Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de noviembre de 2013.- VISTO: La actuación nº 3831/13, iniciada de oficio a fin de investigar el expendio de bebidas con graduación alcohólica superior a la permitida en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y CONSIDERANDO QUE: I.- Antecedentes La presente actuación se inició por la remisión de un oficio por parte del Juzgado Nacional en lo Correccional nº 11, en el marco de la causa nº 35780/12, a través de la cual se investigó la comisión del delito previsto en el art. 84 del Código Penal (lesiones), haciendo saber a esta Defensoría “... el posible expendio de bebidas peligrosas e ilegales en el ámbito...” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (fs. 3). Los hechos que motivaron la causa penal tuvieron lugar el día 3 de febrero de 2011 en el bar sito en la calle Vicente López 2160, en ocasión que la persona encargada de servir las bebidas en la barra (“bartender”) preparó un trago utilizando como ingrediente la bebida denominada “absenta”. La preparación del trago se completaba arrojando un terrón de azúcar encendido dentro de los vasos, al encontrarse los vasos muy juntos ardió súbitamente el contenido, provocando lesiones a dos clientes del local. La bebida en cuestión, de acuerdo a las constancias remitidas por el Juzgado, posee una graduación alcohólica de 89,9%. En los considerandos de la sentencia se destaca la venta de bebidas con graduación alcohólica superior a la autorizada por el Código Alimentario Argentino, la peligrosidad de dichas bebidas y la falta de controles preventivos para evitar la comercialización. II.- Aguardientes - Absenta Se denominan “aguardientes” las bebidas alcohólicas destiladas de un fermentado alcohólico. La sacarosa, presente en gran cantidad de vegetales, se transforma en alcohol etílico o etanol. En 1 general, se entiende por aguardiente la bebida alcohólica destilada que posee entre 28% y 60% de graduación alcohólica. Entre ellas, se puede mencionar el whisky, el ron, el tequila, etc. La bebida involucrada en la causa penal desde la que surge esta actuación es la conocida como absenta, que puede poseer una graduación alcohólica entre 55% y 80%, pudiendo llegar inclusive a 89.9%. Los ingredientes principales para su elaboración son ajenjo, hinojo y anís, incluyendo también tujona (derivado del árbol de tuya) y, en menores cantidades hisopo, melisa, cálamo, cilantro, enebro, nuez moscada y otras hierbas. La absenta se habría originado como un elixir medicinal, elaborada en monasterios alrededor de 1790. A partir de allí, su popularidad comenzó a subir. Su alto contenido alcohólico, así como los efectos sobre el sistema nervioso central de algunas de las hierbas presentes en su composición, motivó la prohibición posterior en muchos países. En el año 1907, a raíz de un proyecto del diputado Alfredo Palacios, se prohibió en Argentina la elaboración, importación o expendio de licor de ajenjo. Posteriormente, con la entrada en vigencia del Código Alimentario Argentino, se desarrollaron prohibiciones puntuales en cuanto al contenido alcohólico y a las hierbas utilizadas como materia prima. Se ha constatado el expendio de la bebida denominada absenta en distintos bares y pubs de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ver, por ejemplo, nota periodística a fs. 9) y constatación efectuada por personal de esta Defensoría del Pueblo (fotografías a fs. 63/65). Además, es relevante la cantidad de publicaciones existentes en sitios de internet de compras (por ejemplo, “Mercado Libre”), publicitando la bebida. En respuesta a un pedido de informes cursado a la División Toxicología del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”, se informó que el consumo de bebidas con alta graduación alcohólica favorece la aparición de síntomas ante ingestas de menor cuantía; pero que la gravedad de la intoxicación por alcohol etílico depende de diversos factores (susceptibilidad individual genética, efecto de tolerancia en caso de ingestas crónicas, tiempo, volumen de masa corporal, etc.). En el informe de referencia, se destaca que las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que afectan al usuario en su sistema nervioso central, en los órganos del cuerpo y en sus vínculos sociales. Asimismo, se indica que el abuso de alcohol está considerado como el principal factor de riesgo en la Región de las Américas. A fs. 70 se informa que, de acuerdo a estimaciones realizadas en el año 2002, el 5,4% de todas las muertes en las Américas fueron atribuibles al uso nocivo de bebidas alcohólicas, en comparación con la cifra mundial de 3,7% (68% más que el promedio mundial). III.- Legislación aplicable 2 El Código Alimentario Argentino, en su art. 2º, establece que todos los alimentos, condimentos, bebidas, etc., deben satisfacer las exigencias del mismo. Ello se extiende también a los productos importados. El art. 1110 del Código Alimentario Argentino define como “bebida alcohólica” (exceptuando las fermentadas) al “... líquido alcohólico destinado al consumo humano con características organolépticas especiales, con un grado alcohólico mínimo de 0,5% vol. y un máximo de 54% vol. a 20º C...”. En cuanto a las hierbas utilizadas en la elaboración de absenta, el uso en la industria alimentaria del ajenjo se encuentra prohibido tanto por el art. 1293 como por el 1320. El art. 6º bis del cuerpo legal citado prohíbe la tenencia, circulación y venta de alimentos y sus primeras materias alterados, contaminados, adulterados, falsificados y/o falsamente rotulados bajo pena de multa, prohibición de venta y comiso de la mercadería en infracción. Además, el art. 8º prohíbe adicionar a los alimentos sustancias o ingredientes que no estén expresamente admitidos para cada caso en el Código. Además, deben ser tenidas en cuenta las previsiones de la Ley 24.788 (Lucha contra el alcoholismo). El art. 3º de la ley considera bebida alcohólica a aquellas que contengan alcohol, cualquiera sea su graduación; destacándose que se considera un mínimo de 0,5% vol. y un máximo de 54% vol. a 20º C. La Ley de Lucha contra el Alcoholismo declara de interés nacional la lucha contra el consumo excesivo de alcohol. Crea además el Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol, conformado por representantes de los Ministerios de Salud, de Acción Social, de Cultura y Educación de la Nación y de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. Entre otros puntos, se establece que se incluirán en los contenidos curriculares de todos los niveles educativos temas vinculados al consumo excesivo de alcohol, que se encararán acciones desde los efectores de salud a fin de detectar precozmente la patología, etc. Además, obliga a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a reconocer en la cobertura para tratamientos médicos, farmacológicos y/o psicológicos la patología del consumo de alcohol, brindando a las personas alcohólicas la asistencia y rehabilitación según requiera su estado, encarando también acciones de prevención primaria. Otro de los puntos previstos por la Ley 24.788 es la publicidad, la que no puede estar dirigida a personas menores de 18 años y debe contener las leyendas “Beber con moderación” y “Prohibida su venta a menores de 18 años”. La Ley 2624 de la Ciudad Autónoma de Buenos 3 Aires, que crea la Agencia Gubernamental de Control, pone dentro de sus competencias la seguridad, salubridad e higiene alimentaria (art. 3º); y las funciones otorgadas al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Código Alimentario Argentino, entre otros cuerpos legales (art. 6º inc. d). La dependencia encargada de controlar las condiciones en las que se elaboran y expenden los productos alimenticios es la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. En cuanto a las condiciones de seguridad y funcionamiento de los bares, pubs y otros locales de diversión pública, el organismo con incumbencia en la materia es la Dirección General de Fiscalización y Control. Al respecto, el art. 12.2.3 del Código de Habilitaciones y Verificaciones dispone que en caso de detectarse productos no aptos para consumo, se procederá a su inmediato decomiso y destrucción, o bien a la intervención para realizar exámenes. IV.- Conclusiones De lo precedentemente expuesto surge que el expendio de la bebida absenta constituye un riesgo para la salud pública. No solamente por ser su graduación alcohólica superior a la prevista en el Código Alimentario Argentino para ser considerado bebida alcohólica; sino también por las hierbas utilizadas para su elaboración, las que se encuentran prohibidas. Por otra parte la alta graduación alcohólica, sumada a la forma habitual de ser consumido en bares y pubs (realizándose “flambeados” con terrones de azúcar o con cucharas especiales) resulta riesgosa ya que podrían repetirse situaciones como las aquí planteadas (un empleado de bar que ocasionó lesiones a dos clientes por haberse incendiado repentinamente la sustancia). Con relación a ello, en el marco de la causa penal, la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina indicó que “... no es aconsejable el uso del fuego en la preparación de tragos, más aún cuando se utilizan bebidas con alta graduación alcohólica...” ya que al inflamarse los gases existentes en el interior de la botella “... se produce un fenómeno llamado deflagración, en el cual el líquido es expedido hacia el exterior por su parte superior (pico único medio de salida)...” (fs. 6). Por recomendaciones del caso. lo expuesto, corresponde POR TODO ELLO: LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 4 cursar las RESUELVE: 1) Recomendar al Director General de Higiene y Seguridad Alimentaria, señor Ignacio Parera, que en las inspecciones que el personal a su cargo realice en pubs, bares y otros locales similares, tenga a bien controlar el cumplimiento de los arts. 1110, 1293 y 1320 del Código Alimentario Argentino; informando a esta Defensoría del Pueblo al respecto. 2) Recomendar al Director General de Fiscalización y Control, licenciado Pierre Louis Chapar, controle la tenencia de sustancias altamente inflamables (bebidas alcohólicas de alta graduación alcohólica) al momento de realizar inspecciones en pubs, bares, cafés o similares, informando a esta Defensoría del Pueblo al respecto. 3) Poner la presente en conocimiento del Director del Instituto Nacional de Alimentos, doctor Matías De Nicola, a los fines que estime corresponder. 4) Remitir copia de la presente Resolución al Juzgado Nacional en lo Correccional nº 11, Secretaría nº 72, por ser de interés para la causa nº 35780/12. 5) Poner la presente Resolución en conocimiento de las autoridades del Programa Nacional de Prevención y Lucha Contra el Consumo Excesivo de Alcohol, que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. 6) Notificar, registrar, reservar en el Area para su seguimiento y, oportunamente, archivar. Código 442 da/cc cd/D/LDS RESOLUCION Nº 2805/13 5