Nº 87, Boletín de Abril 2014

Anuncio
SAN CAMILO
BOLIVIA
Abril 2014
CUARESMA: TIEMPO DE CONVERSIÓN
Nº 87
DÍA DEL NIÑO 2014
BENDICIÓN E INAUGURACIÓN
DE LAS NUEVAS EMERGENCIAS
DEL HOSPITAL DEL NIÑO
11 de abril, 10:00 hrs.
Es un proyecto realizado por valor de 1.100.000 $us., aproximadamente.
800.000 $us. se consiguieron para la construcción, a través de campañas solidarias
organizadas por Padre Mateo Bautista y Fundación Ayuda Damas Argentinas.
La Gobernación aporta con 300.000 $us. para el equipamiento.
PASCUA 2014
Porque Jesús el Cristo es nuestra pascua, nosotros somos pascuales.
1. ¿Qué es la pascua?
La Iglesia cada semana, en el día que llamó del Señor, conmemora la resurrección del Señor, que una vez
al año celebra también, junto con su santa pasión, en la máxima solemnidad de la pascua (SC 102).
Pascua es el tiempo litúrgico que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el Hijo de Dios,
en espera de su definitiva venida gloriosa.
La preeminencia que tiene el domingo en la semana, la tiene la solemnidad de pascua en el año litúrgico
(SC 106).
2. ¿Cuánto dura el ciclo pascual?
El ciclo pascual incluye el tiempo cuaresmal (de preparación), la semana santa y la cincuentena pascual.
Incluye, pues, 14 semanas desde el domingo I de cuaresma hasta la solemnidad de pentecostés, añadiendo los
días después del miércoles de ceniza.
¿Qué es la cincuentena pascual? Los 50 días que van desde el domingo de resurrección hasta el domingo
de pentecostés han de ser celebrados con alegría y exaltación como si se tratase de un solo y único día
festivo, más aún, como un gran domingo (S. Atanasio, Ep. Fest. 1).
3. ¿Cuál es la teología y espiritualidad de la pascua cristiana?
Cristo es nuestra pascua. La acción realizada por Dios en Cristo Jesús es el acontecimiento pascual por
excelencia.
Jesús es la nueva puerta pintada con su sangre liberadora y salvífica. Es el reconciliador universal. El
purificador universal (Jn 2, 13-22).
Jesús es el cordero pascual de los cristianos porque nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido inmolado (1
Cor 5,7). Jesús cordero sin tacha ni defecto (1 Pe 11,19) se ofreció como primicia (1 Cor 15, 20-23). Es
propiación por nuestros pecados (1 Jn 2,1-2).
Jesús es la víctima sacrificial del altar y el sacerdote de la nueva y definitiva pascua. Jesús es la carne
misma de la eucaristía, cena pascual (Jn 6, 26-71). Jesús eucarístico es el nuevo maná, convite memorial
pascual (Jn 6,35).
Jesús es el nuevo Adán, David, Salomón, Moisés, Elías… (Hch 3,23; Mt 2,1-23; Jn 1,17). Es el puente
(pontífice), mediador único para pasar el nuevo mar rojo de la esclavitud a la libertad, de la gracia al pecado,
del peregrinar a la nueva tierra bautismal de promisión.
Jesús pascual es adoptador de sus hermanos. Al morir el nuevo Adán pascual por ellos, los hombres son
adoptados y forman parte del nuevo pueblo de elección: hijos de Dios (Jn 19, 34).
Jesús es la nueva nube, que orienta a su pueblo en las arideces del desierto; luz del mundo con la iluminación
del Santo Espíritu (Jn 8,12).
Jesús es la fuente refrescante de la salvación (Jn 7, 37).
Jesús es la nueva ley. Es la definitiva alianza de Padre con los hermanos de su Hijo (Hb 3, 6; 12, 24).
Jesús es la tienda de la presencia divina que hospeda a cada hombre caminante y cansado (Mt 11, 28 - 29).
Jesús, camino, verdad y vida, es nuestra pascua (Jn 14, 6). Es la pascua definitiva. Por su encarnación es
el tiempo; por su resurrección es la eternidad.
Jesús pascual murió por nosotros; resucitó para nosotros; es el Señor de nuestra historia y de la historia.
4. ¿Qué celebra el domingo de ramos?
El domingo de pasión o de las palmas conmemora
con procesión la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén,
como preanuncio de la resurrección; simbolismo
derivado de la fiesta hebrea de las tiendas.
Llevar en procesión los ramos, aclamar festivamente
al Señor, salir a su encuentro, cantar el Hosanna al
Mesías que viene como rey humilde y manso (Zac 9,9;
Sal 117,19 ss) significa participar en el misterio de su
pasión y gloria.
5. ¿Qué es la semana santa y el triduo
pascual?
Se llama semana santa a la última semana de la
cuaresma que nos prepara e introduce en la celebración
de la pascua. Comienza con el domingo de la pasión o de
ramos y concluye con la vigilia pascual, inicio del
domingo de pascua. Abarca días de cuaresma hasta el
jueves por la tarde y los dos primeros días del triduo
pascual.
¿Que es el triduo pascual?
El triduo pascual de la pasión y de la resurrección
del Señor comienza con la misa vespertina de la cena del
Señor (tarde del jueves santo), tiene su centro en la
vigilia pascual y acaba con las vísperas del domingo de resurrección (Nualc, 18).
El triduo pascual es, pues, el triduo de Cristo crucificado, sepultado y resucitado (San Agustín).
La cena del Señor en la tarde del Jueves Santo es el preludio; y la culminación es la vigilia pascual.
6. ¿Qué celebra el jueves santo?
Se celebra la institución de la eucaristía y del sacerdocio. Jesús cumple el ritual de la pascua judía
ofreciendo su cuerpo en lugar del antiguo cordero y derramando su sangre para sellar la nueva alianza. Al
lavar los pies a los discípulos, manifiesta el amor hasta el extremo (Jn 13,1-15).
Históricamente, el jueves santo era el día de la reconciliación de los penitentes y de la misa crismal desde
el siglo V.
¿Qué es el traslado del Santísimo? Es el paso solemne de Jesús eucarístico, tras la cena del Señor, al lugar
de la reserva para la comunión del día siguiente (que no hay eucaristía). Es un signo de continuidad entre el
sacrificio y la adoración de la presencia sacramental.
7. ¿Qué es la misa crismal?
Desde el siglo V, el jueves santo es el día de la misa crismal.
En la misa del jueves santo por la mañana (también puede celebrarse en otro día apropiado antes del
triduo pascual), el Obispo, unido con todo su presbiterio y el pueblo de Dios, consagra el santo crisma, el óleo
de los catecúmenos y el óleo de los enfermos, que luego se usarán en las celebraciones de su diócesis.
8. ¿Por qué se visitan las siete iglesias?
Se visitan las siete iglesias, según una antiquísima tradición heredada de la Iglesia de Jerusalén, en la
noche del jueves santo, para evocar los siete juicios o interrogatorios a los que fue sometido Jesús.
9. ¿Qué celebra el viernes santo?
La Traditio Apostólica y Didascalia de los Apóstoles hablan del gran ayuno pascual del viernes y sábado.
En viernes se reunían en Jerusalén los cristianos para la lectura del evangelio de san Juan, según testimonio de
Egeria (384).
El centro del día es la celebración de la pasión a hora nona (3 de la tarde; Mt 27, 45-46).
Se trata de una sintaxis (asamblea litúrgica) no eucarística, llamada antiguamente misa de presantificados.
La liturgia comprende tres momentos:
A. La liturgia de la palabra (Is 52,13-53.12; Sal 30; Hb 4, 14-16; 5,7-9; Jn 18,1-19,42.
B. La adoración de la cruz, precedida de la ostentación al pueblo, con la antífona bizantina tu cruz
adoramos y los improperios (reproches).
C. La comunión que distribuye el Pan Eucarístico consagrado en la tarde precedente.
Después la Iglesia entra en el silencio que precede a la resurrección.
El color litúrgico es el rojo. Es el color más parecido a la sangre y al fuego. Por eso simboliza el heroísmo
del martirio y el amor de la caridad. Se lo usa el domingo de ramos, el viernes santo, en pentecostés, fiesta de
la santa cruz (y otras referidas a la pasión de Jesús) y para las fiestas de los apóstoles, evangelistas y santos
mártires. También para celebrar el sacramento de la confirmación.
10. ¿Por qué se medita en el gran
sábado que Jesús bajó a los
infiernos?
Lecturas de los domingos pascuales
Año A
Dom II Hch 2, 42-47 / 1 Pe 1,3-9 / Jn 20,19-31
Desde antiguo, el sábado santo es llamado
el gran sábado. Es el segundo día del triduo
Dom III Hch 2,14.22-33 / 1 Pe 1, 17-19 / Lc 24, 13-35
pascual. Es el gran día de silencio y espera:
Dom IV Hch 2,14.36-41 / 1 Pe 2,20-25 / Jn 10, 1-10
Cristo yace en el sepulcro.
Dom V Hch 6,1-7 / 1 Pe 2,4-9 / Jn 14,1-12
Es litúrgicamente un día vacío. No hay
celebraciones ni se comulga (sólo como
Dom VI Hch 8,5-8.14-17 / 1 Pe 3,15-18 / Jn 14,15-21
viático para los moribundos). El altar está
Dom VII Hch 1,12-14 / 1 Pe 4, 13-16 / Jn 17,1-11a
desnudo, presidido por la cruz.
El Concilio Vaticano II recomendó que
este día estuviera consagrado por el ayuno
pascual (SC 110).
La piedad cristiana venera a la Virgen María, que esperó vigilante la resurrección del Señor.
Veamos lo que medita la Iglesia en el gran sábado. Medita un dogma recitado en el Credo: la bajada de
Jesús a los infiernos.
¿Cómo es posible que el Hijo de Dios bajara a los infiernos? Obviamente, los infiernos no es el infierno
de la condenación. Los infiernos era el lugar donde el pueblo de Israel imaginaba que estaban los muertos.
Esta creencia está motivada por su peculiar cosmovisión. Al mundo lo concebían como un disco enorme,
plano y circular, rodeado por las aguas. Cuatro columnas hundidas en el abismo lo sostenían. Por encima de la
superficie se hallaba el firmamento. Era una cúpula sólida sobre la que había agua, separando las de arriba de
las de abajo. Para que lloviera, había que abrir las compuertas de arriba. De la cúpula pendían el sol, la luna y
las estrellas.
En el fondo del disco estaba el mundo subterráneo: el sheol. Allí bajaban todos los muertos, sin
excepción. El sheol hebreo se tradujo por hades en griego, por infernum en latín, y por infiernos en castellano.
En el sheol, morada de los muertos, todo era tinieblas, no había ningún sonido ni voces. Los refaím (sin
potencia) estaban como en estado vaporoso, somnoliento, flácido, debilitado. No hacían nada de nada, ni
pensaban... Eran como sombras de sombras.
¿Por qué insistir en que Jesús bajó a los infiernos? Porque había que combatir a los docetistas que
sostenían que Jesús no había muerto realmente. Y si no había muerto, tampoco había resucitado; y entonces...
Y para que no hubiese duda, se recalcó que Jesús fue un muerto bien muerto, con una fórmula dogmática:
Descendió a los infiernos; es decir: que murió y fue sepultado.
Y algo más se quiso expresar. Algo muy fundamental. Cuando Jesús murió, bajó a buscar a los difuntos
para darles la buena noticia y llevarlos con Él al paraíso. Estaban todos aguardando en los infiernos la
redención de Cristo (Hch 2,24; Col 1,18)1.
¿Qué es lo que hoy sucede? Un gran silencio envuelve la tierra; un gran silencio y una gran soledad.
Un gran silencio, porque el Rey duerme; la tierra está temerosa y sobrecogida, porque Dios se ha dormido en
la carne y ha despertado a los que dormían desde antiguo. Dios ha muerto en la carne y ha puesto en
conmoción al abismo.
Va a buscar a nuestro primer padre como si éste fuera la oveja perdida. Quiere visitar a los que viven
en tinieblas y en sombra de muerte. Él, que es al mismo tiempo Dios, va a librar de sus prisiones y de sus
dolores a Adán y a Eva.
(...) Levántate, salgamos de aquí. El enemigo te sacó del paraíso; yo te coloco no ya en el paraíso,
sino en el trono celeste. Te prohibí que comieras del árbol de la vida, que no era sino imagen del verdadero
árbol; yo soy el verdadero árbol, yo, que soy la vida y que estoy unido a ti. Coloqué un querubín que
fielmente te vigilara; ahora te concedo que el querubín, reconociendo tu dignidad, te sirva. El trono de los
querubines está a punto, los portadores atentos y preparados, el tálamo construido, los alimentos prestos; se
han embellecido los eternos tabernáculos y moradas, han sido abiertos los tesoros de todos los bienes, y el
reino de los cielos está preparado desde la eternidad. (De una homilía antigua sobre el grande y santo sábado.
PG. 43, 439, 451).
11. ¿Qué es la vigilia pascual?
Es el tercer día del triduo pascual.
La vigilia pascual, la noche santa de la Resurrección del Señor, se considera como la madre de todas las
santas vigilias (san Agustín). Durante ella, la Iglesia espera velando la resurrección de Cristo y la celebra en
los sacramentos. Por consiguiente, toda la celebración de esta Vigilia sagrada ha de tener lugar durante la
noche, de manera que empiece una vez que se ha iniciado la noche y termine antes de la aurora del domingo
(Nualc 21).
Litúrgicamente es una amplia celebración de la palabra de Dios que termina con la eucaristía.
Comprende:
A) El rito del fuego y de la luz.
B) La liturgia de la palabra, con abundantes lecturas, con la secuencia lectura–salmo–oración,
recorriendo los pasos de la historia de la salvación. Las oraciones ofrecen la interpretación cristiana de
los textos del Antiguo Testamento. Se canta el gloria y el aleluya.
C) La liturgia de la iniciación cristiana, con los bautismos. La asamblea renueva los compromisos
bautismales y es rociada con el agua en memoria del bautismo.
La eucaristía, con la proclamación de la resurrección en la espera de su segunda venida.
Para meditar:
La muerte y resurrección de Cristo es, cristiano, tu propio misterio.
(San Agustín)
PARA LEER Y MEDITAR
EN ESTA CUARESMA-PASCUA
CENTRO “SAN CAMILO”
DE HUMANIZACIÓN Y PASTORAL DE LA SALUD
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) / C. C. 25 Telf./Fax: 0591-3-3642140
Director: Padre Mateo Bautista
e-mail: [email protected]
www.pastoralsalud.com / www.pastoralduelo.com
Descargar