ITINERARIOI

Anuncio
Salida del Aeropuerto de Sevilla a las 6:00 a.m.
Llegada al Aeropuerto Fuimicino (Aeropuerto de Leonardo Da Vinci) a las
8:30h.
Llegada a las 10:30h.
BASÍLICA DE SAN PIETRO IN VINCOLI. Tiempo de Visita: 30 minutos
La basílica fue construida en la mitad del siglo V para albergar la reliquia de las
cadenas con las que ataron a San Pedro durante su encarcelamiento en Jerusalén.
El interior de la basílica está formado por una planta de dos naves, con tres ábsides
divididos por columnas de estilo dórico. Las naves están remachadas por bóvedas de
crucería, mientras que la nave central cuenta con un techo panelado del siglo XVIII,
con frescos de Giovanni Battista Parodi en el centro mostrando el Milagro de las
cadenas (1706).
La basílica de San Pietro in Vincoli alberga otro de los tesoros de Roma, el Moisés de
Miguel Ángel.
El Moisés es una escultura de mármol, obra de Miguel Ángel Buonarroti (1513-1515).
y originariamente concebido como parte del monumento funerario independiente del
papa Julio II junto con 47 estatuas más, se convirtió en el núcleo central del
monumento y tumba del papa en San Pietro, la iglesia de su familia. Moisés se
presenta con cuernos, debido a la similaridad en latín entre las palabras “rayo” y
“cuerno” típico del Renacimiento.
Cuentan que al terminarlo, el artista golpeó con un martillo la rodilla de la estatua y le
ordenó que hablase ya que era lo único que le faltaba para parecer viva. No habló,
pero quedó una señal en el mármol que puede verse hoy.
DOMUS AUREA
La Domus
Aurea era
un
grandioso palacio construido
por
el
emperador Nerón en Roma tra
s el gran incendio del año 64.
Ocupaba, según se ha
calculado,
alrededor
de
50 hectáreas entre las colinas
del Palatino y el Esquilino.
Sus
lujos
incluían
incrustaciones de oro, piedras
preciosas y marfil, y se cuenta
que los techos de algunos
salones tenían compuertas por
donde se arrojaban flores y
perfumes durante las fiestas
ofrecidas por Nerón.
Inacabada a la muerte de Nerón y dañada por el incendio del 104, la Domus Aurea fue
cubierta con escombros por orden del emperador Trajano, una medida que a la larga
aseguró sus conservación al evitar el habitual pillaje de materiales valiosos que afectó
a otros edificios como el Coliseo. Al menos una parte de las estancias del palacio
permaneció desconocida hasta el siglo XV, cuando se halló casualmente el acceso a
una de las bóvedas tapadas bajo tierra. Las decoraciones murales descubiertas
entonces fueron la inspiración del motivo de grutescos que se hizo habitual en
el Renacimiento. La palabra grutesco deriva degruta, en alusión a las ruinas
subterráneas de la Domus.
Los restos encontrados en las posteriores excavaciones muestran un buen estado de
conservación, y sus pinturas son particularmente bellas. Sin embargo, limitaciones
presupuestarias han impedido durante décadas la conservación adecuada del
conjunto, que ha sufrido grietas y humedades que hacían peligrar su sustentación y
que desaconsejaban el acceso del público.
BASÍLICA DE SAN CLEMENTE
Dedicada a la figura de San Clemente I Papa (88-97 d.C.), la iglesia fue fundada poco
antes del 385 d.C. sobre edificios romanos. Sede de concilios en los años 417 y 499,
sufrió varias restauraciones en los siglos VIII y IX, antes de ser destruida por el saqueo
de 1084.
Fue entonces cuando el papa Pascual II (10991118), que había sido cardenal de San Clemente
antes de su subida al pontificado, ordenó la
construcción de una nueva basílica sobre la
antigua.
Carlo Fontana procedió a nuevas remodelaciones
entre 1715 y 1719. La basílica paleocristiana no
sería descubierta hasta casi 150 años más tarde
por unos dominicos irlandeses que actualmente
continúan administrando el templo sagrado
La basílica se halla situada a poco más o menos
de trescientos metros del Coliseo, en la calle
suavemente inclinada que sube por la depresión
que hay entre los montes Celio y Oppio, hasta
llegar a San Juan de Letrán.
COLISEO ROMANO. Hora de llegada: 11:15. Tiempo de Visita: 60 minutos (Visita
Guiada 45 minutos).
El Coliseo de Roma es un
gran anfiteatro de
la
época
del Imperio romano, construido
en el siglo I en el centro de la
ciudad de Roma. Originalmente
era
denominado Anfiteatro
Flavio, en honor a la Dinastía
Flavia de emperadores que lo
construyó, y pasó a ser
llamado Colosseum por una gran
estatua ubicada junto a él,
el Coloso
de
Nerón,
no
conservada actualmente.
Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo
es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de
gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a
medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el
Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo
al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo
mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás
construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y
fue modificado durante el reinado de Domiciano.
El Coliseo se usó durante casi 500 años,
celebrándose los últimos juegos de la
historia en el siglo VI, bastante más tarde
de la tradicional fecha de la caída
del Imperio romano de Occidente en
el 476 d. C. Así como las peleas de
gladiadores, muchos otros espectáculos
públicos
tenían
lugar
aquí,
como naumaquias, caza de
animales,
ejecuciones,
recreaciones
de
famosas batallas,
y
obras
de teatro basadas en la mitología clásica.
El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media.
Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden
religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la
construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en
honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta
medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los
picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es
uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las
atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a
la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro
cada Viernes Santo.
Actualmente es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
FORO ROMANO Y FOROS IMPERIALES. Llegada a las 12:30 (2 Horas)
FORO ROMANO
Es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la antigua Roma: la
política, la justicia, el comercio, la vida social y el culto a los dioses. Era el corazón
de la Ciudad y está cargado de recuerdos de los principales protagonistas de su
Historia.
Verdadero santuario de la Antigua Roma, hoy queda poco de todo aquello, y su
principal atractivo es poder revivir la gran Historia en los mismos escenarios en
que tuvo lugar.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los
espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes
monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes:
 Los dos Arcos de Triunfo y en especial el de Tito, por su importancia histórica y
las tallas que conserva. Conmemora el triunfo de Tito sobre los judíos (año 70).
 La Basílica de Majencio, por sus imponentes estructuras.
 El Templo de los Dioscuros (Cástor y Pólux): sus tres columnas corintias han
llegad
o a constituir un icono de la Roma Antigua.
 La Casa de las Vestales: el patio interno aún tiene un gran poder de evocación.
Permite recrear la vida de estas mujeres, las únicas sacerdotisas de Roma, cuya
misión estaba ligada al destino de la ciudad.
 Las dos basílicas, Julia y Emilia, a ambos lados de la plaza
 La Curia Romana, donde solía reunirse el Senado, por su espléndido estado de
conservación. Ha llegado íntegra hasta nosotros porque sirvió de iglesia durante
siglos.
 La Tribuna de oradores o Rostra, muy reconstruida, donde se pronunciaron los
discursos que cambiaron la Historia de Roma
 El Templo de Julio César, que conserva el altar donde fue incinerado su cuerpo, y
suele estar adornado con flores frescas
Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio
perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.
FORO DE TRAJANO Y FORO DE AUGUSTO
Los foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del foro romano que se
realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial. Diferentes
emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro
de Roma.
El complejo consta de cuatro foros imperiales (Foro de César, Foro de Augusto, Foro
de Nerva y Foro de Trajano) que se realizaron debido a la creciente demanda al centro
político y administrativo del estado y de la ciudad. Además, al mismo tiempo se
incrementó el deseo de tener un foro más representativo y solemne.
El centro de la vida urbana en Roma fue el foro romano, en el que se agolpaban las
construcciones sin un orden regular. Edificios, monumentos conmemorativos y
estatuas llegaron a ser tan numerosos que la Vía Triunfal que atravesaba el foro sólo
medía cuatro metros de anchura.
Al convertirse el foro en intransitable e inútil a sus objetivos primitivos -ferias y
mercados- a su alrededor diferentes emperadores ordenaron construir otros foros, con
los que se establecía una nueva distribución urbanística y al mismo tiempo les servían
de propaganda política.
El primero en construirse fue el foro de Julio César, presidido por el templo de Venus
Genitrix, mítica antepasada de la familia Julia.
Augusto levantó su foro perpendicularmente al de César, destacando las dos exedras
que tenían sus lados mayores.
Para comunicar el foro primitivo con el popular y comercial barrio de la
Subura, Domiciano ordenó la construcción del Foro Transitorio, siendo inaugurado en
el año 97 por Nerva. A su derecha se levantaba el Templo de la Paz.
El más importante de los foros imperiales es el de Trajano. Comprendía un pórtico, la
basílica Ulpia, una biblioteca y el templo de Trajano. Los edificios se organizaban
siguiendo un eje de simetría que tenía los extremos en la estatua del emperador y en
su célebre columna. En la zona norte del patio se encontraba el mercado, edificado en
planta semicircular.
Foro de Trajano
La ampliación más importante
fue, sin embargo, realizada
por Trajano para celebrar su
victoria sobre los partos entre
los años 107 y 112. Puesto
que el espacio libre presente
no era suficiente para los
planes de este emperador se
derrumbaron diversos edificios
y monumentos. También era
necesario
un
importante
movimiento de tierra para
eliminar
la
colina
que
conectaba el capitolio con
la colina del Quirinal.
Así se realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los
Campos de Marte.
El Foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su
construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de
un nuevo material: el hormigón. Sólo las partes externas de los muros se realizaron en
pierda maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. Los edificios
resultantes eran resistentes al paso del tiempo y de paso evitaban la propagación de
los incendios en esta zona. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de
Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.
Foro de Augusto
En la batalla de Filipos en el 42 a. C., en
la que Augusto y Marco Antonio vengaron
la muerte de César, Augusto prometió
construir un templo dedicado a Marte. El
inconcluso foro de Cesar se inauguró
en 2 a. C., tras habérsele añadido una
segunda plaza monumental, el Foro de
Augusto.
El nuevo complejo era una enorme plaza
ligeramente girada respecto a la de
César.
Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los
frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban
construidos en madera. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en exedras.
La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue fundada por el
mismo Marte a través de Rómulo y Remo
Comida hacia Piazza Venecia.
PIAZZA VENEZIA
El Piazza Venezia es una plaza que toma
su nombre del cercano Palazzo Venezia ,
la antigua embajada en la ciudad de
la República de Venecia . Plaza Venezia
representa el centro geométrico de la
ciudad a la cual confluyen las principales
avenidas: Avenida del Corso, Avenida dei
Fori
Imperiali,
Avenida
Nazionale,
Avenida del Teatro Marcello y Avenida
Vittorio Emanuele II. Actualmente la plaza
resulta uno de los puntos más transitados
de la ciudad y es dominada por el Altar
de la Patria y del majestuoso palacio
Venezia. Antiguamente era una plaza
muy modesta hacia la cual confluía
Avenida Del Corso; sobre los cuatro
lados eran desplazados palacio Venezia y un pequeño palacio, los Palacios Nepoti y
Torlonia y el Palacio de Aste Bonaparte. La decisión de construir el Campidoglio y el
Monumento a Vittorio Emanuele y de transformarla de plaza papal en foro políticomoral de la nueva Italia provocó un desnaturalización ambiental de la plaza.
PALACIO VENEZIA fue iniciado en 1455, su proyecto es atribuido a L.B. Alberti, del
cardenal veneto Pietro Barbo, luego Paolo II y terminado en 1467 por el cardenal
Marco. Grandioso e imponente, eso representa el primer ejemplo de palacio
renacentista en Roma. Sus torres le confieren la característica de palacio-fortaleza
medioeval. Sobresalió por una torre considerada el núcleo de origen de la
construcción.
El patio principal es atribuído a L.B.
Alberti, mientras el elengatísimo
pórtico atravesado de balcón, que
resuena los arcos del coliseo, es
obra incompleta de Giuliano de
Maiano. De 1564 a 1797 fué la sede
de los embajadores de Venezia.
El palacio es hoy sede del museo
del Palacio Venezia que exalta una
amplia selección de obras y
colecciones de objetos (telas,
tejidos, tapices, esmaltes bizantinos
y medioevales, mármoles, vidrios y
cristales, platas alemanas, inglesas,
y rusas, cerámicas,...) y de la Biblioteca del Instituto de Arqueología y de Historia del
Arte.
IGLESIA DE STA Mª IN ARACOELI
La Basílica de Santa María de
Aracoeli es una iglesia situada en la
cumbre más alta del Monte Capitolino.
Es aún la iglesia escogida del Senado y
el Pueblo Romano.
Originalmente,
recibió
el
nombre
de Santa Maria in Capitolo, puesto que
se encontraba en el monte Capitolino de
la Antigua Roma. La iglesia se asentó en
el lugar donde había una abadía
Bizantina mencionada en el año 574.
Tomada por el papado en el siglo IX, la iglesia fue entregada primero a
los benedictinos, luego, por una bula papal, a los franciscanos en 1249-1250; con los
franciscanos recibió su aspecto románico-gótica. Durante la Edad Media, esta iglesia
se convirtió en el centro de la vida civil y religiosa de la ciudad. En particular, durante
la experiencia republicana del siglo XIV, cuando Cola di Rienzo inauguró la
monumental escalera de 124 escalones en frente de la iglesia, diseñada en 1348
por Simone Andreozzi, con ocasión de la Peste Negra.
En 1571, Santa María en Aracoeli albergó las celebraciones en honor de Marcantonio
Colonna después de la victoriosa batalla de Lepanto sobre la flota turca. Para
conmemorar la ocasión, el techo compartimentado fue dorado y pintado (se acabó en
1575), para agredecer a la Virgen la victoria. En 1797, con la república romana, la
basílica fue desconsagrada y convertida en establo.
PIAZZA DEL CAMPIDOGLIO
La plaza fue diseñada por Miguel Ángel y posteriormente remodelada por el papa
Pablo III. La plaza tiene una forma trapezoidal donde se expande la visión hacia el
Palazzo Senatorio. La plaza volvió a ser proyectada nueva vez hacia la Basílica de
San pedro, donde estaba unificado todo el poder político de la ciudad. La estatua de
Marco Aurelio fue situado en el centro de la plaza como una petición del papa Pablo
III. La estatua esta realizada en bronce dorado y estaba colocada anteriormente en la
Plaza San Juan de Letran.
Hoy en día en la plaza Campidoglio solo se observa una copia de la escultura ya que
la misma esta situada en Los Museos Capitolinos de la ciudad. La plaza fue terminada
en el siglo XVII, se considera que los trabajos de construcción fueron demasiado lento
por lo que Miguel Ángel solo pudo ver la terminación de la escalinata que tenia como
objetivo brindar un nuevo acceso al Palazzo Senatorio. La pavimentación del proyecto
fue realizada en el 1940, continuando con los proyectos originales.
La sede de los Museos Capitolinos está en dos edificios idénticos a los lados de la
Plaza del Campidoglio. En Palacio Nuevo (Palazzo Nuovo), terminado en 1655 y que
fue el primer museo público del mundo por voluntad del Papa Clemente XII, se
exponen maravillosas esculturas romanas hechas con modelos de obras maestras
griegas como la Venus Capitolina, el Gálata Moribundo, el Discóbolo, el Sátiro riendo y
muchas otras obras que representan a emperadores, en la Sala de los Emperadores.
Desde la terraza se puede disfrutar de una de las mejores vistas de los Foros
Romanos.
Museos Capitolinos
Los Museos Capitolinos contienen muchos tesoros de la antigüedad, así como
muchos hallazgos arqueológicos de Roma y sus alrededores. Algunas de las piezas
más famosas que figuran en el Capitolio son fragmentos y un busto de una estatua
colosal de Constantino, una gigantesca estatua ecuestre de Marco Aurelio, y una
escultura antigua de los gemelos Rómulo y Remo una loba amamantando. Los
Museos Capitolinos también muestra la casa de monedas antiguas, sarcófagos,
epígrafes, y una galería fotográfica (pinacoteca), que tiene pinturas de Caravaggio,
Tiziano y Rubens.
Palacio de los Senadores
Hoy municipio de Roma, fue reconstruido por Miguel Ángel sobre las ruinas del
Tabularium Romano. La equilibrada fachada renacentista presenta elegantes ventanas
y una torre campanario que sobresale del conjunto. La doble escalinata que posibilita
el ingreso a la entrada principal, luce el adorno escultórico de los Genios Fluviales
encarnados en el Tíber y el Nilo, estos custodian la fuente con la pequeña estatua de
minerva, consustanciada aquí con a diosa Roma.
FORUM BOARIUM
El Foro Boario (Forum Boarium ) era una
zona de la antigua Roma situada en la
ribera izquierda del río Tíber, entre el
Campidoglio y el Aventino. El Boario era
el puerto principal de Roma y con una
intensa actividad comercial. En él
podremos ver el Templo de Hércules, un
templo redondo de diseño peristílico
griego (completamente rodeado por
columnas). Esta disposición hizo que
muchos lo tomasen erróneamente por un
templo de Vesta,
pero se ha comprobado que es un templo de Hércules.Fechado sobre el 120 a. C., el
templo tiene 14,8 m de diámetro y consiste en una cella circular dentro de un anillo
concéntrico de 20 columnas corintias de 10,66 m de alto descansando sobre cimientos
de toba. Estos elementos sujetan un arquitrabe y un techo que han desaparecido.
SANTA MARIA IN COSMEDIN
Santa Maria in Cosmedin es una basílica del siglo VI situada en la zona de Ripa, en
Roma. Es una pequeña y modesta basílica en comparación con otras iglesias de
Roma, pero tiene una historia rica y su belleza es singular. Mucha gente visita Santa
Maria in Cosmedin cada año para impregnarse de su antigüedad y admirar la "Boca de
la Verdad" (Bocca della Verità), que se dispuso en el porche de la iglesia en 1632.
La boca es un adorno que se cree que proviene de una fuente o que es en realidad
una tapa de drenaje de la antigua Roma. Otras razones para visitar esta iglesia
pueden ser la bella talla en la puerta del siglo XI, sus frescos del siglo XI también, sus
muebles exquisitos de mármol, la calavera y los huesos de San Valentín, que
normalmente se guardan en una vitrina, excepto el día de su onomástica, el 14 de
febrero, la cripta del siglo VIII, y su campanario, el más alto de la Edad Media en
Roma.
CIRCO MASSIMO
El Circo Massimo se llamó así en cuanto
antiguamente era un lugar donde se
desarrollaban los espectáculos de Roma.
Situado entre la colina Palatino y la colina
del Aventino, recordada como sede de
juegos desde los inicios de la historia de
la ciudad: en este lugar se dice que
habría acontecido el episodio del rapto de
las Sabinas, en ocasión de los juegos
proclamados por Romolo en honor al
Dios Consus.
El Circo se quedó activo hasta las últimas competiciones organizadas por Titila en el
549 d.c. Estructura: las dimensiones del circo eran excepcionales: largo 621 m. y
ancho 118; podía alojar 150.000 espectadores. La fachada externa tenía tres órdenes:
solo aquel inferior, de doble altura, era en arcadas. La gradería descansaba su
estructura en albañilería, que alojaban los pasajes y las escalas para alcanzar los
diversos sectores de los asientos. La arena era en sus inicios rodeada de un canal
ancho de casi 3 m., más tarde fue eliminado para agregar otros asientos. En la arena
se desarrollaban las carreras de los coches, con doce cuadrillas (coches a cuatro
caballos) que corrían siete vueltas. Los doce verjas de salida (o carceres), la
estructura de arranque que se encontraba sobre el lado corto rectilíneo cerca al
Tevere, dispuestos oblicuamente para permitir el alineamiento en la partida, eran
dotados
de
un
mecanismo
que
permitía
la
apertura
simultanea.
Hoy el Circo Massimo es utilizado para grandes manifestaciones en Roma tales como
Conciertos internacionales u otros Eventos.
TERMAS CARACALLA
Las Termas de Caracalla fueron un
amplio complejo de baños de la Roma
imperial. Fueron construidas en la ciudad
de Roma entre212 y 216 d.C, durante el
reino del Emperador Caracalla, se
inauguraron con el nombre de Termas
Antoninas, pues al emperador Marco
Aurelio Antonino Basiano jamás se le
conoció en vida con el nombre de
Caracalla. Actualmente, las extensas
ruinas de estas termas son una atracción
turística importante.
Aunque fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas desde fecha temprana,
se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos
correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplomó. Varias de las
gigantescas bañeras de mármol, esculpidas en un solo bloque, se trasladaron al
centro de Roma para ser usadas como fuentes. Su escultura más famosa, el grupo
llamado "Toro Farnesio", se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles.
Actualmente, los restos del complejo se encuentran flanqueados por la Viale
Aventino (avenida Aventino), y la Viale delle Terme di Caracalla (avenida de las
Termas de Caracalla).
El edificio fue destruido por un terremoto en 847, aunque ya desde 537 no podía ser
usado ya que los canales de agua fueron destruidos en una guerra.
MONTE PALATINO
El monte Palatino (en latín
Collis Palatium o Mons
Palatinus) forma parte de la
llamada Roma Quadrata. El
Palatino es la más céntrica
de las siete colinas de Roma
y es una de las partes más
antiguas de la ciudad. Se
alza a 40 m sobre el Foro
Romano, quedando entre
éste y el Circo Máximo. En
ella
está
el
origen
etimológico de la palabra
_palacio_
en
muchas
lenguas
ARCO DE CONSTANTINO
El Arco de Constantino (en italiano, Arco
di Costantino) es un arco del triunfo que
se encuentra entre el Coliseo y la colina
del Palatino, en Roma. Se erigió para
conmemorar la victoria de Constantino I
el Grande en la batalla del Puente Milvio,
el 28 de octubre de 312 d.c, y a otros
emperadores anteriores. Dedicado en
315, es el más moderno de los arcos
triunfales alzados en la Roma Antigua, de
los que difiere por haberse construido
gracias al expolio de edificios anteriores.
Documentos relacionados
Descargar