáfrica y de Australia Sur−occidental, los arrecifes
coralinos y las llanuras abisales.
• La biodiversidad ha variado a lo largo del tiempo. Estudiando el registro fósil a lo largo del tiempo
en nuestro planeta, se ve claramente que la diversidad aumenta, pero ha habido cinco momentos en
los que esta diversidad varió notablemente Estudiando el registro fósil a lo largo del tiempo en nuestro
planeta, se ve claramente que la diversidad aumenta, desapareciendo gran numero de especies. Estos
periodos de tiempo se llaman extinciones. El periodo más llamativo es, sin duda, la del Triásico con la
desaparición de los dinosaurios.
Los valores que aportan la diversidad de especies biológicas son, entre otros;
• Ecológico. Cada especie es el fruto de una evolución como consecuencia de la adaptación y de la
selección para mejorar el nicho ecológico en el ecosistema donde se origina, contribuyendo a la
economía y al funcionamiento del mismo. Así, por ejemplo, la variedad de flores que hay en la
actualidad, se debe a los métodos desarrollados por las plantas para transferir el polen de unas a otras,
este proceso está relacionado con la existencia de insectos y aves que cumplen dicha misión. Así pues
se crea una interdependencia entre las distintas especies, por lo que sí una desaparece, esto repercute a
otra y así sucesivamente.
• Científico. La solución dada por cada especie a los problemas de subsistencia, queda almacenada en
su bagaje genético con una información única debida a las correspondientes mutaciones y procesos de
selección natural. Ya se pueden leer genomas enteros de algunas especies, lo que aumenta el
conocimiento de la vida.
• Patrimonial. Cada país tiene tres tipos de riqueza; material, cultural y biológica. Las dos primeras las
entendemos a la perfección y son el eje de nuestra vida social. La tercera se toma menos en serio, y
esto es un error que a larga se paga. El conjunto de especies de una región o nación, se llama biota,
esto forma parte de una herencia recibida, y debe ser objeto de estudio y protección. El ecoturismo, el
senderismo, el safari..., son prácticas de ocio actuales y se convierten en riqueza económica para
aquellas regiones con diversidad.
Esta diversidad aporta a la especie humana: Alimentos, medicamentos y otros productos.
LA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA
1
España cuenta con diversas especies endémicas de los países de la Europa Occidental, estas son especies
animales o vegetales que solo se pueden encontrar en una zona determinada, sin existir representantes en otro
lugar del planeta. En España hay unas 1300 especies de este tipo.
RECURSOS FORESTALES
Están constituidos por aquellos atributos de las zonas forestales o boscosas, que poseen un valor de interés
humano. A lo largo de la historia, la valoración de estos recursos ha cambiado desde ser fuente de madera,
hasta ser actualmente considerados fuentes de riqueza cultural, podemos diferenciar dos tipos de beneficios de
estos recursos en la especie humana:
* Directos: si lo que aportan incide directamente en la especie humana.
* Indirectos; si lo que aportan incide en la naturaleza o en el ambiente.
• Beneficios forestales directos.
− Madera. Es materia prima para numerosas manufacturas, de ella se obtienen: la pulpa de madera para hacer
papel, leña como combustible, y a partir de ella se obtiene carbón vegetal.
− Productos derivados. Como resinas y gomas, corcho, pastos, caza, pesca, plantas aromáticas...
− Alimentos y medicinas. Alimentos tanto para el ganado, como para el consumo humano proporcionando
también plantas medicinales.
− Lugares de ocio y esparcimiento. Los bosques proporcionan espacios naturales que satisfacen las
necesidades de ocio y esparcimiento de la población humana.
• Beneficios indirectos y naturales.
− Relaciones bosque clima: amortigua las temperaturas externas, mantiene la humedad ambiental, sirve de
barrera a los vientos y actúa positivamente en el ciclo hidrológico.
− Relaciones bosque atmósfera: controla la concentración de dióxido de carbono y oxigeno, manteniéndolas
en condiciones adecuadas
− Relaciones bosque suelo: protege el suelo contra la erosión de forma directa o indirecta, actuando contra
los agentes erosivos y aportando materia orgánica.
− Relaciones bosque− catástrofes naturales: evita los corrimientos de suelo en laderas, y arrastre de
sedimentos que colmaten los embalses; así mismo disminuye los efectos de las inundaciones al disminuir la
velocidad del agua.
RECURSOS ALIMENTARIOS
En la biosfera se debe de considerar a ésta como el último eslabón de la cadena trófica de este ecosistema.
Toda la producción de la tierra está dirigida y controlada en parte para satisfacer las exigencias nutritivas y de
toda índole de la humanidad.
Con esta finalidad, ha destruido ecosistemas naturales y ha creado otros. Han surgido así nuevas cadenas
tróficas.
2
Estas cadenas, dan lugar a tres actividades de la humanidad destinadas a asegurar el alimento diario: la
AGRICULTURA, la GANADERÍA y la PESCA. En las dos primeras interviene de una forma más directa la
producción. En la pesca generalmente se siguen las normas libres de la naturaleza. En épocas pasadas la caza
fue una actividad provisional similar a la pesca, pero hoy, es más una actividad lúdica que alimentaría.
• El hambre en el mundo.
El crecimiento de la población humana y las diferencias de desarrollo de los países son las causas de este
hambre.
• Las fuentes de alimentos.
Son la agricultura, la ganadería, la pesca y los alimentos no convencionales obtenidos por nuevas alternativas.
• La agricultura.
Es el conjunto de actividades humanas dirigidas a transformar el medio natural, para favorecer el crecimiento
de las plantas necesarias, para el consumo de la especie humana.
− La agricultura comercial se da cuando toda la producción está destinada a la venta, generalmente es
monocultivo.
− La agricultura alimentaria o de subsistencia es aquella en la que el agricultor y su familia consumen lo
que producen y generalmente se corresponde con el policultivo.
− La agricultura extensiva se da cuando la producción es pequeña y la intensiva cuando es elevada. Este
último tipo es el que se practica en los países desarrollados, y se caracteriza por: utilización del monocultivo,
se hace en terrenos fértiles y llanos de gran extensión, se consume gran cantidad de energía y de recursos
como el agua, abonos y plaguicidas, y se sirve de la tecnología moderna.
Aunque la primera finalidad de la agricultura es la alimentación, se cultivan otras plantas para otras
finalidades como por ejemplo:
* Cereales; como el arroz, el trigo, el miko, la cebada y el centeno.
* Plantas de escarda; como el maíz, plantas con raíces útiles como la zanahoria, la remolacha...... así como
plantas con tubérculos, principalmente la patata.
* Plantas textiles; como el algodón, yute, cáñamo y lino.
* Plantas oleaginosas; para la obtención de aceites como el olivo, el girasol, la soja y la mostaza.
* Plantas aromáticas y medicinales.
Para optimizar los resultados agrícolas son aconsejables las siguientes medidas:
− La rotación de cultivos: consiste en determinar la sucesión de plantas cultivadas en el mismo campo, con
el fin de no agotar nutrientes específicos que es el efecto que produce el monocultivo.
− La utilización de fertilizantes y abonos; que regeneran en el suelo los elementos absorbidos por las
plantas, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio (NPK). Estos fertilizantes pueden ser orgánicos o sintéticos.
3
− La lucha contra las plagas; evitando el desarrollo de parásitos que inhiban la producción del cultivo. Para
esto se utilizan insecticidas, funguicidas y herbicidas.
− La selección y conservación de semillas; capaces de desarrollar cultivos de plantas vigorosas y con un
máximo de cualidades apetecidas, tales como el tamaño de grano, riqueza de azúcar, etc.
• La ganadería.
Es el conjunto de actividades consistentes en hacer nacer, desarrollarse y reproducirse, los animales útiles a la
especie humana. La zootecnia es la ciencia de la producción animal.
Existen también distintos tipos de ganadería como la ganadería extensiva o de pastoreo, que aprovecha
grandes espacios vacíos, dedicándolos al pastoreo de los animales domesticados y eliminando o no, los
rebaños autóctonos.
La ganadería intensiva o industrial se diferencia de la anterior porque aprovecha terrenos reducidos y además
está relacionada con la agricultura.
Las principales especies que son el objeto de la ganadería son:
− Ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, equino, mular y asnal, camélidos y búfalos son considerados como
ganado mayor y las aves de corral y conejos como ganado menor
.
Todos ellos son fuentes de proteínas para la humanidad, bien sea por su carne, por su leche o por sus huevos,
y secundariamente proporcionan pieles, materia textil y muchos sirven como elementos de trabajo, carga o
arrastre.
• La pesca.
Es el conjunto de actividades humanas destinadas a capturar animales acuáticos. La pesca marina tiene gran
importancia como fuente de alimentos, mientras que los peces de agua dulce, tienen relevancia como
actividad de ocio, en los pueblos desarrollados.
Se reconocen tres tipos de pesca:
− Recolección a pie; en zonas descubiertas durante bajamar, llamada frecuentemente como marisqueo, ya que
los principales animales capturados son moluscos.
− Pesca de bajura; realizada en barco, en las proximidades de la costa, sin llegar a perderla de vista.
− Pesca de altura; también en barco lejos de la costa.
Las áreas pesqueras de altura se sitúan en el Pacífico y en el Atlántico, y también en menor proporción en el
Mediterráneo. En el Pacífico norte y en el Atlántico norte, se produce la mezcla de aguas templadas y frías,
por lo que se desarrollan las especies tradicionales más importantes: atunes, arenques, sardinas, salmones, etc.
Las grandes reservas de peces de mar abierto, se forman en las zonas donde aparecen corrientes ascendentes
que favorecen la proliferación de fitoplacton, se inicia así una cadena trófica. Para que el rendimiento
energético sea eficiente es recomendable la pesca de peces consumidores del primer nivel trófico.
Los peces tienen un valor nutritivo proteico de gran importancia, ya que el rendimiento de proteínas formado
4
por la pesca, es superior al conseguido por otros alimentos ricos en proteínas.
Parte de la pesca, se emplea para fabricar harina de pescado, que sirve de pienso a la ganadería.
• Nuevas alternativas.
En la actualidad se han buscado y encontrado nuevas fuentes de alimentos, entre estas nuevas modalidades
destacan:
• La agricultura ecológica o biológica. Sistema de gestión de la explotación agraria, que implica
grandes restricciones en el empleo de fertilizantes y plaguicida. Se pretende obtener productos
agrícolas de calidad, sin que contengan residuos químicos, respetando el medio ambiente.
Estos productos se identifican con etiquetado preciso, para que el consumidor tenga garantía sobre el origen,
preparación, transformación y envasado del producto en cuestión. En ella se emplean los siguientes métodos:
− Fertilización del suelo mediante abonos de origen natural. La presencia de materia orgánica que da lugar
al humus, se consigue de diversas maneras, entre ellas: enterrando los restos de cosecha cultivada en la misma
parcela, añadiendo compost elaborado con materias vegetales, abonos verdes, estiércol o mezclas de camas de
animales con sus deyecciones, tras sufrir una fermentación aerobia en un estercolero.
− Práctica de enmiendas. Destinadas a corregir en el suelo valores de pH muy ácidos o a elevar el contenido
de P, Mg o K. Mediante fosfatos naturales o dolomita.
− Rotaciones de cultivos. Entendiondose como tales, la sucesión de cultivos dentro de una misma parcela
durante un determinado número de años, al cabo de los cuales se repite de nuevo los cultivos en el mismo
orden.
− Asociaciones de cultivos. Siendo más conocidos los de cereal y leguminosa, lechuga y zanahoria, zanahoria
y rábano, col y lechuga..., todas ellas con ventajas mutuas.
• La acuicultura. Consiste en la cría más o menos intensiva, de especies acuáticas en el agua dulce o
de mar. Destacan en ésta acuicultura los países asiáticos.
Dentro de la acuicultura de agua dulce está la producción de truchas, percas y tencas, también el salmón.
En la acuicultura marina son conocidas, desde siglos atrás, la ostricultura, la miticultura, la pecticultura y la
cría de langostinos y gambas. También rodaballos, lubinas, doradas, lenguados y anguilas.
• Otras fuentes de alimento. Destacan en este sentido las destinadas a la producción de proteínas, que
son las sustancias alimenticias más escasas:
− La producción de hongos comestibles. Como el champiñón, o variedades de Pleurotus, aprovechando para
ello grutas o bodegas abandonadas.
− La pesca de krill. Algo parecido a un camarón, ha proliferado en la Antártida al disminuir las ballenas, que
se alimentaban de éste crustáceo, por sobre−pesca. Algunos países ya están capturando y procesando el krill
como fuente de proteínas.
− Los alimentos obtenidos a partir de microorganismos. En especial a partir de levaduras, se llama
proteína unicelular y no se utiliza como dieta completa, sino como un suplemento para una nutrición carente
de ellas. También se emplean con éxito cultivos bacterianos y de cianobacterias para piensos animales.
5
− Los cultivos transgénicos. Son aquellos vegetales cuyas características genéticas han sido variadas en el
laboratorio, mediante técnicas de Ingeniería Genética. Así se producen plantas resistente, por ejemplo, a
plagas o tardan más en madurar, o son más tempranas, etc.
LA BIOMASA COMO RECURSO ENERGÉTICO.
La biomasa es la cantidad de materia orgánica de la biosfera o de un ecosistema determinado. Se puede
distinguir:
− Biomasa primaria: formada en la fotosíntesis. Constituye el conjunto de vegetales verdes.
− Biomasa secundaria: la que a través de cadenas tróficas se desarrolla y sostiene sobre la biomasa primaria
y sobre sí misma. Constituye el conjunto de animales.
− Biomasa residual: es la parte no aprovechada en los procesos que la humanidad realiza sobre la biomasa
primaria y secundaria.
− Biomasa renovable: es la cantidad de biomasa, primaria, secundaria o residual que el ecosistema es capaz
de renovar en un periodo de tiempo.
La biomasa como recurso natural tiene la ventaja de ser renovable, dentro de unos límites, es fácil de
almacenar, pero su rendimiento energético es bajo frente a otras energías, sin embargo este rendimiento se
remedia considerando las superficies terrestres y acuáticas de las que puede disponer.
La cantidad de biomasa se expresa como peso de materia orgánica, en toneladas métricas por superficie, para
sistemas terrestres y por volumen, para sistemas marinos. También se indica en equivalentes de petróleo o en
calorías.
Se puede utilizar directamente como combustible:
− Bosques. Lo que llamamos leña.
− Residuos agrícolas, deyecciones y camas de ganado. Como residuo agrícola se contempla la paja sobrante
del cultivo de cereales. Si estos productos no se utilizan como materia prima para pasta de papel o para
estiércol pueden servir como combustibles.
Indirectamente existen dos procesos:
− Métodos termoquímicos: consisten en el tratamiento térmico de la biomasa vegetal evitando su
combustión total. El más conocido es la pirolisis. Se obtiene así el carbón vegetal y un gas pobre. Una variante
es la pirolisis flash, que consigue una gasificación casi total, ambos procesos se realizan en gasógenos. El gas
producido se puede utilizar como combustible o servir para la base de metanol, este combustible se llama
carburol.
− Métodos biológicos: consiste en someter a la biomasa a procesos de fermentación microbiana. Hay dos
tipos:
♦ Fermentación alcohólica. Se emplea como base la celulosa o el almidón, en la fermentación
se obtiene alcohol etílico, que por destilación, constituye un combustible que mezclado con la
gasolina se llama gasohol. Tiene la ventaja de producir menos monóxido de carbono y óxidos
de nitrógeno en su combustión.
6
♦ Fermentación metánica. Consiste en la fermentación bacteriana anaerobia de la biomasa,
siempre que ésta sea rica en humedad. Se realiza en fermentadores o digestores de celulosa,
donde se produce un gas que contiene metano y dióxido de carbono.
◊ Ventajas e inconvenientes.
Las ventajas de la introducción de la biomasa como fuente de energía son:
• Origina menos gases contaminantes.
• El balance de dióxido de carbono emitido es neutro. Su combustión produce agua y dióxido de
carbono, el volumen emitido es el mismo que el absorbido en su formación, por lo que se evita su
acumulación en la atmósfera y el incremento del efecto invernadero.
• Es económica. Ya que la mayoría de la biomasa es residual.
• Disminuye la dependencia externa de las naciones en el abastecimiento de combustibles.
• Favorece la investigación y la tecnología.
Los inconvenientes, la mayoría de ellos ligados a un cambio de mentalidad y a una mejor organización son:
• Alejamiento entre los sectores implicados, es decir las instalaciones agropecuarias e industriales.
• Competencia con otras fuentes de energía, que ocasiona incertidumbre en el abastecimiento, y una
oscilación en los precios de materias primas debido a ello.
• Dispersión de los recursos, que obliga a una planificación de la recogida de materia prima.
• Dificultad en el almacenamiento, se requieren espacios grandes, tanto para consumo directo como
para transformaciones.
DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Antes los ecosistemas de la tierra eran vírgenes, hoy dia la mayor parte ha sido alterada y están impactados
por la humanidad de una forma u otra, entre ellas destacan:
• Conversión de ecosistemas en territorios urbanos.
• Recogida y encauzamiento de aguas, convirtiendo ecosistemas terrestres en acuáticos.
• La agricultura y el pastoreo.
• La silvicultura, significa una extracción de nutrientes del ecosistema y la desaparición paulatina de la
especie dominante de la comunidad.
En el proceso de alteración para sus bienes, la humanidad actúa negativamente causando la pérdida de la
biodiversidad y sobreexplotación de recursos, además de la producción de productos tóxicos.
• Perdida de la biodiversidad.
Las causas de la desaparición de especies son múltiples, además es un fenómeno que se da en cadena con un
7
efecto multiplicador. Causas:
• La pérdida de hábitat naturales, transformados en espacios agrícolas como la tala e incendios de las
selvas tropicales, otras veces es sólo su fragmentación o degradación.
• La contaminación y degradación ambiental de ecosistemas, y de la tierra en general. Una
consecuencia es la contaminación de aguas y suelos, lo que provoca una disminución en la
biodiversidad. Las mareas negras, aguas negras...
• La utilización de plaguicidas y herbicidas en la agricultura intensiva.
• La introducción de especies exóticas y su posterior invasión de las comunidades naturales.
• La caza furtiva y posterior comercio ilegal de especies protegidas o en vías de extinción.
Los efectos de la pérdida de la biodiversidad no están del todo estudiados, están entre otros:
• La pérdida de la biodiversidad puede afectar a la estabilidad del ecosistema, sobre todo si
desaparecen las especies dominantes que caracterizan al ecosistema.
• Desde el punto de vista genético, la pérdida masiva de especies implica que la naturaleza tiene
muchas menos posibilidades de hacer experimentos evolutivos y responder a cambios o plagas.
• Sobreexplotación de recursos.
Aunque los recursos naturales de la biosfera se conocen como renovables, un abuso conlleva a una
disminución de ellos, originando una recuperación más lenta que la natural pudiendo llegar a la extinción de
estos recursos y otros efectos entre los cuales se hallan:
• La contaminación del medio natural
• El acumulo de residuos
• Los cambios climáticos
• Sobreexplotación de recursos forestales.
Lleva a la deforestación y la desaparición progresiva de los bosques. Las causas principales son:
• El consumo ingente de madera y papel. Su demanda está aumentando continuamente. Como
consecuencia, la mitad de los bosques han desaparecido ya, esta pérdida se ha producido en las
últimas décadas del siglo XX y ha alcanzado a todo el planeta.
• La utilización del bosque para la agricultura o la ganadería.
• Los incendios forestales. Tras un incendio, los bosques son sustituidos por matorrales de especies
pirófitas, cuya propagación es estimulada por el fuego. Otros efectos son: la destrucción del hábitat de
especies y al desaparecer éstas se acentúa la erosión pudiendo llegar a la desertización, la reducción
de biodiversidad, la contaminación del ambiente y la pérdida de vidas humanas. Las causas de los
incendios son múltiples y un alto porcentaje corresponde a la especie humana.
• Sobreexplotación de recursos agrícolas y ganaderos.
8
Las técnicas agrícolas de mayor relevancia y los impactos causados por ellas:
• La roturación de nuevos terrenos produce la eliminación de la flora y fauna autóctonas, con una
incidencia negativa en la biodiversidad. En algunos países como Brasil, la roturación de tierras para la
agricultura es la principal causa de la pérdida de los bosques tropicales.
• La práctica de la agricultura intensiva, afecta a la cantidad y calidad de las aguas del subsuelo y
superficiales, favorece la salinización de los suelos por exceso de abono, produce la contaminación
ambiental con productos fitosanitarios y fertilizantes, origina impactos derivados de plásticos
empleados en la construcción de invernaderos...
• El regadío altera la cantidad y calidad de aguas subterráneas y superficiales, ya que las extracciones
que se realizan en los acuíferos son muy elevadas.
• La quema de rastrojos, además de poder ser la causa de incendios forestales, destruye la fuente de
humus, produce deshidratación de la capa superior del suelo por aumento de temperatura, mata la
flora bacteriana y fúngica implicadas en procesos como la desintegración y transformación de la
materia y la fijación libre de nitrógeno.
La sobreexplotación en ganadería, que requiere el aumento de reses y su concentración en zonas
determinadas, es fuente de contaminación de las aguas y del suelo, pudiendo, incluso, transmitir gérmenes
patógenos mediante filtraciones en las aguas y manantiales; puede ser origen de malos olores y ruidos
causando una contaminación atmosférica y acústica; origina una serie de residuos o desechos, como estiércol
y purines. Una fuente impactante es el sobrepastoreo, entendiéndose como tal el pastoreo que supere la
capacidad de renovación del pasto.
• Sobreexplotación en la pesca.
Los océanos y mares son, los sistemas biológicos más vulnerables y los más explotados. Los primeros
objetivos fueron los mamíferos marinos como las grandes colonias de focas, ballenas, el atún...
La FAO estima que un 60% de las especies comercialmente importantes del mundo se explotan totalmente,
impidiendo su renovación.
• Medidas preventivas y correctoras
El deterioro de los ecosistemas han hecho despertar a la humanidad, de modo que las Conferencias
internacionales se suceden año tras año, así se han estudiado los problemas y se han buscado medidas para
conseguir un equilibrio entre la humanidad y el medio natural.
• Respecto a la degradación de ecosistemas y pérdida de la biodiversidad. El deseo de protección
de las especies ha llevado a la creación de espacios protegidos: zonas de especial interés ecológico,
bien por la conservación de una especie o por el conjunto de la flora o la fauna, o de ambas a la vez,
paisajístico, geológico...cuya utilización está restringida a ciertas limitaciones y cuyo disfrute está
igualmente sometido a normas que buscan preservar la integridad de dichos espacios.
La Estrategia Mundial para la conservación y desarrollo Sostenido, publicada por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza, indica que la constitución de espacios naturales debe atender a estos
objetivos:
Constituir una red representativa de los principales ecosistemas o regiones naturales de un territorio o nación.
9
Proteger activamente aquellas áreas y elementos naturales.
Contribuir a la supervivencia de las comunidades o especies necesitadas de protección, mediante la
conservación de sus hábitat.
De acuerdo a los objetivos se reconoce hasta 10 categorías diferentes que son asumidas por la totalidad de los
países.
En España, la ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, reconoce 4
tipos diferentes de espacios protegidos, que son:
♦ Parques: áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humanas,
poseen unos valores ecológicos, estéticos...cuya conservación merece una atención preferente.
Estos pueden ser: nacionales, regionales, naturales...Los aprovechamientos pueden ser
limitados. Las vistas se deben facilitar en los parques , con las limitaciones precisas.
♦ Reservas naturales: tienes como finalidad la protección de ecosistemas que merecen una
valoración especial. La explotación de los recursos queda limitada a los casos en que sea
compatible con los valores que se pretende proteger. Están detraídos del público.
♦ Monumentos naturales: son espacios o elementos de la naturaleza de notoria singularidad,
se incluyen las formaciones geológicas, yacimientos...
♦ Paisajes protegidos: encierran lugares concretos del medio natural que, por sus valores
estéticos y culturales, son merecedores de protección especial. Admiten una explotación
compatible con los recursos a proteger y pueden ser objeto de visitas culturales.
• Respecto a la deforestación y pérdida de recursos forestales. Se evitaría con una gestión forestal,
dos objetivos:
Pretender la regeneración de los bosques independientemente de la obtención de recursos. Pasos:
♦ La realización de un inventario de especies y características.
♦ La defensa de la salud de los bosques.
♦ La reducción de presión ejercida sobre los bosques por la humanidad.
♦ La prevención de incendios.
♦ La supresión de talas incontroladas.
Incrementar la producción de los bosques para satisfacer las necesidades de crecimiento de la población
humana.
♦ La implantación de bosques de alto rendimiento maderero en tierras que han alcanzado el
agotamiento.
♦ La reforestación adecuada.
♦ El aumento de la eficacia en el aprovechamiento del bosque compatible con su conservación.
10
♦ El aumento de la eficacia de las industrias madereras y papeleras.
♦ La búsqueda de otros usos de los bosques que den una revalorización a la riqueza forestal.
• Respecto a la agricultura y ganadería son actividades básicas de todas las sociedades y solamente
una buena gestión y una mejora pueden minimizar esos impactos. Medidas a tomar:
♦ La ayuda oficial a los cultivos sostenibles y que conserven el suelo.
♦ La correcta utilización del riego, no utilizando acuíferos no renovables y practicando una
extracción de agua con una velocidad máxima igual a la de recarga.
♦ La adaptación de la ganadería y agricultura.
♦ El incremento de cultivos mixtos y ganadería de todo tipo familiar.
♦ La práctica de sucesión de cultivos para que se reduzca la superficie de suelo desnudo.
♦ La implantación de la agricultura ecológica o biológica que potencia otras fuentes de
riquezas.
♦ La reducción de consumo de energía fósil, sustituyéndola por energías renovables.
• Respecto a la pesca destinadas a proteger la productividad de los mares y océanos lo que implica:
♦ La explotación racional de los recursos marinos y en especial de la pesca.
♦ La renovación y adaptación de las artes de la pesca, lo que supone la captura de nuevas
especies, así como la búsqueda de nuevos caladeros.
♦ Controlar la contaminación de mares y océanos, por vertidos directos o por accidentes en el
transporte de materiales contaminantes.
EJERCICIOS SOBRE EL SUELO
• Concepto de desertización y desertificación.
• Teniendo en cuenta que el principal problema medioambiental de España es la desertificación, comenta los
factores de erosividad y erosionabilidad responsables del citado proceso en nuestro país.
• Desertización y desertificación son todos los procesos que llevan a convertir el suelo en un desierto. La
desertización son los procesos que conducen a la formación de desiertos por causas humanas y no naturales,
la desertificación es cuando esto es debido a causas naturales
• Las principales causas son:
El acusado relieve de muchas de las regiones.
Las precipitaciones torrenciales.
La existencia de suelos arcillosos.
La inadecuada gestión de los recursos hídricos.
Las prácticas agrícolas inapropiadas que dan lugar a impactos en el suelo. La deforestación de regiones.
11
La sustitución de especies autóctonas por otras de rápido crecimiento que arrasan los suelos donde crecen.
• Define erosión, desertización y desertificación. ¿Qué relaciones existen entre ellas?
• ¿Cuál es la situación de la desertización y desertificación en España? ¿Cuáles son las principales causas:
naturales y antrópicas? Cita tres zonas desérticas españolas.
• La erosión del suelo es la pérdida de la capa superior del suelo que es fértil, a causa de fenómenos naturales
o por la acción humana. La relación entre ellos es que la erosión es una fase importante en la desertificación
y la desertización, pero realizada por los seres humanos, los tres procesos dan lugar a los desiertos.
• España es el país europeo con mayor riesgo de desertificación, por pérdida de suelos. El 26% de la
superficie está afectada por erosión grave, el 28% sufre una erosión importante, un 11% padece una erosión
baja, el 33% muestra pérdidas inferiores. La desertificación es importante en la zona de Levante y
Andalucía.
• Comenta la importancia de la conservación del suelo. Enumera las causas de la pérdida de suelo.
• Haz un comentario del problema de la erosión y desertificación en España.
• El suelo aporta recursos minerales y es determinante en la agricultura y ganadería, es decir, en la obtención
de cosechas, fuente primaria de alimentos para ello debe tener unas condiciones de fertilidad. La fracción
del suelo proporciona elementos como arenas, gravillas y gravas, importantes para la construcción de
carreteras, obras hidráulicas y ferrocarriles, se pueden obtener minerales metálicos como las lateritas de las
que sale aluminio, níquel, manganeso, hierro... también arcillas y caolín. Es además superficie, en el sentido
de ordenación del territorio.
• España es el país europeo con mayor riesgo de desertificación, por pérdida de suelos. El 26% de la
superficie está afectada por erosión grave, el 28% sufre una erosión importante, un 11% padece una erosión
baja, el 33% muestra pérdidas inferiores. La desertificación es importante en la zona de Levante y
Andalucía. Una de las consecuencias es la pérdida de suelo cultivable, el deterioro de ecosistemas naturales,
la desaparición de superficies fértiles, colmatación de los embalses por acumulación de materiales sólidos e
incremento de las inundaciones favoreciendo la escorrentía de las aguas al no existir una capa absorbente.
• ¿Qué factores favorecen la erosión del suelo?
• Consecuencias a nivel global de la deforestación.
• Los factores que favorecen la erosión del suelo son los agentes erosivos y son la acción humana y los
agentes geológicos externos ayudados por la gravedad:
El agua: Que transporta los sedimentos erosionados a zonas más bajas y constituye lo que se denomina
erosión laminar, erosión de regueros y abarrancamiento en la que estos regueros aumentan de tamaño.
El viento responsable de la erosión eólica.
El soprepastoreo: Por el evidente paso de ganado sobre la superficie y porque este ganado se alimenta de este
suelo.
Las fuertes pendientes: Hacen que el agua de lluvia discurra con más velocidad.
La escasez de plantas: Ya que estas plantas con sus raíces se agarran al suelo y absorben el agua que se
desliza.
La erosión está influenciada por la erosividad que es la capacidad erosiva del agente geológico y la
erosionabilidad que es la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado.
• La deforestación puede producir erosión del suelo, que a su vez favorece las inundaciones. Reduce la
biodiversidad y también afecta a personas que dependen de los bosques para obtener alimento, abrigo y
combustible. La deforestación contribuye en los desequilibrios climáticos porque los bosques almacenan el
carbono y si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento
12
global con multitud de efectos secundarios.
• Indica como influyen la pendiente topográfica y la cubierta vegetal en la conservación del suelo.
• Explica los motivos por los que el sobrepastoreo afecta negativamente a la conservación del suelo.
• A mayor pendiente más erosión, ya que el agua fluirá con mayor rapidez sobre el suelo dando lugar a una
mayor erosión y por tanto la conservación del suelo será menor. La ausencia o presencia de vegetales
influye en la erosión a mayor vegetación menor erosión ya que sus raíces evitan la erosión y absorbe el
agua por lo que aumenta la conservación del suelo.
• El sobrepastoreo afecta negativamente a la conservación ya que el ganado consume más materia de la que
el suelo puede producir. Esto afecta negativamente al suelo ya que este no se renueva con facilidad y
además lo hace con lentitud.
• Señala los principales factores de tipo antropogenico que afectan a la tasa de erosión de los suelos.
• Comenta tres medidas de control y recuperación de las zonas expuestas a la erosión.
• Las acciones humanas que han incrementado la erosión del suelo son; la deforestación para obtener tierras
de cultivo, o para otros motivos, las practicas agrícolas y las practicas ganaderas abusivas, o inadecuadas, es
decir, las acciones de este tipo que no cuentan con el impacto posterior del suelo.
• El control adecuado del regadío, el uso de fertilizantes orgánicos, como el estiércol, compost o abono verde
y evitar el sobrepastoreo.
• Principales mecanismos de degradación de suelos.
• Explica por qué cuando se realiza una deforestación masiva:
La pluviosidad disminuye y las sequías se vuelven comunes en la región.
Se incrementa la erosión del suelo y se reduce su fertilidad.
• Son la desertificación, la deforestación, la desertificación, las practicas inadecuadas agrícolas y ganaderas y
la erosión.
• La deforestación, hace que la pluviosidad disminuya y que aumente la sequía porque al no existir
vegetación no hay humedad por lo que no se evapora agua ni se forman nubes, es decir, no hay o hay
menos precipitaciones.
Se incrementa la erosión ya que si hay vegetación hay capa superior fértil en el suelo, que es lo que se pierde
en los procesos de erosión.
• ¿Cómo se puede controlar, recuperar y conservar el suelo?
• Comenta la evolución anual de los tres parámetros del grafico adjunto y explica la relación existente entre
ellos.
• Cita otros parámetros o factores que intervengan en la aceleración de los procesos de erosión del suelo.
• Indica otra causa de degradación de los suelos, diferente a la erosión y sugiere medidas para paliarla.
13
• Para controlar el estado del suelo es preciso controlar la degradación la erosión y contaminación del mismo,
el cuanto a la recuperación y conservación del suelo es preciso adoptar medidas legales, educativas, y
medidas técnicas.
• A lo largo del año la pluviosidad varia al igual que la vegetación y también que la erosión del suelo, en los
primeros meses del año esta vegetación disminuye por lo que también lo hacen las lluvias a mediados de
año ocurre lo inverso y a finales lo mismo. La erosión varia con la vegetación también en los meses donde
hay mas vegetación hay menos erosión pero también si hay mas precipitaciones aumentara la erosión por
esto aumenta a mediados de año.
• Las practicas agrícolas o ganaderas inadecuadas, el viento, responsable de la erosión eólica, el tipo de suelo
y también el relieve en este.
• Por ejemplo la desertificación para la que hay que tomar medidas legales, para una ordenación legal del
territorio, medidas educativas, que garanticen la sensibilización de la población frente al problema, y las
medidas técnicas para evitar que se produzca este proceso.
• Problemas que se presentan en los suelos por técnicas inadecuadas de riego.
• ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua en la agricultura, en la industria y en las ciudades?
• Las técnicas inadecuadas de riego dan lugar a una falta de agua en el suelo o que exista demasiada agua lo
que da lugar a la deforestación que es el primer proceso tanto de la erosión de los suelos como de la
desertificación de estos.
• Para reducir el consumo hay que tomar medidas como; mejora de los sistemas d riego, mejora de los
sistemas de canalización y distribución, utilización de aguas residuales, desarrollo de variedades del cultivo
que utilicen menos agua, el estudio de procesos industriales que requieran menos cantidad de agua,
reciclaje del agua para su reutilización, aplicación de incentivos a las industrias que reduzcan su consumo,
electrodomésticos que no requieran agua, utilización de conducciones de distribución diferenciadas, evitar
el goteo de grifos, ducharse en vez de bañarse...
INDICE
Los recursos de la biosfera.
• Biodiversidad ........................................................1
• Recursos forestales ........................................................3
14
• Recursos alimenticios ........................................................4
• La biomasa como recurso energético ...................................9
Los impactos en la biosfera.
1. Degradación de los ecosistemas ......................................11
El suelo
1. Ejercicios sobre el suelo .................................................17
15
Descargar