ARTE BIZANTINO E ISLÁMICO * BIZANCIO: El Imperio bizantino fue

Anuncio
1
ARTE BIZANTINO E ISLÁMICO
* BIZANCIO:
El Imperio bizantino fue el directo sucesor del Imperio
romano de Oriente escindido de la mitad occidental desde el
395, año en el que el último Emperador de todo el Imperio,
Teodosio, muere dejando la parte oriental a su hijo Arcadio
y la occidental a su otro hijo Honorio. Arcadio establecerá su
capital en Constantinopla. Ochenta años más tarde caería el
Imperio romano de Occidente en manos de diferentes pueblos
bárbaros, subsistiendo como entidad política Constantinopla,
nombre latino de la antigua ciudad griega de Bizancio, de ahí
el nombre a partir de ese momento del nuevo Imperio.
En estos primeros tiempos el Imperio bizantino comprendía
Dacia (la actual Serbia y Oeste de Rumania), Tracia (Bulgaria y
Sureste de Rumanía), Macedonia, Grecia y todas las islas del
Egeo, la península de Anatolia, Palestina y Siria y Egipto. En
este momento su máximo rival o enémigo era el Imperio persa
sasánida que lindaba al este con el Imperio. Tras los primeros
años
de
incertidumbre
y
de
defensa
de
los
límites
territoriales, JUSTINIANO (527-565) se lanza a una serie de
conquistas en Occidente con la idea de reconstituir el viejo
Imperio romano. En 535 ocupa el norte de África y destruye el
reino de los Vándalos; en 553, derrota a los ostrogodos y ocupa
Italia; y en 554, lo hace con los visigodos y conquista el sur
de España. En el interior inicia la recopilación de todo el
derecho romano, el Corpus Iuris Civilis (528-535), origen del
conocimiento del derecho romano, y en otros aspectos culturales
tiene lugar la primera edad de oro del arte bizantino.
- Otras fechas son:
568: los bizantinos abandonan Italia que es ocupada por
los lombardos, salvo la región en torno a Rávena.
591: los bizantinos conquistan Armenia.
610-641: Reinado de Heraclio. El griego se convierte en
la
lengua
oficial
del
Imperio.
En
el
628
derrota
definitivamente a los persas pero algunos años más tarde
empiezan las incursiones de los árabes y de los eslavos, lo que
a la larga supone la retirada del Imperio Bizantino a dos
únicas regiones: la península de Anatolia (actual Turquía) y
Grecia.
717-802:
Dinastía
isauria.
Guerras
civiles
entre
2
iconoclastas (defensores de la destrucción de todas las
imágenes divinas, excepto la de Cristo) y los defensores de las
imágenes. La lucha finalizaría en el 843 con la victoria social
y política de los defensores de las imágenes o iconos. Por esta
razón apenas se conocen iconos anteriores a esta fecha.
842-867: Evangelización de los pueblos eslavos en
introducción del alfabeto cirílico, lo que supone la entrada de
serbios y búlgaros en la órbita cultural de Bizancio.
976-1025: Reinado de Basilio II. Conquista durante unos
decenios Siria. Su matrimonio con una princesa rusa sirve para
introducir en la órbita bizantina a Rusia. Derrota a los
búlgaros que se acercan peligrosamente hacia Constantinopla.
Segunda Edad de Oro del arte bizantino.
1025-1453: Decadencia lenta del Imperio de Bizancio.
Poco a poco va perdiendo todos sus territorios hasta que la
ciuda de Constantinopla es tomada por los turcos. Sin embargo,
el influjo de su cultura va a determinar las características de
todos los reinos eslavos cristianos que le rodean. Expansión
del arte bizantino.
- Arte bizantino:
ETAPAS: 1) S. VI:
Justiniano y sucesores.
Primera
Edad
de
Oro,
reinado
2) S. IX-XI: Segunda Edad de Oro.
periodo iconoclasta hasta el reinado de Basilio II.
Paleológos.
bizantino.
A
Tras
de
el
3) S. XIV: Tercera Edad de Oro. Dinastía delos
partir de este momento expansión del arte
Arquitectura:
- El arte bizantino procede del arte paleocristiano, es
decir, arranca de los modelos de la arquitectura tardorromana,
la basílica y las iglesias de planta centralizada o martiria.
En la época de Justiniano se realizan las obras más importantes
de estos primeros tiempos, primero por su monumentalidad,
también por cuanto supone la verdadera diferenciación del arte
paleocristiano anterior.
- Las características de estos primeros edificios: uso de
muros de piedra y ladrillo recubiertos por fuera con placas de
piedra y por dentro con mosaicos; columnas con follaje muy
trabajado usando el trepano y rehundiendo los huecos dando
fuertes contrastes de luz y sombra, asimismo uso de capiteles
cúbicos con dos caras planas donde se colocan relieves; arco de
medio punto; empleo sistemático de la bóveda y sobre todo la
cúpula sostenida por pechinas (invento bizantino); preferencia
por las plantas centralizadas, a veces mezclada con la planta
3
basilical como en Santa Sofía, de hecho la planta basilical no
desaparece; se mantienen el atrio y el narthex, y el
presbiterio se cierra mediante la iconostasis decorado mediante
iconos, de ahí su nombre; uso de doscámaras o sacristías a los
lados del altar (diakonikon y prothesis).
Edificios interesantes son la iglesia de los Santos Sergio
y Baco (planta centralizada cubierta con cúpula, rodeada de una
nave), San Vital de Rávena (del mismo formato que la anterior,
planta centralizada con nave anular y que se toma como modelo
para la capilla palatina de Aquisgrán; la cúpula central se
sostiene por pequeñas exedras -paramentos o muros de forma
semicircular que sostienen por lo general bóvedas de horno- que
alternan con paramentos rectos), y SANTA SOFÍA (532-537), Santa
Irene de constantinopla, construida con dos cúpulas, y entre
las iglesias de planta basilical, San Apolinar el Nuevo y San
Apolinar in classe de Rávena.
Santa Sofía fue construida por Antemio de Tralles e
Isidoro de Mileto. La planta mezcla el formato basilical con
una planta centralizada inscrita en torno a la cúpula central
donde se usan por primera vez las pechinas que cargan el peso
de la cúpula sobre unos enormes pilares. A su vez esta enorme
cúpula se va descargando en medias cúpulas o exedras que
rebajan poco a poco su altura, dando ese aspecto externo de
cúpulas decreciendo en tamaño. Para aligerar el peso del casco
de la cúpula se dejo abiertas unas ventanas alrededor del
tambor y hecha en vez de en piedra, con ánforas hechas de
arcilla.
- En la Segunda Edad de Oro se establece un modelo que se
extiende a todo el Imperio y que caracteriza a la arquitectura
bizantina: la planta de cruz griega con cúpulas que se levantan
con pechinas o trompas. Se inspiran en el modelo de mausoleo
imperial construido por Justiniano, la iglesia de los Santos
Apóstoles, edificio de cinco cúpulas. De esta época sono todos
los edificios de los monasterios griegos o mejor ejemplo y más
conocida es San Marcos de Venecia.
- Este modelo arquitectónico se extiende a todo el ámbito
cultural donde Bizancio ejerce su influencia, por ejemplo, en
el espacio eslavo, en Ucrania, Rusia, Bulgaria y Serbia.
Artes figurativas:
Expansión
Destacan:
de
ciertos
medios
o
instrumentos
plásticos.
- Los mosaicos. De tradición paleocristiana. Con ellos se
decora profusamente el interior de las iglesias tal y como se
venái haciendo desde los últimos siglos del arte romano.
Estética hespérica, es decir, se valoran los colores vivos y
los fondos dorados, que reclaman una relación entre le valor
material y el valor espiritual. El mosaico bizxantino progresa
hacia una formalismo cada vez mayor, formalismo donde se hacen
4
cada vez más rígidas las figuras y se establece el principio de
la perspectiva jerárquica. Los fondos de paisaje se abstraen y
la rigidez y la simetría dan forma a estas imágenes. El
conjunto más importante es el del ábside de San Vital de Rávena
con las representaciones de Justiniano y Teodora con sus
séquitos ofreciendo unas ofrendas a Cristo entronizado en la
bóveda del ábside.
- Los iconos. Tablas con fondo dorado y que sirve para
cubriri las iconóstasis o para la devoción privada en capillas
o iglesias de la Segunda Edad de Oro. Mantiene las
características formales del mosaico. Las escuelas principales
se desarrollan en los talleres eslavos, principalmente rusos,
de Novgorod y de Moscú, y los talleres griegos de Salónica y
de Mistra.
- Los esmaltes hechos con la técnica del alveolado, con
celdillas separadas con finas láminas de oro. Obras maestras
son la Pala de Oro de San Marcos de Venecia (s. X) o los
esmaltes conservados en el Hermitage de San Petersburgo y del
Museo Lázaro Galdiano de Madrid.
- Las obras de márfil que se extienden a través del arte
otónida por todo occidente, por ejemplo en España, y que
perdura durante el románico y el gótico.
* ARTE ISLÁMICO:
A partir del año 610 Mahoma empieza a predicar la nueva fe
en su ciudad, La Meca, de donde tiene que huir en 622, la
llamada Hégira, hacia Medina donde se hace con el poder de la
ciudad para regresar a La Meca (630). Suprime el culto
idolátrico y transforma la Kaaba, lugar de adoración ancestral
en torno a una piedra negra, posiblemente un meteorito, en el
centro del culto del Islam. El profeta morirá en 632 después de
haber predicado la Guerra Santa contra los infieles para
expandir el Islam.
- Cronología del Islam:
632-661: Califas electivos, emparentados familiarmente con
el profeta Mahoma. Conquistas de Siria (Damasco, 635),
Palestina (Jerusalén, 638), Persia (636) y Egipto (Alejandría,
642).
661-750: Dinastía Omeya. Capital en Damasco. Expansión
hacia occidente hasta España (711), frenada solamente por la
derrota de Poitiers (732) por los francos. La expansión por
oriente llega hasta las mismas puertas de la India. El último
califa omeya es asesinado por Abul-Abbas, uno de sus generales,
con toda su familía excepto un joven muchacho, Abderrahmán, que
huye a España donde funda el Emirato independiente de Córdoba
(756).
5
750-1258: Abul-Abbas funda la dinastía Abásida con capital
en Bagdad.
1258: Destrucción de Bagdad por los mongoles. A partir de
esta fecha el Islam queda sujeto al poder de los turcos hasta
la Primera Guerra Mundial (1918).
- Cronología del Islam español:
711: Tarik desembarca en Gibraltar y en la batalla de
Guadalete derrota al rey visigodo Don Rodrigo. En 712 Muza
llega a España y junto con el anterior toman toda la península
a excepción de algunos territorios en la costa cantábrica,
germen de los priemros reinos cristianos.
718 ó 722: Batalla de Covadonga, primera resitencia seria
por parte de los cristianos del norte.
756-912: Lega a la penísula el único superviviente de la
dinastía Omeya Abderrahmán I, quien tenía muchos partidarios en
España. Seproclama Emir independiente del poder de Bagdad.
912-1035: Un descendiente del primer Omeya, Abderrahmán
III se proclama califa y asienta las bases de la época de
esplendor de Al-Andalus, nombre dado a la España islámica,
1035-1085: Reinos de Taifas. El califato se descompone en
una multitud de pequeños estados, causa de las luchas
intestinas entre las diferentes oligarquías provinciales. Con
la toma de Toledo (1085) los reinos de Taifa piden protección a
los Almorávides del Norte de África, los cuales ocupan el resto
de Al-Andalus y detiene la expansión cristiana.
1086-1145: Reino almorávide.
1145-1223: Reino almohade.
1212: Batalla de las Navas de Tolosa y derrota de los
almohades; comienza la definitiva expansión de los cristianos
que en los años siguientes recuperan gran parte de Andalucía
hasta dejar reducido el Islam hispano al Reino granadino.
1248-1492: Tras la caída de Córdoba, Sevilla, Valencia y
Murcia queda como reino feudatario el reino nazarí de Granada.
Los Reyes Católicos rinden Granada en los primeros días de
enero de 1492.
ARQUITECTURA:
Podemos dividir sus características en el arte realizado
hasta el siglo XI y después del siglo XI.
- Hasta el siglo XI:
6
+ Características:
1) Materiales muy variados: principalmente se usa el
ladrillo; la piedra es característica de Egipto, Siria y
España.
2) Usan una arquitectura de tradición paleocristiana o
bizantina en Occidente y los modelos sasánidas o persas en
oriente, de ahí la lenta diferenciación entre la arquitectura
islámica en occidente y la que se realiza en Irán (Persia) e
Iraq. Se trabaja con el arco apuntado en el norte de África y
el Oriente Medio; en el Califato de Córdoba, el arco de
herradura.
Estos arcos se suelen superponer unos sobre otros y a los
lados. Frecuentemente trabajan con arcos lobulados (3 ó 5
lóbulos, o sea, trilobulados o polilobulados).
3) Techumbres de madera y bóvedas de diverso tipo: bóvedas
o cúpulas agallonadas, bóvedas de aljibe o de horno. Muy
característica es la bóveda de crucería califal.
4)
Abundancia
decorativa:
sin
figuras
humanas.
Decoraciones con yeserías, placas de alabastro, mármol,
mosaicos o pinturas. Al no estar permitido la representación
humana en las obras de carácter religioso, la decoración se
realiza con motivos epigráficos principalmente, de lacerías y
vegetales (atauriques o decoraciones con estos temas hechas con
placas de cerámica).
+ Tipologías de edificios:
1) Mezquita: Edificio de oracioens donde se reúne el
pueblo de los creyentes. Está basada su planta en la casa de
Mahoma: una gran explanada delimitada con una empalizada de
barro cuadrada, a la cual se adosaba a un lado las habitaciones
del profeta y su familía y al otro lado un cobertizo cubierto
por una lona donde predicaba a las gentes que se le acercaban.
Las partes de la mezquita eran:
- Sahn: Patio a la entrada, como el atrio paleocristiano.
- Sabil: Fuente de las abluciones donde se lavaban para
entrar en el recinto.
- Torre o alminar (también se le llama minarete), desde la
que se invoca a la oración.
- Haram: las salas de oración siempre orientadas hacia La
Meca.
- Quibla: Muro de fondo y lugar que indicaba la
orientación de La Meca.
- Mihrab: Capilla semicircular adosada a la quibla que
dirigía la orientación exacta de la mezquita.
- Macsura: Espacio acotado por arquerías delante del
Mihrab.
2)
Madraza
o
Madarsa:
Escuelas
donde
se
imparten
las
7
enseñanzas
mezquita.
sobre
el
Corán, suelen estar asociadas a alguna
3)
Palacios
omeyas
(siglos
VII-VIII):
Situados
geográficamente en el desierto de Siria, verdaderas evocaciones
del palacio del Emperador bizantino. Lugar de cacería.
+ Ejemplos:
- La Cúpula de las Rocas (fines del s. VII): Planta
centralizada, realizada según el modelo bizantino de los Santos
Sergio y Baco y San Vital de Rávena. Se trata de un santuario
donde se venera el lugar donde Mahoma fue transportado en
éxtasis a los cielos. Construido por artistas bizantinos.
- Mezquita de Damasco (Siria). Primeros decenios del s.
VIII. Planta basilical de tres naves, frecuentemente utilizada
en las mezquitas occidentales. Alternancia de materiales y
colores en las dovelas: arcos bicolores.
+ España: Periodo cordobés:
a) Características: Arco de herradura, con alternancia
bicolor de dovelas (ladrillos y piedra) y encuadrados por una
moldura cuadrada llamado alfiz.
Cubiertas de madera y bóveda califal. bóveda de
nervios que se cruzan con los otros nervios en su tercio y no
en una clave como en el gótico, dejando un hueco en forma
poligonal.
b) Ejemplos: - Mezquita de Córdoba (786-961) Dividida en
19 naves separados por columnas que sujetan dobles arcos
embutidos el uno sobre el otro. Durante el califato de
Abderrahmán III se reformó el mihrab con mosaicos bizantinos y
se construyen las bóvedas califales de la quibla y del mihrab.
- Antigua mezquita de Bib-al-Mardom (ermita
del Cristo de la Luz), Toledo (999). Planta cuadrada, dividida
en nueve tramos de bóveda con nueve bóvedas califales diferente
y que han ejercido una enorme influencia en la arquitectura
española posterior e incluso la extranjera (por ejemplo, en
Guarino Guarini en la cubrición de su Capilla de la Sábana
Santa de Turín, en el siglo XVIII).
- Palacio de Medina Azahara (desde el 936)
Construido por Abderrahmán III para su esposa favorita, es un
claro exponenete de los palacios omeyas sirios y que sirve de
precedente a La Alhambra granadina. Se trata de un conjunto más
o menos anárquico de estancias rodeadas de bellos jardines. En
periodo de reconstrucción.
Periodo taifal:
- Usan materiales más pobres que en el periodo califal,
pero estilísticamente reproduce los modelos cordobeses. Se
inicia el trabajo más habitual en el Islam hispánico, en
ladrillo y escayola. El mejor ejemplo lo constituye la
8
Aljafería (Zaragoza), medio castillo, medio palacio donde se
pueden
apreciar
diferentes
modelos
de
arcos
lobilados,
apuntados, festoneados, de herradura,..., y bóvedas califales.
- Desde el siglo XI:
+ Características:
a) La mezquita siria
lentamente por la mezquita
centralizado al que se abre
divididas por pisos, llamados
sasánida.
de tipo basilical es sustituida
de origen oriental de patio
una serie de arquerías ciegas
divanes o iwanes de tradición
b) Proliferan las cupulas y
mocárabes, especie de decoración que
pendiendo sobre el techo.
las decoraciones de
semejan estalagcitas
+ Ejemplos: 1) Gran Mezquita de Ispahán (s. XI), Irán:
Amplio desarrollo de los Iwanes.
2) Mezquitas turcas de Estambul (a partir
del s. XV). Imitación simplificada de las iglesias bizantinas
anteriores (ejemplo de Santa Sofía).
- España. Periodo almorávide o almohade (ss. XII-XIII):
+ Características:
a) Empleo de la mampostería y sobre todo el
ladrillo.
b)
Arcos
polilobulados
(arco
de
cortina)
y
mixtilíneos.
c) Bóvedas caladas de crucería, artesonados y con
decoración de mocárabes.
d) Decoración de sebka (red de rombos): formada con
ladrillos.
e) Arcos de herraduras apuntados /en el arte
almohade)
+ Ejemplos:
a) Torre del Oro, Sevilla. Torre albarrana, es
decir, separada del sistema defensivo de murallas de la ciudad
islámica y unida a la muralla por un puente levadizo.
b) Restos almohades del Alcázar de Sevilla.
c) Giralda y patio de los Naranjos, restos de la
antigua mezquita de Sevilla, sobre la que se asienta la actual
Catedral.
- Periodo nazarí o granadino (ss. XIV-XV):
+ Características:
a) Arco de medio punto.
b) Materiales endebles pero decorado profusamente.
+ Ejemplos:
9
a) La Alhambra, Granada: Conjunto de dependencias
que alñbergaba no sólo el recinto del palacio, un extenso
jardín (el Generalife), sino que servía de bastión principal en
la defensa de la ciudad que caía a sus pies.
ARTES MENORES:
Por lo indicado sobre la prohibición de la representación
figurativa no existen casi ejemplos de decoración al fresco y
de escultura (en España, por ejemplo, es una excepción el los
leones que dan nombre al patio de la Alhambra). Sin embargo,
fueron excelentes cultivadores de las artes menores, es decir,
el trabajo en cerámica (casi todos los focos de cerámica
españoles surgieron de los talleres islámicos anteriores), en
cuero (marroquinería) y otras artes textiles (damasco),
orfebrería (técnica de repujado
en bronces como aguamaniles,
ciervos y leones).
Descargar