Pilas: Mitos y realidades

Anuncio
Pilas: Mitos y realidades
Informe compilado por Witold R. Kopytynski - Director de SIM, 29/08/2000
Ante la frecuente consulta a EcoWeb, y ante las numerosas campañas de recolección hemos solicitado a
SIM la redacción de un informe básico para aclarar conceptos y despejar incógnitas. El riesgo de
contaminación de las pilas es explicado en la nota que sigue.
Las pilas comunes y las alcalinas no son contaminantes, desde 1993 ya no contienen mercurio (Hg). Se
pueden disponer con la basura doméstica. Por no contener mercurio no contaminan el agua. Los
lixiviados de estas pilas están muy por debajo de las normas de aceptación de barros del CEAMSE, o los
límites de lixiviación del Decreto 831/93, reglamentario de la ley 24051. El mercado total anual está
alrededor de 200 millones de unidades.
Las contaminantes son las de níquel/cadmio (Ni/Cd), por su contenido de cadmio, y para las cuales no
hay tecnología disponible a precios razonables. No es conveniente recolectarlas, ya que luego no se sabe
qué hacer con ellas y van todas juntas a la basura. Es preferible que vayan separadas, "diluídas" en la
masa de Residuos Urbanos Sólidos. Lo peligroso, es tirarlas en cualquier lugar, ya que entonces sí
pueden causar daños al medioambiente.
La iniciativa de recolectarlas y remitirlas a Francia para ser tratadas, en lugar de importar tecnología
apta, tiene poco sentido práctico; se utilizan recursos económicos que no tienen retorno.
Las de Ni/Cd son principalmente las pilas de teléfonos celulares. El mercado estimado de éstas es de tres
millones de unidades anuales, lo que representa solamente el 1,5 % del mercado total de pilas comunes
y alcalinas.
Las pilas de Ni/Cd se han dejado de fabricar, no obstante hay una cierta cantidad en el mercado todavía.
Han sido sustituídas por las de Ni/hidruro. Las que pronto estarán en nuestro mercado para
reemplazarlas son las de Titanio (Ti), que no son contaminantes.
Otros tipos de pilas:
1. óxido de Hg; contaminan, hay que prohibir su importación; son las de procedencia asiática, de
tecnología barata y contaminante. No hay que adquirirlas. Hay que adquirir de las marcas
líderes, que lo son por su tecnología no contaminante.
2. litio, menos peligrosas porque son muy herméticas
3. hidruros metálicos de Ni, Cd, Zn contaminantes en diversos grados, poco peligrosas porque son
muy herméticas.
4. Zn-aire (O2) no contaminantes 5. ión Ag (plata), menos peligrosas por su hermeticidad.
De éstas pilas (para relojes, marcapasos, cámaras fotográficas, etc) el mercado anual es de unas
250.000 unidades.
Principios básicos de gestión:
1. no mezclar distintos tipos de pilas
2. no realizar campañas de recolección si no se sabe a dónde enviarlas para su disposición final
3. no recolectar pilas si no se dispone de tecnología adecuada para tratar a las que son
contaminantes
4. no involucrar a niños en la recolección
5. las pilas son en esencia energía eléctrica envasada, lo que queda como residuo es el "envase";
cada tipo de envase tiene características diferentes
6. no permitir a los turistas el ingreso de pilas no homologadas localmente, dentro de sus aparatos
electrónicos (video cámaras, cámaras fotográficas, etc.), (el control debería ejercerse
particularmente sobre las pilas de origen asiático)
Las pilas no se "reciclan", se recuperan sus materias primas (metales) siempre que sea económicamente
viable.
Por ejemplo recuperar una Tn de Zn cuesta $ 4000 la Tn, con el consiguiente costo energético y
contaminación asociado, etc.; extraer una Tn de Zn de una mina cuesta entre $200 y $400; por tanto no
es económicamente viable recuperar Zn de las pilas.
El Zn no es contaminante, en las cantidades que se encuentran en las pilas.
El Zn es un oligoelemento, que se encuentra también en complejos vitamínicos en las farmacias para ser
ingeridos; o bien en pastas dentífricas, entre algunas aplicaciones.
Para recuperar Ni y Cd no hay tecnología a precios razonables; luego hay que optar por una solución
transitoria de acumulación segura, lo cual trae aparejado varios problemas técnicos y legales. Las
soluciones técnicas no están disponibles. Las posibilidades legales son limitadas ya que la legislación
primero obliga a que el "recolector-acumulador" sea un Operador de Residuos Especiales (peligrosos), y
posea una tecnología apta para la acumulación, tratamiento y disposición final de los residuos (en este
caso pilas). No hay ningún empresario que quiera dedicarse a este tema, en estas condiciones: no hay
tecnología, no hay un marco regulatorio adecuado.
No obstante se puede consultar con IDM Ingeniería, un operador de Santa Fe: [email protected]
Ing Alfredo Garavano
IDM se dedica a las baterías de Ni de teléfonos celulares.
Es peligrosa la acumulación de pilas en forma indiscriminada, ya que además puede generar incendios
por estar una gran masa en corto circuito y generando calor. Las pilas comunes se oxidan, se revientan
y el contenido ácido (aunque de pH no muy bajo) hace que esa masa sea además, en cierto grado,
corrosiva. Su posterior manipulación tiene aparejados muchos riesgos.
En lugar de recolectar las pilas, debería proponerse estudiar el tema más en detalle y profundidad, y
contribuir con soluciones viables de gestión, aunque por el momento no puedan ser llevadas a la
práctica. También es oportuno investigar las soluciones técnicas ya adoptadas en USA y en Europa,
además de los respectivos marcos regulatorios. Hay muchas investigaciones en curso. Un concepto
importante en torno a la recolección, transporte y disposición de las pilas (contaminantes) es que su
caracterizaciópn tiene que ser única y uniforme en todo el país. El transporte de las pilas agotadas (los
envases) no requiere de un transporte apto para residuos especiales, y la circulación interjurisdiccional
debe ser libre (del mismo modo que para las pilas nuevas).
Descargar