Telescopio permanente

Anuncio
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
Guía Rápida
Telescopio Permanente
En desarrollo y actualización
realizado por Antonio Aparicio Juan
y actualizado por Miguel Chioare
Índice:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Normas de seguridad y uso
Puesta en marcha
Movimientos básicos
Apuntado a un objeto
Final de la observación
Fotos con CCD
Normas de seguridad y uso
Es importante leer y tener en cuenta una serie de directrices para
evitar cualquier peligro o problema durante la observación
1. No permanecer nunca en la cúpula con la trampilla de seguridad
abierta. Evita una caída tonta y de gran altura.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
2. Al hacer girar la cúpula, tomar las precauciones pertinentes y
mantenerse siempre suficientemente alejado del rail sobre el que
gira. En la cúpula hay un interruptor de emergencia (botón rojo) que
desconecta todo el sistema en caso de emergencia.
3. No menospreciar nunca el peligro que conlleva trabajar a oscuras
en un lugar estrecho, lleno de cables y de objetos contundentes
móviles, como es la cúpula de un telescopio.
4. Para evitar contusiones, siempre y, especialmente, durante las
observaciones, prestar atención a las partes móviles del telescopio,
en particular a los contrapesos. No moverse nunca en la cúpula sin
estar completamente seguro de que la cabeza está a salvo de
golpes.
5. Verificar que los instrumentos y oculares que se utilicen están bien
fijados al telescopio.
6. Cuidar la raqueta de control del telescopio. Es pequeña y frágil y
resulta muy fácil pisarla por descuido. Dejarla siempre colgada de
alguna de las asas o tornillos del telescopio.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
7. Al concluir las observaciones dejar todo cerrado y verificar que la
corriente queda cortada (apagar la regleta). Imagina que dejas por
error el seguimiento puesto y el telescopio se gira.
8. Bajar la escalera que comunica la cúpula y la sala inferior de
espaldas. Evitar riesgos innecesarios te librará de golpes.
9. Recuerda que no se puede comer, beber ni fumar en el interior de la
cúpula ni de la sala inferior.
Puesta en marcha y movimiento
Es importante leer y tener en cuenta una serie de directrices para
evitar cualquier peligro o problema durante la observación
Apertura de la cúpula.
conmutador de apertura y cierre de la cúpula es el de la derecha de
los dos conmutadores grandes que hay junto al interruptor de
emergencia. El motor de apertura se desconecta solo cuando la persiana
llega al tope. De todas formas, volver a colocar el conmutador en posición
neutra cuando la cúpula haya terminado de abrirse.
conmutador con el motor de apertura. Esto es necesario para evitar
enredos al mover la cúpula más adelante.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
Más preparativos.
dos pares de pomos metálicos que se encuentran cerca de los motores.
Hay que aflojar dos o tres vueltas nada más. Esto es suficiente para que
los motores de movimientos lentos y seguimiento puedan actuar. Si se
afloja demasiado, los ejes tendrán holgura.
Para ello, inclinarlo hasta casi su posición
horizontal y quitar la cubierta. También quitar los las tapas de los dos
buscadores. Hacerlo lo Mah suavemente para no desalinearlos.
distintos sistemas incluido el ordenador.
en el apuntado y totalmente necesario para la CCD.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
lado de la montura del telescopio. Si la frecuencia está próxima a 50, dejar
como está
(USB) y encender también su fuente de alimentación. El ordenador debe
estar previamente encendido y el sistema operativo listo
manivela la parte inferior de la compuerta.
Movimientos del telescopio
Recordar que trabajando a oscuras es fácil darse golpes. Hay que
mover el telescopio con cuidado, avisando a los compañeros y
evitando que se enreden los cables.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
1. Antes de mover el telescopio, avisar a los compañeros a ¡¡viva voz!!
para evitar golpes. Recuerda que están trabajando de noche y sin
luz.
2. Soltados los frenos, podemos mover el telescopio tirando o
empujando de las asas o de los contrapesos.
3. NUNCA se debe tocar la instrumentación para moverlo y hay que
cuidar que no se golpee contra el pilar.
4. También hay que vigilar que los cables no se enreden y provoquen
un accidente.
Cambio de meridiano
Si el telescopio se encuentra en el mismo lado del pilar que el
objeto que queremos observar (Ejemplo: Telescopio EN el Este y
un objeto saliendo), deberemos cambiar el telescopio de lado del
meridiano. Esta tarea es sencilla pero delicada.





El cambio de meridiano se debe evitar lo más posible planificando
la observación. Primero se observan todos los objetos cercanos a
su puesta al Oeste y luego cambiamos de meridiano para observar
los que salen al Este.
Organizar el movimiento con los compañeros para facilitar el
mismo y evitar golpes.
Hay que evitar siempre que el telescopio apunte hacia abajo.
Primero movemos el telescopio en declinación y lo colocamos
apuntando a la polar.
Entonces cambiamos de lado del pilar el telescopio haciéndolo
despacio, usando las asas y empujando por los contrapesos
Fotos del cambio de pilar
Apuntado a un objeto
(en revisión)
El telescopio sólo tiene motorizado el seguimiento: El apuntado
es totalmente manual. Puedes ayudarte con las herramientas que
se cuentan a continuación
Apuntado manual
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
ar movimiento rápido
del telescopio se hace a mano. Antes de realizar este movimiento,
asegurarse de que el seguimiento está desconectado.
cualquier otro programa o bajando a la Azotea. Localizada la dirección,
rotar la cúpula hasta tener la abertura centrada en el objeto
las asas hasta que el tubo quede en la dirección correcta. ¡¡Se han de
aflojar los frenos previamente!!
buscadores lo menos posible para no desalinearlos. Puede que haya que
usar las escaleras para llegar a los buscadores, con cuidado de no caerse
objeto en el ocular. Cada eje del
telescopio tiene dos motores; uno para movimiento lento y otro para
súper-lento o de guiado.
en adulo horario y declinación y uno más, negro, que conmuta de
movimiento lento a súper lento.
telescopio. Simultáneamente, el movimiento súper-lento o de guiado
queda también activado.
ado y entra en
funcionamiento el movimiento lento. Éste es el que se debe usar para
buscar el campo de observación, una vez hecho el apuntado a mano del
telescopio.
Apuntado con círculos
Los círculos analógicos son los círculos graduados que se encuentran en
los ejes de declinación y ángulo horario.
Ascensión Recta a Horarias, para obtener los
datos correctos del objeto a observar.
telescopio nunca apunte hacia el abajo. Puede que hubiera que cambiar
de meridiano.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
(Añadir aquí más sobre el proceso con el conversor y explicar lo del
cronometro)
apuntado poco preciso, será normalmente necesario utilizar los
buscadores y ejercitar la paciencia.
Cierre de la cúpula y del Telescopio.
(en revisión)
El telescopio debe dejarse en las mismas condiciones que se
encontró.
1.
2.
3.
4.
5.
Parar el seguimiento del telescopio.
Apagar las cajas de control de los motores.
Tapar el telescopio.
Poner el telescopio en posición vertical y frenarlo.
Colocar las tapas correspondientes de los oculares y los
buscadores para evitar que se ensucien.
6. Colocar la cúpula de forma que su abertura quede hacia el Oeste;
es decir, de forma que el motor de apertura y cierre quede cerca de
la vertical de la caja del correspondiente conmutador.
7. Enchufar el cable de control de apertura y cierre; es decir, enchufar
el cable gris grueso que sale del motor con el correspondiente
cable que llega hasta el conmutador de apertura y cierre.
8. Cerrar la compuerta inferior de la abertura de la cúpula.
9. Cerrar la cúpula accionando el conmutador.
10. Cuando la cúpula esté cerrada, colocar el conmutador en la
posición neutra.
11. Desconectar los instrumentos.
12. Salir del ordenador y apagarlo.
13. Apagar la regleta general con todos los instrumentos
Últimas comprobaciones antes de salir de la cúpula.
1. Que el telescopio está en posición vertical, cerrado y frenado.
2. Que la cúpula está cerrada y los conmutadores de movimiento y
apertura en la posición neutra.
3. Que todos los instrumentos están apagados
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
Fotos con todo ok.
Sacar fotos con la CCD
(en revisión)
Como iniciar la CCD y obtener las primeras fotos
1. Deberemos encender la fuente de alimentación de la CCD, conectar
el cable USB, y la cámara ST9 deberá encenderse (led rojo) y el
ventilador funcionar.
2. En el escritorio de la cuenta "observador" tendremos dos enlaces
que utilizaremos: "indiserver.sh" y el KStars
3. Ejecutamos el "indiserver.sh" y saldrá una ventana que debe
indicar que el servicio funciona y que no deberemos de cerrar hasta
acabar.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
4. Ejecutamos el KStars y vamos al menú "Dispositivos" -->
"Administrador de dispositivos"
En la pestaña cliente, seleccionamos "INDI" y pinchamos sobre
"Conectar"
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
5.
6. Salimos al KStars y vamos al menú "Dispositivos" --> "Panel de
Control de INDI"
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
7. En la pestaña "Camera" aparecerá vacía hasta que pulsemos
"Connect". Si esta todo correcto tendrá tal apariencia.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
8. En la pestaña "Temperature" pondremos "-10" para ir enfriando la
cámara esto tardará unos minutos pero podremos hacer otras
cosas mientras tanto. Veremos el proceso en la ventana inferior.
Recordar que el ruido térmico es un molesto factor importante. La
cámara tiene un sistema "peltier" que enfría hasta 20°C por debajo
de la temperatura ambiente.
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
9. Elegimos la rueda de filtros en "CFW" eligiendo la "CFW-8" y
pulsando el
botón "Connect" Podremos escoger el filtro que nos interese
eligiéndolo
de entre los 5 y pulsando "Set" en esta pestaña
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
10. En la pestaña "Frame" elegiremos el tipo de imagen a obtener:
"Light" para exponer al objeto, "Dark" y "Bias" para restar y "Flat"
para normalizar.
Dejaremos la CCD en "Imaging" y jugaremos con el "Binning" para
si queremos usar los pixeles individualmente (1x1) o agruparlos
(2x2, 3x3, 9x9).
Departamento de Astrofísica
Facultad de Física de la ULL
______________________________________________________________________.
11. Finalmente en "Exposure" escogeremos el tiempo de exposición.
Esto dependerá de lo brillante del objeto, el ajuste del seguimiento,
...
Escribiendo el tiempo y pulsando "Set" obtendremos la imagen del
objeto que aparecerá en otra ventana.
Descargar