Proseminario de literatura II Análisis del discurso literario Ernst Rudin 29 de mayo 2001 Erica Colangelo Carmelina Perino Juan Rulfo: En la madrugada El ambiente: La historia tiene lugar en un ambiente rural. La naturaleza está descrita con imágenes muy bellas. Podemos hablar del tópico del “beatus ille”; que exalta la felicidad de la vida en en el campo. En el cuento de Rulfo, este mundo idílico se deshace por la violencia de los hombres . Los personajes: El protagonista del cuento es el viejo Estéban que trabaja como empleado de Don Justo. Don Justo es el dueño del pueblo; el narrador llega a llamarlo “dueño de la luz”. Don Justo tiene rasgos de Pedro Páramo. Es el más rico del pueblo, pero no tan rico como los hombres de la ciudad. No vive de manera lujosa y no tiene la educación de un hombre de la ciudad. El viejo Estéban y Don Justo son personajes ambivalentes. El lector siente compasión por el viejo Estéban y al mismo tiempo lo condena por la tortura del ternero. Don Justo es víctima porque muere y también culpable por el incesto con su sobrina. La estructura: El cuento está subdividido en seis partes. La primera y última parte son casi iguales. El cuento empieza y termina con la descripción de San Gabriel (lugar en que J. Rulfo pasó su niñez) en la madrugada. La madrugada, que suele ser un símbolo de la esperanza en la literatura, no implica ninguna esperanza en este cuento porque el pueblo sigue sumido en la desgracia de todos los días. Hay dos narradores que cuentan los hechos. De un lado, tenemos al viejo Estéban, quien es un narrador en primera persona con un punto de vista subjetivo. Del otro, hay un narrador omnisciente en tercera persona, quien emplea un estilo más objetivo. El viejo Estéban dirige sus palabras a un “usted”. No está claro quién es este “usted”. Podría ser el juez, un encargado de la justicia o un escritor que lo visita en la cárcel. En todo caso, es una técnica eficaz para acercar al lector al cuento y para darle la impresión de que el protagonista se dirige a él mismo. El climax, es decir, el punto de máxima tensión en el cuento, se encuentra en la descripción de la muerte de Don Justo por el narrador en tercera persona. El Existencialismo: El Existencialismo es una escuela filosófica de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado cuyo máximo representante fue Jean Paul Sartre. Trata de la condición humana, de que todo está limitado y de que la vida se limita por la muerte. El arte existencialista, que se refleja en Rulfo, suele mostrar el ser humano en situaciones extremas. En este cuento se deja ver el fatalismo, es decir, una indiferencia al propio destino por parte de Estéban. Este fatalismo tiene que ver con su posición social. Si él ha matado a su dueño nada va a cambiar. Quiere decir que va a ser condenado por este hecho. Se podría decir que este cuento es una crítica social. Una crítica a la condición de los seres humanos que a veces se encuentran solas frente a ciertas situaciones. Temas: El tema de la luz: hay luz y oscuridad en el cuento, Don Justo es “el dueño de la luz”. Influencia del “Romancero Gitano” de García Lorca? hay semejanza en el estilo. La madrugada: símbolo de esperanza. La “falta de claridad”: hay aspectos que el narrador deja en entredicho. Crítica social.