HERALDO DEL CAMPO

Anuncio
Heraldo de Aragón l Viernes 25 de abril de 2014
l 1
VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014. NÚMERO 8
HERALDO DEL
CAMPO
SUPLEMENTO DE INFORMACIÓN DEL MEDIO RURAL
ENTREVISTA
Jorge Valero
Presidente de la
organización agraria
aragonesa Araga PAG. 4
GANADERÍA
Productores, comercializadores y
hosteleros quieren acercar la carne
de potro al consumidor PAG. 5
AGROALIMENTACIÓN No es un transgénico aunque surgió en una investigación. Se llama tritordeum y fue creado por un grupo de científicos
que, eso sí, cruzaron trigo duro y cebada salvaje chilena tal como lo haría la propia naturaleza. El nuevo cereal ya está en los campos de Aragón
C
omenzó siendo una investigación científica. En
1977 el profesor Antonio
Martín dirigía un equipo del Instituto de Agricultura Sostenible
(IAS), un centro del Centro Superior de Investigaciones Científicas con sede en Córdoba, que trabajaba en la búsqueda de un cereal con resistencia al calor y la
sequía.
Aunque es un producto ‘de laboratorio’, no es una semilla transgénica, ya que las técnicas utilizadas para su ‘descubrimiento’ fueron las clásicas de mejora tradicional basadas en el cruzamiento
y selección en el campo de las mejores combinaciones, sin modificación genética alguna. Y es que
el trabajo no fue otro que seguir
los pasos que la naturaleza dio hace más de 10.000 años cuando
creó los trigos.
No se escatimaron esfuerzos.
Se hicieron 270 cruces y se inició
DEL
LABORATORIO
A LAS TIERRAS
DE CULTIVO
Cultivo de tritordeum en una parcela de Sos del Rey Católico (Zaragoza) a principios de abril. HERALDO
un programa de mejora consistente en seleccionar y volver a
cruzar. Y se viajó en cinco ocasiones a Chile y Argentina en otras
tantas expediciones para traer de
vuelta al centro cordobés una cebada silvestre originaria de nombre ‘Hordeum chilense’. De su
combinación con el trigo duro nació el que se ha convertido en el
segundo cereal creado por el
hombre –el primero fue el tricale
surgido del cruce entre trigo duro y centeno–. De nombre Tritordeum – un guiño a su origen ( Triticum es trigo y hordeum es cebada)– es un cereal robusto, que soporta mejor el calor y la sequía,
que necesita pocos fertilizantes y
que goza de altos niveles de proteína y fibra dietética.
Habían pasado 27 años cuando
los investigadores comenzaron a
darse cuenta de que el nuevo ce-
real era mucho más que producto de invernadero y que su futuro
estaba en las tierras de cultivo. Así
que un año más tarde, un grupo
de científicos del IAS-CSIC puso
en marcha una empresa, de nombre Agrasys, una spin off con sede en el parque científico de Barcelona, que cuenta actualmente
con los derechos de excluisividad
comercial y su programa de mejora. «Fueron muchos años de tra-
bajo científico y otros muchos
posteriormente para lograr los
permisos sanitarios, el registro
europeo e iniciar la comercialización. No había ninguna hoja de ruta porque todo lo que hacíamos
era nuevo», recuerda Pilar Barceló, directora general de Agrasys,
que lanzó el nuevo cereal al mercado el pasado año.
El tritordeum avanza ya por los
cultivos españoles. En esta su primera campaña ocupa 710 hectáreas repartidas en cuatro comunidades. Una de ellas es Aragón,
donde este nuevo cereal no solo
se ha abierto paso en los secanos
–hay una pequeñas superficie en
regadío– sino que además puede
degustarse ya transformado en el
pan que elabora Panishop dentro
de su exitosa gama Slow Baking.
CHUS GARCÍA
PASA A LA PÁGINA. 2 y 3
Viernes 25 de abril de 2014 l Heraldo de Aragón
2 l
AGROALIMENTACIÓN
y en la provincia oscense la ha suministrado la Cooperativa Actel,
que tiene instalaciones en Fraga y
Binéfar. La marca catalana de semillas Ceralia también ha apostado por este cultivo en sus sedes
aragonesas.
VIENE DE PORTADA
DEL
LABORATORIO
A LAS TIERRAS
DE CULTIVO
Jesús Arbués es un agricultor ecológico de la comarca zaragozana de
las Cinco Villas que, junto con los
otros cuatro socios que forman la
cooperativa situada en Castilliscar,
mostró hace años sus inquietudes
por la innovación agraria al optar
por el cultivo de la espelta. Aunque este es una cereal cuyos orígenes se sitúan hace 7.000 años en
Irán, su recuperación y popularidad apenas tiene una década a sus
espaldas. Y fue precisamente la espelta la que llevó a Jesús Arbués
hasta el tritordeum.
«Vendemos la espelta descascarillada a una harinera situada en la
localidad leridana de Agramunt y
ellos fueron los que nos propusieron que cultiváramos este nuevo
cereal para venderles después la
harina». Así explica Arbués como
comenzó su interés por este cereal creado por el hombre, que tiene unos rendimientos similares al
trigo duro, con una alta resistencia a la sequía y al estrés por altas
temperaturas, que necesita poca
agua y apenas exige fertilizantes y,
además, sus harinas contienen
unas destacadas cualidades nutricionales.
Arbués y los cuatro socios que
forman la cooperativa Cinco Villas
han sembrado en esta campaña 15
hectáreas de tritordeum, repartidas en tierras de secano y regadío,
porque querían comprobar cómo
se comportaban las semillas en
uno u otro sistema. Y la producción promete. «De momento el
crecimiento va muy bien y el desarrollo vegetativo de la planta ha sido bueno», señala este agricultor,
que reconoce que al principio tuvo sus dudas porque los responsables de la semilla le advirtieron que
no estaba preparada para soportar
muy bajas temperaturas. «Como el
invierno no ha sido muy frío todo
está yendo adecuadamente», señala. Todavía es pronto para hablar
de futuro porque, como destaca
Arbués, habrá que ver como se
comporta la semilla en tierras aragonesas, pero este agricultor de
Castilliscar se muestra convencido de que este nuevo cereal «promete».
Esta cooperativa es pionera en el
cultivo del tritordeum en ecológico, pero no es la única que se ha
lanzado a la producción de este cereal. En Aragón hay un total de 48
hectáreas cultivadas con este cereal repartidas en las tres provincias de la mano de otras cinco empresas semilleras y graneras: en
Zaragoza la cultivan también Semillas La Bernardona (Miralbueno) y la Cooperativa San José (Sádaba); ha llegado al municipio turolense de Villalba Baja a través de
la Cooperativa Cereales de Teruel
Valor añadido
Casi también por casualidad llegó
el tritordeum hasta Semillas la Bernardona. Su director comercial,
Carlos Carceller, explica que conoció el nuevo cereal «hace un par de
años a través de una revista especializada». Ahí comenzó el contacto con Agrasys y este año, a través
de esta empresa, dedicada desde
hace más de 40 años a la multiplicación de semillas de cereales y el
asesoramiento agroecológico, el
grano de tritordeum se ha hecho
hueco en 30 hectáreas de secano
situadas en Lechón (Teruel) y en
las localidades zaragozanas de Cadrete, La Muela, Valmadrid y Garrapinillos.
«Los cultivos van bien», explica
Canceller, que señala que incluso
en los secanos más rabiosos el crecimiento ha sido adecuado. «Ahora vendría bien que lloviera un poco», señala el representante comercial de La Bernardona, que
«De momento,
el crecimiento va
bien y su desarrollo
es bueno»
«Es una semilla
más cara, pero el
cultivo tiene más
valor añadido»
Detalle de un cultivo de tritordeum, un robusto cereal resistente a la sequía. HERALDO
LAS CLAVES
Investigación.
Treinta años y
cientos de cruces
fueron necesarios para
que un grupo de investigadores creara el tritordeum. Lo hizo repitiendo
de forma relativamente
acelerada la tradición
agrícola milenaria.
1
Cualidades agronómicas. Es un cereal con rendimientos similares al trigo duro,
con alta resistencia a la sequía y al estrés por altas
temperaturas. Es un cultivo
robusto y sostenible, que
necesita poca agua y exige
escasos fertilizantes.
2
Una ‘spin off’. Agrasys fue fundada en 2005 por un
grupo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) y de la industria. Situada en el
Parque Científico de Barcelona, en 2006 adquirió los derechos
de exclusividad comercial del tritordeum, que se cultiva ya en
710 hectáreas de Andalucía, Aragón, Castilla y Cataluña.
4
Valor nutricional. Sus propiedades son beneficiosas para la salud. Tiene altos niveles de proteínas, fibra dietética y un antioxidante llamado luteina. Y es
más digerible porque tiene
menor contenido de proteínas indigeribles del gluten.
3
considera que el nuevo cereal tiene «muchas posibilidades» en tierras aragonesas, pero reconoce
«que sería bueno que se fuera extendiendo por el regadío».
Si el tritordeum comienza a ganarse la simpatía de los agricultores aragoneses no es solo por su robustez, por su resistencia a la falta
de agua –que precisamente en esta campaña ya comienza a preocupar al sector– o porque dado que
necesita pocos fertilizantes es más
respetuoso para el medioambiente, que también. Es, sobre todo,
porque genera un valor añadido a
la producción. Dado que no hay
competencia en el mercado, el precio de la semilla es mas elevado
que el del grano de trigo duro. A
cambio, la cosecha tiene comprador en el momento mismo de la
siembra y su precio es también
mucho más elevado que el de otros
cultivos. Arbués explica que «frente a los 240 euros que pagan por
una tonelada de trigo duro, el tritordeum puede alcanzar los 400
euros/tonelada, e incluso 600 si es
ecológico».
Un valor añadido que le da el
mercado al que se destina, ya que
«lo bueno de este cereal es que va
dirigido al mercado gourmet», dice Carceller.
CHUS GARCÍA
Heraldo de Aragón l Viernes 25 de abril de 2014
l 3
AGROALIMENTACIÓN
HASTA EL CONSUMIDOR Panishop es uno de los 200 establecimientos españoles –y el único en Aragón– que ya ha lanzado al mercado
un pan elaborado con tritordeum. Con su nuevo producto, integrado en la línea Slow Baking, ya ha conseguido conquistar al consumidor
De izquierda a derecha, Mario Moreno, Jorge Pastor y José Rébola, de Panishop en la presentación del pan de tritordeum. HERALDO
DEL CULTIVO A LA PANADERÍA
El nuevo cereal creado por el
hombre, de nombre tritordeum,
no solo se cultiva ya en Aragón.
También se transforma y se comercializa. Panishop, la cadena
zaragozana con presencia en toda
España, es uno de los 200 establecimientos españoles –el único en
la comunidad aragonesa– que utiliza este cereal para elaborar una
de las variedades de los panes que
integran su ya conocida línea
‘Slow Baking’, formada por productos elaborados mediante sistemas tradicionales y todos ellos
libres totalmente de aditivos.
Panishop conoció el tritordeum
incluso antes de que su cultivo lle-
gara a Aragón. Su director de I+D,
Jorge Pastor, es también presidente del Club Richemont España. Y,
cuenta Pastor, fue a través de este club –toda una autoridad a nivel mundial en cuanto a pan se refiere– como conoció el nuevo cereal. «En el mes de abril del pasado año unos compañeros empresarios panaderos del club me informaron de que iba a presentarse el tritordeum en Cataluña», explica Pastor, que ni corto ni perezoso y siempre abierto a cualquier
innovación tomó un AVE y se
plantó en la Ciudad Condal para
conocer más sobre ese nuevo cereal creado de forma natural par-
tiendo de un trigo duro y una cebada salvaje chilena. «Me gustó
mucho», explica. Y detalla que
no solo disfrutó con la calidad
sensorial del producto, sino también con todos sus valores nutricionales. «Es un cereal muy interesante sobre todo por su contenido de luteina –un antioxidante
relacionado con la salud ocular–
y la escasa presencia de las proteínas más indigestibles del gluten».
Panishop no quiso perder tiempo y comenzó a hacer pruebas en
sus laboratorios de I+D. El resultado fue más que satisfactorio.
«Nos salió un pan buenísimo, con
mucha calidad, muy diferenciado», detalla Pastor. En octubre del
pasado año, el pan de tritordeum
estaba en el mercado, disponible
en todas las tiendas que tienen repartidas por España, de las que
más de 30 se encuentran en Aragón.
Dado que se trataba de un cereal hasta ahora desconocido, el
director de Panishop reconoce
que fue necesario invertir tiempo
para acercarlo al consumidor. No
ha sido, sin embargo, una tarea difícil. «La acogida ha sido muy positiva y satisfactoria», insiste Pastor, que reconoce que hasta ahora la harina para elaborar dicho
pan la adquirían de una pequeña
harinera leridana. «Ahora que el
cultivo está más extendido y presente en Aragón no hemos decidido todavía si habrá cambios en
nuestros sistema de abastecimiento», señaló.
El pan de tritordeum forma parte de una exitosa línea de panes,
de nombre Slow Baking, que Panishop lanzó al mercado hace dos
años y que desde mayo de 2013
cuenta con la verificación del
Centro Nacional de Tecnología y
Seguridad Alimentaria (CNTA).
Una iniciativa, como reconoce
Pastor, que está dando muchas
alegrías a la cadena aragonesa impulsada por la familia Rébola. De
hecho, reconoce el director de
I+D, estos productos ya representan el 17% de las ventas de panadería de Panishop.
PAC 2014
Doble ayuda,
le tramitamos y anticipamos la PAC
'PqNC%CKZCqNGVTCOKVCOQUNC2#%[UGNC
CPVKEKRCOQUGPGNOQOGPVQSWGNQPGEGUKVG
;CJQTCse llevará1 una cálida manta para el sofá
RQTFQOKEKNKCTNCUC[WFCUGPPWGUVTCGPVKFCF
AgroCaixa
YYYNC%CKZCGUCITQECKZC
1.2TQOQEKÏPX½NKFCFGUFGGNJCUVCGNQJCUVCCIQVCTGZKUVGPEKCU
WPKFCFGU#GHGEVQUǥUECNGUGUVCRTQOQEKÏPVKGPGNCEQPUKFGTCEKÏPFGTGOWPGTCEKÏPGPGURGEKG[GUV½UWLGVCC
KPITGUQCEWGPVCUGIÖPNCPQTOCVKXCǥUECNXKIGPVG1HGTVCRCTCFQOKEKNKCEKQPGUFGGZRGFKGPVGUFGNC2#%EQPWPKORQTVGGUVKOCFQUWRGTKQTCa04+
CH. G.
Viernes 25 de abril de 2014 l Heraldo de Aragón
4 l
ENTREVISTA JORGE VALERO
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN REGIONAL DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE ARAGÓN (ARAGA)
Llegó a la presidencia de Araga hace casi un año y desde entonces su preocupación
ha sido la reforma de la PAC y su difusión entre los perceptores. Y es que, según dice,
es muy arriesgado que un agricultor se quede fuera del reparto por desconocimiento
Ha comenzado la cuenta atrás
para la aplicación en 2015 de la
nueva PAC. ¿Araga está satisfecha con esta nueva reforma?
No exactamente, porque entendemos que no se han valorado suficientemente las consecuencias de
algunas de las decisiones que se
han tomado. Por ejemplo, en la
definición de agricultor activo la
obligación de tener ventas de producciones nos pone a los pies de
los mercados. Quienes comercializan a través de cooperativas van
a tener menos problemas, pero
quienes lo hacen por libre pueden
verse obligados a vender aunque
el precio no sea el adecuado simplemente para poder optar a las
ayudas. Tampoco nos convence
que, de nuevo, vayan a reasignar
las ayudas a la superficie que tenemos. Hasta ahora cada vez que
sucedía esto nos reducían superficie, pero no nos tocaban el bolsillo porque teníamos el colchón
del barbecho. Ahora si adaptan la
ayuda a la totalidad de la explotación seguro que nos recortan la
ayuda.
Por primera vez se han dado pasos
para definir qué es el agricultor
activo ¿han sido suficientes, les
hubiera gustado otro concepto?
Primero hay que tener en cuenta
que las ayudas de la PAC sirven
para compensar la pérdida de renta de los agricultores y esta pérdida de renta se produce por decisiones políticas como la de no cobrar aranceles en frontera a terceros países. Y esa compensación
tiene que ir a la actividad agraria,
no solo a los que cotizan a la seguridad social agraria. Se ha hecho mucha demagogia con que si
tienen que ser cotizantes, jubilados, agricultores de fin de semana... Para nosotros, insisto, las ayudas directas son para todos los
que tienen pérdida de renta en la
actividad agraria independientemente del apellido que les pongamos.
Pero eso se ha hecho para evitar
que cobren aquellos que no producen nada, a los productores
que la UE llamaba agricultores de
sofá.
En la PAC las reglas del juego son
las que son y si quieres produces
o si no quieres mantienes la tierra
en condiciones de puesta de cultivos sin una labor extraordinaria.
Pero a partir de ahí se ha hecho
mucha demagogia. En Aragón
agricultores de sofá hay cero, porque, según la Unión Europea, los
agricultores de sofá son aquellos
(irlandeses casi todos) de pastos
naturales de siega, que como les
caía agua por castigo tenían la
hierba hasta la orejas, la abandonaron y aquello se puso como una
selva. En Aragón, si dejas un palmo de tierra sin labrar, al año siguiente ya te lo han restado de la
superficie con derecho a ayuda.
Otra cosa es que haya gente que
acogiéndose a la normativa vigente haya optado por mantener la
tierra en condiciones de producir
pero sin hacerlo. Nos puede gustar o no, pero se está cumpliendo
la legalidad.
Araga es una organización regio-
«En Aragón, agricultores
de sofá tal y como los
define la UE hay cero»
EL APUNTE
Elogios al sector. Se muestra
encantado de que «por fin»
las administraciones comiencen a darse cuenta de que el
sector agroalimentario es
«muy estable, crea riqueza,
empleo y mantiene el territorio». Le gustaría, sin embargo, que España diera un paso
más, se quitara sus miedos y
prejuicios y reconociera que
es un país agrícola.
“
«Lo que más
preocupa al
sector agrario es
la constante
incertidumbre»
«Al Gobierno
aragonés le pido
claridad y
celeridad en
las ayudas»
Jorge Valero, presidente de Araga, en la sede de Zaragoza. G. MESTRE
nal, ¿qué ventajas y qué inconvenientes tiene esta cualidad?
La principal ventaja es la independencia, por lo que podemos defender los intereses de los agricultores y ganaderos de Aragón con total libertad y reivindicar lo que
creemos más conveniente para los
intereses de Aragón. Como inconveniente es cierto que por nuestro
carácter regional no podemos estar, por ejemplo, en algunas mesas
de negociación en Madrid o en
Bruselas, pero estamos trabajando
para abrir algunas puertas que nos
den entrada en esos foros.
El consejero de Agricultura tiene
previsto convocar elecciones el
próximo año para medir la representatividad en el campo. ¿Araga se ve fuerte?
Sí, y con muchas ganas de trabajar porque vemos también que la
gente que tenemos alrededor tiene inquietud. Creemos que es una
vergüenza estar manteniendo la
representatividad del campo en
base a unas elecciones celebradas
en 2001. Mucha gente de la que
votó entonces ya ni está, bien porque ha fallecido, se ha jubilado o
se ha marchado del sector. Yo
mismo en esas fechas estaba en el
servicio militar y ahora estoy presidiendo una organización agraria. Que se siga manteniendo la
representación agraria de aquella
época es más propio de república
bananera que de un país serio y
democrático. Ya es hora de que la
Administración se ponga las pilas
y convoque elecciones, pero también entendemos que no puede
utilizarse el mismo censo que se
utilizó en su día.
Entonces solo votaron los cotizantes a la Seguridad Social
agraria. ¿Quién propone Araga
que acuda a las urnas?
Propusimos que cada PAC fuera
un voto y que cada explotación en
el REGA (registro de explotaciones ganaderas) fuera un voto. Al
final parece que va a ser que sea
a partir de 3.000 euros de ingresos
PAC. No pondremos pegas, pero
consideramos que sería bueno
que el censo se abriera y que pudiera hablar todo aquel que se ve
afectado por las decisiones de
cualquier política y normativa
agraria.
¿Qué le parece que el consejero
Lobón haya decidido disolver las
cámaras agrarias y que su patrimonio pase a manos de la Administración?
Consideramos que ese patrimonio lo pagaron los agricultores y
tiene que estar a disposición de
los agricultores. Estamos de
acuerdo en que la propiedad siga
siendo pública, pero creemos que
la gestión tiene que estar en manos de las organizaciones agrarias
que somos los que representamos
a los agricultores. Es una opción
intermedia pero nos parece más
justa porque no queremos que el
patrimonio se divida, pero tampoco que quede en manos de la Administración y al final se diluya y
se pierda.
El sector agropecuario tiene muchos y muy diversos problemas.
¿Cuál es el que más preocupa a
Araga en estos momentos?
La incertidumbre. En este sector
nunca se sabe lo que va a pasar. Y
no me refiero al clima. Me refiero a las constantes y cambiantes
normativas, a las continuas reformas de la PAC. Siempre hay que
estar pendiente con cualquier aspecto porque lo cambian de la noche a la mañana sin avisar. Por
ejemplo, hasta hace apenas unos
días no sabíamos cuál iba a ser el
año de referencia para determinar
los ingresos que se exigirán al
agricultor activo y eso crea mucha ansiedad. Por eso, las explotaciones no puedan planificar el futuro, porque el futuro siempre es
un interrogante.
¿Qué echa de menos en las políticas del Gobierno de Aragón hacia el sector?
Claridad. Claridad y rapidez en las
líneas de ayudas, y sobre todo un
apoyo más decidido tanto a las incorporaciones de jóvenes como a
la modernización de explotaciones. Las ayudas se quedan un poco cortas en este aspecto, más teniendo en cuenta que el relevo generacional y la modernización del
sector no solo beneficia al agricultor sino también a todo el entorno
económico y social. Es una riqueza que se expande.
¿En qué trabaja ahora Araga?
En explicar y transmitir la PAC para que la gente la entienda y sobre
todo que sepa lo que se va a encontrar, porque estamos hablando de
una ayuda ajena al devenir de la explotación que supone el 30% de los
ingresos en algunas zonas, pero en
otras alcanza hasta el 50% y es una
salvaguarda en los años malos. Es
algo demasiado importante para
arriesgarse a que cualquier agricultor se quede fuera por no haberse
enterado bien. Eso es lo que más
demanda el propio sector y eso es
en lo que estamos trabajando en
Araga, sin olvidar todas las demás
preocupaciones del sector.
CHUS GARCÍA
Heraldo de Aragón l Viernes 25 de abril de 2014
l 5
GANADERÍA
EQUINO Es la gran desconocida por muchos en el lineal del supermercado; sin
embargo se trata de un producto que puede presumir de un contenido en hierro
superior a la ternera o el cordero, que lo hacen ideal para la alimentación infantil
La carne de potro busca su lugar en la mesa
S
u contenido en hierro está por encima del resto de
carnes que pueden encontrarse en un supermercado y su
nivel de calorías es mucho menor.
Sin embargo, la carne de potro sigue siendo una gran desconocida
para los consumidores. Ahora,
productores, comercializadores y
hosteleros están dispuestos a que
su sabor y cualidades acaben por
desterrar los prejuicios que aún
pesan sobre este producto en
nuestra cultura gastronómica.
«El proceso de manejo que seguimos es totalmente natural. Los
potros nacen en los pastos y de junio a finales de octubre se llevan
a las zonas de alta montaña. De
allí descienden de nuevo a los
campos para completar su cría»,
explica David Belío, ganadero del
núcleo de Arguisal, en la comarca del Alto Gállego (Huesca), una
zona donde comparte actividad
con una docena de productores.
Todo ello convierten su carne,
asegura el ganadero, «en uno de
los productos más sano, ya que los
animales solamente se han alimentado de pastos».
David se estableció en el sector
hace unos ocho años y cuenta con
una veintena de yeguas de cría de
la raza hispano–bretona, capaz de
adaptarse sin dificultad a la montaña pirenaica, aunque no tanto al
mercado actual. «Nuestro principal problema es la distribución.
Un potro vale la mitad que un ternero cuando baja del monte y no
contamos con las ayudas económicas de otras producciones, lo
que hace que el sector esté un poco desanimado», afirma Belío. Ferias como la de Biescas, en las que
llevar a cabo la promoción de esta carne con degustaciones y la
confianza, cada vez mayor, de los
restaurantes de la zona son, afirma el ganadero, sus mejores bazas a la hora de conquistar nuevos
consumidores.
Un alimento de calidad
Sin salir del Pirineo, en la comarca de la Jacetania y en concreto,
en Hecho, tiene su explotación José Manuel Mendiara, quien lleva
en el sector desde 1996 y cuenta
con una cabaña de 30 yeguas, la
mitad de las cuales pertenecen a
la raza hispano–bretona. Al igual
que su compañero, destaca las virtudes para la salud de esta carne
que se produce de forma totalmente natural. «Nuestros animales no consumen ningún tipo de
compuestos, lo que hace que sea
un producto muy sano, indicado
para la alimentación de los más
pequeños y para los que sufren
enfermedades como la anemia»,
comenta Mendiara. Lamenta, sin
embargo, que no sea aún tan popular entre los consumidores como lo es en otros países, especialmente Italia. En España, es en la
Comunidad Valenciana, País Vas-
UN ALIMENTO SALUDABLE
Hierro. Cuenta con un alto
contenido, 5 miligramos por
cada 100 gramos, por lo que
se recomienda a niños y mujeres embarazadas.
Lípidos. Contiene grasa en tan
solo un 2%, de modo que su
consumo resulta adecuado
para los que deban seguir un
régimen de adelgazamiento.
Proteínas. Ofrece un porcentaje importante, superior a
un 21%, lo que resulta beneficioso para los músculos.
Glúcidos. Tiene tres veces
más que la ternera, lo que le
confiere un sabor más suave,
ligeramente dulce, además
de terneza.
Sales minerales. Su bajo nivel
de sodio es una ventaja para
aquellos que deban cuidar su
presión arterial.
David Belío, en su explotación de Arguisal junto a algunas de las yeguas que darán próximante a luz . L.
co, Navarra y Cataluña donde el
consumo está más arraigado. «Va
a costar bastante que se generalice, ya que todavía hay gente que
cuando se lo ofreces prefieren pedir otra cosa», señala el productor, quien reivindica también más
ayudas a los ganaderos por parte
de las administraciones.
De momento, cuentan ya con el
apoyo de grandes distribuidores,
como la cadena Supermercados
Altoaragón (grupo Cabrero e Hi-
jos S. A.), que la ofrece en sus lineales junto a la de vacuno u ovino. «Se suele comparar, por su
apariencia, con la carne de vacuno, pero tiene un sabor más dulce
y es más parecida, por sus propiedades, a la de pollo o pavo», asegura José Bescós en representación de este grupo empresarial.
Como asegura, el hecho de ofrecerla envasada en bandejas desde
los frigoríficos de los supermercados ha hecho que esté presente
Z.
en las cestas de la compra de una
región como Aragón «donde, salvo en la montaña, no existía una
cultura de consumo». Se trata
además, recuerda, de un producto asequible para el bolsillo.
Solomillo o hamburguesa
Quien aún tenga dudas, puede
acercarse a uno de los restaurantes de la provincia que, en localidades como Biescas, Ansó, Huesca o Panticosa han incorporado
con éxito la carne de equino a sus
cartas. En esta última localidad se
encuentra el restaurante La Ripera. «Se pueden elaborar hamburguesas, albóndigas, embutidos o
servirla como solomillo y por lo
general, el que la prueba, repite»,
asegura Tino Belío, responsable
del establecimiento. Y para maridarla, nada mejor, recomienda,
«que un buen vino tinto o si se
prefiere, rosado». Buen provecho.
JAVIER SÁNCHEZ BLASCO
Viernes 25 de abril de 2014 l Heraldo de Aragón
6 l
embutidos
cárnicos
ccárnicos
cá
áárnicos
embutidos
emb
e
mbutidos
mb
embutidos
cárnicos
■ EMBUTIDOS Curados y no curados, proceden en su mayoría del cerdo.
■ VACUNO Ganado en una granja aragonesa con razas autóctonas.
■ PRODUCCIÓN Proceso por el que pasa la carne de cerdo para su posterior consumo.
■ TERNASCO Costillas a la venta en el Mercado Central de Zaragoza.
Explotaciones que sirven de segundo plato
La producción de carne de cerdo supera en la provincia de Zaragoza a la de otras de tipo agroganadero. Aún así, la variedad
de cárnicos y elaborados en el territorio es importante, especialmente la derivada del vacuno y del ovino.
En Aragón existe una gran diversidad de
productos cárnicos a lo largo y ancho de todo el territorio. Concretamente, en la provincia de Zaragoza, es el porcino el sector
agroganadero más importante, por encima de las producciones oscense y turolense. De hecho, se estima que el consumo de
cerdo en la Comunidad rondará los 30 kilos por habitante y año, frente a los 4 del
cordero o los 8 kilos de la carne procedente del vacuno, según expertos del sector.
El cerdo no solo se consume como producto fresco, en forma de filetes, embutidos sin curar, salchichas, carne picada o
hamburguesa, sino que también como producto elaborado o transformado en forma
de curados, donde cobra gran protagonismo el jamón que, además de abanderar la
producción agroalimentaria aragonesa en
general, cuenta con importantes zonas
productoras en Zaragoza.
De gran importancia son también los diversos embutidos que se pueden encontrar en la provincia, como el chorizo, la lon-
ganiza, la cecina, el lomo embuchado, la
morcilla y la conserva de cerdo en aceite.
Mención especial dentro de estos productos merece la longaniza, embutido típicamente aragonés.
En cuanto a la distribución geográfica,
las Cinco Villas es la comarca con mayor
número de explotaciones en la provincia,
según explican desde Arento, aunque hay
censo de cerdos en practicamente todo el
territorio. Pero de razas muy parecidas, como ocurre en toda España, ya que generalmente del cruce entre ‘landrace’ y ‘large
white ‘surge la cerda que se cruza, a su vez,
con el macho ‘pietrain’.
DE VACAS Y RAZAS
Desde la Asociación de Criadores de Raza
Bovina Parda de Montaña (ARAPARDA),
calculan que en Zaragoza habrá en torno a
unas 400 explotaciones de vacuno, que se
concentran principalmente en el valle del
Ebro y en el entorno de la capital aragonesa. Las razas se corresponden con las ac-
tóctonas de la Comunidad, como la parda
de montaña y la pirenáica, que se suelen
cruzar con vacas francesas, como las limusinas o la blonda de Aquitania.
Las vacas nodrizas se circunscriben principamente en el norte de la provincia, en
términos municipales como Ejea de los Caballeros, la zona alta de los Cinco Villas y
también el valle del Ebro. En el resto del territorio, las reses son de cebo.
No solo de la raza depende la calidad de
la carne, sino que como señalan desde Araparda, el nivel de engrasamiento o el tratamiento de la carne desde que se produce hasta que consume influyen considerablemente en el resultado. Además, claro
está, de los criterios del productor y del
propio cliente.
EL TERNASCO DE ARAGÓN
La tercera parte del Ternasco de Aragón,
reconocido desde 1996 como Indicación
Geográfica Protegida, se produce en la provincia de Zaragoza, según indican desde
Grupo Pastores. Excepto en las zonas de
regadío, es decir, valle del Ebro y riberas de
los ríos.
La materia prima procede de las razas
rasa aragonesa y roya bilbilitana, que dan
como resultado un producto cárnico de
gran calidad que ha obtenido múltiples reconocimientos, como el de ser considerado el mejor cordero en un estudio comparativo entre diferentes razas de Europa realizado por la Universidad de Zaragoza.
No solo el ternasco integra la producción
ovina, pues el cordero presenta otras categorías y adopta múltiples formas.
Por último, cabría mencionar las explotaciones de aves, pues el consumo de carne de pollo también es importante en la
provincia. Se extienden principalmente
desde la Comarca del Bajo Aragón-Caspe
hasta la de Campo de Daroca, pasando por
la Comunidad de Calatayud y culminando
en Los Monegros. En cuanto a la carne de
caza, no existe una producción industrializada en Zaragoza. ■
Heraldo de Aragón l Viernes 25 de abril de 2014
l 7
BREVES
La transferencia del
cereal de invierno,
a debate en Sádaba
El Gobierno de Aragón organiza
el próximo 21 de mayo en la localidad zaragoza de Sádaba la ‘Jornada de Transferencia en Cereal
de Invierno en Aragón’. Una iniciativa que da continuidad a la
edición del pasado año que tuvo
lugar en Huesca y Lupiñén. Aunque esta jornada es de carácter
nacional, y este se celebra en Jerez de la Frontera (Cádiz), Aragón
quiere contar con un evento de
estas características por lo que ha
organizado una sesión con carácter autonómico. En ella se analizará la situación de la transferencia en cereal de invierno en Aragón, el registro de variedades comerciales y el proceso de certificación de semillas. En la jornada
se han programado visitas a las estaciones temáticas, con el fin de
dar a conocer a los agricultores
rendimientos en distintas variedades de trigo (blando y duro), cebada, cebada maltera, triticale,
centeno híbrido y avena. Además,
se darán a conocer detalles sobre
otros cultivos como nuevas variedades de guisante, camelina, tritordeum y espelta
Los diputados
franceses rechazan
el cultivo transgénico
Los diputados franceses han votado una ley que prohibe en el
país el cultivo de maíz transgénico, lo que refuerza el decreto firmado por el Gobierno en el mismo sentido y que había sido anulado por el Consejo de Estado. La
ley, que persigue en particular una
semilla transgénica del grupo estadounidense Monsanto autoriza-
da por la Unión Europea, fue
adoptada con los votos de los socialistas, ecologistas y neocomunistas, mientras que los diputados centristas votaron divididos
y los conservadores abandonaron
la sala en el momento del sufragio. De esta forma, se evita de forma firme el uso de estas semillas,
ya prohibidas en marzo pasado
por decreto justo antes del periodo de siembra. Pero la presión de
los agricultores, que consideran
que Francia no puede quedar al
margen de estas evoluciones, hizo que se anulara el decreto, lo
que abría de nuevo la puerta a su
uso.
Investigan los
antioxidantes
del tomate rosa
Científicos de la Universidad de
Zaragoza y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han
comenzado un estudio para determinar, de forma precisa, la
composición de antioxidantes
que presenta el tomate rosa de
Barbastro (Huesca), una variedad específica del Somontano
oscense, obtenida a través de la
selección natural realizada desde antaño por los agricultores
para obtener tomates de unas características más concretas y
adaptadas al terreno y la climatología en los que se cultivan. Los
científicos estudiarán si el tomate rosa de Barbastro además tener características organolépticas que lo distinguen de otras variedades, también presenta diferencias en su composición nutricional, en concreto, en la presencia de antioxidantes naturales
(vitamina C, carotenoides y polifenoles) muy beneficiosos para
la salud.
GRANDES EMBALSES
Actualizado el 24 de abril de 2014
Capacidad
actual (hm3)
Bubal
Mediano
Escales
El Grado
Yesa
La Sotonera
Canelles
La Loteta
La Tranquera
Ribarroja
Mequinenza
Caspe
Calanda
Santolea
49,2
389,1
101,9
391,2
407,3
180,5
534,7
20,9
69,5
206,0
1.312,7
43,9
40,7
41,9
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro.
Capacidad
total (hm3)
64
436
152
400
447
189
679
104
82
210
1.533
82
54
65
Viernes 25 de abril de 2014 l Heraldo de Aragón
8 l
GENTE DEL CAMPO
L
abrar la tierra como antaño para lograr unos vinos
igual de artesanales que
entonces. Ese es el propósito de la
bodega DCueva–DMonegros, con
sede en la localidad de Lanaja
(Huesca), donde labran sus viñedos de forma tradicional, con un
arado tirado por un caballo percherón. Son, asegura su responsable,
Fernando Mir, presidente además
de la asociación de viticultores de
la zona, Avimo, «la primera bodega de la provincia que, en la actualidad, laborea sus viñedos cien por
cien con tracción animal». «Desde que comenzamos nuestra andadura en 2012 tenemos como filosofía no usar ningún tipo de productos fitosanitarios ni herbicidas que
puedan contaminar nuestros campos, con el fin de respetar la flora
y fauna de este entorno natural»,
explica Mir. Se trata así, señala, «de
recuperar una forma de trabajar
tradicional, respetuosa con todo lo
que le rodea».
Prescindir del tractor a la hora
de realizar esta labor evita, de este modo, la propagación de gases
perjudiciales para el medio ambiente, siendo además beneficiosa la presencia del caballo para el
terreno. «El suelo no queda tan
compactado. El peso del animal es
menor que el del vehículo y queda repartido sobre las cuatro patas. A su paso además, se abona el
terreno de forma natural», comenta el viticultor.
El caballo, de nombre Obélix, es
propiedad de Roberto Satué, de la
localidad de Velillas. Mir se encarga de guiar al percherón a lo largo
de las casi cuatro hectáreas de cultivo de la bodega, mientras que Satué se ocupa del manejo del arado.
Cada día suelen trabajar una hectárea o más de terreno, en un proceso que se realiza entre tres y cuatro veces al año a partir de la llegada de la primavera, tratando de sacar el máximo partido a las características pluviométricas de la comarca. «En Los Monegros las lluvias son muy escasas, de este modo, evitamos que la poca agua que
cae la aprovechen las hierbas que
crecen junto a las vides, prescindiendo de la utilización de herbicidas», explica Mir.
En cepa pequeña
El método de producción artesanal de esta empresa de origen familiar no está encaminado a lograr
una gran cantidad de vino, sino a
que éste sea de calidad. «La formación de nuestros viñedos es en vaso, con una producción pequeña,
de unos 900 gramos de uva por ce-
Fernando Mir, en primer término, guía al caballo Obélix a través de los viñedos de la bodega, en la localidad de Lanaja. HERALDO
BODEGA DCUEVA–DMONEGROS
Esta empresa de origen familiar, con sede en Lanaja, evita el uso
de productos fitosanitarios, herbicidas y también del tractor
«Arar con caballo beneficia
al vino y a la tierra»
pa, que nos permite elaborar
unos vinos muy concentrados, con mucho color y aroma», comenta Fernando Mir.
Asimismo, tampoco utilizan
agua de regadío, lo cual, combinado con las altas temperaturas que se registran en la zona, crean unos mostos «muy
potentes» a la hora de la fermentación. El 80% de las uvas
que producen, subraya el viticultor son autóctonas de la
zona, como la garnacha tinta
o la cariñena o mazuela. También cultivan la variedad francesa de syrah, además de garnacha blanca y alcañón, esta
última, prácticamente desaparecida en el territorio.
Tanto la recogida como la
posterior transformación de
la uva se realizan utilizando
DxRVSUR\HFWDQGRHOIXWXUR
métodos que logran que tanto el fruto como el vino sufran
lo menos posible. En total, recogen 10.000 y 15.000 kilos de
uva en cada campaña, que suponen la producción de entre
7.000 y 8.000 litros de vino, esto es, entre 10.000 y 12.000 botellas. Este proceso se realiza
por gravedad y de forma manual, botella a botella. «Al no
utilizar productos químicos
respetamos al máximo la pureza de la uva y el vino, que
cuenta con más sabor y más
aromas naturales, por lo que
resulta muy diferente al que
se produce en las grandes bodegas industriales», afirma.
La variedad tinta de su ‘Vino del Desierto’, el Sed Crianza 2012 fue finalista en el certamen Nariz de Oro 2013 y ha
HA DICHO
«Queremos recuperar una forma de trabajar respetuosa con
todo lo que le rodea»
«Al no utilizar productos químicos respetamos al máximo
la pureza de la uva»
«Dirigimos nuestros
vinos a tiendas especializadas por filosofía de empresa»
FERNANDO MIR
Viticultor
sido distinguido como Mejor Vino
de Los Monegros; al igual que lo
ha sido, en su categoría, su vino
blanco, el Duna. «Somos una bodega pequeña y por nuestra filosofía de empresa, dirigimos los productos a vinotecas y tiendas especializadas, además de a restaurantes y clientes puntuales», explica
el viticultor. «Al tratarse de sitios
pequeños y conocer bien el producto los vendedores, es como si
estuviera yo mismo asesorando a
los clientes», añade el responsable de la empresa. Si bien su principal mercado es Aragón, sus productos han viajado ya a comunidades autónomas como Cataluña,
Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y también a Francia. Su
labor promocional incluye catas y
actividades de enoturismo.
Regreso a los orígenes del vino
En el futuro no descartan, en un
nuevo regreso a la viticultura tradicional, envasar sus caldos en vasijas de barro como se hacía en la
época romana. También tienen en
mente la producción de un vino
de edición limitada a 400 botellas
y elaborado con garnacha de uno
de sus viñedos con más solera.
«Uno de nuestros objetivos es respetar al máximo todo aquello que
nos pueden aportar la uva y el vino, sin adulterarlo de ninguna forma», subraya Mir.
J. S. B.
Descargar