1 Mezquita de Süleymaniye. Estambul materia: Introducción a la Historia del Arte alumna: María Amparo Rostoll Cot grupo: 1º A profesor: Catedrático Don Amadeo Serra Desfilis 2 El arte islámico consta de unas fórmulas constructivas ligadas a una religión más que a una época, según Antonio Castro Villalba, desde el siglo VII hasta el siglo XVII, siendo una revelación divina del Corán. Islam que significa sumisión en árabe y sumisos los musulmanes, a Alá siendo el árabe la lengua divina y la única en dirigirse a Dios, lo que explica la epigrafía en sus decoraciones y la carencia de imagen y decoración figurada, por lo tanto, del Corán deriva la arquitectura y decoración islámica, siendo prioritaria la construcción de lugares de rezo o mezquitas que genera una tipologia arquitectónica determinada regulando el entorno no superando al alminar más bajo aunque la arquitectura islámica es la que se construye en el área geográfica de influencia prioritariamente islámica aunque no esté relacionada con los preceptos coránicos. José M. Faerna y Adolfo Gómez Cedillo definen la mezquita como “edificio religioso que sirve de lugar de oración a los musulmanes. Suele constar de una zona descubierta o sahn, consistente en un patio rodeado de pórticos sobre columnas o pilares y una sala hipóstila (columnada) o haram dividida en naves. El muro que cierra dicha sala es uno de sus extremos se denomina quibla, y define la orientación de los fieles en la plegaria (mirando a la Meca). En el centro de la quibla aparece un nicho, el mihrab, que simboliza el lugar en el que predicaba Mahoma en su casa de Medina. El espacio que antecede a la quibla y el mihrab recibe el nombre de Mansura completándose el conjunto con el alminar o minarete, una torre que facilita la llamada a la oración por parte del muazzin” determinándose una tipología constructiva que ha derivado en la reutilización de espacios y generación de otros con estructuras desarrolladas en torno a un espacio central y múltiples cúpulas así como en Turquía se adopta la estructura basilical bizantina de Santa Sofía para la creación de mezquitas. 3 La historiografia nos da unas pinceladas generales sobre la construcción otomana siendo basadas más en la historia y fuentes que en la descripción de la propia arquitectura pero la historia de la construcción especifica mucho más el secreto de dichas construcciones a nivel arquitectónico, desde sus aspectos más generales a los más precisos desde un punto de vista occidental. Así Antonio Ortega Andrade nos introduce en su conocimiento desde un punto de vista occidental y teniendo como referencia la arquitectura anterior destacando que la mezquita otomana o de planta centralizada abarca un periodo que va desde 1453 hasta la mitad del siglo XIX extendiéndose en Asia, Europa y Norte de África y crea una arquitectura original cupulada rota por las agujas de los alminares, quizá muy influenciada por la arquitectura bizantina y selyucida y sasánida la centralización del espacio en la que destaca el arquitecto Sinan que fija las bases de la mezquita para este período y de toda la arquitectura otomana simbolizando el círculo la unicidad y eternidad de Dios y el cuadrado los cuatro puntos del universo, definiéndose su arquitectura como funcional, geométrica y estructuralista compuesta por arcos y caparazones descargados sobre gruesos soportes y contrarestados por bóvedas menores en todas direcciones siendo el patio delantero rodeado de pórticos con bóvedas de media naranja en sus cuatro costados presentando un espacio porticado en el que destacan los cuatro alminares de aguja en las esquinas definiendo la arquitectura religiosa de todo el conjunto arquitectónico y sociocultural de todo el período estando presente la arquitectura de Santa Sofía en toda la arquitectura islámica. Antonio Castro Villalba nos descubre el secreto arquitectónico que hereda el gusto islámico en la construcción destacando que “ la solución constructiva de Santa Sofía consiste en una gran cúpula, cuyos empujes se contrarrestan en dirección del eje mayor del edificio por dos semicúpulas de menor radio y altura, que a su vez se apoyan en otras dos más pequeñas que cubren las exedras mientras que en la dirección perpendicular el contrarresto lo efectúan dos arcos muy robustos que a su vez se apoyan sobre dos tímpanos paralelos”. La historia del Arte señala la contraposición entre los valores horizontales y direccionales propios del espació musulmán y los nuevos valores verticales totalmente ajenos a la tradición islámica del espacio de la mezquita. 4 La mezquita de Süleymaniye como ejemplo destacado de la arquitectura otomana es una recreación de la planta de Santa Sofía, con su sala de oraciones basilical, de tres naves, con la central de mayor anchura y las laterales muy estrechas estando cubierta la nave central con una cúpula sobre pechinas y pilares exentos contrarrestada por dos cuartos de esfera que se contrarrestan con otros y cubiertas las naves laterales por pequeñas cúpulas alternándose en diámetro de forma que quedan las mayores en las cuatro esquinas angulares, así como en el centro presentando el patio porticado con los tramos cupulados y con cuatro minaretes en sus ángulos que son cilíndricos y esbeltos terminados en aguda flecha cónica y circundados de varios balcones en altura. El conjunto arquitectónico se compone de la mezquita central con su patio porticado siendo circunvalado por construcciones anexas que destacan por su planta cuadrangular y la cubierta cupulada de sus tramos porticados complementando las funciones de la misma así encontramos dos espacios anexos a la mezquita que es un gran patio porticado con solución cupulada en sus tramos y otro espacio cuadrangular que flanquea la construcción con elementos hexagonales, circulares y cuadrados, siendo un conjunto de baja altura y siempre menor a la altura de los minaretes y cúpula central de la mezquita cuya planta poligonal destaca en toda la construcción del conjunto. La planta de la mezquita es un conjunto monumental de gruesos y macizos muros que distribuyen su espacio geométricamente destacando la planta central con grandes pilares sobre la que apea la gran cúpula con sus pechinas y los arcos que generan en planta su circunscripción cuadrangular, que a su vez se acompaña y descarga no solo en la base central y los soportes sino generando unos empujes que recogen cuatro semicúpulas semiesféricas que flanquean las dos exedras cupuladas laterales destacando la solución cupulada en alternancia de las naves laterales y los huecos entre los muros que generan capillas o espacios complementarios para el culto. Observamos la solución cupulada con tambor de la cúpula central semiesférica que ilumina directamente el espacio central y sin tambor de las laterales, así como elementos contrafuertes que la refuerzan exteriormente y gran cantidad de arquerías apuntadas que se observan en su sección horizontal bajo las que se abren vanos teniendo elementos de arquitectura descendente gradualmente y escalonada en varias alturas solo contrarrestada verticalmente por los minaretes siendo un espacio dispuesto a cuatro 5 alturas en el que destaca los vanos ciegos bajo arcadas apuntadas y la superficie cupulada sin tambor así como un espacio inferior con techumbre bajo el cual se abren una arquería apuntada bajo la cual se abren vanos ciegos sobre otra arquería que alberga vanos cuadrangulares y una balaustrada inferior. Observándose el alzado de los minaretes y la estructura porticada sobre pilares del patio anterior con techumbre a base de cúpulas semiesféricas sin tambor en cuyos muros se abren una galería de vanos arcuados sobre otros poligonales y aperturas entrantes al recinto compuestas por un tímpano bajo el cual se abre el vano de entrada al mismo teniendo los cuatro minaretes dos alturas y tres y dos espacios respectivamente con terrazas en los mismos con un acabado cónico en aguja. Bibliografía: -BIGELOW MERRIMAN, ROGER. “Solimán el Magnífico. 1520-1566”. EspasaCalpe Argentina. S. A. Buenos Aires. 1945. pags. 34-53. -BLAIR, SHEILA Y JONATHAN M. BLOOM. “Arte y arquitectura del Islam 12501800”. Antonio Bonet Correa Director. Ediciones Cátedra. S. A. Madrid. 1999. pags. 325-328. -CASTRO VILLALBA, ANTONIO. “Historia de la construcción arquitectónica”. Ediciones de la Universitat Politécnica de Catalunya. S. L. Barcelona. 1995, pags.157166. -FAERNA, JOSÉ M. Y ADOLFO GÓMEZ CEDILLO. “Conceptos fundamentales de Arte”. Alianza Editorial. Madrid. 2007. pag.107. -G. BANGO, ISIDRO Y GONZALO BORRÁS. “Arte bizantino y Arte del Islam”. Historia 16. Madrid. 1996. pags. 146-150. -ORTEGA ANDRADE, ANTONIO. “Historia de la construcción. Libro cuarto. Visigoda e islámica”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 1998. pags. 411-415,454-460. -PIJOÁN, JOSÉ. “Arte islámico”. Summa Artis XII. Historia general del Arte. EspasaCalpe. S. A. Madrid 2003. pags. 432-434. -http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Suleymaniye {7/12/2014} -http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com.es/2011/03/tipologias-en-la-arquitecturaislamica htmil {7/12/2014}