“Visita al Centro Arqueológico de l’Almoina de Valencia: La Valentia romana”

Anuncio
1
“Visita al Centro Arqueológico de l’Almoina de
Valencia: La Valentia romana”
Actividad complementaria de Arte romano
Alumna: Mª Amparo Rostoll Cot
Profesora: Dra. Dña. Cristina Aldana Nácher
2
1º. Introducción y plano de las excavaciones de la Almoina en el año 2003
(portada): Gracias al esfuerzo arqueológico y el interés del Excmo. Ayuntamiento de
Valencia desde el año 1985 a 2005 en que finalizaron las excavaciones arqueológicas de
l’Almoina de Valencia hoy disfrutamos de un centro arqueológico premiado a nivel
internacional con los más prestigiosos galardones. El esfuerzo económico y político nos
brinda un encuentro con el nacimiento del urbanismo de la ciudad y de su historia desde
su fundación por Roma en el año 138 a. C. por Junio Bruto hasta el conocimiento
técnico de la construcción en épocas posteriores y lugar de veneración cultual a San
Vicente Mártir, con los avances técnicos y diseño arquitectónico que lo une al paisaje
urbano actual y muestra el yacimiento en un perfecto estado de perdurabilidad en el
tiempo y conservación así como nos muestra didácticamente el contenido del centro con
audiovisuales y visitas guiadas así como un excelente material en publicaciones
divulgativas de difusión arqueológica y guía del centro arqueológico, siendo precisos
los estudios de técnicas inmuebles para la correcta valoración de los restos y el estudio
de las mismas en el yacimiento desde el año 2007 en que se data su construcción gracias
a la permuta de los terrenos de la Archicofradía de la Virgen de los Desamparados al
Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
2º. Historia y localización: “Aquí nació Valentia”: Desde la Península Itálica se
coloniza con los veteranos por su idoneidad estratégica y física, en un montículo
rodeado fluvialmente por el rió Turia y muy cerca del mar, entre Tarraco y Cartago
Nova, significando su nombre “poder y fuerza” y construyendo la ciudad a partir del
cardo y decumanus maximus en cuadrícula, con un trazado hipodámico, construyendo
las termas, el horreo, el santuario de Asclepios y el foro, y las viviendas amurallándola,
fijando la groma sobre el punto que sería el centro de la ciudad y con acuñación de
moneda con la cornucopia de la diosa de la abundancia y prosperidad y los rayos de
Júpiter. Loa augures romanos auguraron y futuro próspero a la ciudad que continúa a
día de hoy adaptando cada cultura la ciudad y reaprovechando los materiales de
construcción y restos arquitectónicos de cada época, de ahí que solo nos queden los
arranques de los muros y los pavimentos, cimentaciones y subdivisiones y algunos
restos que contemplamos repristinados en el Centro Arqueológico “in situ” junto con
algunos hallazgos que se exhiben museísticamente de la Valentia urbs notissima.
3
Antes de fundar una ciudad se celebraban sacrificios a los dioses y banquetes de
fundación cuya vajilla se arrojaba a los pozos votivos encontrando los dos pozos votivos
de la fundación de Valentia encontrando ollas, copas, platos, cazuelas del pozo
fundación del 138 a. C. y lucernas y cerámica sigillata de la refundación en el s. I a. C.
tras la destrucción de Pompeyo y su arrasamiento a lo que sigue su abandono y
refundación imperial con la dinastía Flavio teniendo actividad hasta la época visigoda y
Diocleciano con el martirio de San Vicente Mártir.
4
3. Termas: Época romana republicana. S. II a. C: En disposición simétrica todas sus
salas y de reducidas dimensiones se dispone el recinto termal más antiguo de la
Península Ibérica encontrando todos los arranques de los muros y la parte pavimental
latericia en forma de pez destacando las piezas originales por su cromatismo más oscuro
y el pavimento que conduce al apoditerium y la situación del hipocastum y praefurnium
así como el alveus y el lugar en donde se realizaban los masajes con ungüentos y aceites
que se quitaban con el estrígilo antes de pasar a las distintas salas.
4. Piscina del Santuario de culto a las divinidades acuáticas. S. II a. C. Época
republicana sobre el que se sitúa el Ninfeo de época imperial del s. I a. C. consagrado a
las ninfas que eran las divinidades del agua.
5. Horreo: Con muros de hormigón y grandes bloques pétreos se sitúan cuatro salas de
almacenamiento siendo la construcción en opus mixtum que separaba cada una de las
salas siendo elevado y protegido de las humedades y agua fluvial y cercano a las vías
comerciales fluviales, tanto mar como río Turia.
6. Foro: Repristinado y reconstruido en época Imperial nos muestra la maqueta que
estuvo porticado con 22 x 11 columnas de orden corintio quedando originales restos del
pórtico en dos columnas reconstruidas de gran monumentalidad y con la reproducción
gráfica del espacio quedando elementos arquitectónicos de su entorno como impostas,
capiteles toscanos y ménsulas y habiendo reproducido en escayola su entablamento, a
base de ménsulas con ornato de hojas de acanto y platabandas.
7º. Cardo y Decumanus Maximus: Sobre elevando la superficie solar de la
construcción en relación al urbanismo republicano, siendo del s. I. a. C. época imperial
destacando su buena conservación y los niveles de su construcción con el rudus y la
summa cresta en perfecto estado y los grandes bloqueos pétreos de piedra caliza que son
las losas con los sobreniveles y aceras y la gran anchura en relación con el decumanus
máximus. Construcción viaria que se cruza dando lugar al urbanismo de la ciudad
coincidiendo con la vía herculea y augusta que daba entrada y salida a la ciudad, de
grandes dimensiones las rocas, sobre las que nos hallamos por la superficie transparente
de la construcción arquitectónica respetuosa con el patrimonio que se realizó y
debidamente iluminado.
5
8. Curia: s. I d. C. Época imperial, con la base de la estatua dedicada a Caro Virco
Nepos del s. I-II c. C. y pedestal dedicado a Marcia Postuma Messenia, de la misma
fecha, se nos presenta como un espacio cuadrangular quedando la cimentación y suelo y
los arranques de los muros con sillares de caliza bien escuadrados con mortero de
hormigón moderno en sus llagas como refuerzo y opus signinum en el pavimento,
habiendo dos curias en la Valentia romana, la de los veteres y de los veterani.
9. Factoría: s. III d. C. Época romana imperial: recayendo la fachada en el cardo
máximo y articulándose sus instancias alrededor de un patio quedando el arranque de
los muros y algunas ánforas situadas destacando su función de producción.
10. Lugar material de San Vicente Mártir: Lugar de culto y peregrinación visigoda
por la construcción de una iglesia sobre el lugar en que fue martirizado San Vicente
Mártir por orden de Diocleciano, dando comienzo al espacio visigodo de exposición en
el Centro Arqueológico, quedando el ábside de dicha iglesia de peregrinación bajo la
cual se establece el lugar de martirio de San Vicente Mártir en época romana imperial,
debiendo de ser de los mismos materiales y tipología constructiva romana del resto del
Imperio.
11. Conclusión: Los hallazgos de la Almoina suponen nuestras señas de origen e
identidad frente a las culturas posteriores. El lugar de fundación de Valentia supone un
paso obligado para todo valenciano y visitante, siendo un complejo arqueológico de
mucho valor y de mucho prestigio para la ciudad. Sus raíces, las técnicas constructivas
romanas, visigodas y musulmanas, se dan cita en un enclave sin el que no se comprende
la historia de la ciudad y ayudados por los audiovisuales, visitas guiadas, y material de
publicaciones nos adentran al por que del fenómeno valenciano, gracias al esfuerzo del
Excmo. Ayuntamiento de Valencia y a los diferentes programas políticos de
conservación y excavación arqueológica. Nuestras raíces culturales y urbanísticas son el
punto cero de la Historia de la ciudad, el punto cero de nuestros conocimientos y el de
partida de nuestros conocimientos con un espacio arquitectónico que conserva y
preserva todo nuestro patrimonio monumental arqueológico de una forma responsable y
didáctica, sin el cual no hubiéramos podido contemplar estos restos y estudiar nuestro
pasado, nuestras raíces y el punto cero de nuestra Historia.
Descargar