Representaciones sociales: personajes simbólicos de la sociedad

Anuncio
Vicente, Analía A.: [email protected]
“Representaciones sociales: personajes anormales en la
sociedad”
Palabras claves: representaciones sociales, anormales, normales, memoria
colectiva.
Resumen de la ponencia
La ponencia se llevará a cabo con una breve explicación de lo
planteado como problema de investigación y el contexto en el que se enmarca:
Las representaciones sociales que se construyen en torno a diferentes
“personajes” “anormales” considerados simbólicos de la ciudad de Pehuajó, ya
que son una parte constitutiva de la historia y poseen características que
hacen a la memoria colectiva de la comunidad.
Una vez realizado esto, se pasará a desarrollar el estado del arte,
puntualmente, los textos que aportarán más herramientas para la construcción
del objeto de estudio formulado.
En el primer acercamiento con el estado de la cuestión, se
encontraron y seleccionaron los siguientes trabajos de investigación,
pertenecientes a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
UNLP: “Sin techo: representaciones sociales”, tesis realizada por Natalia
Gelós; “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el
sistema educativo formal”, cuyos autores son: Cammertoni, Marisol; Fazzari
María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico.
Como siguiente paso, se especificarán los aportes concretos que
hacen estos textos al desarrollo del problema de investigación formulado, y se
establecerán qué puntos en común tienen estos trabajos con el que se llevará
a cabo más adelante.
Con todo lo expuesto anteriormente, se tratará de explicar la
importancia que tiene para un trabajo de estas características, conocer
detalladamente lo que se ha investigado hasta el momento acerca de la misma
temática; y utilizarlo en base a los aportes que pueden hacer para construir el
objeto estudiado.
Mientras en una gran ciudad es fácil pasar desapercibido, los habitantes
de un pueblo no dejan de observarse y la memoria de su grupo graba
lealmente todo lo que puede alcanzar de los hechos y gestos de cada uno de
ellos, porque reaccionan sobre esa sociedad y contribuyen a modificarla, en
este sentido, la futura investigación estará enmarcada en la ciudad
de
Pehuajó, que se encuentra en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Se pretende conocer y analizar desde una perspectiva comunicacional
proyectada en las prácticas y discursos que enmarcan la dinámica
sociocultural, las representaciones sociales que se construyen en torno a
diferentes personajes con determinadas “anormalidades “que se destacan
simbólicamente en la conformación de la ciudad, ya que son una parte
constitutiva de la historia y poseen características que hacen a la
memoria colectiva de la comunidad.
En este sentido hablar de representaciones sociales implica pensar en
las construcciones sociocognitivas propias del pensamiento del sentido común,
como un conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes
apropósito de sujetos determinados.
Entendiendo
que
estos
personajes
construyen
diferentes
“anormalidades”, que adquieren características particulares y realizan prácticas
que los distinguen, los definen e identifican socialmente, el presente trabajo
intentará detectar, describir y discutir las diferentes construcciones de
representaciones sociales que se desencadenan en torno a esos personajes
simbólicos que constituye la comunidad.
Las anomalías o irregularidades sociales establecen una parte muy
importante de la vida social ya que indistintamente de las diversas formas de
control social o la sociedad de que se trate siempre habrá minorías
heterogéneas que no cumplirán con las reglas o normas establecidas. La
“anormalidad” es una característica definida en forma subjetiva, se asigna a
aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales y que son
definidas en contraposición a lo considerado “normal” o sea, que carece de
diferencias significativas con su colectivo.
Es interesante abordar la temática de representaciones sociales de
estos personajes en una sociedad, ya que son los integrantes de la misma los
que toman materiales culturales que tienen un carácter universal, que se dan
igual en todos los habitantes y de este modo los organizan de acuerdo con las
situaciones y necesidades que se presentan, esto origina la cultura, que es
particular a cada grupo social.
Como las manifestaciones de la locura son muy variadas, se pueden
considerar síntomas de diversos estados. En cada caso, el afectado muestra
una conducta que se aparta de la normalidad de una forma determinada. Por
ello,
los
afectados
quedan
“desplazados”
de
su
entorno
social.
Frecuentemente se manifiesta como una pérdida de control, en la que los
sentimientos se muestran desinhibidamente. La conducta se desplaza fuera de
lo racional y las consecuencias de los propios actos no se tienen en cuenta.
Los actos pueden ser objetivamente absurdos e inútiles. La diferencia entre lo
real y lo irreal puede desaparecer, viéndose perturbada la percepción de la
realidad.
Al indagar el estado del arte acerca del problema de investigación
planteada,
si bien
hallaron
trabajos
de
tesis
relacionados
con
las
representaciones sociales, pero por el contrario, no se encontraron proyectos o
producciones destinados y/o discutidos sobre las representaciones sociales en
relación a personas consideradas “anormales” o con alteraciones mentales.
Si bien se tuvieron en cuenta las tesis que trabajan en la construcción
de las representaciones sociales, en cuanto a lo referido a “anormalidades” y
alteraciones mentales se retomaron trabajos realizados por diferentes autores
para fortalecer esta perspectiva a trabajar en la futura investigación.
Con lo expuesto anteriormente, se puede decir que se eligieron como
significativos
los
siguientes
textos,
que
son
tesis
de
investigación
pertenecientes a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
UNLP:

“Sin techo: representaciones sociales”; autora Gelós, Natalia

“Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares
sobre el sistema educativo formal”; autores: Cammertoni, Marisol;
Fazzari María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico.
Por otro lado también se consultaron diferente bibliografía que
responden a la temática a trabajar en la futura investigación:

Goffman, Erveng (1972), Internados. Ensayos sobre la situación
social de los enfermos mentales. Bs As., Amorrortu.
En la primer tesis retomada “Sin techo: representaciones sociales”,
realizada por Gelós Natalia, ofrece una mirada detenida principalmente en el
discurso de la Secretaría de Desarrollo Social (de la ciudad de Buenos Aires) –
como una mirada de “lo oficial”- para analizar qué representaciones sociales
construyen del denominado “Sin Techo” a través del Programa Buenos Aires
Presente que es especializado en la problemática. Al mismo tiempo también se
considerara la representación social que construyen desde la Asociación Civil
Hecho en Buenos Aires – por su carácter novedoso y legitimación en la
sociedad-, se incluyó también la concepción que construyen de la pobreza el
Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano. El período analizado va
desde 2000 hasta la actualidad. Lo que se analiza es cómo funcionan las
representaciones sociales hegemónicas y contra hegemónicas.
El corpus
de la investigación constó de una serie de documentos
emitidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde su programa
especializado, Buenos Aires Presente, por documentos y revistas de la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y por notas publicadas en
la revista y documentos institucionales de Hecho en Buenos Aires. La elección
del corpus se baso en el relevamiento bibliográfico, legales y periodísticos.
Se utilizó sólo ese material y no se realizaron entrevistas porque la
autora consideró que la elección del material con el que trabajó, respondió a la
intención de analizar documentos producidos en situaciones que, supone que
son meditadas y pensadas intencionalmente para algún tipo de lector. Cabe
aclarar que a lo largo de la investigación sí se recurrió a los productores de los
textos analizados para consultar cuestiones puntuales que no estuvieran
expuestas en el material impreso.
Se trabajó, dentro de la metodología cualitativa, en el estudio de casos,
documentos analizados, y entrevista a algunos miembros tanto de Buenos
Aires Presente y como de Hecho en Buenos Aires.
Para complementar la información se recurrió a la metodología
cuantitativa. El paradigma interpretativista sirvió como marco del trabajo.
La autora define ciertos conceptos dentro del marco teórico de su
investigación, que son de utilidad para mi trabajo como por ejemplo
representaciones sociales elaborado por Denis Jodelet1 entre otros,
entendiéndolas como un producto y proceso de una elaboración de lo real, una
manera de interpretar la realidad cotidiana, tal enfoque entiende las
representaciones sociales como producto y proceso de elaboración de lo real.
Una manera de interpretar la realidad cotidiana. “De este modo la
caracterización social que adquieren esas representaciones se remitirá a las
condiciones y a los contextos en los que surgen, a las comunicaciones por las
que circulan y al papel que ocupen dentro de la interpretación social con el
mundo y los demás”.2
En cuanto a mi futura investigación si bien la presente tesis puede
ser considerada de gran ayuda en relación a la conceptualización de las
representaciones sociales entre otros concepto, no será un punto de referencia
en cuanto a las decisiones metodológicas, ya que en mi trabajo no se pretende
analizar documentos escritos, y por el contrario se basará fundamentalmente
en las entrevistas realizadas a diferentes integrantes de la ciudad de Pehuajó
las que fortalezcan mi trabajo de investigación.
La segunda tesis retomada “Representaciones Sociales de jóvenes
de sectores populares sobre el sistema educativo formal”3, la misma
1
Jodelet, D (1984), La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Mascovici, S.:
Psicología Social. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Paidós,
Barcelona, Buenos Aires, Mexico, 1985.
2 Gelós Natalia; “Sin techo: representaciones sociales”; Tesis de grado Facultad de Periodismo
y Comunicación Social; 2006.
3
Cammertoni, Marisol; Fazzari María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico;
“Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el sistema educativo
formal”.
enfocó su investigación a las representaciones y creencias de los jóvenes en el
marco de sus trayectorias en el sistema escolar. Jóvenes que habitan la
periferia del partido de La Matanza y que asisten o asistían a las llamadas
“Escuelas urbanas marginales”.
Para llevar a cabo el propósito, los autores, utilizaron miradas
interdisciplinarias, que justifican y fundamentan la utilidad y funcionalidad del
trabajo, complementado desde la comunicación y la educación.
El recorte de Instituciones educativas a tratar en la investigación fue
determinada porque en ellas se encontraron mayor recepción y aceptación
para la propuesta de trabajo de campo del equipo investigador. Además se
determinaron tres zonas de influencia dentro de la provincia de Buenos Aires,
estas fueron: La Plata, Avellaneda, Mar de Ajo y Punta alta.
Lo que
se plantea es desnaturalizar y problematizar las prácticas
cotidianas, atravesadas por dimensiones contextuales, culturales históricas,
económicas, sociales y jurídicas, para cuestionarlas y producir conocimiento
en base a ello. A partir de este planteo, me parece valedero recatar esta
mirada que los autores reflejan en su investigación, ya que en mi futuro
trabajo, también se encuentra latente esta misma mirada, como así también el
extrañamiento de la realidad haciendo extraño lo cotidiano, poner un
distanciamiento que hace el antropólogo porque está inmerso en la misma
cultura que va a estudiar. El extrañamiento es una experiencia socialmente
vivida, básica en la construcción de la perspectiva antropológica, que puede
ser relacionada con la noción de conciencia práctica.
Esta tesis corresponde a una investigación del tipo exploratoria ya que
se trata de un fenómeno que aún no se encuentra explorado en su totalidad y
en la actualidad se encuentra vigente. También se puede decir que es
abordada a partir del trabajo descriptivo, ya que propone conocer los grupos
de actores sociales intervinientes en el proceso educativo (alumnos, ex
alumnos, docentes y directivos). En relación a esto último también será un
punto en común a mi futura investigación ya que se pretende realizar
descripciones y caracterizaciones de personaje considerados “anormales” en
la comunidad de Pehuajó con el fin de conocer particularidades de los mismos.
En esta investigación, los autores utilizan una perspectiva cualitativa y
también cuantitativa. En este sentido, definen a la estrategia de triangulación
como la más adecuada en el trabajo, entendida ésta como “un plan de acción
que permite superar los sesgos propios de una mirada determinada
metodológica, el proceso de múltiple triangulación se da cuando los
investigadores combinan en una misma investigación varias observaciones,
perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías”.4
En este sentido la utilización de datos estadísticos de la perspectiva
cualitativa es recurrida por este trabajo de investigación.
Como herramienta se
eligió
la entrevista en profundidad para
entrevistar a los directivos de cada Institución Educativa abordada por la
investigación, como así también a la entrevista semiestructurada, se opta esta
última ya que se considera la más adecuada para acercarse al universo de
significaciones de los docentes.
La entrevista semiestructurada es una herramienta que permite recoger
una gran cantidad de información en conversaciones individuales o en forma
grupal con los miembros de la Organización o comunidad. Para llevar adelante
esta técnica es preciso el diálogo abierto (dejando de lado los prejuicios),
actitud no dirigente, compresión del otro en sus propios términos y lenguajes y,
por último, control del proceso (no perder de vista el rol y los objetivos). Este
tipo de entrevista, permite –a diferencia del tipo cuestionario- “captar el
significado de acciones y de los sucesos para los actores”5. Esta herramienta
también va ser utilizada en mi futura investigación ya que permite cierta
flexibilidad y dinámica, y representa una forma de interacción social en la que
el entrevistador y el entrevistado presentan roles opuestos. Es un encuentro
entre el investigados y el/los informantes para comprender la mirada que
tiene/n estos últimos respecto a una situación/ experiencia.
4
Vasilachis de Gialdino, Irene (1992). Métodos cualitativos l. Los problemas teóricosepistemológicos. CEAL. Buenos Aires. Pag. 65
5 Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Cap. Lll. La entrevista en la
dinámica general de la investigación. www.ceil-piette.gob.ar/areasinv/matcuali.
Otra herramienta metodológica que utiliza es la encuesta con la que se
permitirá reconocer distintos aspectos de la realidad, para cuantificarlos. Se
destina a la búsqueda de datos que pertenecen a una cantidad mayor de
personas que la entrevista, implica acercarse a un segmento de la realidad.
Las encuestas podrían tener como finalidad puramente descriptiva, con el fin
de describir una población en determinadas características. Otras encuestas,
se podrían plantear con propósitos comparativos, teniendo como objetivo
probar alguna teoría psicológica, social.
Otra cuestión que va a ser de pertinente destacar de esta tesis en mi
futura investigación son las nociones teóricas que se ponen en juego ya que
determinados autores podrán ser retomados para referir a cuestiones tales
como comunicación, ya que se la considera como un proceso de construcción
de sentido, que abarca tanto las relaciones personales como a las que están
mediatizadas “… La comunicación es en escancia un espacio de producción
de sentido donde más allá de la experiencia de los medios de difusión, la
relacional y lo sunjetivo constituyan las claves para entender los procesos de
conocimiento, diálogo y consenso entre las diferentes actores sociales”6
“…interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de
sentidos”7. Es válido destacar que si bien se consideraran algunas acepciones
de
comunicación
la
presente
tesis
hace
más
hincapié
en
la
comunicación/educación que para mi investigación no será de gran
significación retomar esta perspectiva, pero si la comunicación en su gran
amplitud.
Otra conceptualización a tener en cuenta es el de prácticas y discursos
retomados desde Eliseo Verón donde plantea que los discursos son productos,
“… configuraciones de sentido identificados sobre un soporte mental (texto
lingüístico, imágenes, sistema de acción cuyo soporte es el cuerpo) que son
fragmentos de semiosis. Cualquier que fuese el soporte material, lo que
llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una
6
Castañeda, Segundo Armas. Imaginándonos el futuro, la comunicación como estrategia para el
desarrollo. Centro de Comunicación y Desarrollo. Noviembre 1995.
7
Mata, Maria Cristina. Nociones para pensar la comunicación y cultura masiva. Educación para la
Comunicación”
configuración espacio temporal de sentido”8 que al igual que en esta tesis, en
mi trabajo de investigación también va a funcionar como determinante para la
investigación.
En la presente también se van a utilizar conceptos tales como
curriculum/curricula, actor social, Institución educativa, educación pero que no
van a ser retomados por mi investigación ya que no tienen relación alguna con
el desarrollo pretendido.
Retomar a Erveng, Goffman, en su trabajo "Internados. Ensayos sobre
la situación social de los enfermos mentales”, como su nombre indica en este
trabajo el autor analiza la situación de los enfermos mentales desde una
perspectiva netamente sociológica estuvo conviviendo en una situación mental
de Estados Unidos observando la interacción social entre los enfermos y los
ciudadanos.
Este libro de muestra el proceso mediante el cual una "persona normal"
pasa a transformarse en "enfermo mental" y las consecuencias a nivel social
que esta transformación implica. El enfermo mental posee el estigma
(concepto muy trabajado en toda la obra de Goffman) de la insania que lleva
aparejado la desintegración del yo del enfermo mental y la reconversión de un
ciudadano libre en un paciente. A partir de que una persona es considerada
"insana" todos sus actos, todas sus ideas, todas sus pequeñas manías se
vuelven significativas desde la óptica psiquiátrica y apoyos para reafirmar la
insania del paciente.
"Internados" de Goffman refleja un lugar común en la cultura occidental,
los “frágiles muros” que separan la cordura y la locura, pero esta vez desde
una perspectiva crítica que desnuda las contradicciones de instituciones
aparentemente humanitarias en donde el fin, la curación, justifica los medios,
el desprecio a los derechos y la dignidad moral del paciente. Lectura
interesante para cualquiera pero mucho más para aquellos que piensan que
loco será, no muy pronto, la nueva manera de llamar al disidente.
8
Verón, Eliseo. La semiosis social. Ed. Gedisa. Buenos Aires.1987. Pp 127.
Las investigaciones de Goffman, iluminado por la tesis de Malinovsky
del observador-participante, tienen como hipótesis de trabajo la de que el ser
humano adapta su conducta al contexto social en el que vive. En contra de los
principios filosóficos idealistas que hablan de una naturaleza humana con
fundamentos invariables, el enfoque de Goffman demuestra la intensa
condición social del ser humano. Sus resultados relativizan toda moral
inmanente y asimismo, exploran los efectos del confinamiento.
Este trabajo es interesante en relación a la investigación que pretendo
emprender ya que me ayuda a entender algunas cuestiones que hacen a las
alteraciones mentales, pero es menester destacar que si bien se lo retoma
desde esa perspectiva guía, por otra parte el trabajo de Goffman focaliza en
los actores que presentan algún grado de locura pero que se encuentra bajo
instituciones psiquiátricas, que no es el camino que intentará emprender mi
trabajo, no obstante va a ser de gran ayuda para retomar acepciones sobre los
enfermos mentales y las representaciones que se construyen de estos.
Con todo lo expuesto, queda claro que el recorrido por el estado del arte
es de suma importancia para llevar a cabo un trabajo de tesis, ya que no sólo
permite conocer lo investigado hasta el momento acerca de una determinada
temática, sino que también aporta conceptos teóricos que pueden ser de
utilidad para abordar el propio objeto de estudio. A la vez, permite verlo desde
otra óptica, diferente de la que se pretende trabajar.
Bibliografía
 Cammertoni, Marisol; Fazzari María Fernanda; Saintout Juan;
Varela Federico; “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores
populares sobre el sistema educativo formal”. Tesis de grado, F.P y C.S.
UNLP. Año 2006.
 Gelós Natalia; “Sin techo: representaciones sociales”; Tesis de grado
Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Tesis de grado, F.P y
C.S. UNLP. Año 2006

Goffman, Erveng, Internados. Ensayos sobre la situación social de los
enfermos mentales. Bs As., Amorrortu. (1972)
Descargar