Car tografía digital Cartografía ¿Para qué sirve?

Anuncio
www.politicadigital.com.mx
Innovación gubernamental
Una publicación de
Car
tografía
Cartografía
digital
¿Para qué sirve?
¿Qué es?
¿Cómo se hace?
Experiencias:
Acapulco • Cenapred • Ciudad del Carmen
Colima • Conafor • Edomex • Marina
Pemex • PGR • San Andrés Cholula
A Ñ O 3 • N Ú M E R O 16 • A B R I L / M AYO 2 0 0 4
E d i t o r i a l
Nadie conoce
las buenas noticias
es una publicación de nexos
4DIRECTOR GENERAL
Andrés Hofmann
[email protected]
4SUBDIRECTORA
Silvia Mancilla A.
n septiembre del año pasado el equipo de Política digital visitó la oficina de Mario Reyes, en el INEGI, para recorrer la letra “G” referente a
geografía de esa institución. ¡Y quedamos azorados!, por lo que decidimos
hacer de inmediato una edición dedicada a la cartografía digital, con la
mira puesta en el Segundo Encuentro Nacional de Geografía, que se realizará hacia fines de junio en la ciudad de Toluca.
Y es que los mapas digitales cuentan con un potencial inconmensurable como herramienta para el buen gobierno. La sola posibilidad de relacionar cualquier tipo de información, por abstracta que ésta sea, con el espacio físico, representa una oportunidad que no ha sido suficientemente
prevista por nuestros gobernantes.
En esta edición Política digital pretende contagiar a sus lectores con
nuestro entusiasmo por los mapas digitales.
E
[email protected]
4INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
Juan Antonio Oseguera
[email protected]
4WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS
Gilberto Muñoz Cornejo
[email protected]
4GERENTE
Jesús García Ramírez
4DISEÑO
Angélica Musalem Achcar
4ILUSTRACIONES
Estudio la fe ciega
4EDICIÓN
César Silva Gamboa
A la mitad del camino y andando a medias
4PRODUCCIÓN
Leonel Trejo
Publicidad
[email protected]
o
Suscripciones
[email protected]
o
Información general
[email protected]
o
Teléfonos :
52 11 44 69 • 52 11 43 82
01 800 904 22 22
Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 55 53 13 74, 52 11 58 86.
Suscripciones: Tels. y fax: 01 800 904 22 22 y 52 11 43 82
y 52 11 44 69. N ex o s en Internet: www. n e x o s. c o m. m x
(h t t p : / /w w w. n e x o s. c o m. m x / i n d e x. a s p). Correo elec t r ó n i c o :
ed i c i o n @ n e x o s. c o m. m x
Distribución: Enrique Gómez Corchado, Humboldt 47, Col. Centro, delegación Cuauhtémoc, 06050, México, D.F. Interior y locales cerrados: Publicaciones CITEM S.A. de C.V., Av. Tasqueña
1798, México, D.F., 04250. Tel.: 55 44 69 81. Fotocomposición y
color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16
Impresión y encuadernación: Imprentor S.A. de C.V., Salvador Velasco 102, Parque Industrial Exportec 1, Toluca, Estado de México.
No se responde por materiales no solicitados. Política digital es
una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura
S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título
registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado
04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de
Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819
del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.
Circulación certificada por el
Instituto Verificador de Medios
Registro No. 235 / 01
Se acabó el primer trimestre del cuarto año de gobierno de la administración federal, y 10 gobernadores terminan este año sus respectivos sexenios. Los nuevos tiempos de esta democracia pasan volando, pero entre la
gente reina desánimo y desconfianza hacia quienes nos gobiernan.
Este malaire que se respira no se debe únicamente al desprestigio, ganado a pulso, de nuestros partidos, gobernantes y clase política, sino a un
hecho irrefutable: nada sabe la sociedad de asuntos suficientemente buenos capaces de contrarrestar las malas noticias.
¿Han hecho cosas buenas los políticos que nos gobiernan? Nos consta
que sí, y muchas. Pero los resultados positivos no se divulgan, desafortunadamente, con suficiente fuerza para que la gente los conozca. Hoy más
que nunca no basta con poner el huevo… hay que cacarear muy fuerte
para decirle a la sociedad lo que se está haciendo. Esa es la medida necesaria para generar en la ciudadanía una apreciación justa respecto a
nuestros gobernantes. Pierde, pues, el gobierno que piensa comunicar sus
éxitos al cuarto para las dos, mientras hace sus maletas para irse.
La justicia que viene
Una de las cosas positivas que se están dando en la administración pública federal es la procuración de justicia. En estos días Política digital navega
por las dependencias de la Procuraduría General de la República para presentar a sus lectores, en su siguiente edición, un dossier de las buenas
nuevas de un tema extremadamente sensible para la sociedad. ¤
Andrés Hofmann
[email protected]
CONTENIDO
Bandeja de entrada
Entrevista
06
08
10
e-gobierno en el mundo
e-gobierno en México
Reporte de actividades
El INEGI, una fábrica
de mapas|Por Juan Antonio Oseguera
Suplemento especial: Telecomunicaciones
•
•
•
•
• La brecha digital en México
• Telecomunicaciones y competitividad
• Los frutos de la regulación
Después de la burbuja
¿ H ay algo más que vo z ?
E n t re la espada y la pare d
Los dilemas de la regulación
Experiencias
18
21
24
28
30
33
36
40
44
46
Mapas contra delincuentes|Por Mariano Garza-Cantú Chávez
Pemex y las “fotografías” del subsuelo|(JAO)
Desastres a la medida|(MGC)
En Acapulco la foto manda|(JAO)
Protección digital de bosques y fauna|(JAO)
San Andrés Cholula: El mapa marca la pauta|(MGC)
Los mapas digitales de la Marina|(MGC)
Ciudad del Carmen: Del huracán al predial|(JAO)
El agua está bajo control|(MGC)
Herramientas para gobernar en el Edomex|(MGC)
Gestión pública
48
50
56
58
60
62
Glosario y soluciones
Un decálogo para el Sistema de Información Geográfica|(MGC)
El futuro de la cartografía digital|Por James R. Carter y Joaquín Vila
La evolución del Sistema de Información Geográfica|Por Claudia Ruiz
Políticas públicas municipales.
Una agenda en construcción
Agenda 2004
14
GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO
Alemania
Siegbur g
La ciudad de Siegburg
incorporó los mapas digitales para que
sus empleados los utilicen en sus actividades diarias, tales como asuntos legales, planeación de uso de suelo, registro
de residentes, información para inversionistas, suministro del agua, administración de tuberías, preservación de monumentos históricos y ubicación de antenas celulares, entre otras. En total, se
manejan 25 tipos de información en el
sistema. Los ciudadanos también tienen
acceso a mapas en línea de la ciudad,
donde pueden ver la ubicación de contenedores de basura, escuelas, farmacias,
hoteles, restaurantes, sitios de estacionamiento y lugares de entretenimiento.
www.siegburg.de/aktuelles/index1.html
Armada
La Oficina de Geoinformación de las
Fuerzas Armadas Federales de Alemania
(AGeoBw, sus siglas en alemán) implementó un SIG, llamado Geodata Information Basis, que contiene información
muy detallada de la cartografía alemana,
con el fin de producir mapas digitales para soportar las operaciones militares de
este país. Una de sus principales características es su capacidad para almacenar
grandes cantidades de información provenientes de diferentes fuentes —usualmente otras dependencias de gobierno—.
De esta manera, AGeoBw puede crear
con mucha rapidez mapas temáticos bajo demanda para cubrir las necesidades
de la Armada, Marina y Fuerza Aérea.
http://imgs.intergraph.com/newsroom/pressrelease.asp?id=192
Australia
El Departamento de
Recursos Naturales y
Minas de Queensland, Australia, utiliza
6
. número dieciséis
un sistema de mapeo digital llamado
PestInfo, que sirve para que sus ayuntamientos registren y analicen información sobre las pestes, que generan pérdidas anuales de 600 millones de dólares
australianos en plantas y 100 millones
en animales, en el estado de Queensland. Con este trabajo integrado —75%
de los ayuntamientos han adoptado la
herramienta— se detectan con mayor
rapidez las amenazas y, sobre todo, las
posibles causas y soluciones al problema. Se puede descargar un demo de cómo funciona esta herramienta desde la
dirección www. nrm.qld.gov.au/pests/pestinfo/pestinfo_demo.
Estados Unidos
Administración
Internacional de Comercio
La Administración Internacional de Comercio y el Buró de Análisis Económico
de Estados Unidos puso en marcha el sitio web TradeStats Express, para generar mapas que funcionen como fotografías económicas de áreas geográficas específicas y que sirvan a los gobiernos locales para su planeación económica y a
los negocios para evaluar sus estrategias de mercadotecnia. También mues tra el patrón de importaciones y exportaciones en los niveles global, estatal y
regional. Para lograrlo, se utiliza la información que generan las distintas dependencias de gobierno, así como expertos económicos y cámaras de comercio,
entre otras. http://tse.export.gov/
Arizona
El Departamento de Seguridad Pública
de Arizona creó un portal con tecnología SIG para proveer información a la
ciudadanía sobre la ubicación de perso-
nas convictas por crímenes sexuales.
Debido a que es una preocupación común de la comunidad, el público puede
saber rápidamente si una de estas personas vive en las cercanías, en vez de llamar a las estaciones de policía. www.sexoffenders.us/arizona-sexual-offenders.htm
Brooklyn
La Corporación de Desarrollo Económico de Brooklyn —con fondos gubernamentales— ofrece un mapa interactivo
en línea que brinda información demográfica detallada y de bienes raíces sobre cada vecindario y propiedad de
Brooklyn, como respuesta a las crecientes solicitudes de información de pequeños negocios buscando información de
ese tipo y como una forma de impulsar
el desarrollo económico de la zona al
ayudar a llevar inversión. Los datos no
incluyen propiedades que están en venta o en renta, pero de las demás se puede encontrar información que incluye al
dueño, uso de suelo, cuadra y número
de lote. También es posible ver datos de mográficos alrededor de la propiedad,
como población, raza, edad, nivel educativo, etcétera. El sitio es www. BEDC.org.
California
Un esfuerzo multidependencias, liderado por el Observatorio Geológico de Estados Unidos, implementó la aplicación
EarthWhere para contar con una herramienta de mapeo de datos que ayudara a combatir los incendios forestales
que azotaron el sur de California a finales de octubre de 2003. El programa
—que es útil para cualquier parte del territorio estadunidense— sirve para que
el personal de emergencias señale las
áreas afectadas y baje mapas muy detallados de las zonas afectadas. Además de
GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO
Tulsa
La ciudad de Tulsa, Oklahoma, creó un
sitio web dinámico para proveer a los
ciudadanos de información actualizada sobre la comunidad y las dependencias gubernamentales. Una de las funciones más exitosas es la señalización,
por medio de un mapa digital, de los sitios donde se están realizando construcciones así como de los accidentes
de tráfico, para proveer a la gente y a
los medios de comunicación información actualizada minuto a minuto de
las condiciones del tráfico.
http://maps.cityoftulsa.org/
la capacidad de análisis que brinda, una
de las principales características del sistema es su capacidad para recibir datos
y tener disponible en internet un mapa
muy detallado en cuestión de horas.
www.earthwhere.com/
Colorado
La ciudad de Vail, Colorado, es famosa
por ser uno de los grandes centros turísticos para esquiadores. Al año recibe
más de dos millones de visitantes. Por
esa razón, es fundamental contar con un
buen sistema de emergencias, por lo que
el ayuntamiento implementó una serie
de herramientas totalmente integradas
y con aplicaciones en mapa digital, que
incluyen administración de registros policiales, de cárcel, incendios y una solución de cómputo móvil. Por este medio el
personal de emergencias puede ubicar
con mayor eficiencia los lugares de incidentes y responder con prontitud.
http://ci.vail.co.us/
Florida
El Proyecto de Clasificación de Riesgos
de Incendio de Florida fue desarrollado
con el propósito de identificar el potencial de incendios serios en el estado y
priorizar las áreas que podrían requerir
medidas de seguridad adicionales. El
sistema crea modelos en mapa que miden la susceptibilidad de incendios forestales, los efectos que podrían tener y
las zonas de mayor preocupación. La
aplicación también puede ser utilizada
para localizar áreas dentro del estado
donde la planeación interdependencia
podría ser de valor para enfrentar de
forma efectiva los riesgos de incendio.
Además de obtener resultados más
completos en el análisis detallado, los
resultados se pueden comunicar de forma muy visual al público, quien comprende mejor la situación.
http://flame.fl-dof.com/risk/
Tampa
La ciudad de Tampa utilizó tecnología
de mapeo para crear la página de Información del Vecindario, que provee datos para analizar las condiciones de los
diferentes vecindarios de Tampa. Para
ello se utiliza información de muy variadas fuentes, incluyendo el censo nacional de Estados Unidos. Las autoridades han encontrado que esta es una forma efectiva de involucrar más a la ciudadanía en actividades, como monitorear el bienestar de la comunidad y
priorizar las necesidades en cuanto a
servicios públicos.
www.tampagov.net/dept_strategic_
planning_and_technology/planning_
management/statistics/neighborhoods/
ONU
Cada año la ONU y otras
organizaciones internacionales recaban grandes cantidades de
datos de todos los países del mundo. Lo
nuevo es Globalis, un mapa interactivo
que muestra la información de manera
sencilla y muy visual. El objetivo es que
la gente pueda producir sus propios mapas, que muestran las diferencias y similitudes entre los países del mundo. Globalis utiliza las Metas del Milenio de la
ONU como su punto de partida y seguirá su desarrollo hasta el año 2015,
cuando se deberían alcanzar dichas metas para reducir la pobreza. La herramienta también incluye información de
diferentes años para que se pueda apreciar la influencia del hombre en el medio ambiente en el devenir del tiempo.
Está disponible en
http://globalis.gvu.unu.edu.
Sudáfrica
Un estudio del Instituto
de Recursos del Mundo
(WRI, sus siglas en inglés), en Washington, mostró que el mapeo digital de
un brote de cólera en Sudáfrica en
2002 redujo el índice de mortalidad del
10%, usual en quienes resultan infectados, a sólo 0.2%. El gobierno utilizó un
SIG para predecir dónde se podría esparcir el virus y con base en esa información tomó medidas de prevención.
www.wri.org/ ¤
número dieciséis .
7
GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO
Pemex estrena mercado
electrónico
Pemex Gas y Petroquímica Básica creó
un mercado electrónico de compras para el suministro, que establece un esquema eficiente, seguro y transparente de
operación con sus proveedores. En un
inicio se incorporaron 15 proveedores,
pero la idea es incluir a todos, sin importar el tamaño de la empresa. Con esta
herramienta en operación se conocerá
mejor el tiempo de entrega, la disponibilidad de materiales y se disminuirán los
inventarios.
Fuerte inversión en gobierno
electrónico
Sergio Carrera, director general de Comercio Interior y Economía Digital de la
Secretaría de Economía, reveló que el
Sistema Nacional e-México destinará
132 millones de pesos para diferentes
proyectos de tecnología, mientras que el
IMSS licitará unos 30 millones de dólares con el mismo fin. La estimación considera los últimos meses de 2003 y todo
2004. Aproximadamente 75% del presupuesto de e-México irá a licitaciones
públicas, desarrollo de software, compra de equipo, servicios y desarrollo de
investigaciones.
Guanajuato sienta las bases
del e-Gobierno
Con el objetivo de crear los cimientos del
Programa de Gobierno Electrónico Estatal, el gobierno del estado de Guanajuato convocó a especialistas en diversas
8
. número dieciséis
ramas del derecho para desarrollar la
propuesta de Ley sobre el Uso de Medios
Electrónicos y Firma Electrónica para el
Estado de Guanajuato y sus Municipios.
Esta propone regular el uso de las nuevas tecnologías de la información para
proporcionar información gubernamental y prestar servicios a los ciudadanos por medios electrónicos, mediante
el marco legal adecuado, de manera que
todo agente público pueda ejecutar acciones, planes, programas y notificar
decisiones con el apoyo de firmas electrónicas certificadas, prescindiendo del
papel, con altos grados de seguridad y
confiabilidad.
Revolución tecnológica en el SA
T
José María Zubiría, director del SAT, informó que la plataforma de modernización del SAT estará terminada en dos o
tres años y tendrá una inversión de 82
millones de dólares, financiados por el
Banco Mundial y el gobierno federal.
Una parte fundamental será la creación
de “un tinaco de información”, con el
fin de construir el historial del contribuyente para que consulte en línea sus estados de cuenta. Incluirá datos proporcionados por ley por los bancos a partir
de 2004, así como detalles de las retenciones que las empresas hacen a los trabajadores o de sus proveedores o clientes, lo que permitirá al fisco cruzar la información y fiscalizar mejor a los contribuyentes. Más adelante, en un año, los
contribuyentes tendrán servicios personalizados que disminuirán al mínimo
los trámites y requisitos. En el largo plazo el SAT ofrecerá servicios en línea las
24 horas los 365 días del año.
El Banco Mundial apoya
el comercio electrónico
El Banco Mundial aprobó un préstamo
de 58.4 millones de dólares para financiar un programa para que pequeños y
medianos empresarios reciban asistencia técnica y capacitación para incorporar el comercio electrónico en sus
operaciones. También prestará apoyo a
30 centros piloto, que establecerán una
red nacional de proveedores de enseñanza a distancia sobre el desarrollo de
este tipo de servicios y tecnología, que
alcanzará a cerca de 50 mil pequeñas
empresas en total. Otra parte del proyecto será simplificar el registro de empresas, incluso vía electrónica, lo mismo que las licencias para el ingreso formal al mercado y el funcionamiento de
pequeñas empresas.
Migración se moderniza
Con el Sistema Integral de Operación
Migratoria (SIOM) —que costará 127
millones de pesos— todas las operaciones del Instituto Nacional de Migración
(INM) serán de forma electrónica. La
primera etapa, que cubrirá el 78% de las
acciones de la dependencia, abarca 16
aeropuertos, puertos y cruces fronterizos de la República, así como las ocho
delegaciones más importantes del INM.
Esta etapa quedará lista en junio. La segunda etapa se aplicará de julio a diciembre del 2004 e incluye la suma de
21 puntos de enlace más a la red para
llegar a una cobertura de 90%; la tercera etapa comenzaría en el primer semestre del 2005 —en otros 19 puntos—
con lo que se alcanzaría la meta del 95%
de los servicios.
La SFP combatirá la burocracia
La Secretaría de la Función Pública certificará a 70 mil empleados públicos en
el grado de servidores de carrera para
incrementar la transparencia en los trámites y eliminar la burocracia, con el
apoyo de varias instituciones y empresas de tecnología. El proyecto inició el 1
de enero con el curso de Introducción a
la Administración Pública —consta de
ocho módulos— y participan e-México,
el Instituto Nacional de la Administración Pública y la Universidad Virtual
Anáhuac, así como empresas de TI. Uno
de los primeros pasos será la creación de
un registro único de servidores públicos, para tener una visión real de su
comportamiento y sus necesidades,
además de que ayudará a seleccionar a
los candidatos a la certificación.
GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO
Aumenta tramitología 128%
En lo que va del sexenio las dependencias federales han creado mil 444 trámites, que representan un aumento de
128% en comparación con los que había al inicio de la administración Fox.
La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, dependencia en donde se
realizan 20% de los trámites federales,
registró el mayor incremento. En diciembre de 2000 en esa Secretaría se
registraron 289 trámites, y para agosto
del año pasado el número aumentó
79%, al llegar a 518 trámites. También
hubo dependencias que redujeron, como Semarnat, que bajó 34% su número de trámites, así como Gobernación,
que disminuyó 10.3%.
La SEP cambiará pizar rones
por computadoras
A partir de 2004 la Secretaría de Educación Pública comenzó un plan para sustituir los pizarrones por computadoras y
un monitor de enormes dimensiones. El
programa inició en los salones de quinto y sexto años para posteriormente ampliarse al resto de los grados de la educación primaria. Para ello se invertirán
mil 500 millones de dólares.
Chip en todos los coches
El gobierno del Distrito Federal estudia
instalar un chip en todos los automóviles de la ciudad de México con el fin de
que los policías de tránsito conozcan la
información básica del vehículo antes
de levantar una infracción. Para que
puedan ver la información —si el vehículo es robado o si el propietario debe
otras multas o no ha pagado la tenencia— se dotará a los policías de un lector
y una palm. Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, en el DF se levantan, en promedio, seis mil infracciones diarias, pero la Tesorería sólo recibe
el pago de 10% de ellas.
El primer paso está dado, ya que se
armó una base de datos confiable durante el proceso de reemplacamiento
que inició en 2001. Las nuevas placas
tienen un código de barras con infor-
mación como el número de placa, el
número de serie del vehículo y los datos personales del propietario. Se piensa que el chip se podría colocar en el
engomado.
Cuidado con los secuestros
cibernéticos
La Unidad de Delitos Cibernéticos de la
Policía Federal Preventiva (PFP) anunció la existencia de un nuevo ciberdelito: la extorsión mediante la amenaza de
paralizar las páginas web de compañías. Los cibersecuestradores saturan
los sitios de una empresa y tras liberarla solicitan a las empresas millones de
dólares a cambio de que no vuelvan a
congelar el sitio. Aunque los primeros
brotes surgieron en Europa del Este
—de donde se presume son originarios
los extorsionadores—, este tipo de crimen se está esparciendo por todo el
mundo y hasta el momento los más
susceptibles a sufrir este tipo de chantaje son las compañías aéreas y de juegos
de azar, que dependen en gran medida
de su actividad por internet.
Tabasco es ISO 9001-2000
El 24 de febrero la Comisión de Modernización e Innovación del estado de Tabasco recibió formalmente su certificado ISO 9001-2000. La Comisión, a cargo de Oscar Gómez, opera con un modelo cuyo fin último no es la tecnología,
que es una mera herramienta de apoyo.
Su labor es hacer proyectos de modernización que involucran rediseño de procesos, capacitación y también sistemas.
En total son 36 los procedimientos involucrados y certificados. Entre sus procedimientos, la Comisión encuesta a los
usuarios, realiza levantamientos fotográficos y videográficos del “antes”, hace benchmarkings con soluciones en
otras ciudades y países, analiza información y procesos, determina la problemática, propone soluciones, implementa los cambios y capacita a la gente. Es
decir, se certificó toda esta metodología
que garantiza proyectos de calidad desde su concepción hasta su implementa-
ción, pasando incluso por el rediseño del
espacio de trabajo.
Digitalizan libros gratuitos
La Secretaría de Educación Pública pondrá en marcha durante el próximo ciclo
escolar el programa piloto Enciclomedia. El objetivo es digitalizar el contenido
de los libros gratuitos y apoyarlo con información adicional para favorecer un
esquema que privilegia el entendimiento y la significación de los conocimientos por encima de la memorización. El
proyecto Enciclomedia fue desarrollado
por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt).
V isten a policía con inteligencia
La Secretaría de Seguridad Pública invirtió 35 millones 340 mil pesos para
darle a sus policías uniformes infalsificables y con un chip que permita supervisarlos. Cada uniforme cuesta mil 200
pesos y consta de camisa, pantalón y
zapatos. El nombre y número de placa
están grabados en láser, lleva un chip
integrado en el cuello de la camisa, otro
en las bolsas traseras del pantalón y
uno más en el zapato derecho. Los chips
contienen el nombre del elemento, número de placa, sector al que está adscrito, función que desempeña y tipo de
sangre. Agentes de la Dirección General
de Asuntos Internos llevan lectores que
les permitirán ver la información de cada policía.
Cibervoto para paisanos
Técnicos mexicanos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de
Coahuila (IEPCC) desarrollaron y patentaron un sistema de votación electrónica que podría ser aplicado en las
elecciones presidenciales de 2006 con
los ciudadanos mexicanos en tránsito o
residentes en el extranjero. Los electores
podrán conectarse a una página web de
acceso restringido y los votos quedarán
archivados en una base de datos. Para
obtener el código secreto que permitiría
el uso del sistema bastaría con estar registrado en el padrón electoral. ¤
número dieciséis .
9
REPORTE DE ACTIVIDADES
A SOCIACIÓN M EXICANA
DE
M UNICIPIOS , AC
a Asociación Mexicana de Municipios, AC (AMMAC) estrenó nueva junta directiva, encabezada por José de Ramón Gutiérrez de Velasco y Hoyos, alcalde de Veracruz y nuevo presidente de esta asociación. Rubén Fernández, director general de
la misma, comentó que el cambio se hizo durante la X Asamblea Anual, en la que estuvo el presidente Vicente Fox.
Fernández resaltó que el organismo tiene por primera vez finanzas sanas, lo que
significa que ya es autosuficiente y no depende de ningún municipio grande para
subsistir. Asimismo, recibió recursos para organizar un evento de organismos locales
como antesala para la reunión de líderes que tendrá lugar en mayo en la ciudad de
Guadalajara.
Explicó, también, que la AMMAC se ha involucrado mucho con la Convención
Nacional Hacendaria, pero no con la finalidad de pedir dinero sino para hacer propuestas con el fin de fortalecer el sistema hacendario de los municipios, por lo que está buscando reunirse con los contribuyentes para conocer su punto de vista e incluirlo en sus propuestas.
L
os días 2 y 3 de octubre se celebró en
Aguascalientes, Aguascalientes, la
10ª Reunión Nacional de Directores de
Informática, Estadística y Telecomunicaciones de las Procuradurías Generales
de Justicia. Estuvieron presentes los representantes de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro,
Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz,
Yucatán y Zacatecas.
En la reunión se acordó tener varias
líneas de acción relacionadas con la planeación, la integración de una red de telecomunicaciones, estandarización de
bases de datos, actualización en tenden-
L
10ª R EUNIÓN N ACIONAL DE D IRECTORES
DE I NFORMÁTICA , E STADÍSTICA
Y T ELECOMUNICACIONES DE LAS PGJ
cias y nuevas tecnologías, capacitación y la conformación del sistema de decisiones
de las procuradurías generales de justicia.
La Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la PGR
se comprometió a dar un taller para la construcción de tableros de control para la toma de decisiones. La meta es explotar los sistemas de control estadístico y manejar
indicadores observables con características sensibles, profundas y consistentes.
Otro punto destacable fue la propuesta para coordinar el intercambio y seguimiento de una red virtual que pueda ser utilizada como herramienta —tipo foros de
discusión web— en cuanto a registros nacionales, estadística, tecnología y generación de conocimientos, que funcionaría de conformidad con las zonas que integran
la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Para ello se designaron como representantes de zona a Jalisco, zona centro-occidente; Yucatán, zona sur-sureste; Hidalgo, zona centro; Chihuahua, zona noreste; Baja California, zona noroeste.
A SOCIACIÓN M EXICANA DE LA I NDUSTRIA
DE LAS T ECNOLOGÍAS DE I NFORMACIÓN
avier Allard, director general de la Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de Información (AMITI), anunció que para el 25 de mayo se tiene programado el Primer Congreso AMITI, que tiene como propósito reunir a la comunidad de
TI, conformada por usuarios, clientes, proveedores y gobierno, para intercambiar información y opiniones. Tendrá una duración de dos días y se llevará a cabo en el Centro Banamex.
J
10
. número dieciséis
En el aspecto internacional, la AMMAC se involucró en un proceso de integración latinoamericano y mundial del
movimiento municipalista. En el mundo
existen dos corrientes: una que trabaja
desde hace cien años alrededor del municipio y otra que trabaja con la perspectiva de ciudades. Las dos corrientes
se van a unir en una asociación mundial, llamada Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, donde AMMAC es el representante mexicano.
Los últimos municipios en unirse a
esta organización son Jantepelco, Morelos (PAN); Xochitepec, Morelos (PAN);
Zapotlán del Rey, Jalisco (PAN); Ciudad
Valles, SLP (PRI), y Ensenada, BC (PAN).
Por otra parte, explicó que en el presupuesto de egresos de la federación de
2003 se asignaron 135 millones de pesos
para fomentar el desarrollo de TI. Ese presupuesto será ejercido por la Secretaría
de Economía para el desarrollo de capital
humano, empresas certificadoras CMM y
garantías de financiamiento para empresas de desarrollo, entre otros.
REPORTE DE ACTIVIDADES
a Cámara Nacional de la Industria
Electrónica de Telecomunicaciones
e Informática (Canieti) continúa trabajando intensamente en lo referente a la
normatividad que regule el tema del
equipo usado, que desde el 1 de enero
puede entrar de forma legal al país. Rogelio Garza, director general de la Canieti, comentó que también se ha dado seguimiento al tema de la firma electrónica, para lo cual se realizó un seminario
en Monterrey a fines de noviembre, con
el propósito de dar a conocer los beneficios que traerá.
Ese mes fue el evento más importante del año para la Canieti, ya que llevó a
L
C OMITÉ
C ÁMARA N ACIONAL DE LA I NDUSTRIA ELECTRÓNICA
DE T ELECOMUNICACIONES E I NFORMÁTICA
cabo su Convención Anual, en Acapulco, Guerrero, y que fue enfocada a realizar un
profundo análisis macroeconómico y macropolítico del país, centrado en las reformas estructurales relacionadas con la industria eléctrica, la situación fiscal y el estado en general. Otro punto importante fue el financiamiento, por lo que se habló sobre cómo obtener acceso a capital no tradicional, capital de riesgo, etcétera.
Por otra parte, Garza explicó que se trabajará en un estudio para ver las tendencias mundiales de la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, con el fin
de tener mejor información para tomar decisiones sobre el rumbo a seguir. El dinero
para hacer el estudio lo aporta Funtec, que se desprende de la Concamin y cuyo objetivo es el fomento para la adopción de tecnología.
Finalmente, Garza señaló que se realizó un análisis del desempeño de Prosoft en
2003, y la conclusión es que el proyecto avanza, aunque no a la velocidad más deseable, ya que se ha visto frenada por cuestiones de financiamiento.
DE I NFORMÁTICA DE LA A DMINISTRACIÓN
P ÚBLICA E STATAL Y M UNICIPAL
l Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) ha trabajado para consolidarse como una Asociación Civil y únicamente
falta, para concluir la formalización de su Comité Ejecutivo, que se aprueben los estatutos de su reglamento interno. Mientras tanto, se ha trabajado para equilibrar los
niveles culturales entre sus miembros.
José de Jesús Gálvez, presidente del CIAPEM, dijo que otro punto importante es
que se está promoviendo entre los gobernadores y altas autoridades gubernamentales la idea de que Informática sea un área staff, que tenga una implicación directa en
las políticas públicas del gobierno. “Cuando llegamos a una entidad, buscamos reuniones con personajes de primer nivel para plantear los beneficios de darle prioridad
a la tecnología”, apuntó Gálvez.
Antes de la reunión nacional, en septiembre se organizarán seis talleres para cubrir todas las zonas del país, con el objetivo de profundizar en “temas importantes y
democráticos que interesan a todos. Se trata de llevarles lo mismo a todos y que exista una retroalimentación para enriquecer nuestras perspectivas. Al final le estamos
apostando al conocimiento”.
Algunos temas son las plataformas tecnológicas, alternativas para servicios en línea, cómo vender los proyectos a los jefes y cómo obtener beneficios sociales y políticos de un proyecto.
E
iciembre fue testigo de la culminación del Tercer Premio Gobierno y
Gestión Local, organizado por el Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Fundación Ford, que
premia a los municipios innovadores
del país en diferentes rubros, uno de
ellos las TI.
Los cinco programas ganadores fueron: Un gobierno electrónico, de Aguasca-
D
12
. número dieciséis
C ENTRO
DE I NVESTIGACIÓN
Ya se realizó el 4 de diciembre de
2003 la primera reunión, en Naucalpan, Estado de México, mientras que el
segundo taller se llevó a cabo los días
19 y 20 de febrero en Guanajuato, Guanajuato.
Otro aspecto en el que ha trabajado
el CIAPEM es en replicar proyectos. Para ello, el primer paso es establecer, como regla, que para donar un sistema éste debe estar perfectamente documentado, de manera que quien adopte la aplicación no dependa del gobierno creador.
La intención es colocar en una página
web los mejores proyectos, que deberían
ser pequeños y fáciles de compartir.
Por último, Gálvez apuntó la importancia de llevar la capacitación hasta los
municipios más pobres y buscar patrocinar proyectos que beneficien a todos,
para lo que se buscará el financiamiento de alguna ONG.
Y
D OCENCIA E CONÓMICAS
lientes, Aguascalientes; Construyamos juntos tu casa, Las Margaritas, Chiapas; Hacia
la institucionalización del Coplademun Ciudadano, Yecapixtla, Morelos; Desarrollo regio nal de los pueblos zapotecas del sector Zoogocho, San Baltazar Yatzachi, Oaxaca; y Orde namiento territorial municipal, Santa María Huatulco, Oaxaca.
En especial, destaca el caso de Aguascalientes, que ganó el reconocimiento por su
proyecto de mejora en la administración municipal y atención ciudadana apoyada en
la incorporación de tecnologías de la información y el diseño de kioscos para poner los
servicios electrónicos al alcance de los ciudadanos.
ENTREVISTA
El INEGI,
una fábrica
de mapas
por Juan Antonio Oseguera
Los Sistemas de Información Geográfica
son capaces de almacenar, procesar y
recuperar grandes volúmenes de datos
relacionados con el espacio. En la
década de los ochenta se desar rollan
programas computacionales que marcan
la aparición de paquetes comerciales
para cartografía, lo que permitió un
poderoso desar rollo de esta actividad.
El INEGI no fue ajeno a esa
circunstancia, y hoy cuenta con el
conocimiento y acervo cartográfico más
grande del país que pone a disposición
de la sociedad. En entrevista con
Política digital, Mario Reyes, director ge neral de Geografía del INEGI, explicó lo
que esa institución tiene en esta
materia y cómo aprovecharlo.
¿Cuándo comenzó a trabajar el INEGI de manera electrónica?
A principios de los años noventa se migró la cartografía analógica, que existía desde 1978. Se adquirió equipo y se estableció
cartografía digital, que es el insumo fundamental de los SIG. El
inicio de la nueva época en el INEGI fue en 1993.
Fue una actualización tecnológica completa. Lo primero
que se hizo, antes de adquirir el equipo, fue una estrategia de
hacia dónde quería llegar la institución con estas novedades
técnicas. Se invirtió en escaners de alta definición para digitalizar los mapas a detalle. Se capacitó a nivel central a mil personas de la Dirección General de Geografía, y a nivel estatal y
regional se instruyó a otras mil personas. En 1993 se inició el
Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares y Derechos Urbanos (Procede), de la Secretaría de la Reforma
Agraria, para la producción de planos para certificar las tie-
14
. número dieciséis
rras rurales y titular los solares urbanos. El INEGI apoya desde
entonces a la dependencia en esta labor con tecnología de primera y dieron a luz un programa digital con un sistema global
de posicionamiento, una red de datos, un equipo geodésico
(con medidores de ángulos y distancias) y también se utilizó la
fotogrametría. Todo esto se integró en una base de datos digital para producir los planos. Así que por la parte del catastro
rural de la propiedad social se ha levantado información de 80
millones de hectáreas de las 103.9 que existen de propiedad
social. Casi un 40% del territorio nacional levantado digitalmente y que está localizado en el Procede.
Haciendo la suma del Procede y lo que ha digitalizado en el
INEGI, el país cuenta con una cartografía completa. Sólo 80 millones de hectáreas han producido más siete millones de planos
parcelarios y de uso urbano, con lo que ya son más de 3.5 millones de personas beneficiadas por la cartografía automatizada.
¿Qué tanta demanda tiene la cartografía digital?
Este esfuerzo de digitalización consumió muchos años. La oferta abierta por parte del INEGIse dio realmente en el año 2000.
No hay suficientes usuarios porque es un mercado nuevo y
México apenas está entrando. Quisiéramos que cada ciudadano, empresa u organización fuera usuario de esta información.
Vemos con mucho optimismo que este paradigma se rompe y
la gente cada vez más nos pide información específica.
¿Qué tienen que hacer los municipios, estados y
dependencias federales para implantar mapas digitales?
El mejor punto de partida es buscar, desde el principio, su integración a un sistema nacional que garantice su compatibilidad y comparabilidad. En este caso es a través de lo señalado
en la Ley de Información, Estadística y Geografía (LIEG) en el
sentido de trabajar con estándares comunes. Por supuesto se
debe juzgar la calidad de los datos antes de emprender un esfuerzo de digitalización y, más aún, asegurarse de que esos mapas no hayan sido elaborados por otra entidad para evitar duplicidad de actividades. A través del Comité Técnico Consultivo de Información Geográfica (CTCIG) y de los Comités Técnicos Sectoriales y Regionales se puede avanzar de manera coordinada, contando con el apoyo del INEGI.
¿Cómo trabaja el INEGI con los estados y municipios del país?
Hay nueve convenios firmados con entidades federativas. Además existen mecanismos de intercambio como las mesa-regiones. Estas están divididas en dos grupos: región sur-sureste y
región centro-occidente, que contienen ocho estados cada
una. Permanentemente nos reunimos con esos 16 estados para discutir estos temas y utilizar la información básica que general el INEGI. El mecanismo es así: el instituto provee toda la
información, como infraestructura para estados y municipios.
Por su parte, las entidades, con sus propios recursos, agregan
más datos a esta información que ellos administran, como catastro, manejo de bosques, la administración propia de los municipios, entre otras capas de información.
¿Cómo abastece el INEGIal país de cartografía digital?
En principio toda la información que produce el INEGI se encuentra disponible para su consulta en los Centros de Información y en la Red de Entidades con convenio para ofrecer el Servicio Público de Información de manera gratuita. Por otro la do, esta información y toda la de carácter vectorial está igualmente disponible para venta en esos Centros de Información.
Con la constitución del CTCIGy en especial los sectoriales y regionales, se pueden aprovechar mecanismos que permitan que
el INEGI y los órganos de gobierno establezcan convenios de
intercambio de información que servirán para que el INEGI
proporcione esa información como marco de referencia, la entidad le adicione la propia y así enriquecer el acervo del Sistema Nacional de Información Geográfica.
¿Viene unboom a corto plazo de este tipo de información?
En menos de cinco años veremos mayor demanda. El I N E G In o
está solo, hay consorcios de información geográfica que venden
redes de información geográfica. Apoyados en la LIEG nos asociamos con los gobiernos estatales y municipales para establecer comités técnicos sectoriales de información geográfica. Se
han formado ya varios comités, como los de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la SAGARPA, la Secretaría de la Reforma
Agraria, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), entre otras, y con estados y municipios. Así propiciamos el intercambio de información geográfica y estadística.
¿Qué se produce con este intercambio?
Un derrame, no sólo de la información, sino del conocimiento
geográfico que ha generado cada dependencia e institución.
Por ejemplo, la Semarnat utiliza los mapas de uso de suelo y
vegetación para llevar a cabo su inventario forestal. Otro ejemplo es que Apoyos y Servicios al Campo (Aserca) usa una combinación de la cartografía que se produce en el INEGI con la
cartografía que produce el Registro Ag rario Nacional para organizar los apoyos de Procampo. En los estados, en Guanajuato usan la cartografía producida por el INEGIcomo base cartográfica para el desarrollo de su propio sistema de información
estatal geográfica; con el Estado de México producimos, en
conjunto, ortofotos y hacemos vuelos a través de estos consorcio, sólo por citar algunos casos.
¿Cómo operan estos comités que permiten ganizar
or
la información?
Se organizan a través de la Infraestructura de Datos Espaciales
de México (Idemex). En México siempre ha habido mucha claridad en términos de cómo manejar la información de este tipo. Una vez creado el “armario” de información, hubo que
crear los cajones de cada grupo de información con sus interconexiones para poder explotar el potencial de estos datos.
¿Qué otros productos tiene el INEGIa partir
de la incorporación de nuevas tecnologías?
La red digital geodésica (que posee información geodésica vertical, horizontal y gravimétrica). Esta red es el marco de referencia para hacer cualquier levantamiento. Un país sin una red
geodésica corre el riesgo de duplicar trabajos, pues pierde la referencia anterior.
Imágenes. Existe una gran cantidad de fotos digitales, tanto
satelitales como aéreas, que se usan cotidianamente para producir mapas.
Modelo digital del relieve del país. Cada punto del territorio puede representarse con las coordenadas tridimensionales (latitud,
altitud y longitud). Esto ya está en una base de datos digital, muy
útil para hacer estudios de trazos de vida de comunicación.
Red hidrológica del país. Está totalmente digitalizada.
Datos básicos. Cartografía topográfica a escala 1:50,000 es-
número dieciséis .
15
tá digitalizada. Se trata dos mil 400 conjuntos de datos. Estas
cartas tienen, entre otra mucha información, el relieve representado través de curvas de nivel, obras de infraestructura, topónimos, áreas urbanas, clasificación de áreas con y sin vegetación, entre otras.
Cartografía topográfica. Para satisfacer otras necesidades la
cartografía topográfica está también en escalas 1:250,000,
1:1,000,000 y 1:4,000,000.
Cartografías temáticas. También está digitalizada la cartografía temática —en escala 1:250,000—, que comprende: la geológica, la grafológica (que refiere las características fisicoquímicas
del suelo), la del uso del suelo y vegetación, entre otras.
Marco geoestadístico nacional. Está totalmente digitalizado y
sirve de apoyo para el levantamiento de censos, conteo, censos
agropecuarios y diferentes encuestas que hace el INEGI.
¿Qué es la Infraestructura de Datos Espaciales
de México (Idemex)?
Son un conjunto de políticas, estándares, tecnologías y recursos necesarios para la efectiva recopilación, manejo, acceso,
distribución y uso de datos geográficos dentro de una determinada comunidad.
El concepto de infraestructura de datos espaciales comprende criterios relacionados con la administración (generación, tr atamiento, almacenamiento y uso) de la información
geográfica, en adición a las orientadas a su producción. A esto
se agrega la noción de compartir la información existente.
Para efectuar el despliegue de la infraestructura de datos se
debe contar con los inventarios de información y metadatos
(datos sobre los datos), de modo que se sepa qué es lo que hay,
en dónde está y cuáles son sus características.
De esta manera, se pueden establecer los componentes
esenciales de la infraestructura de datos espaciales:
• Políticas.
• Productores.
• Fuentes de los datos.
• Conjuntos de datos y los denominados datos fundamentales.
• Bases de datos y las redes de datos.
• Metadatos.
• Normas.
• Tecnologías de recopilación, acceso, manejo, transferencia
y representación de la información geográfica.
• Aspectos legales asociados a los datos.
• Aspectos administrativos y financieros involucrados.
• Esquemas de organización.
• Niveles de acceso a la información.
• Usuarios de la información.
16
. número dieciséis
Las infraestructuras comprenden un conjunto de características que tienen que ver con la estandarización del contenido, con la red de comunicaciones por la cual fluye la información y con los procedimientos para el control de flujos.
La Idemex comprende diferentes actores, donde cada uno
es el responsable de su propia información, lo que implica, desde el punto de vista de implantación y servicio, la existencia de
un conjunto de bases de datos, que requiere de una instancia
de coordinación interinstitucional.
La Idemex puede darse con diferentes coberturas geográficas, lo mismo las hay como infraestructuras institucionales y
locales que pueden ocurrir en el nivel de grandes organizaciones productoras que manejan información geográfica significativa y diversificada, o bien, en ámbitos urbanos un tanto
complejos que cuentan con servicios de geoinformación espacial diversa.
¿Qué es el Programa Nacional de Desarrollo
de Información Geográfica?
Este programa es resultante del consenso de todos los comités técnicos consultivos de información geográfica, conformados por todas las instituciones del gobierno federal y estatal. Si bien esto no es un mapa, es un gran producto que
orienta la actividad geográfica en nuestro país en el corto,
mediano y largo plazos. El fin es tener una orientación hacia
dónde debe dirigirse la generación de información geográfica y estadística. A través de este programa se han generado
normas de geodesia, imágenes e interconectividad de redes,
entre otras.
¿Qué es el IRIS?
El IRIS, Información Referenciada Geoespacialmente Integrada a un Sistema, es la suma de diferentes capas de información
que permiten a un usuario inexperto meterse a los datos, conocerlos y procesarlos. Por ejemplo, este CD posee el sistema
con mucha información del sistema nacional, apoyado en estudios mercadológicos, entre otros.
¿De qué manera el INEGIdifunde esta información?
Organizamos diferentes eventos en plazas de la República. Hay
que destacar el esfuerzo para grupos de niños de primaria y secundaria. Se realizan visitas a los centros de información del
instituto. Ahí hemos puesto atlas geográficos pedagógicos para que un niño los entienda e interactúe con ellos. Es decir, el
INEGI tiene productos para que los niños vayan entendiendo
cómo se conforma su país y dónde y cómo están los recursos
que le pertenecen. ¤
EXPERIENCIAS
Mapas contra
delincuentes
El Sistema de Información
Geor referenciada y Estadística Oportuna
de la Procuraduría General
de la República relaciona los delitos
de alto impacto social con su ubicación
geográfica. En consecuencia, se tiene
un mapa del crimen para analizar
patrones, predecir tendencias y mejorar
la procuración de justicia.
18
. número dieciséis
por Mariano Garza-Cantú Chávez
os grandes mapas empotrados en la
pared y marcados con infinidad de
chinches poco a poco serán parte de la
historia. Al menos es lo que se pretende
en la Procuraduría General de la República, que ahora los hace digitalmente.
La utilización de esta herramienta ha
hecho que la diferencia en resultados
sea abismal.
L
Cuando el general Rafael Macedo de
la Concha asumió el cargo en la Procuraduría sabía de la importancia de contar con un mapa del delito a nivel nacional. Víctor Vaca fue el responsable de hacerlo realidad y desde su llegada a la
PGR, a finales de 2001, comenzó a trabajar en el proyecto IGEO o Sistema de
Información Georreferenciada y Estadística Oportuna. La intención fue crear
una aplicación que relacione la información del delito con el lugar de los hechos.
Fue así como la PGR generó su propia carto grafía. Hoy cuenta con mapas
de 135 localidades urbanas, que incluyen las 32 capitales, y otras ciudades
importantes o secundarias de más de 25
mil habitantes, y tiene un acervo cartográfico digital de otras cuatro mil ciudades que serán procesadas e incorporadas a la herramienta poco a poco.
La aplicación de cómputo también
fue desarrollada internamente con la
herramienta Mapinfo, que cuenta con
un visor gratuito por el que los usuarios
pueden ver y trabajar
el mapa, sin que le puedan
hacer modificaciones.
En marzo de 2002 la aplicación quedó lista. El objetivo de IGEO es ubicar, con la mayor precisión posible, los delitos
de alto impacto, como son la violación, homicidio, robo (de vehículos, a bancos, comercios, etcétera) y delitos contra la salud
(venta y distribución de droga), entre otros.
El proceso de trabajo
IGEO es para el uso de la PGR y de los miembros de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia —compuesta por
los delegados de la PGR en los estados, y las Procuradurías
estatales—. La PGR es la que recopila y procesa la información, bajo estándares de homologación muy estrictos. Dada la
importancia de contar con datos de calidad, se establecieron
reglas para capturar la información, por lo que sólo se proce-
número dieciséis .
19
san averiguaciones previas iniciadas y
que estén debidamente geocodificadas,
de lo contrario no se incluyen en la base
de datos.
Víctor Vaca explicó que el principal
problema es mantener la calidad de los
datos, ya que es frecuente que se encuentren inexactitudes. “La cartografía
es buena, pero no llega al detalle”, explicó Vaca, por lo que se tiene que hacer un
trabajo de depuración, ya que si la información que se utiliza en los mapas es incorrecta, ésta puede llevar a resultados
y conclusiones erróneos.
Para el futuro la PGR espera que las
procuradurías estatales realicen su propio procesamiento de datos y punteo delictivo, pero a “los enlaces delegacionales les seguiremos haciendo esa labor”.
Al asociar cada hecho delictivo
con un símbolo que se ubica en el
mapa, se observarán manchones
de comportamiento bien definidos
que muestran la distribución de los
delitos, su incidencia por zonas
y su relación con variables como
la socioeconómica, por ejemplo.
Vaca aseguró que
aunque el uso de los mapas
digitales ha demostrado sus beneficios para la procuración de justicia, todavía hay personas que no alcanzan a
percibir el potencial que tienen y apuntó que el éxito de la her ramienta depende de cada enlace o institución usuaria.
Algunas aplicaciones
En un mapa se pueden representar, de
manera sencilla, cuestiones muy complejas que de otra manera serían difíciles de comprender. Por ejemplo, los niveles socioeconómicos de un lugar, al
que se le aplican diferentes colores, se
puede observar con mayor facilidad en
un mapa.
Al analizar un delito puede haber dos
tipos de información en el mismo documento. “Por ejemplo, las áreas territoriales muestran el total de delitos, pero
si lo relaciono con el mapa me doy cuen-
20
. número dieciséis
ta que ese delito no sucede en todo el territorio, sino sólo en
ciertas partes, y eso es muy importante”.
Para los delitos del fuero común, el IGEO maneja 15 variables, y para el federal 60 —cada variable corresponde a la tipificación de un delito.
La PGR no pudo mostrarnos todas las aplicaciones que le
están dando a los mapas por motivos de seguridad. Sin embargo, sí podemos establecer una idea bastante clara de la utilidad
de la herramienta. Su principal uso es observar los patrones de
comportamiento criminal por medio del punteo delictivo: al
asociar cada hecho delictivo con un símbolo que se ubica en el
mapa, se observarán manchones de comportamiento bien definidos que muestran la distribución de los delitos, su incidencia por zonas y su relación con variables como la socioeconómicas, por ejemplo.
“Nos interesa analizar los patrones de distribución para saber
que si ahora sucede de una manera, predecir cómo podría ocurrir en el futuro”. Si se nota una concentración de robos de vehículos con violencia en alguna zona de la ciudad, se pueden asignar más agentes o diseñar una estrategia específica a esa zona.
También ayuda el hecho de que se lleva un registro de frecuencias de incidencia, por lo que se puede saber, además, en qué meses se incrementa determinado tipo de delitos y en qué zonas.
“O podríamos tomar datos de Sedesol para reflejar en el mapa las zonas de marginación social y de esa forma tener un
análisis que también abarque variables sociales”, explicó Vaca,
quien agregó que uno de los beneficios más tangibles es que la
PGR enfoca su labor en la prevención del delito.
Un ejemplo es un mapa que localiza los sitios de venta de
droga al menudeo, lo que ha ayudado a er radicar su proliferación, o bien, se puede ver en el mapa de la República los decomisos de droga en el oeste del país que coinciden con las vías
carreteras del norte. De esta forma se puede pensar la manera
idónea de combatir el narcotráfico.
Otra tecnología interesante le permite a la PGR crear modelos digitales del territorio en tercera dimensión para conocer la
accesibilidad de ciertas zonas —relieve, carreteras, cuerpos de
agua, etcétera— útiles para la planeación de operativos, por
ejemplo. “Se puede interactuar con el modelo para observarlo
desde diferentes perspectivas. Podemos saber cómo llegar al lugar y cómo están sucediendo las cosas ahí. Es como si se estuviera sobrevolando el terreno en un helicóptero. Otra de las
ventajas de este modelo es que permite exagerar los valores de
altitud para darle más realce al terreno. También podemos determinar distancias reales entre un punto y otro, lo que nos
ayuda hasta para planear cuánta gasolina se va a gastar al ir
de un punto a otro”. Otra ventaja: si se realiza un operativo para detener a una banda que asalta en las carreteras, se pueden
planear la estrategia y los costos operativos sin necesidad de
enviar elementos al lugar.
Como se observa, la cartografía digital y sus múltiples apli caciones se ha transformado en un instrumento vital para planear la procuración de justicia y para prevenir delitos, un instrumento, al fin, para tomar decisiones adecuadas. ¤
PEMEX
y las “fotografías” del subsuelo
¿Cómo se detecta petróleo en el subsuelo, y cómo se
evalúa si vale la pena perforar un pozo? Con el
Sistema de Información Geor referencial más otras
técnicas complementarias se obtienen “fotos”
del subsuelo que ayudan a decidir
.
n Pemex saben que el petróleo existe en el subsuelo, pero hasta hace poco no sabían exactamente dónde. Es decir, tenían que recavar datos fidedignos y cruzar
mucha información para perforar un pozo y, entonces sí, salir de dudas. Cavar un pozo, en promedio, cuesta la friolera de 50 millones de dólares, así que se debía estar
muy seguro antes de iniciar cualquier excavación.
La industria mexicana del petróleo confía en los volúmenes cada vez más grandes de datos científicos para tomar decisiones de inversión en la producción y extracción de hidrocarburos. El Sistema de Información Geográfica, SIG, es una herramienta que los apoya en esta búsqueda.
E
Mapas en tercera dimensión
A través de “fotos” del interior de la Tierra (complejas imágenes en tercera dimensión
de las distintas capas terrestres), los ingenieros de Pemex pueden analizar información
de manera visual y en formato tridimensional para explorar depósitos de hidrocarburos. Estos datos les servirán para discriminar cuándo se trata de un manto de hidrocarburos o sólo de una gran acumulación de petróleo o de gas.
Para manipular esas “fotos” de la Tierra se ayudan de la misma tecnología utilizada para hacer películas de animación. Imágenes tan grandes requieren ser procesa das en centros de visualización de datos en tercera dimensión (3d), montados con
tecnología de Silicon Graphics.
Aunque desde finales de los ochenta en Pemex trabajan con tecnología avanzada,
es en la década de los noventa que han
podido explotar al máximo la tecnología
SIGpara la exploración y producción de
petróleo. En toda exploración petrolera
hay el riesgo de no encontrar hidrocarburos. La tasa de obtención con métodos tradicionales era de apenas 25% a
30%. Hoy, con la utilización del método
SIG más sismología, el porcentaje de
éxito se ha incrementado hasta un 70%.
Equipos de trabajo
El Centro Nacional de Procesado Sismológico (CNPS) en Villahermosa, Tabasco, dependiente de Pemex, es el departamento encargado de obtener información del subsuelo, capturarla y analizarla a través de procesos sísmicos tridimensionales. Ahí es donde los especialistas hacen estimaciones y predicciones
en cuanto a los recursos disponibles en
los yacimientos, además de procesar los
datos para construir de manera ágil
imágenes de cortes en la superficie terrestre en dos o tres dimensiones, que
ilustran los puntos óptimos de extracción y la ubicación exacta de los mantos
de hidrocarburos.
número dieciséis .
21
El CNPS realiza una labor similar a la de un electrocardiograma. Sólo que, en el
caso de la industria petrolera, es a través de pequeñas detonaciones en el suelo que
registran ondas sónicas con las cuales, posteriormente, arman las imágenes.
Anteriormente, los geofísicos y geólogos buscaban petróleo en el subsuelo. Hoy, en
el CNPStrabajan equipos interdisciplinarios, de hasta 20 personas, conformados por
ingenieros en sistemas, expertos en la interpretación de imágenes en 3d, biólogos, ingenieros petroleros, entre otros, quienes resuelven el enigma que encierra la Tierra.
No sólo existe el CNPS en Villahermosa, en Poza Rica y Ciudad del Carmen se han
montado sendos CNPS para que desde ahí los científicos de la Tierra puedan colaborar
en tiempo real con sus contrapartes en oficinas distantes. Desde sitios avanzados o des-
de centros de visualización se apoyan en simulaciones, visualizaciones y en los modelos más complejos para tomar la decisión más acertada.
En estos centros es posible modelar plataformas en 3d. En estos modelos virtuales,
Pemex puede simular un pozo, inyectar agua o hidrógeno y calcular la presión y el periodo de explotación del yacimiento. Sabrán, incluso, según el método de inyección,
cuántos años de vida tendrá la etapa de producción.
Contra derrames
Las estadísticas señalan que en todo el mundo se utilizan 65 millones de barriles de
petróleo al día (mb/d). En la producción, transporte y refinación del crudo, así como
de sus derivados, se estima una pérdida de 2.4 mb/d anuales der ramados a través de
fugas de diversa magnitud.
En áreas continentales los oleoductos que manejan un gran volumen de petróleo son
los que muestran el mayor número de derrames. En promedio, la ruptura de una tubería sencilla resulta en la contaminación de 0.11 hectáreas. En México, Pemex usa ductos para transporte de crudo, gas natural y productos petroleros. Cerca de la mitad de
ellos se utilizan como escurrideros de pozos y como ductos internos a baterías, centrales de almacenamiento y bombeo o dentro de refinerías y petroquímicas. Los restantes
son usados con fines de transporte para venta o cambio de custodia. La operación de esta red extensa de ductos es una tarea complicada que implica la búsqueda de métodos y
técnicas para identificar áreas contaminadas por derrames, así como valorar las que están en peligro o amenaza.
Qué hacer ante el riesgo
En la actualidad la cartografía digital con tecnologías de sistemas de información
geográfica e imágenes de satélite tiene suficiente valor para establecer indicadores de
22
. número dieciséis
prevención y evaluación de cierto tipo
de eventos que por sus consecuencias
constituyen verdaderos desastres. El uso
de la información cartográfica es indispensable, también, en el diseño de medidas preventivas, de tal manera que el
impacto sea el mínimo posible sin provocar un trastorno ambiental, social y
económico.
En el caso de los derrames de hidrocarburo, la identificación y elaboración
de algoritmos para la cartografía de
áreas sensibles, o ya impactadas, se ha
desarrollado en países como Estados
Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia,
Noruega, Japón, Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos. La mayoría se aplican sobre imágenes de sensores portados en plataformas aéreas y espaciales.
Se utilizan imágenes del satélite SPOT
como una herramienta costo/beneficio
para crear y actualizar mapas base en zonas costeras, en lugares donde los mapas
y las fotos aéreas no están disponibles, están fuera de fecha o la información requerida es muy limitada. Su estudio parte de la máxima resolución espacial y la
diferenciación de color a través de la fusión digital de imágenes para diferenciar
elementos costeros, discriminar rasgos
individuales (oleoductos, plataformas
mar adentro, tanques de almacenamiento, embarcaderos y morfología de costas).
El estudio de amenaza de derrames de
hidrocarburos por medio de técnicas cartográficas constituye un primer elemento
para la caracterización de riesgos. Su
principal utilidad se hace evidente en el
diseño de medidas preventivas y, para estas tareas, el monitoreo constante del
ambiente con tecnologías de percepción
remota y el análisis espacial en sistemas
de información geográfica configura un
elemento clave para proceder con celeridad en el manejo de una contingencia. ¤
Desastres a la medida
El Centro Nacional de Prevención de De
sastres utiliza los mapas digitales para
analizar e identificar los riesgos que en
frenta la población ante los fenómenos
naturales. El Atlas Nacional de Riesgo y
su consecuente Sistema de Protección
Civil son el reto del Cenapred.
-
uando un fenómeno natural provoca situaciones de emergencia, la primera acción que se debe realizar es identificar
los riesgos, esto es, generar escenarios donde se evalúan las posibles pérdidas humanas, sociales y económicas. Los Sistemas
de Información Geográfica (SIG) son indispensables para realizar esta labor de análisis que minimiza daños.
Georgina Fernández, directora de Investigación del Centro
Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), explicó que
el organismo utiliza la tecnología para crear mapas digitales y
un sistema de información compartida de riesgos (geológicos,
hidrometeorológicos y químicos).
C
Con una inversión de unos 15 millones de pesos pusieron en marcha el sistema y capacitaron al personal del Centro. En la segunda etapa pondrán la herramienta a disposición de otros investigadores para obtener resultados más sólidos; y en la tercera etapa pretenden interactuar con otras instituciones para
compartir información, especialmente
con el INEGI, de donde toman datos para conocer mejor las características de
la población, como por ejemplo, el material con el que están hechas sus casas;
esta información le sirve al Cenapred
para determinar la vulnerabilidad a la
que están expuestas y así medir los posibles daños en caso de una catástrof e.
Un Atlas Nacional de Riesgo
Enrique Guevara, director de Instrumentación y Monitoreo del Cenapred,
explicó que las aplicaciones del SIG ya
están en funcionamiento, “lo que se está haciendo ahora es integrar toda la información de manera sistemática siguiendo una metodología para contar
con un Atlas Nacional de Riesgo, que se
pretende sea un sistema actualizado y
dinámico para obtener automáticamente los peligros y grados de exposición
que tienen los habitantes a los diferentes
fenómenos naturales”.
La meta final es crear el Sistema de
Protección Civil, que debe estar funcionando en el año 2006. Este Sistema consiste en involucrar a los estados y municipios en la realización de análisis de medición de riesgos en sus respectivos territorios para que el Cenapred lo integre en
una enorme base de datos nacional.
24
. número dieciséis
Debido a que es fundamental contar con información fidedigna y actualizada para que los mapas tengan valor real, el
Cenapred debe consultar las bases de datos de muchas dependencias públicas, además de generar su propia información. El
reto es complicado, ya que apenas el 2% de los municipios del
país cuenta con mapas de peligro, por lo que, además de convencer a los municipios, estados y federación, a que participen,
lo deben hacer también según los lineamientos del Atlas Nacional de Riesgo que se está conformando.
26
. número dieciséis
Algunas aplicaciones
En México los fenómenos naturales que
más daño causan son los hidrometeorológicos (huracanes, lluvias y sequías),
seguido por los temblores.
Los fenómenos naturales son demasiado complejos como para predecir con
exactitud cuándo y cómo sucederán.
Aun así, los mapas digitales son muy
útiles para enfrentar con más eficiencia
los desastres. En el caso de los fenómenos hidrometeorológicos, se generan
mapas digitales con elevaciones y curvas de terreno, y con la información recopilada por diferentes métodos meteorológicos, se pueden pronosticar volumen, flujo, altura y desplazamiento del
agua en toda la zona afectada. Esta información es útil para evacuar a la población en caso de inundaciones.
El mapa también se utiliza para labores técnicas, como evaluar en qué zona
se debe colocar un pluviómetro —sensor de lluvia— y corroborar, por medio
de un modelo digital de elevación del terreno, si el sensor tiene línea de vista hacia la ciudad para transmitir los datos a
un puesto central.
En el caso de los huracanes, el Cenapred combina la información que genera su Sistema de Protección Civil con la
del Meteorológico Nacional para identificar los posibles grados de afectación de
los municipios vulnerables, a los cuales
se les va alertando conforme se desarrolla el fenómeno.
En el caso de las erupciones volcánicas, la aplicación es útil para ubicar las
poblaciones que pueden resultar más
afectadas, a través de modelos de flujos
que ilustran al camino que puede seguir
la lava.
El Cenapred también se ocupa de
otros riesgos, como los químicos. Fernández explicó: “En el mapa tenemos
ubicados a los parques industriales y las
zonas donde se producen y almacenan
la mayor cantidad de sustancias peligrosas, y sabemos también por qué carreteras se transportan. Esto se hace con información de la Semarnat y de la Secretaría de Transportes, de manera que sabemos cuáles son los tramos de carretera donde se producen más accidentes
con materiales peligrosos; cuáles son los
materiales peligrosos que más se transportan, y cuáles son los que tienen mayor cantidad de accidentes”.
Si bien los sismos son de lo más peligroso, todavía no existe una aplicación
terminada para estimar sus daños debido a la complejidad del tema. Actualmente se trabaja para integrar la
red sísmica nacional, que recibirá información de los equipos de registro
sísmico en tiempo real. Enrique Guevara explicó que “al conocer el tipo de
suelo y las construcciones existentes,
los datos del sismo que lleguen en tiempo real se podrá contar con información en pocos minutos después de ocurrido el movimiento telúrico, sabiendo
así qué zonas de la ciudad sufrieron
más daños. Ya no habría que esperar
las evaluaciones para comenzar el envío de ayuda”. El Sistema de Estimación Temprana, como le llaman, demorará todavía algunos años para empezar a funcionar. (MGC)
En
Acapulco
la foto manda
En Acapulco reinaba el caos. Hoy no sólo saben cuánto
mide cada inmueble, sino hasta poseen fotos de las
fachadas y las escrituras están digitalizadas.
l desorden en Acapulco era tal que en el registro catastral no
tenían conocimiento de que existía una inmobiliaria que vendía “terrenos” en el mar. La firma vendedora de terrenos lucraba
con planos y papeles falsos. Los datos que tenían en Acapulco eran
resultado de investigaciones de campo, de tomar medidas a ojo de
buen cubero y manualmente. Obviamente, la problemática se presentaba durante los contratos de compra-venta de terrenos o inmuebles, ya que siempre había variaciones en colindancias, entre
otros. En Acapulco se hacía imperioso ordenar.
En la antigua administración del municipio de Acapulco algunos contribuyentes pagaban predial por un lote baldío cuando en
realidad ya tenían casas de dos o tres pisos o construcciones de
gran tamaño. De hecho, algunas personas aseguraban que vivían
en casas de cartón o lámina, cuando disponían de mansiones lujosas con mármol de Carrara y piscina.
Por eso, la nueva administración a cargo de Alberto López Rosas (2002-2005), no confió en sus mandantes. Dado que no existía un registro ordenado de los predios y que en su momento la Te-
E
28
. número dieciséis
sorería se atenía a la declaración del ciudadano, López decidió cerciorarse por sí
mismo, es decir, hizo la licitación propia
para que le hicieran una cartografía digital del municipio.
La avioneta sobrevoló la zona, tomó
la ortofotografía y levantó el mapa digital. Asimismo, se reclutó a un ejército de
muchachos para que, predio por predio,
tomaran fotos de las fachadas y datos
del tipo de construcción en cada caso.
Los avances
La administración de López Rosas lleva
registrado el 20% del municipio. Se dio
prioridad a Acapulco Diamante —no
confundir con Punta Diamante—, ya
que es la porción de la localidad que
aporta más ingresos por pago de predial,
pues en dicha zona se ubican las residencias y hoteles más lujosos.
Datos comparativos muestran que
durante el mismo periodo de la administración anterior, en términos de recaudación, López y sus funcionarios ya han
superado en 80% al ingreso recaudado.
En los primeros cien días de gobierno se incrementó la recaudación de ingresos propios municipales en un 23%. En tres meses se
superó en un 25% el rezago existente en el pago de contribuciones
por concepto de impuesto predial, licencias de funcionamiento y
derechos de zona federal marítima terrestre. De hecho, la administración actual agregó 20 mil registros más al catastro digitalizado,
de los 155 mil predios totales que hay en Acapulco.
Hoy, gracias a que se están digitalizando las escrituras e incorporando al
mapa electrónico, quienes consulten
esta información podrán saber las medidas de los predios, los datos de los
dueños, el tipo de construcción, los servicios que se prestan en la zona, entre
otros datos, con sólo teclear el número
de cuenta del contribuyente o su nombre aparece en pantalla toda la información. Gracias a este avance, el registro de catastro en Acapulco se ahorró
las verificaciones y liquidaron al 50%
del personal que hacía dicha labor (10
personas).
Gracias a la utilización del Sistema
de Información Geográfica los propietarios de inmuebles en el municipio de
Acapulco podrán ver, electrónicamente,
sus escrituras, van a poder trazar deslindes, conocerán sus adeudos para el pago
de impuesto predial, y estarán en la posición de añadir las modificaciones a la
construcción y al predio; el avalúo, en
tanto, se hará automáticamente. ¤
Protección digital
de bosques y fauna
Los Sistemas de Informa ción Geográfica son una
herramienta prioritaria
para la Comisión Nacional
Forestal. El avance de la
deforestación, el inventa rio de la flora, la salud de
los bosques y de las
áreas verdes, entre otros,
son monitoreados de cer ca por medios digitales.
30
. número dieciséis
apas digitales para monitorear la flora mexicana? La
Comisión Nacional Forestal (Conafor), organizaciones no gubernamentales, pobladores, académicos y actores sociales con presencia en la Selva Lacandona, están interesados
en conservar su biodiversidad, por lo que están elaborando
una estrategia para conservarla.
A iniciativa de Alberto Sandoval Uribe, gerente de Geomática de la Coordinación General de Planeación e Información de la Conafor, el equipo de trabajo se apoya en mapas digitales para armar su estrategia que parte por detectar las
amenazas contra la biodiversidad de la Selva Lacandona.
¿M
Areas protegidas
“Para estimar los daños en la región Lacandona, se evaluó la
magnitud y gravedad de sus efectos, luego se identificaron
áreas críticas y localidades prioritarias, lo cual se realizó me-
diante el análisis espacial de coberturas geográficas, incluyendo la imagen de satélite Landsat TM y el apoyo del Sistema de
Información Geográfica (SIG)”, explicó Sandoval Uribe.
En cuanto a las Areas Prioritarias para la Conservación
(APC), se trazaron dos mapas, uno para las terrestres y otro
para las acuáticas, de lo que resultó una cobertura digital.
Además, “se elaboró un ‘mapa de amenazas’, señalando espacialmente las áreas o zonas problemáticas, otro de zonas deforestadas en las Areas Naturales Protegidas (ANP) —caracterizadas mediante bases geográficas digitales— y uno de vulnerabilidad a corto plazo”, detalló el funcionario.
Mapa de amenazas
Con apoyo del SIG se construyó un “mapa de amenazas” actuales y potenciales para definir las áreas más críticas respecto
a conservación en la región Lacandona. Adicionalmente, se
generó un mapa que sistematiza las zonas deforestadas dentro
de las ANP, las que fueron codificadas con un número único
para facilitar la sistematización de su seguimiento. Cada una
de estas áreas fue caracterizada utilizando las bases geográficas digitales.
Es a través de los mapas digitales que la Conafor realiza inventarios de la flora mexicana y es a través de esta herramienta que la dependencia tiene un minucioso seguimiento del
avance de la deforestación. “La ayuda que proporcionan los
SIG es primordial, de otra manera, tendríamos a cientos de
personas monitoreando las áreas verdes en la República mexicana”, ejemplificó Sandoval Uribe.
número dieciséis .
31
Sistema e-Mapas
Para no mandar a un escuadrón de
guardabosques, la Conafor se ayuda del
sistema e-Bosque, que posee un apartado de e-Mapas. “El Sistema de e-Mapas
permite tener en línea y a disposición de
los interesados el acervo cartográfico de
la Conafor, tanto lo correspondiente a
imágenes raster como a la vectorial”,
describió el funcionario. Durante 2003
este apartado registró más de cinco mil
consultas, que representa un promedio
de 560 visitas mensuales. e-Mapas a la
fecha cuenta con más de mil usuarios
registrados de todo el país, entre ellos,
científicos, productores, prestadores de
servicios técnicos, funcionarios públicos relacionados con el sector medio
ambiente, los funcionarios de la Conafor en todo el país y estudiantes.
El e-Mapas es un sistema de consulta
y publicación de información cartográfica y bases de datos espaciales para el sector forestal en línea. A través del sistema e-Mapas se pueden consultar imágenes de satélite de todo el país, archivos cartográficos en
formato vectorial sobre relieve, cuencas y suelos, información sobre el inventario forestal de diferentes entidades de la
República, programas de Conafor, como Pago de Servicios
Ambientales y el Programa para el Desarrollo Sustentable de
las Montañas, entre otros.
“Este sistema de alta tecnología permite manejar grandes
volúmenes de información de manera rápida y precisa, ade-
32
. número dieciséis
más, permite a los usuarios descargar la
información cruda para su manipulación”, describió Alberto Sandoval Uribe.
Para ser usuario de e-Mapas sólo se necesita estar conectado a internet bajo la
plataforma Windows. La primera vez el
interesado se debe registrar y, posteriormente, mediante una cuenta de usuario
y una clave de acceso, puede entrar
cuantas veces lo desee. ¤
San Andrés Cholula:
El mapa marca
la pauta
l municipio de San Andrés Cholula,
Puebla, no tiene muchos recursos,
pero está en crecimiento gracias a que
gran parte del circuito universitario del
estado se ubica en este municipio. A pesar de que tiene poco más de 56 mil habitantes, no alcanza la clasificación de
pueblo, sino apenas de villa. La razón es
que no tiene un mercado —aunque ya
se está planeando su construcción.
Sin embargo, en su territorio se encuentran las universidades más importantes del estado y tiene perspectivas
importantes de crecimiento. Por ese mo-
E
El municipio de San Andrés Cholula, en Puebla, tiene
una visión muy clara: la cartografía digital es mucho
más que una herramienta para recaudar impuestos.
tivo, su presidente municipal, José Guillermo Paisano, y el director de Informática y Catastro, José Manuel Pérez, apostaron
al uso de mapas digitales como una medida para controlar el
crecimiento del municipio.
También es una manera de incrementar su recaudación
predial, que en el 2002 fue de dos millones de pesos, 18 menos
de lo que cree debe recaudar el municipio, según Pérez. Por
eso, la meta para el próximo año es recaudar 15 millones, con
un padrón que está actualizado al 70%.
número dieciséis .
33
El municipio no tiene mucho dinero para invertir, pero se
las ingenió para desarrollar internamente una herramienta
en la plataforma VisualNet, de Microsoft, por medio de la cual
utiliza su mapa digital, además de otras aplicaciones para la
administración diaria del municipio.
Las condiciones no están ni cerca de ser las ideales. La oficina de Informática es pequeña y el cuarto donde están los servidores se acondicionó con un ventilador para mantener las
temperaturas adecuadas. Los grandes proveedores han criticado estas circunstancias —porque se podría caer el sistema en
cualquier momento, aunque esto no ha ocurrido todavía, según Pérez—, pero para el municipio es esto o nada.
Después de todo, están acostumbrados a hacer las cosas de
forma diferente. Para hacer el censo de población, el gobierno
aprovechó la religiosidad de la gente y se acercó a los ciudadanos por medio de los sacerdotes, que convencieron a la comunidad para que cooperara.
Crecimiento controlado
El municipio utiliza los mapas para el catastro. Por medio de la
herramienta puede conocer
con más detalle los adeudos
de cada usuario y, lo más
¿Cómo se logra esto? El Plan de Desarrollo del Municipio se trasladó al mundo digital, de manera que los sistemas
tienen parámetros que marcan qué acciones se apegan o no a dicho plan.
En el caso del uso del suelo, en el mapa están indicados los usos de suelo ya
asignados a lo largo del territorio y en el
sistema están precargados los usos que
estarían permitidos para ciertas zonas
de la ciudad.
Por ejemplo, “existe un proyecto para
construir una central de abasto, que es
grande para el municipio, así que se está considerando que basta con un mercado grande”. La decisión es importante, ya que incide en la contaminación,
tráfico, generación de basura, entre
otros problemas.
En proyectos más pequeños y que podrían pasar inadvertidos, los funcionarios están impedidos por sistema a otorgar un uso de suelo diferente al planeado. Esto obliga, en consecuencia, a que
El principal uso del mapa digital es para planear el crecimiento
del municipio. “Nuestra preocupación primordial es evitar los problemas de las
grandes ciudades. No queremos sufrir el mismo crecimiento caótico”.
importante, el valor real
de los predios. Una parte
importante es que al estar todos los sistemas integrados, la
información está permanentemente actualizada. Es así como se
maneja un modelo de ventanilla única,
de tal suerte que si un ciudadano tiene un
adeudo en el pago de su predial, deberá pagarlo antes de continuar con cualquier otro trámite municipal.
El siguiente paso será integrar fotografías digitales de los inmuebles para enriquecer la información catastral. Ya inició el
proceso, aunque ha sido lento por falta de recursos. Una vez
más, eso no será un freno. Pérez considera la posibilidad de
comprar cámaras digitales para que los servidores públicos
que recorren las calles del municipio —como los barrenderos— tomen fotografías de los predios. “Las cámaras no son
muy costosas y es cuestión de capacitarlos”.
Sin embargo, el principal uso del mapa digital es para planear el crecimiento del municipio. “Nuestra principal preocupación es evitar los problemas de las grandes ciudades. No queremos sufrir el mismo crecimiento caótico. Tenemos la posibilidad de evitarlo y en cambio tener un desarrollo organizado”.
34
. número dieciséis
los administradores se basen en el mapa
digital y en los indicadores poblacionales y socioeconómicos para tomar decisiones.
El mapa ciudadano
El mapa digital ya fue utilizado por un
grupo de taxistas para diseñar su ruta
de trabajo; lo mismo hicieron con las rutas de los camiones públicos. Esto significa que el mapa está disponible para el
uso de la ciudadanía, y lo mismo puede
ir gente de negocios para hacer consultas que le ayuden a tomar decisiones estratégicas, que estudiantes que se apoyen en el mapa para sus estudios. La diferencia es que a los primeros sí se les cobra, mientras que a los segundos no.
Y para facilitar aún más el acceso al
mapa digital, está en marcha un proyecto con la Universidad de las Américas
(UDLA) para tener la cartografía disponible en internet. ¤
Los mapas digitales de la
Marina
La Secretaría de Marina
utiliza la cartografía digi tal no sólo para navegar ,
sino para dirigir buena
parte de las operaciones
de su flota, y para educar
y capacitar a su personal
más calificado.
unque los mapas son útiles para prácticamente cualquier
actividad, existen ciertos giros en donde son absolutamente necesarios. Es el caso de la navegación, en la que el uso
de mapas es común para la Secretaría de Marina, que tiene ya
muchos años utilizando Sistemas de Información Geográfica
(SIG). Ni hablar de la experiencia que tienen en la producción
cartográfica.
La aplicación primera es para la navegación. El contralmirante C. G. DEM. Carlos Quinto, explicó que la Secretaría de
Marina utiliza CARIS, una herramienta comprada que se especializa en el despliegue de mapas electrónicos en los buques,
además que integra en el SIG los datos que recibe provenientes
de los GPS, radar y demás instrumentos de navegación.
Las cartas náuticas —tradicionales y digitales— van de lo
general a lo particular, es decir, se utiliza un Plan Cartográfico
Nacional que abarca todo el territorio mexicano, que a su vez se
divide en cartas más pequeñas y detalladas, especialmente de
las zonas con más tráfico o peligro en términos de navegación.
Finalmente, están los Portulanos, mapas más detallados
que cubren un área muy pequeña, la portuaria por ejemplo,
que se utiliza para que una embarcación entre o salga del
puerto. Conforme se avanza por las aguas el sistema muestra
el mapa más adecuado.
¿Qué importa en una carta náutica? Todos los riesgos para
la navegación, como islas, cayos, arrecifes, profundidad, predicción de mareas, etcétera. Para realizar un mapa del mar la
fotografía aérea no es muy útil ya que no capta gran parte de
estos detalles, por lo que se debe recurrir a técnicas y metodologías más especializadas.
A
36
. número dieciséis
El C4i
Otro sistema, más enfocado para la toma de decisiones de los
altos mandos, es el C4i (la “C4” significa comunicaciones, cóm puto, control y comando; la “i” es inteligencia). Esta herramienta,
desarrollada en su totalidad por la Secretaría, ubica geográficamente a todos los buques de la Marina en un mapa digital.
“Si se requiere la presencia de la Armada, el sistema indica en
qué puntos se encuentra cada una de las unidades y realiza un
análisis para enviar a la más apropiada”, apuntó el contralmirante Carlos Quinto. Para esto no sólo se toma en cuenta la proximidad, sino también la velocidad con que podría llegar —una
nave más lejana, pero más rápida, tal vez puede llegar más pronto—. El sistema también considera factores logísticos como combustible, víveres, agua y todos los elementos que necesita cualquier embarcación para ser autónoma y cumplir con su misión.
Cuando un buque está en un puerto, se actualiza toda su
información cada 24 horas, y cuando está en operaciónes se
programa para obtenerla en un lapso más corto, generalmente cada hora.
No todas las naves están georreferenciadas en el C4i. En el
caso de las patrullas oceánicas, cada una lleva un helicóptero
y una interceptora —una lancha muy rápida— que no están
conectados al sistema. Sin embargo, cada patrulla tiene su
propio sistema táctico, por el que puede ubicar a su helicóptero e interceptora en el mapa digital; los ve la patrulla pero no
el resto de la Armada.
En particular, es muy importante el enlace del buque con el
helicóptero, ya que es muy fácil que éste se pierda en el mar debido a que no tiene ningún punto de referencia —todo es
agua—. Para el caso, cuenta con un sistema, también desarrollado de forma interna, que envía una señal entre ambos para
que pueda regresar al buque. Esta función no se ve en un mapa electrónico.
utilizan naves reales y podemos repetir los ejercicios las veces
que queramos y analizarlos con detenimiento” gracias a una
función que graba los ejercicios.
La Marina tiene otro simulador táctico, que sirve para que
los capitanes y demás oficiales de alEl C4i —comunicaciones,
Los simuladores
to rango prueben distintas tácticas
Los mapas digitales también tienen
navales. Por ejemplo, para buscar alcómputo, control comando
aplicaciones en la enseñanza, por meguna nave perdida, según las cire inteligencia— ubica
dio de sistemas de simulación que se
cunstancias se emplean distintos tigeográficamente a todos
utilizan en las escuelas de formación
pos de estrategias de búsqueda.
los buques de la Marina
y en los centros de estudios navales.
Tiene capacidad para simular
En Veracruz se utiliza un simulador
cualquier embarcación, avión o suben un mapa digital. Es una
para entrenar a los marinos en el arte
marino. Incluso, puede simular a un
herramienta desar rollada
de la navegación; el alumno debe maportaaviones y les puede dar cualen su totalidad por la
niobrar un buque —se puede simular
quier característica, como tipos de
Secretaría de Marina.
cualquier nave— utilizando el radar y
aeronaves, armamento, velocidad,
toda la instrumentación habitual,
etcétera. De esta manera, “si no tenemientras que los escenarios de simulación se recrean en un
mos una fragata muy moderna la podemos emular y conocer
SIG, de manera que el estudiante obtiene una experiencia baslo que tiene y la forma en que opera”. Otro caso posible de sitante cercana a la realidad.
mular es el ataque a un submarino, por ejemplo.
El contralmirante Quinto explicó que “la idea es crear situaEn otros países estos sistemas reciben el nombre de Juegos
ciones de riesgo para que se entrenen mejor. Además del benede Guerra, pero aquí se le denomina Simulador Táctico y se
ficio, en términos de la calidad de la capacitación, los simulaubica en el Centro Superior de Estudios Navales de la ciudad
dores representan un ahorro muy importante, ya que no se
de México. ¤ (MGC)
número dieciséis .
37
Ciudad del Carmen:
Del huracán al predial
Desde hace tres años Ciudad
del Carmen, en Campeche,
tiene un sistema que le permite
recoger el impuesto al predial
gracias al desar rollo de una
cartografía que les permitió contar
con un registro detallado
de cada uno de los predios
que pueblan la entidad.
38
. número dieciséis
urante su recorrido sobre tierra, Isidore se mantuvo como
huracán 14 horas y como tormenta tropical cerca de 21
horas. Al llegar a la península de Yucatán, el ciclón presentaba vientos sostenidos de 205 kilómetros por hora, pero el riesgo que el meteoro representaba para los estados peninsulares
no se debía tanto a la intensidad del viento, sino a la importante precipitación que provocó. Según estadísticas de la
Comisión Nacional del Agua (CNA) la precipitación máxima
obtenida en Campeche se registró los días lunes 23 y martes
24 de septiembre con mil 406 milímetros. El lodazal cubrió
varias ciudades, entre ellas Ciudad del Carmen.
D
También los impuestos
Una avioneta sobrevuela el terreno y toma fotos. Las imágenes muestran cómo están conformadas las construcciones de una manzana, cuántos lotes vacíos y predios hay,
qué tipo de infraestructura se erigió. También se identifica
el tamaño preciso del predio, las delimitaciones y la ubicación exacta en la manzana. Posteriormente, cuadrillas
de muchachos censan esos predios y obtienen información
del propietario, la condición fiscal, el tipo y giro del predio,
cuántas plantas posee y de qué material está construido. El
cruce de información —de las fotos de la avioneta y de la
investigación in situ— proporciona un retrato a detalle de
los inmuebles de la ciudad.
Esta información le permitió al municipio de Ciudad del
Carmen saber con exactitud dónde estaban las banquetas,
dónde las construcciones y así darle indicaciones precisas
a las máquinas, que removerían el lodo, de dónde realizar
la limpieza, sin dañar el mobiliario urbano, una vez que
hubo pasado el huracán Isidore.
Fue una g ran labor, sin embargo, ese no fue el propósito de levantar un mapa digital del municipio. El objetivo
era tener el detalle de los predios y sus propietarios. El principal ingreso del municipio es el impuesto predial, así que
debían depurar este cobro: querían hacerlo de una mejor
manera y con mayor celeridad. De ahí que hayan invertido
en esta solución, que constó de tres etapas: vuelo, cartografía digital y desarrollo.
Recibos masivos
Una vez hechas las tomas fotográficas aéreas, se descargan en
un servidor. El acercamiento que se puede alcanzar en estas
gráficas es hasta 10 metros de altura. En 2001, el municipio
de Ciudad del Carmen obtuvo un levantamiento con 65 mil
registros o contribuyentes.
Antes de esta modernización, la tesorería tenía software
inapropiado, bases de datos sin actualizar y desorganizadas y
la atención al contribuyente era lenta. Si una persona quería
revisar los planos ante la oficina de catastros demoraban más
de ocho días en darle una respuesta. De hecho, el cotejo de
mapas era manual.
Ahora no sólo saben si el predio registrado está baldío, sino
saben qué cambios ha sufrido, qué adeudos posee y si ha tenido
modificaciones en el padrón, es decir, si se subdividió o si se
fusionó con otro predio. Además, gracias a la tecnología, el
municipio de Ciudad del Carmen puede expedir recibos de pago
en forma masiva. El control es tan detallado que pueden emitir
en cuestión de horas los recibos de toda una región o colonia.
La solución con la que cuenta el municipio campechano les
permite llevar una gestión de catastro dividida en cuatro
rubros: mantenimiento, actualización por avalúo (uso de suelos), cartografía, generación masiva de recibos.
Este sistema también ayuda a los contribuyentes que están
construyendo. Cuando acuden a la oficina de catastro pueden
conocer su estado de cuenta y los detalles de los adeudos con
el municipio a través del número que le proporciona el registro
de catastro. De esta manera, pueden saber qué número de
licencia de construcción tienen, el número del contrato del agua, datos de la escritura, datos técnicos de
la construcción, quién construye, valor del terreno,
valor de la construcción y el valor catastral. Todo
queda asentado en un solo archivo, que además
posee los detalles del terreno y la foto aérea del predio.
Para que la información cartográfica sea confiable
y esté actualizada, se requiere que cada producto generado en formato digital sea revisado y verificado en
campo, a través de visitas de monitoreo y control a las
diferentes colonias del municipio. ¤
número dieciséis .
39
El agua
está bajo control
El estado de Colima utiliza los mapas digitales para llevar un control
geor referenciado del uso del agua, lo que les ha permitido, entr
otras cosas, incrementar la recaudación por este concepto.
e
áreas rurales y los azules en áreas urbanas. Al realizar un acercamiento a la zona urbana de la cabecera municipal es
posible distinguir las colonias y manzanas que la componen, así como una
obra específica junto con su base de datos correspondiente, que indica la información necesaria sobre la obra. También se pueden observar las fotografías
de la obra en diversas etapas.
os mapas digitales son un instrumento fundamental para
administrar el estado de Colima, y es el Sistema de Información para la Planeación del Desarrollo del Estado (SIPLADE), la entidad encargada de coordinar todos los proyectos.
El estado cuenta con un mapa base, que fue facilitado por la
Dirección de Catastro, y al que se le ha ido agregando información de carreteras y brechas, ríos, cuerpos de agua, localidades
y trazos urbanos de las 10 cabeceras municipales y de los principales centros de población. También se georreferenció la infraestructura educativa del nivel básico en el estado, la infraestructura de salud y las áreas de reunión masiva.
Además, con la colaboración de las 10 administraciones
municipales del estado, se georreferenciaron las obras realizadas en el periodo 1998-2002, para apoyar los procesos de planeación y presupuesto. En el caso del municipio de Villa de Alvarez, por ejemplo, los triángulos verdes señalan obras en
L
40
. número dieciséis
El agua…
Una de las aplicaciones más exitosas es
para el control del agua. Manuel Noyola, coordinador general del SIPLADE,
explicó que “más que mapa digital se
trata de una vinculación de usuarios de
agua potable con cartografía georreferenciada, lo que significa que esta última posee coordenadas geográficas que
permiten replicar la realidad de las
áreas consideradas”.
El proyecto se realizó en coordinación con la Oficialía Mayor, la Comisión
Estatal del Agua de Colima y la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Colima y Villa de Alvarez con el objetivo de georreferenciar
a todos los usuarios de agua potable registrados en la zona conurbada.
El paso previo fue un proceso de estandarización que realizaron todas las
organizaciones involucradas para referenciar geográficamente alrededor de
80 mil registros de la conurbación Colima-Villa de Alvarez. “El trabajo efectuado representó la vinculación de aproxi-
madamente el 85% del padrón de usuarios de la zona con su
correspondiente vivienda o predio”.
El Sistema Georreferencial de Agua Potable del Estado de
Colima relaciona cada predio —sea vivienda o construcción—
con 38 variables que componen su base de datos, entre ellos:
adeudos, anticipos, consumo, número de usuarios en un área
determinada (una calle, barrio o colonia).
Noyola explicó: “Esta dinámica de manejo de información
facilita la toma de decisiones y planeación de acciones en varios rubros, como la ubicación de redes de agua potable y drenaje; identificación de áreas estratégicas para instalación de
puntos de atención de usuarios y captación de pagos; eficiencia de los procesos
para el otorgamiento del servicio de
agua; mejoramiento de los procesos para la captación de ingresos y recuperación de cartera vencida; análisis en la
evolución de las variables básicas del
sector agua; estrategias para rehabilitación y reposición de redes, entre otros”.
La implementación del sistema no
demoró más de un año. Su utilización
junto a otras acciones complementarias logró incrementar la recuperación
de la cartera vencida en 35% durante
el año 2000. Además, debido a la identificación de áreas estratégicas para
atención de usuarios se captaron ingresos en colonias que no aportaban
recursos en este rubro.
Por último, el funcionario señaló que
si bien ya pasó el trabajo más difícil —el
proceso inicial para tener información
de calidad— ahora el reto es replicar el
esquema en los otros ocho organismos
operadores del agua del estado. ¤
número dieciséis .
41
Herramientas para
gobernar en el Edomex
El Instituto de Información e Investigación Geográfica,
Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM)
desar rolla cartografía digital que tiene múltiples aplica
ciones hacia el interior de los gobiernos.
unque se puede pensar que los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) están reservados para tareas de
análisis muy complejas, la realidad es
que también tienen aplicaciones sencillas y muy útiles.
Tal es el caso del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), que se las ha ingeniado
para desarrollar aplicaciones de SIG a
bajo costo, liberando al gobierno del Estado de México de muchos gastos.
A
El Geoinforme
Un claro ejemplo es Geoinforme, que fue
diseñado por Juan Carlos Rivas, coordinador de Informática del IGECEM. Para
explicarlo en términos simples, se trata
de un mapa que muestra dónde se han
realizado obras públicas en el territorio
estatal. Aunque puede ser de acceso público, en realidad esta herramienta no
está diseñada para que el ciudadano vea
los avances del gobierno, sino para que
los tomadores de decisiones del estado
tengan una mejor forma de definir sus
estrategias y de evaluar sus acciones.
Además, parte de la información que
contiene el Geoinforme está clasificada
como confidencial.
Lo que se hizo fue que todas las dependencias estatales ubicaran sus acciones en coordenadas, de manera que
en el mapa puedan ser observadas las
zonas donde se han realizado obras públicas. En el caso de aquellas que abarcan a más de una comunidad y que son
difíciles de ubicar geográficamente, fue-
42
. número dieciséis
-
ron localizadas en la población más cercana. Al seleccionar alguna acción se
despliega una ventana en donde se presentan todos los detalles de la misma,
con información que puede ser el tipo de
obra, la dependencia que la realizó, el
progreso de avance, etcétera.
En algunos casos también se ligaron
imágenes de las obras para mostrar su
evolución en distintas etapas. Debido a
que es mucha la información disponible, la aplicación cuenta con una herramienta de búsqueda que funciona como
una especie de radar de obras, que sirve
ña, se asienta en un sitio que presenta
algún riesgo importante. De esta manera, quienes toman decisiones se pueden
dar cuenta que no es conveniente desarrollar dicho asentamiento por la inseguridad que representa, por lo que pueden negar los servicios y reubicar a la
gente en otro lugar. Es en esta forma de
evaluar las decisiones donde se observa
el mayor valor agregado, ya que si el
funcionario viera únicamente la parte
estadística, entonces sólo tendría elementos abstractos para formar su juicio.
Los mapas temáticos
Además de las obras públicas, el IGECEM también ubicó geográficamente la
infraestructura estatal, las escuelas y los
centros de salud, con el objetivo de hacer mapas temáticos.
Esta herramienta no está diseñada para que el
ciudadano vea los avances del gobierno, sino para
que los tomadores de decisiones del estado tengan
una mejor forma de definir sus estrategias y de
evaluar sus acciones. Además, parte
de la información es confidencial.
para encontrar datos mediante una
búsqueda por radio de acción, por dependencia, por localidad o por palabra
clave.
El territorio en 3d
También se utiliza una representación
en tercera dimensión del territorio, que
sirve para simulaciones. Una de las aplicaciones donde ha demostrado mayor
utilidad es para localizar los asentamientos urbanos que representan algún
tipo de peligro. Un caso muy común es
cuando una comunidad, todavía peque-
Carlos Rivas explicó que el IGECEM
tiene catálogos de localidades, sin embargo, mencionó que está en una labor
de homogenización con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ya que no coincide la
información que tienen ambas instituciones sobre las localidades.
Para hacer llegar la herramienta a
los tomadores de decisiones se prefirió
hacerlo por medio de un CD-ROM, ya
que todavía es muy complicado ponerlo
en internet, debido a que el ancho de
banda es todavía insuficiente. ¤ (MGC)
DESDE LA TRINCHERA
Glosario
Cartodia gr ama: Método cartográfico
que representa la distribución de
cualquier fenómeno, con ayuda de
diagramas insertados en un mapa
dentro de las unidades de la división
territorial, expresando la magnitud
total del fenómeno.
Carto gr ama: Método de
representación cartográfica que
muestra el comportamiento espacial
de algún fenómeno para un territorio
concreto; emplea información
estadística expresada en valores
relativos, cubriendo la totalidad de las
unidades territoriales de referencia.
Dato espacial: Datos geográficos que
almacenan la ubicación geométrica
y características particulares junto
con información que describe lo
que representan estos elementos.
Dato geográfico: Elemento espacial de
un hecho o fenómeno físico natural, social,
económico y político y puede ser una
medida, una ecuación o cualquier tipo
de información que pueda ser verificada.
de arcos forma un anillo; uno o varios
anillos definen un polígono. Se trata de
un modelo de datos basado en objetos
(geométricos) frente al modelo raster,
basado en localizaciones.
Estructur a raster: Modelo de datos
en el que la realidad se representa
con teselas elementales que forman
un mosaico regular, cada tesela del
mosaico es una unidad de superficie
que recoge el valor medio de la variable
representada (altitud, reflectancia...);
las teselas pueden ser cuadradas
(celdas) o no (triangulares,
hexagonales...). Un modelo de datos
raster está basado en localizaciones.
Escala: Es la relación que existe entre
las dimensiones gráficas (mapa), de un
rasgo del territorio y su dimensión real
en el terreno.
Estructura vector: Modelo de datos
en el que la realidad se representa
mediante vectores o estructura de
vectores. Una estructura vectorial
puede ser compleja: una cadena de
vectores forma un arco; una cadena
Geocodificación: Pareo de direcciones.
Comparación entre las direcciones de
los candidatos de una tabla y aquellas
que se encuentran en un tema meta
de direcciones. Cuando la dirección de
un candidato se ajusta con las
características de una calle dentro
del rango de direcciones apropiado,
se hace una interpolación para asignar
coordenadas reales a dicha dirección.
GPS: Acrónimo de global positioning
system o sistema de posicionamiento
Soluciones
por David Rayter Arnao
GISCAT: Sistema dirigido a municipalidades, donde se vincula la base de datos de rentas, catastro y la base gráfica. Las
bases pueden ser Oracle, SQLServer, DB2 u otra. Y soporta
formatos SIG de MapInfo y ESRI. Permite múltiples consultas
e impresión de certificados.
Coverage Map: Sistema para atención y georreferencia de
diferentes parámetros, de reclamos de clientes. Evalúa directamente posibles problemas de cobertura al manejar información vectorial y raster. Permite la georreferencia simultánea en más de 70 terminales, que se guardan bajo un concepto de base de datos espacial en SQLServer. Con cobertura nacional.
SBN Map: Sistema utilizado por la Superintendencia de Bienes Nacionales, permite el registro de los bienes inmuebles del Estado
a nivel nacional, analizando información simultánea de otras enti-
12
. número dieciséis
dades como registros públicos, Ministerio de Agricultura, el
Ministerio de Salud, el de Transporte, el de Minería, entre
otros. Con opciones de consultas vinculadas a las bases gráficas como bienes, vías, entidades, manzanas, urbanizaciones, y base de datos SQLServer. Soportando la inclusión de
imágenes georreferenciadas como ortofotografías o satelitales, se interrelaciona con los sistemas propios de la SBN y
permite llevar un registro fotográfico. Con múltiples funcionalidades dependiendo del perfil de usuario. Soporta formatos MapInfo y SHP.
Emergency Map: Sistema para el manejo de emergencias
con aplicaciones para bomberos y ambulancias, permite la
ubicación y georreferencia del siniestro por dirección u otro;
ubica la unidad disponible más cercana para atender la
emergencia y traza la ruta óptima; también permite la inclusión de capas adicionales y raster.
David Rayter Arnao trabaja para una empresa que vincula información
cartográfica con ejes viales en más de 120 ciudades peruanas.
DESDE LA TRINCHERA
global. Dispositivo que se basa en
información satelital y que registra
coordenadas x,y,z y otro tipo de datos,
mediante técnicas de posicionamiento
global. Los dispositivos GPS juegan
un papel importante en la recolección
de datos geográficos, pudiéndose llevar
el instrumento a terreno para grabar
estos datos mientras se conduce un
vehículo, en un vuelo o mientras se
camina. Gracias a las señales satelitales
también es posible determinar la
ubicación del objeto en el terreno.
Información espacial: Información
que presenta las características
geográficas del territorio con base en
un sistema de referencia o pro yección
cartográfica determinada.
Mapa estadístico (dinámico):
Representación gráfica que muestra
la distribución espacial de datos e
información en los ámbitos social,
económico y político; se caracteriza
porque muestra la dinámica del evento
en un mapa.
de forma que posee las mismas
propiedades métricas de un mapa.
Mapa temático: Representación
gráfica que muestra la distribución
espacial de un tema en específico,
referido al medio físico natural,
social, económico o político.
Sensor remoto: Instrumento
utilizado para detectar y/o registrar
la energía electromagnética.
Mapa topo gráfico (estático):
Representación gráfica que muestra las
características del terreno a través de
líneas que unen puntos de igual altitud
(curvas de nivel) así como localidades,
equipamiento, caminos, carreteras y
todo aquello que constituya obra
creada por el hombre.
Ortofoto: Fotografía aérea modificada
geométricamente para ajustarla a
un sistema de proyección geográfica.
En una ortofoto(grafía) se han
eliminado las distorsiones debidas
a la perspectiva, al movimiento
de la cámara aérea y al relieve,
SIG: Sistema de información
geográfica. Un conjunto
de hardware de computadoras,
software, datos geográficos, equipo
de trabajo y procedimientos
de organización especialmente
diseñado para efectuar captura,
almacenamiento, actualización,
manipulación, análisis y
presentaciones eficaces de cualquier
información referenciada
geográficamente. Un GIS hace
posible ciertas operaciones
espaciales complejas, que de lo
contrario resultaría muy difícil,
consumirían mucho tiempo
o serían verdaderamente
impracticables. ¤
número dieciséis .
46
Un decálogo para el Sistema
de Información Geográfica
Los Sistemas de Información Geográfica son proyectos tecnológicos
muy complejos. He aquí algunos aspectos clave para su construcción.
por Mariano Garza-Cantú Chávez
a importancia de un Sistema de Información Geográfica, SIG, radica en que relaciona el espacio geográfico con variables de otra
índole como socioeconómicas, por ejemplo, a
través de un mapa. En pocas palabras, hace
una representación gráfica de fenómenos, sucesos o información abstracta. Por esta razón, es
una posibilidad que, a juicio de Jorge Vázquez,
director general del Instituto de Información e
Investigación Geográfica Estadística y Catastral
del Estado de México (IGECEM), debe ser contemplada por los gobiernos “porque es una ma nera de tener información fidedigna”.
Crear un mapa digital requiere de una planeación muy cuidadosa. Juan Carlos Rivas,
coordinador de Informática del IGECEM, explicó que el esquema de trabajo ideal en la planeación del proyecto consiste en definir, primero
que nada, las aplicaciones que se desean tener
L
50
. número dieciséis
—catastro, por ejemplo—. El segundo paso es
definir qué herramienta de SIG se utilizará y los
datos que se necesitan incluir en el mismo. Posteriormente, se debe elegir el sistema operativo
sobre el que se trabajará y, por último, una vez
que todo esté definido, se establece cuál es el
equipo de hardware más adecuado para correr
el sistema. “A veces perdemos de vista que lo
más importante es cómo se forma la base de datos, y no en qué plataforma se monta.
Martha Villanueva, gerente de Comercialización de la División de Software de SIGSA,
una empresa especializada en sistemas de información geográfica compartió con Política
digital 10 aspectos básicos para emprender este tipo de proyectos.
1. Diseño del sistema. Es el cimiento del proyecto; es el momento en que se determinan las
necesidades de la organización; el tipo de infor-
PARA
TOMAR NOT A
En cuanto a las imágenes, Armando Herrera, experto del IGECEM en
cartografía, recomendó determinar la escala a la que sería tomada
la fotografía de acuerdo con los requerimientos de la aplicación a desarrollar, tomando en cuenta que a mayor detalle se debe tomar la
fotografía con menor altura —en el caso de las fotografías realizadas
desde los avione s.
Otro aspecto es decidir si conviene más una fotografía aérea o
una toma satelital. La ventaja de la fotografía aérea es que tiene mayor resolución, mientras que la satelital da la oportunidad de visualizaciones diversas, como infrarrojos y energía térmica, lo que permite ver otro tipo de información.
Para asegurar la calidad de la información es necesario realizar verificaciones en campo, donde se compara la información que aparece
mación que se desea manejar en el mapa digital
y las metas que se persiguen. Es muy importante definir qué tantas áreas de la institución utilizarán la her ramienta. No hay que olvidar que
entre más se abarque, más complicado será el
diseño de la aplicación y más amplio el tiempo
de implementación.
2. Producción y/o adecuación de datos. Uno de
los g randes problemas al integrar un SIG es la
diversidad de datos que se le deben incorporar.
Sucede con frecuencia que cada área hace su
propio mapa, de tal suerte que no coinciden los
52
. número dieciséis
en la fotografía aérea con lo que se observa a nivel suelo, con el objeto de comprobar que sí corresponda.
Otra recomendación de Herrera es utilizar a especialistas para interpretar la información del mapa. Es muy importante integrar un
grupo lo más interdisciplinario posible, ya que la administración de
un Sistema de Información Geográfica tiene varios niveles.
Sobre la capacitación Jorge Vázquez del IGECEM comentó que
el colorido de los mapas son una gran ventaja: “Son muy atractivos
y las personas sienten curiosidad y lo exploran, tal vez sólo para ver
dónde viven, y de ahí ya empiezan a usarlo para su trabajo y buscan
nuevas aplicaciones y formas de aprovecharlo”.
No existe una receta mágica para tener un Sistema de Información Geográfica exitoso. Como en cualquier proyecto tecnológico, cada institución representa un reto diferente, marcado
por sus necesidades, cultura de trabajo y recursos.
distintos mapas de una misma institución. Para
asegurar que la información se pueda compartir, es necesario producir los datos bajo estándares definidos desde el principio.
3. Metodología de manejo de información. Se
debe realizar un diagrama de flujo de procesos
para saber cómo se trabajará y compartirá la información en toda la organización. Antes el
área cartográfica era muy especializada —generalmente se ubicaba en un laboratorio— y
aislada de lo demás. Con la tecnología digital
eso ha cambiado y ahora es una herramienta
que se integra a las aplicaciones más comunes y
que es utilizada por usuarios no especializados
en cartografía.
4. Equipo e instalaciones. Se debe poner mucha atención en los requerimientos técnicos,
con especial cuidado en la escalabilidad que podría tener la aplicación a futuro. Aunque antes
era más problemático redimensionar todo un
proyecto, se debe tomar en cuenta hasta dónde
se quiere llegar con el SIG, de manera que su
crecimiento sea natural.
5. Personal capacitado. Esta es, tal vez, la par te más importante del proceso. Por lo general,
en las instituciones de gobierno no existe personal capacitado para operar estos sistemas. La
capacitación se da en dos niveles: al usuario común y al que administra. Según la experiencia
de SIGSA, sí existe resistencia al cambio, pero
ésta no se debe tanto a la tecnología per se, sino
a que implica una nueva forma de trabajar
—sobre todo porque se debe capturar más información y con un orden distinto—. Para contrarrestar esta situación se realizan sesiones de
administración del cambio.
6. Coordinación institucional. Un SIG no es de
uso limitado, al contrario, es ideal para ser utilizado por diversas áreas de una institución, tal
vez con fines muy diferentes. Por esta razón es
básico contar con un líder de proyecto en toda
la institución, que tenga suficiente poder para
54
. número dieciséis
asegurar que todas las áreas cumplan con su
parte y reciban los beneficios que se esperan.
7. Liderazgo técnico-político del proyecto. Este
punto está ligado al anterior, ya que se necesita de otro lídzer que tenga conocimientos tanto del sistema como de la forma en que necesitan interactuar las áreas con el sistema. Esta
persona será la responsable de que el proyecto
camine, aunque necesita de un padrino (punto anterior) que resuelva todos los conflictos,
para evitar que el proyecto se quede sólo en
buenas intenciones.
8. Controles de calidad y medición de la eficiencia del sistema. Ningún proyecto llega hasta el final sin adecuaciones. Por más que se intente, es
imposible que un proyecto concluya tal como se
planeó ni que sea perfecto. Por tal motivo, se deben realizar todas las pruebas necesarias para
comprobar su efectividad y, en consecuencia,
realizar los cambios necesarios.
9. Utilizar el sistema y evaluar sus debilidades.
Una vez que el sistema esté trabajando bien, se
debe seguir evaluando el funcionamiento del
sistema y hacer todas las modificaciones que
sean necesarias.
10. Actualización y mantenimiento. En cierta
forma este punto consiste en repetir todo el ciclo
anterior de principio a fin, ya que se debe revisar si han surgido nuevas necesidades y realizar
las actualizaciones necesarias. ¤
OPINIÓN
El futuro de la cartografía digital
L
a cartografía, el arte y la ciencia de crear, distribuir y usar
mapas en todas sus formas, sigue evolucionando con nuevos desarrollos tecnológicos. En la actualidad, la cartografía
hace uso de las imágenes satelitales y de las telecomunicaciones, así como de las tecnologías de localización, internet y los
sistemas de información geográfica (SIG), entre otras herramientas. La sinergia de estas tecnologías permitirá crear mapas
para satisfacer las necesidades especificas de cada usuario en
cualquier lugar, a cualquier hora y con cualquier dispositivo.
Los sistemas de información geográfica están integrando
datos de diferentes dependencias gubernamentales —federales, estatales y municipales— y del sector privado para que los
usuarios puedan localizar cualquier entidad u objeto, y hacer
así más eficientes sus operaciones diarias y las respuestas a
emergencias. En el futuro, se podrán construir modelos basados
en mapas para simular situaciones geográficas, y con datos legados se podrán recrear situaciones pasadas, además de analizar tendencias futuras. Sin embargo, el intercambio de datos,
los derechos de autor y la mala interpretación de la información que se genere, son asuntos que nos seguirán preocupando.
Los mapas son herramientas importantes para la administración de las áreas urbanas, rurales y el hábitat natural. Con
el crecimiento demográfico los conflictos en torno a los derechos para explotar recursos crecerá, por lo que una forma de
evitarlos es creando mapas de alta precisión sobre la propiedad
de los bienes inmuebles. En algunos lugares las poblaciones indígenas están usando estas nuevas tecnologías cartográficas
para codificar los límites que hasta ahora han sido localmente
funcionales, y que nunca fueron registrados en los sistemas legales de catastro de los gobiernos contemporáneos.
Las ciudades también utilizarán mapas digitales para mantener y expandir su infraestructura, administrar los sistemas
de transportes y distribuir sus recursos humanos. Se usarán
mapas detallados en la agricultura de alta precisión para distribuir eficientemente los recursos y optimizar la producción.
Además, los mapas se emplearán para clasificar el potencial de
56
. número dieciséis
recursos de diferentes áreas, de modo que se puedan identificar las tierras frágiles o prístinas, para protegerlas.
Los satélites junto a una variedad de sensores ampliarán
nuestra cobertura del mundo incluyendo los océanos. Estos
sensores diseminados en los mares, la atmósfera y la tierra suministrarán nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de
nuestro planeta. Los condicionantes de la corriente El Niño,
los huracanes y otros fenómenos climatológicos, podrán predecirse mejor, de modo que se puedan tomar acciones apropiadas allí donde sea necesario. Muchos de los datos ambientales
serán recolectados en tiempo real para ser integrados a modelos predictivos que prometen ser de gran ayuda para tomar decisiones. La aplicación de estas tecnologías también están
abriendo nuevas fronteras de conocimiento relacionado a
otros planetas y a la estructura y evolución del universo.
La cartografía es un elemento indispensable de los servicios
basados en la localización (SBL) que proporcionan servicios
personalizados a usuarios que utilizan dispositivos inalámbricos. Las aplicaciones SBL cubren casi cualquier aspecto relacionado con la movilidad humana como la navegación, la búsqueda de información, el entretenimiento, las emergencias, o
la seguridad y el monitoreo de personas. En un futuro próximo, alguna red podrá localizar a un usuario en particular y seguir su desplazamiento geográfico y, posiblemente, el rastreo
de móviles será algo común. Según esto, con esta tecnología
jamás nos volveremos a perder.
Al utilizar mapas virtuales e interfases de inmersión, todo
tipo de usuarios (estudiantes, investigadores o gente con impedimentos físicos) podrán navegar y explorar nuevos territorios
de manera multisensorial. La telepresencia permitirá a la gente interactuar y desplazarse, con facilidad y transparencia, en
lugares inhóspitos o remotos.
Los mapas, por su valor informativo, dan poder. Por esa razón, hay que asegurar que su utilización sea legal. Las organizaciones gubernamentales, académicas y privadas, así como
los individuos, seguirán usando y desarrollando nuevos recursos cartográficos para modelar y entender el mundo que
les rodea. ¤
James R. Carter, Ph.D., Departamento de Geografía y Geología
de la Universidad Estatal de Illinois. [email protected]
Joaquin Vila, Ph.D., Escuela de Información Tecnológica
de la Universidad Estatal de Illinois. [email protected]
OPINIÓN
La evolución del Sistema
de Información Geográfica
Antecedentes y evolución
La creación del GISse remonta al año 1962, en Canadá, cuando se diseña el primer sistema formal de información geográfica para administrar sus recursos naturales. En tanto, en el Reino Unido, en las mismas fechas, empiezan a trabajar en la unidad de cartografía experimental.
Durante los años sesenta y setenta se aplica la tecnología de
la computadora de mainframe al desarrollo de la tecnología automatizada. Excluyendo cambios estructurales en el manejo de
l Sistema de Información Geográfica SIG es una herrala información, la mayoría de los programas se dirigen hacia la
mienta de cómputo para trazar mapas y ayudar al análisis
automatización del trabajo cartográfico; algunos pocos explode los elementos y eventos que ocurren en la Tierra. Un SIGinran nuevos métodos para el manejo de información espacial.
tegra seis componentes principales: Hardware, Software, DaEn los ochenta se dio la expansión del uso del SIG, facilitado
tos, Personas, Metodología, y una red.
por la comercialización simultánea de un gran número de heEl proceso de elaboración de mapas con un SIG es más flerramientas de dibujo y diseño asistido por computadora, CAD y
xible y eficiente que los métodos manuales o tradicionales de
CAM. La generalización del uso de computadoras personales y
elaboración de planos. Un SIGalmacena la información en caestaciones de trabajo en la industria informática y la aparición
pas temáticas que pueden enlazarse o
y consolidación de las bases de datos relayuxtaponerse geográficamente. Este
cionales, junto a los primeros modelos de
Un Sistema de Información
simple concepto es poderoso en el procelas relaciones espaciales o topología, ayuGeográfica almacena
so de observación pues presenta la infordaron a la rápida adopción de sistemas de
la información en capas
mación gráficamente con un componenesta índole.
temáticas que pueden
te geográfico. La visualización de la inA partir del descubrimiento de las
formación permite su análisis en una forventajas ofrecidas por el SIG, se utilizan
enlazarse o yuxtaponerse
ma ágil y exacta. Algunos detalles que
en cualquier disciplina donde la combigeográficamente.
muestra un componente geográfico son:
nación de planos cartográficos y bases de
• La definición de la mejor localización de escuelas y hospitales.
datos sea imprescindible: ingeniería civil (diseño de carreteras
• La definición de las rutas y horarios para repartición de biey presas); estudios medioambientales; estudios socioeconómines y servicios.
cos y demográficos; planificación de líneas de comunicación;
• La definición de trazado de vías.
ordenación del territorio; estudios geológicos y geofísicos;
• El diseño de redes de servicios públicos.
prospección y explotación de minas, entre otros.
• La visualización del impacto pasado o futuro de acciones
Hacia los años noventa se aprecia madurez en el uso de essobre el terreno, como estudios de impacto ambiental.
tas tecnologías en los ámbitos tradicionales mencionados y se
expande a nuevos campos (SIGen negocios). Propiciado por la
La tecnología SIG ayuda a combatir incendios, a determinar
generalización en el uso de las computadoras de gran poten nuevas fronteras internacionales durante las negociaciones de
cia, la expansión de las comunicaciones, y en especial de interpaz, a hallar nuevos sitios de expansión para empresas en crenet, la aparición de los sistemas distribuidos y la fuerte tendencimiento, a reconstruir ciudades en el mundo, al mejor manecia a la unificación de formatos de intercambio de datos geojo de la tierra, a mostrar rutas de emergencia a los vehículos, a
gráficos, auspician la existencia de una oferta proveedora
monitorear la deforestación de los bosques, a encontrar yaci(Open GIS) que suministra datos a un enorme mercado de
mientos de petróleo, y a otras cientos de actividades diarias. Esusuario final. ¤
te sistema evoluciona constantemente para satisfacer las neceClaudia Ruiz es gerente de Marketing Internacional de ESRI, empresa líder en
sidades de los negocios y el gobierno.
sistemas de información geográfica.
E
58
. número dieciséis
RESEÑA
Políticas públicas municipales.
Una agenda en construcción
E
s indudable que, en medio del proceso de globalización, los gobiernos lo cales han desempeñado un papel cada
vez más relevante. Este fenómeno se manifiesta con claridad a partir de las últimas dos décadas en las que se ha estado
dando una “revolución silenciosa” de los
municipios.
En México los gobiernos municipales
se han venido transformando de manera
radical. Fueron protagonistas centrales
de la transición democrática y de la alternancia política y ahora comienzan a jugar una papel cada vez más relevante en
el desarrollo y el bienestar social. Las
mismas presiones de la ciudadanía, la creciente pluralidad política, los nuevos estilos
de liderazgo gubernamental, y una mayor profesionalización de los funcionarios públicos, empujan con mayor vigor esta transformación.
Una evidencia de esta ola innovadora de los municipios mexicanos, se expresa por
su participación en el premio Gobierno y Gestión Local, que desde el año 2001 organizan el CIDE y la Fundación Ford.
Los ensayos que componen este libro analizan y reflexionan en torno a experiencias concretas provenientes de los municipios que han participado en este certamen.
El libro es un conjunto coherente de textos escritos por una comunidad de académicos de reconocido prestigio que comparten una agenda de investigación.
Ellos quisieron establecer, luego de varios años de trabajo y debate intelectual, el
estado que guarda el conocimiento en esta materia.
El panorama nacional es diverso. La transformación municipal camina a velocidades diferentes y a través de itinerarios múltiples. Por ello el interés de este libro es tener
una idea clara del pulso nacional. ¿Cómo se está transformando la agenda de la políticas públicas en el ámbito municipal?, ¿existen áreas de transformación más exitosas
que otras?, ¿se trata de un cambio institucional profundo en los espacios municipales?
Un grupo de especialistas en el tema nos ofrece sus respuestas a estas interrogantes.
Basta revisar el índice de esta misma obra para dar cuenta, de un vistazo, sobre los
asuntos que han interesado al trabajo académico reciente. ¤
“Que el lector tome este libro como una puerta de acceso
hacia la agenda de los asuntos públicos locales. El libro le ofrece
una síntesis de lo que hoy sabemos y una larga lista de ejemplos
sobre lo que otros municipios han probado”.
60
. número dieciséis
AGENDA 2004
2ª Reunión Nacional de Geografía 2004
Toluca / Estado de México 23 y 24 de junio
Conferencias
• Sistema Geodésico de Referencia.
• Registros de información
geográfica.
• Políticas y recursos.
• Generación de información de
infraestructura y equipamiento.
• Tecnologías y normatividad.
• Generación de información
de recursos naturales
y medio ambiente.
Paneles y mesas de trabajo
• Migración a ITRFOO y normatividad asociada.
• Integración de información a la base de datos geodésicos.
• Avances a la solución geoidal.
• Norma técnica para levantamientos aerofotográficos.
• Marco Geoestadístico Nacional.
• Zonas metropolitanas.
• Proceso de homologación del Catálogo de Nombres y Claves de Estados
Municipios y Localidades.
• Carta Geológica Minera.
• Inventarios de suelos.
• Centros de información del agua.
• Clasificación de la cubierta vegetal y del uso del suelo.
• Elementos para evaluación de daños.
• Modelos de datos y modelado de datos.
• La calidad de los datos geográficos.
• Políticas para compartir datos en el contexto de la IDEMEX.
• IRIS-SAGARPA.
• Interoperabilidad.
• Fortalecimiento institucional: formación, capacitación
y transferencia tecnológica.
• Distribución y acceso a la información.
• Nuevos productos y servicios.
2ª Reunión Nacional de Catastro 2004 Toluca / Estado de México 25 de junio
Conferencias
• Normas de operación
y funcionamiento del RNIG.
• Lineamientos técnicos para la fase
de delimitación de los predios
en los levantamientos catastrales.
• Definición de los atributos mínimos de los predios.
• Metadatos mínimos
de la información catastral.
• Hacia el registro de la información
catastral del territorio.
• Clave única de registro catastral.
Paneles y mesas de trabajo
• Tendencias del catastro.
• La importancia de la normalización de los nombres
geográficos, la división territorial y la información catastral
para la cartografía digital.
• Territorio digital: la experiencia de Colima.
• Clave única de identificación predial: el estándar para la ubicación geográfica de los predios.
• Productos y servicios catastrales: importancia de los metadatos
• Sistemas de gestión catastrales.
• Catastro en 3D.
• Propósitos del Registro Nacional de Información Geográfica.
• Lineamientos técnicos para la fase de delimitación de los predios en los levantamientos catastrales.
Informes:
Juan Manuel Yglesias López [email protected] 01.449.910.44.01
Rafael Allende Lastra [email protected] 01.449.442.4139 ext. 5896
Patricia Pavía Ríos [email protected] 01.449.910.4402
62
. número dieciséis
Documentos relacionados
Descargar