Política digital Los portales a debate 1er Taller Nacional para Administradores

Anuncio
Política digital
Innovación gubernamental
Una publicación de
nexos
ISSN 1665-1669 Número 32 • octubre - noviembre 2006
$35.00
Ejemplar de obsequio
Los portales a debate
1er Taller Nacional para Administradores
de Portales del Sector Público
Las redes
de Guerrero
Alfabetización
digital
Metadatos
para los gobiernos
¿Qué es el
lenguaje
ciudadano?
Rendir cuentas
por medios digitales
20 enero 2007
Experiencias
Alburquerque • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFOTEC • Irak • Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Profeco • Secretaría de la Función Pública
Secretaría de Salud • Suprema Corte de Justicia
Quintana Roo
A Ñ O 5 • N Ú M E R O 32 •
OCTUBRE
/
NOVIEMBRE
2006
Política
digital
Una publicación de
E d i t o r i a l
De portales, despedidas
y bienvenidas
nexos
n DIRECTOR GENERAL
Andrés Hofmann
[email protected]
n EDITOR
José Luis Becerra Pozas
[email protected]
n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
n CONSEJERO DE LA DIRECCIÓN GENERAL
Erick Stephens
[email protected]
n VENTAS DE PUBLICIDAD
Carmen Fernández Corro
[email protected]
n DISEÑO
Angélica Musalem Achcar
n ILUSTRACIONES
Estudio la fe ciega
n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Luis Emilio Giménez Cacho
n PRODUCCIÓN
Leonel Trejo
Publicidad
[email protected]
Suscripciones
www.politicadigital.com.mx
Información general
[email protected]
Teléfonos:
52 11 44 69 • 52 11 43 82
01 800 904 22 22
Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P.
06140. México, D.F. Teléfonos y fax: 55 11 44 69, 52 11 43 82,
01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx
Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx
Correo electrónico: [email protected]
Fotocomposición y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.:
56 87 56 16
Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V.,
Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 37-39, El Marqués,
Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política
digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y
Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés
Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de
Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título
número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de
contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.
Circulación certificada por el
Instituto Verificador de Medios
Registro No. 235 / 01
E
l 23 de agosto pasado, Política Digital fue el anfitrión del Primer Taller Nacional para
Administradores de Portales del Sector Público. Según las cuentas del Hotel Royal Pedregal –sede del evento en la ciudad de México– ese día comieron 298 asistentes al Taller.
Podríamos decir entonces, sin equivocarnos, que participaron en él alrededor de 300
funcionarios públicos. Vinieron de todo el país y de diferentes dependencias y entidades
del sector público: del gobierno federal, de los gobiernos estatales y municipales, y de los
poderes judiciales tanto federales como estatales.
La experiencia, rica en deliberaciones, consistió en discutir dos temas: uno apuntaba
hacia la creación de lineamientos –o estándares– de calidad para los sitios web gubernamentales; el otro pretendía sensibilizar a los participantes en la necesidad de medir la
calidad de los portales, no sólo por medio de indicadores, sino a través de una metodología
razonable. En este último punto, la diversidad de opiniones estuvo a la orden del día.
Ambos temas constituyen un gran pendiente para que estas ventanas gubernamentales sean cada vez mejores.
Los documentos originales, propuestos por el Sistema Internet de la Presidencia y por
el académico Rodrigo Sandoval, están en nuestro sitio (www.politicadigital.com.mx).
Allí están también los asuntos que estos casi 300 funcionarios públicos discutieron en
cinco mesas de trabajo.
Pero la conversación/discusión no se quedó en eso: la revista ha abierto un foro
en Internet para que el debate siga su propia marcha. El foro está disponible en www.
politicadigital.com.mx/foros/ y está abierto para cualquier persona interesada en estos
temas. Invitamos a nuestros lectores a que husmeen el sitio y, por supuesto, a que participen con sus ideas y propuestas.
Al final, todo este barullo no tiene otro propósito que intercambiar puntos de vista
para aprender, y por tanto, trabajar mejor.
Las golondrinas
Al escribir estas líneas, nadie sabe qué funcionarios públicos del gobierno federal se van
a quedar a colaborar con la nueva administración, ni cuáles se van a ir; tampoco se sabe
quiénes son los nuevos que van a llegar… Y lo que menos sabemos es si los programas
van a seguir, van a desaparecer, o se van a modificar. Esto no impide plantear dos asuntos
que han sido el norte y guía de esta publicación:
Uno es agradecer a todos aquellos que han colaborado desinteresadamente con esta
revista, a los que creen en ella y la han acompañado como fieles lectores; y el otro es asegurar que seguiremos promoviendo el uso de las tecnologías de información en el sector
público con la mira puesta, como siempre, en mejorar la calidad de los gobiernos.
A los que se van… ¡suerte en sus nuevas actividades! Y a los que vienen… ¡bienvenidos!
Del CIAPEM
En el marco de la XXX Reunión Nacional del Comité de Informática de la Administración
Pública Estatal y Municipal, José Reyes Baeza, gobernador del Estado de Chihuahua –y
anfitrión del evento– protestó como nuevo presidente de esta asociación civil. Esta es la
primera vez en la larga historia del CIAPEM que un gobernador asume su conducción.
Será Norman Arras Vota, coordinador de Desarrollo Administrativo y Modernización del
Estado de Chihuahua, quien fungirá como presidente ejecutivo. A esta dupla no queda
sino desearles mucha suerte en éste, su nuevo frente de trabajo.
Juan Octavio Pavón, director general de Innovación Tecnológica de la Secretaría de
Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado del Veracruz, fue electo como vicepresidente del CIAPEM, por lo que le corresponderá presidirlo en un año más. Que todo
sea por el bien de esta noble organización que reúne a los innovadores de los estados y
municipios del país. §
Andrés Hofmann
CONTENIDO
Bandeja de entrada
6
8
12
Gobierno digital en el mundo
Gobierno digital en México
Los pasos del CIAPEM
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico
16
17
La marcha de la seguridad informática en la Administración Pública Juan Carlos Lozada
Crean el Consejo Técnico de Internet y Sitios Gubernamentales en Línea
Tema central
18
Una vuelta de tuerca a los portales .gob
19
Hacia la creación de estándares de calidad en portales del sector público mexicano
Luis Alberto Bolaños Vera, Emilio Saldaña Quiñones y Juan Antonio Ruiz Zwollo
Las conclusiones del Taller
24
Gobierno federal
28
30
32
36
38
PYMETEC: para aprovechar el talento en línea José Luis Becerra Pozas
Lenguaje Ciudadano, para que el gobierno se dé a entender Carlos M. Valdovinos
Transforma el Seguro Popular su cadena de distribución Mariano Garza-Cantú Chávez
Litros ¿de a litro? Lizeth Jiménez Meza
El nuevo rostro de INFOTEC Marco Antonio Paz Pellat
Gobierno estatal
40
42
46
La red de Guerrero Mariano Garza-Cantú Chávez
Quintana Roo: del caos al orden Mariano Garza-Cantú Chávez
La BUAP arma su mercado Mariano Garza-Cantú Chávez
Poder Judicial
Internacional
48
50
52
La SCJN se inclina a los servicios (MGCC)
La misión “diplomática” del CIO iraquí Stephanie Overby
Una ciudad en red Juan Antonio Oseguera
Transparencia
54
Reflexiones en torno al Segundo Foro de Transparencia y Tecnología Jorge Loyola
Análisis y opinión
56
60
62
Alfabetización digital, el desafío para Latinoamérica Alejandro Barros y Paulina Ríos
Metadatos para el e-gobierno: porque un ciudadano es más que un número Lourdes
Feria Basurto
Las competencias de un CIO Mariano Garza-Cantú
GXXXXXXXXXXXX
OBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO
¿QUÉ ES TINYURL?
En ocasiones, los vínculos a las páginas web son demasiado extensos, lo
que dificulta que el lector pueda copiarlos con exactitud en su navegador. Por este motivo, Política Digital recurrió a tinyurl (www.tinyurl.com), un servicio
gratuito donde se crean vínculos más fáciles de manejar y que funcionan de forma
permanente. Al utilizarlo, hemos condensado las largas y confusas direcciones URL
que acompañan nuestras notas, para que usted pueda visitar los sitios web con sólo
copiarlos. Esperamos que esta novedosa alternativa le sea de utilidad. N. del E.
ALEMANIA
Publica Merkel su propio
videoblog
Angela Merkel, jefa del gobierno alemán, quiere aprovechar al máximo la
tecnología. Cada semana, Merkel publica en su blog de Internet un mensaje en video de tres minutos que puede
descargarse en las computadoras o en
los reproductores de música portátil.
Con estos video podcasts, la canciller desea acercarse a los ciudadanos, quienes
pueden ver el mensaje mientras viajan en
el transporte público o están en una sala
de espera. Los mensajes se comenzaron a
publicar el 8 de junio y al principio fueron
muy populares; sin embargo, una vez que
pasó la novedad, la respuesta no ha sido
la esperada.
Cada semana se descargan unos 25
mil video podcasts en promedio, aunque
hay semanas que apenas llegan a 10 mil.
De hecho, la estrategia ha sido criticada,
pues se requieren 15 personas para maquillaje, luz y el manejo del teleprompter,
lo que hace que cada video cueste unos
seis mil 500 euros.
http://tinyurl.com/hztvs
ARGENTINA
Obligatorio, emitir facturas
electrónicas
Antes que concluya el año, las empresas
que brindan sus servicios a cambio de pagos fijos mensuales –las proveedoras de cable, por ejemplo– estarán obligadas a emi6 Política digital . número treinta y dos
tir facturas electrónicas a todos los clientes
que les pagan a través de Internet.
Hasta ahora, este recurso era optativo.
Sin embargo, la Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP) lo hará obligatorio para agilizar en forma progresiva
el uso de la factura electrónica en las operatorias masivas.
www.afip.gov.ar/
ESPAÑA
El celular, un aliado
del gobierno
El pasado 11 de julio, el Ayuntamiento de
Jun, en Granada, España, envió un aviso
por celular a 2,600 de los 3,200 habitantes que resultaron afectados por un apagón. En el mensaje se incluyeron algunas
medidas de emergencia, ya que el apagón
había sido ocasionado por el incendio de
una subestación eléctrica cercana y tardaría en restablecerse el servicio.
Las autoridades pusieron en acción el
Plan de Intervención Urgente Municipal
(PIUM) que sirvió para enviar instrucciones a los celulares de más de 300 familias.
Por este medio, las personas con problemas de respiración o fatiga –ocasionados
por las altas temperaturas que padeció
España el último verano– pudieron recibir
asistencia médica de manera oportuna.
La comunicación vía celular demostró
ser muy valiosa, ya que los teléfonos móviles son los únicos aparatos electrónicos
de comunicación que permanecen en
operación tras una falla eléctrica.
ESTADOS UNIDOS
Google conecta gratis
a su ciudad
Mountain View, sede de la compañía
Google, se convirtió en la ciudad estadounidense más grande con acceso inalámbrico (WiFi) gratuito. En esta localidad
–que se encuentra al sur de San Francisco
y tiene 72 mil residentes– Google invirtió
alrededor de un millón de dólares para
construir una red metropolitana y espera
gastar una cantidad mucho menor cada
año para mantenerla en funcionamiento. Esto no es problema para una empresa
que tiene casi 10 mil millones de dólares
en efectivo.
También las autoridades de Boston
están considerando algo inusual: designar a una organización sin fines de lucro
para que construya y administre una red
inalámbrica metropolitana. Dicha organización tendrá primero que reunir el
dinero necesario (entre 16 y 20 millones
de dólares). Aunque el proyecto dependería de la buena voluntad de empresas y
fundaciones, se considera que es la mejor
forma para cumplir con las metas cívicas
y alejarse de intereses particulares. Otras
ciudades como Filadelfia y Chicago desarrollan redes inalámbricas similares, pero
cobrarán el acceso a los usuarios.
http://tinyurl.com/k7n2f
http://www.cityofboston.gov/wireless/
Ya funcionan los pasaportes RFID
Estados Unidos comenzó a emitir el 14 de
agosto pasaportes controlados por señales
de radiofrecuencia, a pesar de que varios
expertos han asegurado que son inseguros,
porque alegan que la información puede
ser fácilmente leída y copiada por intrusos.
Con este sistema se apresurará el control
de personas en las fronteras y puntos de
acceso al país.
GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO
La preocupación se mantiene porque
Lukas Grunwald, un hacker, logró copiar
el contenido de un chip RFID de estos
pasaportes. Sin embargo los pasaportes
están diseñados para que sólo se puedan
leer cuando lo abra el portador.
http://tinyurl.com/g73wm
estas peticiones en línea se elevó en más
de 30 mil este año, así como el porcentaje
que envió sus retornos a través del sistema, que alcanzó el 82%, cuando dos años
atrás apenas había sido de 59%.
www.riso.ee/et/node/274
Ciudad rural se conecta con fibra
Powell, Wyoming, una ciudad de apenas
cinco mil 300 habitantes, construirá una
red de fibra óptica para ofrecer servicios
de Internet, televisión de cable y teléfono
a prácticamente todos los hogares.
Se espera que la inversión –estimada
en unos seis millones de dólares– atraiga
más negocios, ya que la gran ciudad más
cercana es Billings, Montana, que se encuentra a 160 kilómetros.
www.cityofpowell.com
Desisten del proyecto
“Una Laptop por Niño”
Concebido y patrocinado por el
Massachussets Institute of Technology
(MIT), el proyecto “Una Laptop por
Niño” plantea utilizar computadoras de
100 dólares. Esta propuesta había sembrado grandes expectativas en países
como India. Sin embargo, el ministro
de Educación, Sudeep Banerjee, consideró que el proyecto no irá más allá de
las pruebas piloto, pues su país “necesita
más aulas y maestros que herramientas
portentosas”.
Con esta declaración, el gobierno de la
India prácticamente cerró las puertas al
programa, cuyo éxito depende del apoyo
gubernamental y de grandes pedidos de
equipo. Banerjee señaló que la idea de
Nicholas Negroponte –ex director del
MIT– no es lo suficientemente madura
para ser tomada con seriedad.
http://laptop.media.mit.edu/
Videojuego para reaccionar
ante emergencias
Incident Commander es un simulador para entrenamiento en el que los jugadores
pueden manejar situaciones de crisis como ataques terroristas y desastres naturales. De acuerdo con los diseñadores del
videojuego, esto capacita a la gente para
planear, tomar decisiones y administrar
la ayuda en casos de emergencia.
Un año después de la tragedia provocada por el Huracán Katrina, este software se distribuye en forma gratuita a
los departamentos de emergencia estadounidenses, gracias a un acuerdo con
el Departamento de Justicia, que invirtió 350 mil dólares en el desarrollo. La
empresa BreakAway Games, diseñadora
del simulador, aportó el millón y medio
restante.
El programa resuelve la falta de recursos de los ayuntamientos para efectuar
simulacros reales.
www.incidentcommander.net.
ESTONIA
Tramitan devoluciones
de impuestos en línea
Los ciudadanos de Estonia solicitaron
más de medio millón de devoluciones
de impuestos este año y cuatro quintas
partes se enviaron en línea. El número de
INDIA
INGLATERRA
Camiones con sobrepeso,
en la mira
La Agencia de Vehículos y Servicios de
Operación de Inglaterra puso en operación una tecnología para controlar
el tráfico e identificar camiones con sobrepeso. Ya se había realizado un piloto
entre junio de 2004 y diciembre de 2005
en Birmingham y ahora ha comenzado a
extenderse a más autopistas, con la meta
de instalar este sistema en 14 sitios.
La tecnología consiste en colocar sensores en el pavimento para pesar cada eje
y clasificar el tipo de vehículo. El sistema
cuenta los ejes individuales y estima un
peso total, de acuerdo con parámetros
preestablecidos. Esta información se une
a los datos e imágenes de las placas, lo
que permite identificar a los propietarios.
Durante las pruebas piloto, el 95% de los
camiones con sobrepeso fueron retirados
de las autopistas. Con este sistema, las
autoridades buscan ofrecer mayor seguridad a los usuarios y hacer más durables
las superficies de rodamiento.
www.vosa.gov.uk/
INTERNACIONAL
Controlará EU cinco años más
Internet
El Departamento de Comercio de
los Estados Unidos administrará durante
cinco años más, hasta el 2011, la asignación de direcciones para el Protocolo
de Internet (IP), el correo electrónico y
otros componentes críticos de la red de redes. La dependencia renovó su contrato
con la Corporación para la Asignación de
Nombres y Dominios en Internet (ICANN,
sus siglas en inglés) hasta el 2011.
En los últimos años, varios países han
levantado la voz para que sea una organización mundial la encargada de controlar
Internet. Sin embargo, por razones de seguridad y economía, Estados Unidos se ha
resistido a aceptar esta posibilidad.
www.icann.org/
NORUEGA
Abandonan migración
a Linux
En 2004, la ciudad de Bergen, Noruega,
anunció una migración masiva a Linux
en la que pondría este sistema operativo
en 50 mil computadoras. No obstante,
el Ayuntamiento modificó su estrategia
tecnológica: optó por mantener Windows
en sus desktops y sólo utilizar Linux en
servidores de datos.
www.bergen.kommune.no/info/
PORTUGAL
El pasaporte biométrico
ya es una realidad
En agosto, el gobierno de Portugal comenzó a distribuir los primeros pasaportes biométricos, que incluyen información electrónica sobre el titular del documento.
La nueva identificación cuesta 60
euros y sus ventajas son numerosas, por
ejemplo: los ciudadanos portugueses con
pasaporte biométrico no requieren una
visa para viajar a Estados Unidos. §
número treinta y dos . Política digital 7
XXXXXXXXXXXX
INCREMENTA GDF
RECAUDACIÓN
Durante el primer semestre de 2006, el Gobierno del Distrito Federal obtuvo ingresos
por 52 mil 150.5 millones de pesos,
cifra que superó por ocho mil millones de pesos lo que esperaba recaudar.
Uno de los motivos para este aumento de
16.2% fue la eficiencia en los diversos canales de cobro que tiene el gobierno capitalino para recaudar impuestos locales, en
especial por concepto de Tenencia, Impuesto Sobre Nómina, Derechos por Suministro
de Agua, y Predial.
APRENDIZAJE MÓVIL EN LA UNAM
Como parte del programa de Tecnología
para la Enseñanza Superior 2006 de la
UNAM, HP apoyará el proyecto m-learning
en la Ciencia mediante la aportación de 21
Tablet PCs y recursos económicos para fortalecer el desarrollo y uso de tecnologías
móviles en los procesos de enseñanza.
De esta forma, los estudiantes de la carrera de Física en la asignatura de Mecánica
Vectorial –por ejemplo– podrán realizar experimentos fuera del aula, pero dentro del
campus, y comparar los resultados obtenidos
por sus compañeros en el salón de clases.
GUERRERO EMPRENDE MODERNIZACIÓN CATASTRAL
Motivado por la buena experiencia que
tuvo el Municipio de Acapulco al poner en
orden su sistema de catastro, el Gobierno
del Estado de Guerrero determinó seleccionar 18 municipios, con el fin de mejorar
sus modelos de recaudación. Para digitalizar todos los documentos se utiliza la
tecnología Document Management de la
empresa Laserfiche, lo que ha reducido
costos en almacenamiento de archivos.
También se ha agilizado la búsqueda e integración de los documentos y la regularización de los predios. Incluso se pueden
realizar consultas remotas vía Internet. La
información de los municipios se maneja
en forma centralizada desde Chilpancingo
y los municipios pueden consultar la información vía Internet.
8 Política digital . número treinta y dos
GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO
Entre 2001 y 2002, el Municipio de
Acapulco recaudó 425 millones de pesos, a cambio de una inversión de 14.4
millones en la digitalización. Este nivel de
recaudación se incrementó sin elevar las
tasas fiscales.
CAPACITACIÓN CON AULA VIRTUAL
El Banco Nacional de Comercio Exterior
(Bancomext) puso a disposición de los
exportadores una herramienta de capacitación. Se trata del Aula Virtual de Exportación (AVEX), que ofrece dos cursos
gratuitos de 10 horas.
Uno de los cursos se refiere a “Cómo
exportar a Europa” y otro a las ferias
internacionales. Anteriormente, Bancomext ya ofrecía nueve cursos de formación básica para exportadores. Para
tener acceso al aula virtual, consulte
www.bancomext.com.
RECONOCE MICROSOFT AL IMJ
Microsoft entregó un reconocimiento al
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ)
por su contribución a reducir la brecha
digital en el país, a través de su Red Nacional de Centros Interactivos Poder Joven.
La compañía entregó donativos por un
total de 666 mil 70 dólares, que incluyeron 500 licencias de Windows y otras
500 de Office, las cuales se canalizaron a
43 Centros Interactivos Poder Joven, de
los 139 que existen actualmente.
En estos centros los jóvenes tienen
acceso a Internet de forma gratuita, así
como a proyecciones de cine, servicios
multimedia y pueden recibir orientación
sobre diversos temas.
LANZA PRESIDENCIA PORTAL
PARA CELULARES
En México existen 47 millones de teléfonos celulares. Para aprovechar la cobertura de este medio, la Presidencia de la
República desarrolló el Portal Móvil del
Gobierno de México, que está basado en
el formato RSS (Really Simple Syndication)
que se emplea para la publicación de noticias en Internet.
Los ciudadanos móviles pueden navegar más fácilmente y encontrar información del sector gobierno, salud, turismo,
finanzas y economía, así como una selección de “Las buenas noticias también son
noticia”. www.gob.mx/movil/
DONAN 140 COMPUTADORAS Y AULA
MÓVIL
La Fundación Concamin (Confederación
de Cámaras Industriales de los Estados
Unidos Mexicanos) entregó 140 equipos
de cómputo a la Secretaría de Educación
Pública (SEP) para que los entregue a escuelas del sureste que fueron dañadas por
el huracán Stan el año pasado.
A su vez, los equipos fueron donados
a la Fundación Concamin por IBM. La
institución también entregó al Consejo
Nacional de Educación para la Vida y el
Trabajo (Conevyt) un Aula Móvil con capacidad para 15 usuarios, equipado con
computadoras y acceso a Internet.
ARRANCA DEV 360 EN NUEVO LEÓN
El gobierno de Nuevo León, en conjunto
con el Instituto de la Juventud, y la Fundación México Estados Unidos para la
Ciencia, así como Microsoft, pusieron en
marcha el proyecto DEV 360.
Se trata de un modelo de capacitación
para que desarrolladores y directores de
empresas puedan tener un contacto más
profundo con la tecnología por medio de
conferencias, y así fomentar su desarrollo
y crecimiento.
CADENAS PRODUCTIVAS,
CON BUENOS RESULTADOS
Hace tres años se puso en marcha el programa de Cadenas Productivas en Obra
Pública de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), periodo en el
que afilió a 872 empresas y se realizaron
13 mil 917 operaciones por un monto
de 11 mil 416 millones de pesos.
Por medio de este programa se paga a
los contratistas que realizan obra pública
para la SCT, a través del factoraje y descuento electrónico de documentos.
De esta forma, si algún contratista
quiere y puede realizar la obra contratada
y terminarla antes del vencimiento que
estipula el contrato, es posible adelantarle
el pago a través de la Cadena Productiva
con tasas preferenciales.
GXOBIERNO
XXXXXXXXXXX
DIGITAL EN MÉXICO
LLEGA POETA AL DF
La Organización de los Estados Americanos (OEA) inauguró un Centro POETA
(Partnership in Opportunities for Employment through Technology in the
Americas) para instruir a personas con
discapacidad física y jóvenes de escasos
recursos en el uso de nuevas tecnologías.
El centro forma parte de un programa que
coordina la Fundación para las Américas
–afiliada a la OEA– en colaboración con
el sector privado.
En esta labor, participan Microsoft
México, Siemens Mesoamérica, DaimlerChrysler México, la Universidad La Salle,
la Universidad Pedagógica Nacional, el
Instituto Mexicano de la Juventud y el
Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), que pertenece
a la Secretaría de Educación Pública.
Los centros ofrecen computadoras con acceso a Internet, y algunas tecnologías que
facilitan el uso de estos recursos a personas con algún tipo de discapacidad y a jóvenes de bajos recursos. Este es el segundo
Centro POETA en México; el primero se
estableció en Campeche, y en el presente
año se abrirán más centros de este tipo.
LISTO, EL ANTEPROYECTO
DE CONVERGENCIA
La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes presentó el anteproyecto de
un Acuerdo de Convergencia, por el cual
un usuario podría conservar su número
telefónico cuando decidiera cambiar de
empresa proveedora de servicio y sea la
nueva proveedora la que pague el costo
de la portabilidad del número.
El antreproyecto se presentó el 29 de
agosto y queda en manos de la Comisión
Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)
tomar una resolución al respecto. Este
Acuerdo de Convergencia también permitiría que las empresas que proveen
televisión por cable ofrecer servicios de
telefonía e Internet.
MUY PRONTO, MELATE Y REVANCHA
EN LA RED
A partir de 2007, Pronósticos para la
Asistencia Pública comenzará a vender
planillas electrónicas de los concursos
10 Política digital . número treinta y dos
Melate y Revancha a través de Internet.
También utilizará al teléfono celular como canal de comercialización.
Desde 1978, esta paraestatal celebra
concursos y sorteos con el propósito de
obtener recursos económicos para prioridades nacionales de educación, salud
y alimentación de la población más vulnerable de México. Con el empleo de los
medios electrónicos, la institución busca
tener mayor contacto con el público y espera que las ventas por estos nuevos canales representen el 5% de sus ingresos al
finalizar 2007.
De inicio, su impacto estará en la cobertura, ya que llegará a 650 localidades
en el país, a diferencia de las 268 que cubre actualmente.
ABREN DOS CENTROS
GERONTOINFORMÁTICOS
Con una inversión de 825 mil pesos, el
DIF Nuevo Léon inauguró dos nuevos
Centros Gerontoinformáticos en los municipios de San Pedro y Escobedo, y Doctor Arroyo, para sumar 11 en la entidad.
Como su nombre lo indica, estos centros
han sido pensados para personas de la
tercera edad que desean o necesitan usar
las nuevas tecnologías.
Cada centro está equipado con ocho
computadoras, aplicaciones con temas
de interés para los adultos mayores, impresora, acceso gratuito a Internet y una
sala de proyección donde se exhiben películas y documentales sobre la salud física
y mental. El propósito de estos centros es
reducir tanto la brecha de inclusión digital como la generacional, al permitir
que los ancianos se integren al mundo
actual.
OFRECE QUERÉTARO KIOSCOS
PARA PAGAR IMPUESTOS
A partir de septiembre, Querétaro puso a
disposición de la ciudadanía una red de
cajeros –ubicados en su mayoría en centros comerciales– donde se pueden pagar
los impuestos municipales. El Gobierno
del Ayuntamiento invirtió cinco millones
de pesos para instalar esta red.
En los kioscos electrónicos los ciudadanos podrán pagar el predial, la renovación
de las licencias de conducir y las actas de
nacimiento. Como parte de la modernización municipal, también se adquirió
equipo para que los policías de Tránsito
levanten infracciones y las impriman por
medio de una impresora manual.
NUEVA RED INALÁMBRICA
EN EL PARQUE FUNDIDORA
El Instituto Estatal de la Juventud de
Nuevo León celebró el 16 de septiembre el Interfest 2006, un evento para
dar a conocer el nuevo espacio donde
el gobierno estatal ofrece conexión inalámbrica gratuita a sus ciudadanos: el
Parque Fundidora. El gobierno del estado ya ofrecía este tipo de acceso en la
Macroplaza.
Para este evento se instalaron cuatro
carpas interactivas equipadas con computadoras y videojuegos, para que los
asistentes pudieran usarlos en Internet.
El acceso a la red es gratuito para cualquier persona y para cualquier dispositivo
con capacidad de conexión inalámbrica.
FOX DA CUENTAS DE AVANCES
TECNOLÓGICOS
En el Sexto Informe de Gobierno, el presidente Vicente Fox hizo referencia a los
avances en tecnología que ha hecho el
país. El documento destaca los avances
hechos por el Sistema e-México, que se
encuentra ya en la licitación de la cuarta
red digital satelital para conectar Centros Comunitarios Digitales. En agosto de
2006 había alrededor de 46 mil usuarios,
con 30 millones de páginas desplegadas,
130% más que el año anterior, según el
Informe de 2005.
El Presidente también mencionó a los
programas CAPACINET –capacitación en
línea—, Chambanet y la estrategia de Gobierno Digital del gobierno federal. Asimismo, destacó los servicios que ofrecen a
sus usuarios la CFE –con el CFEmático–, y
el Expediente Clínico Electrónico del IMSS
y el ISSSTE. Finalmente, el texto señala
que México es uno de 10 países que ha
avanzado en la aplicación de servicios gubernamentales en línea, según el Reporte
Global sobre Aptitud de e-Gobierno 2005
de la ONU. §
LOS PASOS DEL CIAPEM
La XXX Reunión Nacional del
CIAPEM
L
a semana del 4 al 8 de septiembre estuvo
llena de una particular mezcla de nostalgia y vanguardia. Nostalgia para Ramón
Ocampo, pieza clave en la creación del Comité
de Informática de la Administración Pública
Estatal y Municipal, cuando comentaba que
en las primeras reuniones de este Comité, hace 28 años, debían trasladar una enorme y
pesada máquina de escribir eléctrica –junto
con una secretaria para utilizarla– para tomar nota de los acuerdos. Era lo moderno en
ese entonces.
EL NUEVO COMITÉ
Presidente:
Vicepresidente:
Tesorera:
Secretario Técnico:
Secretaria Ejecutiva:
Región Centro
Coordinador Estatal:
Coordinador Municipal:
Región Bajío
Coordinador Estatal:
Coordinador Municipal:
Región Occidente
Coordinadora Estatal:
Coordinador Municipal:
Región Golfo Istmo
Coordinador Estatal:
Coordinador Municipal:
Región Noreste
Coordinador Estatal:
Coordinador Municipal:
Región Noroeste
Coordinador Estatal:
Coordinador Municipal:
Región Sureste
Coordinador Estatal:
Coordinador Municipal:
12 Política digital . número treinta y dos
Vanguardia porque a unos metros de donde nos encontrábamos, estaba el equipo de cómputo que se utilizó para transmitir
por webcast las conferencias magistrales de la XXX Reunión
Nacional del CIAPEM. El equipo incluía un sistema de reconocimiento de voz para realizar la transcripción en tiempo real.
Ocampo suspiraba…
El gobernador Baeza presidirá al Comité
La asistencia fue muy nutrida el miércoles 6. La conferencia magistral de gobernadores logró reunir a casi mil 500 personas.
Asistieron los mandatarios de Chihuahua, José Reyes Baeza; de
Guerrero, Carlos Zeferino Torreblanca; así como Eduardo Romero Ramos, secretario de la Función Pública.
Baeza expuso los principales logros en materia de TI del estado anfitrión, en tanto que Torreblanca hizo referencia a la
humildad para aprender y recoger las
buenas experiencias del resto del país.
EJECUTIVO DEL CIAPEM
En el acto inaugural, tomó protesta el
Comité Ejecutivo entrante del CIAPEM,
Norman Francisco Arras Vota
que será presidido por el gobernador
Juan Octavio Pavón González
Reyes Baeza, y por Norman Arras, coorLeticia Rico Esparza
dinador de Desarrollo Administrativo y
Marco Paz Pellat
Modernización, de la Secretaría de AdAmalia Estela Vélez Cervantes
ministración del Gobierno del Estado de
Chihuahua, quien se desempeñará como
presidente ejecutivo y suplente.
Mario Enrique Martínez Razo
Como es tradicional, el martes 5 se reMarco Tulio Sandoval Rodríguez
unió el Comité Ejecutivo del CIAPEM para
elegir al estado sede de la próxima reunión
Carlos Mondragón Álvarez
anual. Se eligió al Estado de Veracruz, reJoel Dorantes Paredes
presentado por Juan Octavio Pavón, director general de Innovación Tecnológica de
Martha Alicia Díaz Nuñez
la Secretaría de Finanzas y Planeación del
Salvador Cárdenas Martos
Gobierno del Estado. Juan Octavio presidirá al CIAPEM en el 2008.
Por definir
En el evento se realizaron varios taAlberto López Cámara
lleres que le ofrecieron a los asistentes
la posibilidad de elegir aquellos afines
Carlos Güereca
con su trabajo e inquietudes. La diversiFernando Marroquín
dad de temas fue amplia y abordó desde
los tópicos más técnicos y orientados a
Carlos Joaquín Duarte Camacho
la tecnología, hasta las experiencias y
César Alberto Mancillas Murillo
casos de éxito, donde el enfoque estaba
en el management y las estrategias de
Pablo Calderón Roldán
modernización de los expertos de estaJorge Acosta Pastrana
dos y municipios. § (MGC)
Susan Valaskovic trabajó durante la administración de Bill Clinton con el
vicepresidente Al Gore en temas de reinvención del gobierno. Llegó a México
hace cinco años para trabajar en esta especialidad. Su aporte al gobierno
federal y a los estatales fue inconmensurable, no sólo por la experiencia que
transmitió o las iniciativas que desplegó, sino también, y sobre todo, por el
entusiasmo que inyectó a un gran número de personas. Lo menos que puede
hacer Política Digital, es abrir sus páginas para que los ex presidentes del
CIAPEM que trabajaron con ella, le manifiesten su reconocimiento y gratitud
Querida Susan:
En septiembre del 2002, con motivo de los trabajos de organización de la Reunión Nacional de CIAPEM efectuada en la ciudad
de Colima, tuve la oportunidad de leer la conferencia que expusiste a los oficiales mayores de las dependencias del gobierno
federal. Encontré múltiples coincidencias entre tu experiencia y
manera de pensar, con el trabajo que realizábamos en el Gobierno del Estado de Colima. Fue por ello que me propuse establecer
comunicación contigo para invitarte como ponente magistral
del evento del CIAPEM.
Durante tu conferencia en Colima comprobé que, además
de tu gran desempeño profesional, tu enorme calidad humana
le habían dado al proyecto para la “Reinvención del Gobierno
Estadounidense” una dimensión especial. Pensé que estas cualidades tuyas las debíamos aprovechar en México para lograr una
motivación especial entre los miembros del CIAPEM, y solicitamos tu participación para las próximas reuniones regionales que
organizamos en el país.
En una de las reuniones del Sureste, recuerdo haberte dicho
que tenías gran parecido con el personaje de una canción yucateca de Ricardo Palmerín, aquella que dice: “Peregrina, de ojos
claros y divinos”, porque habías iniciado con nosotros ese peregrinar por el país motivando e impulsando la transformación de
la administración pública municipal y estatal.
De esta etapa surge tu vínculo con el CIAPEM, mismo que se
afianzó con los posteriores presidentes: Pepe Chuy, María Inés y
Lourdes, lo que para mí representa una enorme satisfacción.
Recibe de parte de Nohemí Castor, Domingo Zúñiga, Miguel
Anaya y un servidor, las muestras de afecto, cariño y agradecimiento por tu amistad y el apoyo que recibimos para que los
trabajos de CIAPEM fueran fructíferos durante nuestra gestión.
No dudamos que seguirás construyendo proyectos exitosos
como lo has hecho en México. Pero sin duda, por ser como eres,
lo que más cosecharás serán afectos.
Victórico Rodríguez Reyes, Consultor Zona Zero
Ex presidente del CIAPEM - 2003
Estimada Susan:
He reflexionado sobre la trascendencia del legado que
debemos dejar los servidores públicos como producto de
nuestro trabajo, y me es grato valorar estos últimos 5
años por las aportaciones que he recibido de una mujer
tan apreciada y comprometida, quien ha influido positivamente en el rumbo que debemos seguir.
Por ello, Susan, te doy las gracias por creer en el CIAPEM; gracias por creer que esta es una asociación que ayuda a disminuir la brecha digital entre estados y municipios;
gracias por creer que el CIAPEM es el mejor gestor para
el intercambio de mejores prácticas y del conocimiento
de malas experiencias. Agradezco tu entrega decidida, tu
invaluable ayuda y, sobre todo, por caminar junto con nosotros en estos últimos años.
Tengo la suerte de haber convivido contigo en este trecho, mediante tu taller de cinco estrellas que has impartido
en todas las regiones del país para transmitir un importante mensaje para el desarrollo de los gobiernos estatales
y municipales. Tu legado lo quisiera resumir del siguiente
modo: Podemos mejorar nuestra gestión con soluciones sencillas que no cuesten mucho, con imaginación, inteligencia y un
buen sentido común; innovar es cambiar para mejorar; innovar
es NO cambiar por cambiar; innovar es compartir lo que hago
bien y lo que hice mal; innovar no es lo más caro ni lo más nuevo; innovar es reconocer que nos hemos equivocado; innovar es
dar crédito a lo que otros han hecho.
Amiga Susan: no me resta más que decirte que la magnitud de tu legado es tan grande como la transparencia de
tu mirada. Una vez más, gracias por habernos ayudado
tanto y no te quede duda que la sensibilización que nos
transmitiste se está convirtiendo en mejores servicios para
los mexicanos.
José de Jesús Gálvez, Subsecretario de Seguridad
Pública, Gobierno del Estado de Sinaloa
Ex presidente del CIAPEM - 2004
número treinta y dos . Política digital 13
LOS PASOS DEL CIAPEM
Susan se va
CIAPEM
Susan,
Cuando las personas tienen que partir y cambiar de
rumbo, y deben abandonar o dejar una parte de su vida,
llevarán recuerdos de lo que hicieron. En tu caso deseo
que lleves de mi persona y de quienes te conocimos en
México, un eterno reconocimiento y gratitud por todo
lo que hiciste.
En primer lugar, reconozco el apoyo desinteresado que
me brindaste durante mi gestión en la presidencia del CIAPEM, que fue determinante para hacer de ella una institución donde hemos aprendido algo para el desarrollo de
nuestro México.
Segundo, deseo agradecerte los sabios consejos que
diste a los miembros de esta organización durante estos
años; por los conferencistas de alto nivel que gestionaste
para que participaran con nosotros; por tu intervención
para que las oficinas de CIAPEM se establecieran en las
oficinas de Inovación México; por tus horas invertidas
en cada junta de esta asociación civil, y por cada minuto
de tu tiempo que ha contribuido para lograr el sueño de
tener instituciones públicas cada vez más eficientes, de
calidad y a la altura de un ciudadano digno.
Espero que el destino te regrese algún día a este país,
porque aquí hacen falta personas ejemplares como tú.
Con mi eterno agradecimiento y respeto a tu persona,
deseo que Dios te bendiga.
María Inés Garza Orta, Consultora independiente
Garza Orta y Asociados
Ex presidenta del CIAPEM - 2005
Querida Susan:
Me he enterado que regresarás a tu país en los próximos días y confieso que la noticia me genera sentimientos encontrados. Por un
lado, alegría, porque estarás más cerca de tus seres queridos; pero
por otro, pena, porque dejaremos de contar contigo en esta gran
cruzada por la innovación gubernamental que se lleva en México,
y de la cual has formado parte fundamental desde su inicio.
Ante ello, no quiero desaprovechar la oportunidad para expresarte mi más profundo reconocimiento a tu desempeño en
favor de México durante los últimos años. Tus amenas conferencias y tus múltiples participaciones sobre el tema –que a veces
remataron en acaloradas conversaciones–, siempre tuvieron el
ánimo de encontrar mejores ideas y sugerencias que tanto nos
han servido a los estados y municipios del país.
Tu participación en el CIAPEM fue invaluable; a través de éste,
sembraste la semilla de la innovación gubernamental por todo
el país, desde el norte hasta el sur y desde costa a costa, con un
nuevo enfoque de política pública más pragmático.
En lo personal te agradezco de corazón el enorme apoyo que
brindaste al Gobierno de Coahuila durante el año que tuvimos
la enorme responsabilidad de dirigir al CIAPEM.
Te deseo el mayor de los éxitos en los proyectos que habrás de
continuar. En México dejas muchos amigos que te admiramos,
que aprendimos a quererte y que te extrañaremos, porque nadie
ocupará el enorme vacío que dejarás en esta nueva comunidad
de innovadores del servicio público, que recién se forja y poco a
poco adquiere presencia en el contexto nacional. Ojalá pronto
vuelvas a este país, que también es tu casa.
Que Dios te bendiga.
Con un fuerte y cariñoso abrazo, tu amigo
Luz Ángel de Luna Meléndez, Director de Data Binary
Estimada Susan:
Ex secretario Técnico del CIAPEM - 2005
La primera vez que tuve la oportunidad de conocerte fue
en la Reunión Nacional del CIAPEM en el estado de Colima. El tema de “Reinventando el Gobierno” expuesto por una de las
cercanas colaboradoras de Al Gore, era por sí solo sumamente atractivo. Sin embargo, al comenzar a escucharte, el pragmatismo
del tema se transformó con la pasión de tus palabras, el ímpetu de tus gestos y la amable disposición de transmitirnos no sólo
tus conocimientos, sino también tu experiencia y visión.
Posteriormente me enteré que trabajarías en México impulsando los temas relacionados con la innovación, y me pareció
extraordinario que alguien de tu nivel y experiencia tuviera también esa vocación de servicio. Esto quedaría demostrado después en cada uno de los proyectos que supervisaste. Pensé que ojalá quienes tuvieran la oportunidad de colaborar directamente
contigo, lo supieran aprovechar.
Afortunadamente, cuando asumí la presidencia del CIAPEM tuve esa oportunidad, y cada espacio de trabajo que compartí
contigo fue una ocasión para aprender, para crecer y para soñar. Porque aunque no habías nacido en nuestro país, demostrabas
más pasión por las capacidades y potencialidades nuestras que muchos compatriotas.
No me queda más que decirte “gracias”. Gracias por creer en el CIAPEM. Gracias por creer en mí, y sobre todo, gracias por
creer en México.
Hasta siempre.
Lourdes Baltazar Gómez, Directora General de Informática, Gobierno del Estado de Baja California
Ex presidenta del CIAPEM - 2006
14 Política digital . número treinta y dos
COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO
La marcha de la seguridad
informática en la
Administración Pública
Durante los días 29 y 30 de junio se llevó a cabo el 1er.
Concilio de Seguridad Informática de la Administración
Pública. Este es el relato de lo que allí ocurrió
Por Juan Carlos Lozada
E
n el evento participaron instituciones del gobierno federal e invitados especiales
del CIAPEM, representando a estados y municipios. Los funcionarios convocados
fueron especialistas y encargados de la Seguridad Informática en sus instituciones, algo
así como los Chief Security Officers de la Administración Pública. La reunión fue organizada por el Consejo Técnico de Seguridad de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo
del Gobierno Electrónico de la Administración Pública (CIDGE, www.cidge.gob.mx/).
Como es de conocimiento público, el CIDGE se origina de un acuerdo presidencial que
ordena el establecimiento de una comisión intersecretarial dentro de la Administración
Pública Federal (APF) para fomentar el aprovechamiento de las TICs, y para sustentar
de mejor manera la Agenda de Buen Gobierno que ha impulsado esta administración.
A pesar de su corta vida –diciembre del 2005– en el CIDGE existen múltiples iniciativas, tales como las subcomisiones Firma Electrónica Avanzada y Sistemas Automatizados
de Control de Gestión así como una variedad de Consejos Técnicos que se encargan de
desarrollar una agenda tecnológica alineada a un conjunto de temas rectores, ente los
cuales se encuentra la Seguridad Informática.
conseti.com) y Ernst & Young (www.
ey.com/mx), la empresa especializada
en seguridad y servicios Administrados
XERTIX (www.xertix.com) y Microsoft
México (www.microsoft.com/mexico/).
Durante el encuentro se realizaron
talleres de entrenamiento en mejores
prácticas relacionadas con seguridad,
y se programaron sesiones internas de
trabajo. A continuación reseñamos los
talleres impartidos:
El Consejo Técnico de Seguridad informática
De todos los Consejos Técnicos creados a la fecha, el de Seguridad Informática es uno
de los más activos. Los lineamientos de seguridad de la APF se fundamentan en el
documento Marco General en materia de seguridad de sistemas y redes de información
(www.gobierno-digital.gob.mx), que recoge las principales directrices en seguridad de
sistemas y redes de información publicadas por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Consejo Técnico de Seguridad del CIDGE se ha propuesto “crear el marco normativo para la gestión de seguridad de la información aplicable a la APF que coadyuve a
la confiabilidad, disponibilidad e integridad en los procesos internos y en los servicios
ofrecidos a la ciudadanía”.
Su agenda de trabajo presenta diversos proyectos, entre los que destaca el desarrollo de Lineamientos para la Seguridad de la Información en la APF y los Lineamientos para
la Protección a la Infraestructura Crítica del país. Este último se orienta a satisfacer los
compromisos realizados por México en el marco del tratado Alianza para la Seguridad y
Prosperidad de América del Norte (ASPAN, www.aspan.presidencia.gob.mx/).
Igual de relevantes son los programas de Habilitación Tecnológica y de Mejores Prácticas en Seguridad. Fue precisamente para satisfacer este objetivo estratégico, que se
convocó al 1er. Concilio de Seguridad Informática. Durante el evento, el Consejo Técnico
de Seguridad contó con el apoyo de organizaciones tales como: ISACA México (Information Systems Audit and Control Association), las empresas consultoras ConseTI (www.
16 Política digital . número treinta y dos
Modelo de Control
para la Administración de Riesgos
de Tecnología de Información
IMPARTIDO POR CARLOS ZAMORA SOTELO
Este taller desarrolló un modelo de
procesos para la identificación, análisis,
evaluación y establecimiento de medidas para la Administración de Riegos
en TI. Se consideró la integración de
roles y responsabilidades, así como las
técnicas, herramientas, metodologías,
reportes de evaluación y lineamientos,
enmarcados en las mejores prácticas
establecidas por el Comité de Basilea.
www.bis.org/bcbs/index.htm
ISACA México: www.isaca.org.mx
Balanced Scorecard
de Tecnologías de Información
IMPARTIDO POR JORGE GARIBAY OROZCO
Igual de importante fue el taller impartido por Felipe Lemaitre, de Microsoft, titulado
La Campaña “Navega Protegido por Internet”,
un programa mundial orientado a fomentar
el uso seguro y responsable de Internet, que
también se aplica en nuestro país (www.
navegaprotegido.org.mx/). Gracias a esta
iniciativa, hasta junio del 2006 se han capacitado en seguridad a 400 mil ciudadanos,
y se contaba con la activa participación de
18 empresas y cuatro asociaciones. El propósito del taller fue invitar al Consejo Técnico
de Seguridad del CIDGE para que el Gobierno
Federal se incorpore a esta iniciativa.
De acuerdo con las evaluaciones recabadas y la retroalimentación recibida del evento,
este 1er. Concilio cumplió con las expectativas
de las más de veinte instituciones de la Administración Pública que participaron. Este
tipo de eventos, donde el gobierno, la academia y la industria se reúnen para compartir
experiencias son un modelo a seguir, ya que
se fundamenta en la necesidad de un nuevo
tipo de relaciones, donde las políticas públicas
no son sólo responsabilidad exclusiva de los
gobiernos, sino que requieren de la participación del resto de actores de la sociedad.
De acuerdo con lo planteado en el seno
del Consejo Técnico de Seguridad del CIDGE,
existe el propósito de seguir realizando un
Concilio semestral sobre este tema. §
Crean el Consejo Técnico de Internet
y Sitios Gubernamentales en Línea
El uso eficiente de Internet es un medio ideal para reducir los costos de los servicios y
la entrega de información a la ciudadanía. Asimismo, los sitios gubernamentales son
un elemento indispensable para lograr el éxito de las políticas de un gobierno digital.
Por ello, con el propósito de establecer los lineamientos para las mejores prácticas referentes al uso de Internet y los portales de gobierno, en cuanto al contenido,
diseño, usabilidad, servicio, tecnología y sinergias, se creó el Consejo Técnico de
Internet y Sitios Gubernamentales en Línea, que forma parte del Consejo Ejecutivo
de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico.
El plan de trabajo de este nuevo Consejo es ambicioso, pero alcanzable. Sus objetivos a corto plazo se han dividido en tres etapas:
Etapa 1: Levantamiento de información
• Diagnóstico de la situación actual de Internet y los sitios gubernamentales en
línea, así como un inventario de portales gubernamentales.
• Análisis de los avances de IPV6 e Internet 2 en México (Task Force).
• Aportaciones de casos de éxito y herramientas desarrolladas.
• Metodología para la generación de portales.
• Herramientas de uso común o colaborativas.
Etapa 2: Definición de buenas prácticas, para establecer niveles de servicio, alcances y disponibilidad:
•
•
•
•
•
•
Estandarización de herramientas de desarrollo (uso de web services) y búsqueda.
Consideraciones para mejorar el ranking de los portales (ONU).
Estandarización de portales en la página principal.
Uso efectivo de encuestas para la satisfacción del ciudadano.
Identificación de usuarios o comunidades.
Medir el éxito de las iniciativas (usabilidad, registros únicos, etc.).
Juan Carlos Lozada es director nacional de Tecnología
de Microsoft México, [email protected]
En este taller se presentaron los conceptos generales para desarrollar un Balanced Scorecard (BSC) de Tecnologías de
Información. Para lo cual se desarrolló
la siguiente temática:
• Identificación de retos.
• La justificación de un BSC.
• La importancia de un BSC.
• Elementos que deben formar un caso
de BSC.
• Marco de trabajo para definir un
BSC.
• Considerando las temas: CobIT, ITIL e
ISO 17799 (27000).
Encuesta Global de Seguridad
Informática 2006
IMPARTIDO POR CARLOS CHALICO
Ernst & Young realiza cada año a nivel
global una encuesta sobre seguridad de la
información. La consultora dio a conocer
Etapa 3: Desarrollo de lineamientos
el resumen de las tendencias obtenidas en
su octava encuesta anual, incluyendo las
estadísticas para México.
www.ey.com/global/download.nsf/Mexico
Lineamiento Estratégico
de Seguridad: Mejores prácticas
IMPARTIDO POR JOSÉ EDUARDO CAMPOS
Esta sesión documentó los retos de quienes planean y administran la seguridad.
Además de desarrollar la teoría existente, se realizó una aplicación práctica a
través del siguiente modelo:
• Oportunidad de transformaciones.
• Preparación de la organización.
• Implementación de soluciones de seguridad.
• Mejora continua.
Sitio de seguridad de Microsoft:
www.microsoft.com/latam/seguridad/
• Preparativos para migrar hacia el IPV6;
usabilidad y simplicidad del tratamiento
de datos; accesibilidad.
• Portales (desarrollo, imagen, evaluación,
seguridad, servicio, contenido, usabilidad, internacionalización).
Gracias a la visión y apoyo del Presidente
Vicente Fox para verdaderamente modernizar a toda la administración pública federal,
se han obtenido resultados tangibles y sinergias entre las distintas dependencias que antes simplemente no existían.
Al aprovechar la experiencia de las mejores
prácticas, Internet será el medio idóneo para
que los ciudadanos cuenten con información
y puedan realizarse trámites o solicitar servicios de forma expedita, segura y confiable. §
Texto elaborado por el Consejo Técnico de Internet
y Sitios Gubernamentales en Línea. Contacto:
[email protected]
número treinta y dos . Política digital 17
TEMA CENTRAL
Una vuelta de tuerca
a los portales .gob
La realización del 1er Taller Nacional
para Administradores de Portales del Sector
Público se constituye como una pieza
de engrane para mejorar la funcionalidad
del gobierno en línea
C
on el propósito de dar seguimiento al Primer encuentro nacional de Administradores de Portales
gubernamentales, organizado por el gobierno del Estado de Nuevo León, Política Digital convocó, dos meses
después al Primer Taller Nacional para Administradores de Portales del Sector Público. El evento, realizado el
23 de agosto en la ciudad de México, reunió a unos 300
funcionarios relacionados con sitios web de transparencia, gobiernos estatales, municipales y el federal, así como
del Poder Judicial de la Federación y Tribunales Superiores
de Justicia de los estados.
En el taller se discutieron dos temas. Uno fue la creación de
estándares de excelencia en portales del sector público, basado
en un documento que presentó el Sistema Internet de la Presidencia de la República; el otro tema fue cómo medir la funcionalidad de los portales del sector público, con base en una presentación
que hizo Rodrigo Sandoval, investigador del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca.
Los asistentes fueron asignados a cinco mesas de trabajo para que respondieran, todos ellos, a las mismas seis preguntas que Política Digital preparó con antelación
–tres por cada tema.
A continuación se presenta el documento original
LOS MODERADORES DEL TALLER
del tema 1 (Estándares de excelencia en los portales del
sector público), y las conclusiones que se dieron en las
Las cinco mesas de trabajo de este 1er Taller fueron conducidas por
cinco mesas en torno a las seis preguntas de ambos tevoluntarios que generosamente cedieron su tiempo para realizar
mas. La ponencia de Sandoval apareció en el número
esta actividad. Ellos fueron:
29 de Política Digital (abril-mayo, 2006), y está publi• Rosa María Baltazar, Gobierno del Estado de Baja California
cada en nuestro sitio web, por si se desea consultar
• Ricardo Becerra, Instituto Federal de Acceso a la Información
(www.politicadigital.com.mx/investiga.php).
Una discusión abierta para todos
Por último, la conversación que se inició con los que
asistieron al Taller, ahora se abre para todos los lectores de Política Digital. Esto es posible porque se ha
instalado un foro virtual al que todos tienen acceso
en www.politicadigital.com.mx/foros. Lo invitamos a
participar, con sus ideas y sus aportaciones, para que
todos aprendamos más.
El Taller, pues, sigue su marcha, sólo que por otros
medios. §
18 Política digital . número treinta y dos
Pública
• Javier Hernández, Gobierno del Estado de Nuevo León
• Jorge Carlos Marentes, Secretaría de Comunicaciones
y Transportes
• Juan Miguel Marmolejo, Secretaría de la Función Pública
• Federico Meixueiro, Instituto Nacional para el Federalismo
• Juan Antonio Ruiz, Presidencia de la República
• Marco Tulio Sandoval, Delegación Miguel Hidalgo, D.F.
• Alejandro Solís, Instituto Federal de Acceso
a la Información Pública
• Francisco Tovar, Secretaría de Relaciones Exteriores
Hacia la creación de estándares
de calidad en portales
del sector público mexicano
Por Luis Alberto Bolaños Vera, Emilio Saldaña Quiñones
y Juan Antonio Ruiz Zwollo
E
l objetivo principal del presente documento es
sentar las bases de trabajo para la creación y
establecimiento de lineamientos básicos que ayuden a instituciones gubernamentales en la creación y mantenimiento adecuado de sus servicios
en línea; pretende servir como referencia para trabajos de diseño, interfase y contenido de sitios.
Se busca también eficientar los modelos de diseño e integración de contenido, para que los usuarios
visitantes tengan una experiencia de navegación / localización de contenido similar, sin limitar los distintos
diseños de interfase que sean aplicados de acuerdo con
cada dependencia y su orientación.
El presente documento es el resultado de las experiencias
de 6 años de trabajo del Sistema Internet de la Presidencia;
está definido como un documento de mejora continua.
Son bienvenidas las contribuciones que se deseen integrar
para agregar, modificar o actualizar el presente documento.
Acerca del Área de Internet dentro de una Dependencia
Para efectos de garantizar la operación constante y eficaz de los
servicios Internet de una dependencia, se recomienda la creación de un equipo de trabajo multidisciplinario, conformado por
personal con experiencia en el contenido que se maneja en la
institución, personal técnico responsable de la administración
de los servicios utilizados, personal de diseño gráfico dedicado
exclusivamente al desarrollo y mantenimiento de la imagen del
sitio y personal responsable de la dirección de los esfuerzos y
estrategias. El equipo debe contar con autonomía en la toma de
decisiones, así como con los recursos suficientes para cumplir
su misión.
El área de Internet de las dependencias debe tener, entre
otras, las siguientes funciones:
1. Coordinar, diseñar y supervisar la información para su difusión vía Internet de manera oportuna, a través de páginas
tanto internas como externas, así como la disposición de dicha información en las paginas de servicios privados con los
que establezca relaciones estratégicas, tecnológicas o comerciales y demás servicios en línea que se consideren necesarios
o que sean requeridos por la institución.
2. Diseñar, desarrollar, operar, integrar y dar soporte, de manera inmediata, a las plataformas y herramientas tecnológicas
necesarias para cumplir con los objetivos antes mencionados,
y a su vez, garantizando la interacción y disponibilidad de
servicios con los ciudadanos.
3. Diagnosticar, analizar y recomendar sobre el potencial uso de
Internet dentro de la dependencia, considerando su alta utilidad y competitividad como medio de difusión y para acceso
a la información, dando recomendaciones concretas para el
desarrollo de nuevos sitios y servicios.
4. Ayudar a desarrollar herramientas que le permitan al ciudadano hacer trámites desde su hogar reduciendo significativamente los costos económicos del gobierno y el tiempo de
los ciudadanos.
5. Colaborar con otras dependencias y organismos, en el seguimiento e implementación de recomendaciones y participar
en la creación de nuevos servicios que ayuden a éstas a mejorar su comunicación y a optimizar sus recursos.
6. Contratar los servicios que sean necesarios para el cumplimiento de su misión crítica.
Elementos requeridos por un sitio
El éxito de un sitio depende de tres elementos: a) estructura, b)
interfase y diseño gráfico, c) contenido. Si cualquiera de estos
tres elementos no tiene la calidad necesaria, el sitio estará destinado a fracasar.
Contenido: Es la razón de ser del sitio; es la razón de la visita
del usuario. Una mala estructura, interfase y diseño gráfico van
a dificultar al usuario llegar al contenido; pero si estos elementos son buenos y el usuario logra llegar con éxito al contenido,
es importante que sea de tal calidad que no se decepcione el
usuario. Los contenidos redactados para uso en sitios de Internet deben ser siempre muy claros, concisos e ir ‘directo al
grano’; no hay que olvidar que el usuario puede salirse del sitio
‘con un solo clic’, y lo va a hacer si no se siente satisfecho con
la información presentada.
También es de suma importancia la veracidad y actualidad de
la información. Los usuarios ven al Internet como un medio ‘en
vivo’; si alguna sección del sitio presenta información desactualizada, el usuario sentirá que el sitio completo no se mantiene al
día, y bajará la confianza que tiene en el mismo. De la misma forma, si el sitio presenta información que no es veraz (teléfonos que
ya no existen, correos electrónicos inválidos, etc.), la confianza del
usuario cae por completo y difícilmente volverá a visitar el sitio.
Estructura: La estructura del sitio es fundamental; se requiere una excelente definición y clasificaciones de las secciones
número treinta y dos . Política digital 19
Requerimientos técnicos
Peso total
Conexión del usuario
Visualizado inicial
(HTML)
Visualizado completo
Estándares abiertos: No es recomendable el uso de la tecnología propietaria o externa al navegador (como Flash u otro
tipo de “plugins”) en la página de entrada del sistema. En caso de
que sea necesaria la utilización de Flash, Java, ActiveX, o cualquier otra tecnología externa, se debe proveer la alternativa de
reemplazo para navegadores que no soporten esa tecnología o
la tengan desactivada deliberadamente (ya sea por motivos personales o por políticas institucionales).
No se le debe exigir nada al usuario, excepto que tenga un
navegador compatible con los estándares; no se le debe exigir
una cierta resolución, una cierta versión, ni mucho menos un
cierto sistema operativo o incluso un cierto dispositivo (como
una PC). El usuario debe poder navegar el sitio simplemente con
su navegador, ya sea desde una PC, una PDA, o cualquier otro
tipo de “Internet appliance”.
En cuanto a archivos adjuntos o relacionados (presentaciones, documentos, etc.), hay que procurar utilizar tecnologías que
no requieran al usuario contar con una licencia costosa de algún
software específico; se recomienda el uso de archivos en formato
PDF para prácticamente todo (incluyendo Presentaciones).
Interfase: En este punto se recomienda: utilizar una paleta
de colores congruentes en su composición y acorde con el tema del sitio, separar elementos interactivos de informacionales,
evitar utilizar menús de navegación con tecnología no estándar
(como Flash), evitar hacer uso de animaciones en la portada del
sitio que hacen más lenta la navegación y no contribuye a su
contenido, y no utilizar Frames.
Imágenes: En lo general, imágenes fotográficas o aquellas muy
elaboradas en el manejo de colores se logran comprimir mejor con
el formato JPEG (JPG), e imágenes con pocos colores normalmente
tienen un menor peso si se utiliza el formato GIF o PNG.
Al momento de salvar imágenes, es importante realizar
pruebas para llegar a tener la mejor calidad aceptable por el
menor peso. Aplicaciones como Adobe Photoshop tienen una funcionalidad llamada “Save
for web” que permitirá fácilmente ver la calidad y el peso que ofrecen los diferentes
formatos. Hay que recordar que ‘cada
kilobyte’ ahorrado es una ganancia.
Peso resto de los
elementos
Peso del sitio: En ningún caso el tamaño total de una pagina (la
suma de los objetos contenidos en un documento de hipertexto generado en pantalla como pueden ser imágenes, CSS, etc.)
debe exceder 250 KB en los elementos que la
integran, de tal forma que se pueda garantizar un tiempo de navegación óptimo para
usuarios que navegan utilizando conexiones dial-up.
Los navegadores van mostrando la
página gradualmente una vez descargado el archivo HTML inicial. A continuación se muestra una tabla con pesos y tiempos
de descarga a modo de ejemplo:
55 KB
165 KB
220 KB
33.6 kbps
14 seg.
57 seg.
56 kbps
7 seg.
30 seg.
37 KB
63 KB
100 KB
33.6 kbps
9 seg.
26 seg.az
56 kbps
4 seg.
13 seg.
20 KB
40 KB
60 KB
33.6 kbps
5 seg.
15 seg.
56 kbps
2 seg.
8 seg.
Peso del HTML
TEMA CENTRAL
y subsecciones del sitio. En general no le debe tomar al usuario
más de tres ‘clics’ para llegar al contenido que desea. Las subsecciones deben estar agrupadas de una forma lógica dentro de las
secciones; no se debe hacer que el usuario tenga que dar varios
clics hasta encontrar la subsección que busca.
Hay que colocarse siempre ‘en los zapatos’ del usuario y ver
las cosas desde su punto de vista; es importante conocer el tipo
de audiencia y sus necesidades.
Interfase y diseño gráfico: La interfase del sitio es clave para su éxito. Se debe presentar una interfase que facilite al usuario
encontrar lo que busca. La interfase debe siempre mostrar al
usuario en qué parte del sitio se encuentra (“ruta”), de tal forma
que no se pueda perder.
El diseño gráfico debe ser limpio; hay que tener cuidado de no
‘cargar’ de elementos la interfase; una interfase cargada hace que
el usuario tenga más dificultad de ver las secciones del sitio. Es importante optimizar el diseño gráfico para hacer el menor uso posible de imágenes (JPG, GIF, etc.), y lo más posible “hojas de estilo”
(CSS); cuando se tengan que utilizar imágenes (como logotipos,
etc.), hay que procurar reutilizar las mismas imágenes lo más posible dentro de la interfase del sitio (una vez que el navegador carga una imagen, no la vuelve a descargar durante la navegación).
El diseño gráfico debe estar basado en estándares, permitiendo la
visualización del portal con cualquier dispositivo.
20 Política digital . número treinta y dos
Tipografía
La tipografía “Verdana” fue desarrollada especialmente para ser mucho más
legible en pantallas de computadora. Por lo
mismo si desea utilizar una tipografía de la familia
“sans-serif ”, es recomendable escoger “Verdana”
para los textos. Se recomienda utilizar la siguiente
prioridad de tipografía en la hoja de estilos: “Verdana, Arial, Helvetica, Sans-serif ”.
De la familia “serif ”, la tipografía estándar es “Times New Roman”, por lo cual la prioridad en la hoja
de estilos sería: “Times New Roman, Times”.
Por último, otra tipografía estándar que está
disponible en la mayoría de dispositivos es Courier.
La prioridad para la hoja de estilos sería: “Courier
New, Courier”.
Lista rápida de consideraciones
Manual
El tema de la accesibilidad se refiere a permitir que distintas personas con distintas discapacidades puedan acceder a un cierto
contenido. El problema se encuentra íntimamente relacionado
con el tipo de estructura de documentos y del uso de formato lógico para desarrollar los mismos. El formato lógico de documentos
tiene que ver con una materialidad concreta, mientras que para
usuarios con discapacidades, esa materialidad es diferente.
Actualmente, en los países desarrollados se está alcanzando
una media entre la población con acceso a Internet presentando
las mismas características que la población general. Esto significa la misma tasa de discapacidades de distinta índole entre los
usuarios que navegan los sitios. Podemos incluir en el tema de
la accesibilidad, como una generalización, todos los problemas
relacionados con la interoperabilidad de los sitios debido a que
una persona que tiene deficiencia visual y un conductor que está
accediendo al Web por un dispositivo WAP, pueden considerarse
dos instancias de la misma situación.
Es recomendable contar con un manual de
información operativa
que contenga la siguiente información:
• Plataforma de
desarrollo (Sistema
Operativo). Cuál es la
plataforma utilizada, su compatibilidad, seguridad y desempeño,
así como la información de
versiones e historial de parches/actualizaciones realizadas
• Layout y diseño gráfico. Árbol lógico de navegación, diseño
de interfase, tecnologías de despliegue, lógica de acomodo
de información.
• Sistema de Base de Datos. Diseño, interoperabilidad, portabilidad, seguridad y criterios utilizados. Política de acceso y
restricción de información; método de actualización.
• Seguridad. Criterios, política de acceso y restricción de información, posibles deficiencias y estabilidad, seguridad de
la plataforma y resistencia a ataques e intrusiones.
• Ubicación física y electrónica de los servicios. En dónde estarán ubicados los equipos que contienen el sistema, cuál es
la infraestructura de comunicación y enlaces a Internet con
que cuentan, cuáles son las políticas de acceso a dicha área y
con qué redundancia cuenta para asegurar la disponibilidad
y robustez de los servicios ofrecidos.
Linux / Unix
n n o
n
n n o
n n o
n n o
n n o
n
n n o
n n o
n n o
n n o
n n o
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
o
n
o
o
o
o
n
o
o
o
o
o
n
Windows 9x
Mac OS X
Times New Roman
Times
Georgia
sans-serif Andale Mono
Arial
Arial Black
Helvetica
Impact
Trebuchet MS
Verdana
cursive
Comic Sans MS
monospace Courier New
Courier
Mac Classic
serif
Windows 2000/XP
Accesibilidad
Tipografía
n Indica que es muy común que el usuario cuente con dicha tipografía.
o Indica que es menos común que el usuario cuente con dicha tipografía.
• Imágenes, en mapas sensibles y animaciones:
usar texto descriptivo.
• Multimedia: proveer de una trascripción o descripciones.
• Gráficos, tablas: describir si no es legible línea a línea.
• Enlaces: el texto dentro del enlace debe ser descriptivo,
no simplemente “clic aquí”.
• Organización de la página: encabezados consistentes y CSS.
• Applets, embed, objects, plugins: proveer de texto
alternativo.
• Frames: evitar en lo posible el uso de frames y/o poner
un título apropiado a cada recuadro.
• Verificar: asegurarse de que el HTML se encuentra bien
formado y es válido.
• Proveer de una descripción textual de todo lo que no sea
texto y mantenerla actualizada.
• El documento debe ser legible en un monitor blanco
y negro y/o sin la hoja de estilo.
• Indicar el lenguaje de cada página.
• Marcar las celdas de encabezado de una tabla claramente
(con <th></th>).
• La página debe ser operable sin Javascript, o debe indicarse
lo contrario.
• Si no se puede hacer una página compatible, proveer
de páginas alternativas.
• Usar un lenguaje claro.
Familia
TEMA CENTRAL
A continuación se presenta una relación de varias tipografías, y su compatibilidad con diferentes sistemas1:
Principales problemas de accesibilidad
• Problemas visuales, auditivos o móviles.
• Imposibilidad de operar un dispositivo apuntador
o un teclado.
• Dificultades en la lectura: pantalla pequeña, blanco
y negro o de baja resolución.
• Lectores que no leen nativamente el lenguaje
en que está escrita la página.
1 Fuente: http://www.upsdell.com/BrowserNews/res_fonts.htm
22 Política digital . número treinta y dos
TEMA CENTRAL
Top 10 de los errores en diseño web de 20052
Traducción de los Top Ten Web Design Mistakes of 2005, por
Nielsen3.
1. Problemas de legibilidad. Problemas de legibilidad derivados del uso de tipografías no adecuadas, cuerpos pequeños,
falta evidente de contraste con el color de fondo.
2. Enlaces alejados de su formato estándar. Hay que hacer
obvios los enlaces, hay que diferenciar los links visitados de
los no visitados, usar textos descriptivos del enlace que contienen, no abrir enlaces en nuevas ventanas, etc.
3. Flash. Hay un uso de esta tecnología que se debe encauzar
hacia objetivos más acordes con las potencialidades de ésta.
Úsese para lograr lo que el html no puede hacer, en lugar de
para dar más alegría a los sitios web
4. Contenido no escrito para la web. Hay contenido que
se publica en la web de forma poco adecuada para el medio
en que se está. Los textos han de ser cortos, concisos, que se
puedan identificar con un golpe de vista, y vayan al grano.
5. Búsquedas deficientes. Las búsquedas son uno de los elementos fundamentales de un sitio web. Hacerlo bien es complejo y es uno de los factores principales de una experiencia
de usuario positiva. Todos los años se recalca este hecho.
6. Incompatibilidades entre navegadores. Mientras a principios de año parecía que no era necesario invertir tiempo
de los proyectos para compatibilizar el código y éste fuera
multinavegador, el uso de navegadores diferentes a Internet
Explorer hoy día hace que se deba volver atrás y no se excluyan usuarios sólo porque usen una plataforma diferente.
7. Formularios incómodos. Se identifican muchos problemas
relacionados con la complejidad y uso de los formularios. Éstos se usan con mucha frecuencia en la web y muchos de ellos
son excesivamente largos y complejos de rellenar (usar) por
parte de los usuarios.
2 Fuente: http://www.torresburriel.com/weblog/index.php?p=687
3 http://www.useit.com/alertbox/designmistakes.html
8. Ausencia de vías de contacto con los responsables del
sitio web. Uno de los signos de credibilidad y de confianza
que se pueden dar al usuario es mostrar una dirección (postal) física de contacto. Es fácil pensar que una empresa de
la que no se ofrece la dirección de su ubicación difícilmente
puede recibir pagos de sus clientes por una falta de confianza
de éstos en aquélla.
9. Maquetación con ancho fijo. Con las desventajas que esto
acarrea, tanto si tenemos un monitor demasiado grande y no
podemos leer bien los textos si no aumentamos su tamaño,
como si nuestro monitor, o resolución, es demasiado pequeño,
que nos encontramos con un desagradable scroll horizontal.
10. Ampliación inadecuada de las imágenes. Este puesto
en realidad estaba reservado para desaconsejar de nuevo el
uso de pop-ups, pero Nielsen lo deja en la costumbre que algunos tienen de mostrar la misma foto cuando se trata de un
thumbnail como de la imagen ampliada.
El diagnóstico de Nielsen: Back to Basics in Web Design (volver a los principios del diseño web): lo que les importa a los usuarios es que las cosas funcionen y se comprendan mejor. Según
Nielsen, la base del diseño web consiste en:
1. Que el texto sea legible
2. Que los contenidos respondan a sus expectativas
3. Que los sistemas de navegación y búsqueda les ayuden a encontrar lo que buscan
4. Formularios más cortos y simples
5. Que no haya cosas que no funcionen, enlaces que no lleven
a ninguna parte, contenido desactualizado. §
Luis Alberto Bolaños Vera es director general del Sistema Internet
de la Presidencia, [email protected]; Emilio Saldaña Quiñones es director
general adjunto, [email protected]; y Juan Antonio Ruiz Zwollo
es director de Desarrollo e Infraestructura Tecnológica de la misma
dependencia, [email protected]
Las conclusiones del Taller
Tema 1: Hacia la creación de estándares de calidad en portales
del sector público mexicano
1. ¿Cuáles son los principales problemas / soluciones para homologar portales?
PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD PARA HOMOLOGAR PORTALES
• Falta de liderazgo para integrar los esfuerzos en el uso de Internet, tanto hacia el
interior como hacia el exterior de las dependencias.
• No se han sensibilizado las áreas directivas.
• Diferentes visiones de quienes diseñan e integran la información.
• Se diseña para el funcionario, con fuertes tintes políticos, y no para el ciudadano.
• Los cambios de administración conducen a modificar criterios del portal.
• Falta de confianza en la tecnología por parte de autoridades.
• Falta de confianza en los funcionarios que operan los portales.
• Autonomía de Estados y Municipios conduce a diferentes obligaciones legales.
24 Política digital . número treinta y dos
• Las leyes son extremadamente heterogéneas.
• Los portales se modifican completamente para cumplir con la ley.
• No hay reglas de usabilidad ni de accesibilidad.
• Faltan recursos humanos, de infraestructura y financieros.
• Dispersión de recursos.
• Falta comunicación entre dependencias.
PROBLEMAS DE ÍNDOLE TÉCNICA
• Subir una cantidad interminable de información y documentos no es sinónimo
de transparencia.
• Faltan mapas del sitio.
• No existen perfiles de usuarios.
• No se actualizan los contenidos
• Se suele manejar contenidos mínimos.
SOLUCIONES DE GOBERNABILIDAD PARA HOMOLOGAR PORTALES
• Crear marcos de referencia para homologar criterios.
• Establecer lineamientos básicos para el desarrollo y contenidos del sitio.
• Crear una guía de mejores prácticas para la elaboración de portales, en atención
a los contenidos, el diseño gráfico y los sistemas, entre otros.
• Elaborar una guía para cumplir con las obligaciones legales, especialmente para
el caso de la transparencia.
• Homologar el marco normativo para los portales gubernamentales.
• Utilizar lenguaje ciudadano.
• Definir una estrategia particular en cada Administración Pública.
• Crear consejos editoriales para la aprobación de contenidos.
• Efectuar campañas de posicionamiento de los portales de gobierno
• Imagen estándar para los municipios de un estado, en donde aparezca información similar.
• Generar criterios homologables de interoperabilidad.
• Coordinación entre el IFAI y autoridades locales.
OTRAS SOLUCIONES
• Recoger la experiencia de Inglaterra y Estados Unidos.
• Elaborar contenidos con características especiales para que sean presentados
en medios electrónicos.
• Considerar los portales como archivo histórico de las administraciones públicas.
2. ¿Cuáles son los errores más frecuentes –además de los 10 menciona-
ERRORES DE GOBERNABILIDAD
• Falta de visión.
• Falta un manual de procesos.
• Falta de lineamientos.
• No se validan los estándares de código.
• No hay interoperabilidad.
• Carencia de un consejo editorial.
• Falta una estrategia de atención a ciudadanos / usuarios.
• No se conoce al usuario.
• Los portales responden más a las necesidades de la institución que a las del ciudadano y en ocasiones incurren en propaganda
partidista.
• No se involucra al ciudadano / usuario.
• No se mide el impacto de los portales en el
ciudadano.
• Falta de intercambio de información entre
dependencias.
• No se involucra a las áreas tecnológicas,
de diseño y de contenidos.
• Falta planeación estratégica.
• Falta personal capacitado.
• Falta diseñar el perfil del equipo que opera
los portales.
• Demasiada rotación de personal.
• Protagonismo de los webmasters.
• Pérdida de información y experiencia
cuando hay cambio de autoridades.
ERRORES DE ÍNDOLE TÉCNICA
• Uso inadecuado de tecnologías como:
Flash, pop ups, banners y archivos pdf.
• Uso de Flash como herramienta para el
desarrollo de un portal
• Saturación de información por mala estructuración.
• Información desactualizada.
• Interfase poco lógica.
• Falta de seguridad en la programación del
sitio.
• Uso inadecuado de frames en el diseño.
• Se emplea un lenguaje no adecuado.
• Carencia de un mapa del sitio
• Carencia de “Editores Web” para coordinar los trabajos de tecnología, diseño y
contenidos. Hay que profesionalizar esta
función.
• Los documentos para consulta son muy
pesados.
• Portales están fuera de servicio cuando
hay migración tecnológica.
número treinta y dos . Política digital 25
TEMA CENTRAL
dos en el documento– de los administradores de portales del sector público en
México?
TEMA CENTRAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No se omiten las páginas en construcción.
No se publica la fecha de actualización del contenido.
Los CMS´s no permiten implementar nuevas herramientas.
No se analizan otros CMS´s para evaluar su posible implementación.
No se siguen estándares del W3C (CSS, Programación estandarizada, etc.)
Errores frecuentes en la plantación de la navegación.
Múltiples cuentas de usuario para los servicios que se ofrecen.
Falta de estructura, límites y rutas claras para el acceso.
Exceso de banners.
En ocasiones no hay coincidencia entre títulos y contenidos.
Saturación de vínculos.
3. ¿Cuáles son las principales dificultades/recomendaciones para mejorar
el portal de su dependencia?
DIFICULTADES DE GOBERNABILIDAD PARA MEJORAR PORTALES
• Insuficiente peso de las decisiones que toma el área responsable del portal.
• Falta de cultura y conciencia respecto a la importancia de los portales.
• Falta de lineamientos para el contenido, diseño y sistemas, entre otras.
• Falta de recursos.
• No hay indicadores del desempeño.
• El marco jurídico inhibe la oferta de trámites y servicios.
• Falta de información durante el período de cambio en el gobierno.
RECOMENDACIONES DE GOBERNABILIDAD PARA MEJORAR PORTALES
• Involucrar a los directivos de las dependencias en la construcción de la página.
• Integrar a especialistas de las diversas áreas involucradas en la planeación estratégica del portal.
• Crear un área de Internet multidisciplinaria que sea responsable del portal dentro de la institución.
• Coordinación interinstitucional entre administradores de portales.
• Definir una normatividad y metodología comunes.
• Crear estándares.
• Crear una certificación básica de los portales.
• Generación de comités de contenidos.
• Utilizar la técnica del lenguaje ciudadano.
• Elaborar Cartas Compromiso con el Ciudadano.
• Capacitar a los responsables de áreas.
• Definir roles y su respectiva especialización en la formación de equipos de trabajo.
• Crear una certificación en “Arquitectos de Información”.
• Buscar apoyo en las áreas de comunicación social.
• Definir el flujo de trabajo al interior de las dependencias.
• Crear comunidades virtuales para compartir experiencias en estados y municipios.
• Replicar experiencias exitosas.
RECOMENDACIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA PARA MEJORAR PORTALES
• Actualización constante de la información
• Correcta aplicación de elementos gráficos.
• Conocer el tráfico real de cada portal.
• Interacción con el ciudadano: encuestas de satisfacción, consultas periódicas,
atención en línea, foros, buzón de sugerencias y comentarios, entre otras.
• Buscar siempre la retroalimentación con el usuario.
• Ocuparse de los usuarios internos y externos.
• No intentar corregir de golpe, sino mediante un plan evolutivo encaminado
hacia una estrategia de mejora.
26 Política digital . número treinta y dos
Tema II: Cómo medir
la funcionalidad
de los portales
1. ¿Son suficientes los indicadores
propuestos? ¿Cuáles faltan?
En las cinco mesas de trabajo la respuesta a esta pregunta fue “no”, por lo que
hace falta agregar indicadores como los
siguientes:
INDICADORES
RELACIONADOS CON EL CIU-
DADANO
• Grado de satisfacción del usuario.
• Índice de participación ciudadana.
• Evaluar el grado de conocimiento que
tiene el público sobre la existencia del
portal.
• Medir la oportunidad y seguimiento
que hace el gobierno de las peticiones
hechas por los ciudadanos.
• Aplicar encuestas de satisfacción.
• Evaluar de acuerdo con el grupo social
al que se le entrega un servicio.
• Tomar en cuenta el número de visitas
comparado con los sitios web de instituciones similares.
INDICADORES TÉCNICOS
• Disponibilidad.
• Incorporar indicadores de procesos
tecnológicos como velocidad, descargas, tiempo de conexión, y facilidad de
lectura, entre otros.
OTROS INDICADORES
• Pertinencia de la información.
• Confiabilidad de los contenidos.
• Generar indicadores más cuantitativos y menos genéricos.
• Crear una matriz para ubicar las etapas de madurez del portal.
• Medir costo / beneficio y retorno de la inversión.
• Ponderar en función de los objetivos de cada portal.
• Evaluar de acuerdo con las leyes vigentes en una entidad.
2. Los indicadores propuestos en el punto anterior,
¿tienen todos el mismo peso?
• No todos deben tener el mismo peso.
• No son todos los que deben estar.
• No se pueden medir igual todos los estados y municipios.
• Debe ser una evaluación interdisciplinaria.
• La metodología podría ser la misma, pero el peso de los reactivos deberá adecuarse según las competencias de los distintos
grupos de portales.
• No, se tendrían que analizar las ponderaciones desde el punto
de vista de especialistas y de los usuarios.
• No, porque primero se deben clasificar los portales para después evaluarlos.
• No, deberán ser ponderados de acuerdo con el área de su
competencia y con la satisfacción de los usuarios.
3. ¿Quién debe medir?
• Crear una comisión intersecretarial evaluadora que determine los lineamientos y las mediciones.
• La Secretaría de la Función Pública, el IFAI y la autoevaluación de cada dependencia o entidad de gobierno.
• El ciudadano, a través de una metodología que le permita
externar su opinión.
• Un especialista, de acuerdo con la orientación del portal o
dependencia.
• La autoevaluación: mediante grupos de enfoque o mediciones que propicien la auto-mejora.
• Benchmarking de las mejores prácticas y su publicación
abierta.
• Un grupo especializado que elabore las reglas de usabilidad.
• Un comité ciudadano.
• Personas que conozcan a las entidades que serán evaluadas.
• Crear programas de vigilancia internos.
• El CIAPEM u otros organismos académicos o de la sociedad
civil.
• Empresas especializadas.
• Los órganos garantes del acceso a la información pública. §
número treinta y dos . Política digital 27
TEMA CENTRAL
• Considerar certificaciones en accesibilidad, estilos, etc., según
estándares internacionales.
• Seguridad de los portales: encriptación, negación de servicios, intrusiones, ataques, entre otros.
• Medir el cumplimiento de estándares.
• Medir la arquitectura y diseño gráfico.
• Adecuada elección del dominio.
• Verificar si existen motores de búsqueda internos y externos,
y medir su efectividad.
• Falta una metodología que mida la estructura de navegación.
GOBIERNO FEDERAL
PYMETEC: para aprovechar
el talento en línea
Desde mayo pasado,
el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial
ha puesto a disposición de las
pequeñas y medianas empresas
un portal de Internet donde
se puede consultar información
tecnológica de patentes
disponibles para su uso
en México. Los primeros
resultados han superado las
expectativas de sus creadores
Por José Luis Becerra Pozas
E
xiste una gran cantidad de patentes en todo el mundo con información tecnológica
para apoyar la actualización técnica de las empresas. Buena parte de esta información no se encuentra protegida en nuestro país o ha perdido su vigencia, por lo que
puede ser aprovechada para su uso en México.
Esta tecnología disponible comprende desde sectores tecnológicos tradicionales
hasta nuevos campos del conocimiento como la biotecnología, la nanotecnología, la
mecatrónica, la industria farmacéutica y la ingeniería genética, entre otros, asevera
en entrevista Eugenio Ponce León, director divisional de Sistemas y Tecnología de la
Información del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Era necesario contar con un portal de información tecnológica de patentes disponibles para su uso y aprovechamiento. Sobre todo para las pequeñas y medianas
empresas en México que enfrentan diversas problemáticas para modernizar sus procesos productivos.
Así, con la experiencia que tenía el IMPI en la administración y digitalización de
documentos, surgió el Portal de Tecnologías de Patentes para las Pequeñas y Medianas
Empresas, mejor conocido como PYMETEC
(www.pymetec.gob.mx/) que permite hacer
búsquedas gratuitas en un universo de más
de un millón de patentes.
Esta herramienta fue dada a conocer
en mayo pasado en el marco de la Semana
PYME organizada por la Secretaría de Economía y tan sólo ese mes obtuvo 37 mil 406
hits, cifra que fue rebasada en agosto (464
mil 373 hits). Un dato interesante es que el
87% de las consultas efectuadas en agosto provinieron de usuarios comerciales de Estados Unidos.
Acceso fácil, integral y sencillo
El diseño del PYMETEC es sencillo y funcional, pues los usuarios
pueden buscar términos en tres idiomas (español, inglés y francés), hacer consultas por clasificación internacional de patentes
(jerárquica), por datos bibliográficos de la ficha (inventor, título
de invención, prioridad, etc.), o bien, realizar una búsqueda avanzada utilizando consultas tan complejas como sea necesario.
De acuerdo con Moisés Coss Rangel, subdirector divisional
de Servicios de Información Tecnológica del IMPI, el portal fue
desarrollado bajo un concepto de semáforo para su fácil comprensión (ver esquema).
El color verde corresponde a la base de datos de patentes
con tecnologías que no están protegidas en nuestro país y son
de uso libre. En amarillo se ubican las patentes cuya situación
legal debe determinarse para su posible uso libre y finalmente
las patentes en rojo cuentan con protección en nuestro país y
requieren de licenciamiento de su titular para su uso.
Las fuentes que alimentan la base de datos completa provie28 Política digital . número treinta y dos
Más información:
Eugenio Ponce León, director divisional
de Sistemas y Tecnología de la Información,
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,
[email protected]
Moisés Coss Rangel, subdirector divisional
de Servicios de Información Tecnológica,
IMPI, [email protected]
Estadísticas del portal PYMETEC
www.pymetec.gob.mx/uso/
Expectativas del portal
Ponce León destaca que “las búsquedas en PYMETEC las puede realizar el usuario en
forma gratuita, pero también puede solicitar al IMPI una búsqueda bibliográfica nacional
por 278 pesos (precio unitario) o internacional (556 pesos precio unitario). Esta cantidad
está sujeta a descuento para investigadores y pequeños y medianos empresarios”.
Incluso el nuevo sistema permite elegir varias fichas de patentes y ponerlas en una
“canasta de patentes seleccionadas” que funciona como un “carrito de compras” y la
información puede ser descargada gratuitamente por el usuario.
Los resultados obtenidos por PYMETEC desde su lanzamiento oficial entusiasman
a Eugenio Ponce y Moisés Coss. No es para menos: “Antes, los solicitantes debían acudir hasta nuestras oficinas en México, D.F. para realizar consultas de documentos y
solicitar servicios de búsquedas técnicas. Recibíamos un promedio de mil setecientos
cincuenta solicitudes de búsqueda por año. Las consultas al nuevo portal PYMETEC,
superaron con mucho esa cifra tan sólo en el primer mes de operaciones. El IMPI espera
un crecimiento importante en la demanda de servicios de búsquedas técnicas en el
Centro de Información Tecnológica a raíz de la liberación de PYMETEC”, señala Coss.
El proyecto PYMETEC requirió una
inversión de cinco millones de pesos, y aprovechó la infraestructura que ya tenían las
dos áreas divisionales del IMPI. “Este hecho
disminuyó los costos. Además, el poderoso
buscador del portal utiliza tecnología 100%
mexicana y se ocuparon para el desarrollo
plataformas abiertas (PHP, Linux, MySQL)
eliminando el pago por el uso de licencias
de programas”, asevera Ponce León.
De esta forma, a través de este portal
en Internet, el IMPI acercará soluciones
de vanguardia a las PYMES, que seguramente aumentarán sus posibilidades de
actualización tecnológica. §
número treinta y dos . Política digital 29
GOBIERNO FEDERAL
nen de la colección ACCESS –publicada por la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual y que contiene las solicitudes de patentes
presentadas internacionalmente– y por la colección ESPACE MX, que
integra las solicitudes de patente que han sido presentadas en México.
El rango de información que se cubre con estas colecciones es de
1978 hasta el 2005 y se continua con el proceso de carga de nuevos
datos de manera permanente, señala Coss Rangel.
Asimismo, el IMPI cuenta con los servicios de consulta técnica y legal
para asesorar la interpretación y uso de la información obtenida en el
portal a través del Centro de Información Tecnológica (ver la página
www.impi.gob.mx).
GOBIERNO FEDERAL
Lenguaje Ciudadano, para
que el gobierno se dé a entender
La claridad que aporta este método
sirve para redactar desde una sencilla
multa de tránsito hasta elaborar
un comunicado para exhortar el pago
de impuestos. Su eficiencia se
traduce en una mayor participación
de la ciudadanía
Por Carlos M. Valdovinos
E
l Lenguaje Ciudadano es la manera
en que las instituciones de gobierno,
empresas públicas o privadas buscan a
través de sus empleados o servidores públicos, formular mensajes claros y sencillos en toda la comunicación, sea oral,
escrita, electrónica o a través de gráficos,
para comunicarse eficientemente con la
sociedad y entre sí.
Esta iniciativa es conocida en el mundo
desde hace 30 años como plain language o
plain english, con la cual los gobiernos han
obtenido mayor eficacia, transparencia
y ahorro en recursos de comunicación.
El uso de un Lenguaje Ciudadano en 14
países ha sido muy diverso: en algunos
casos, el interés por adoptarlo ha surgido en el Poder Legislativo, en otros en
el Judicial o en la academia, incluso las
organizaciones no gubernamentales han
alentado iniciativas similares.
Su empleo propicia un mayor entendimiento entre todos los actores, fortalece la
transparencia y la rendición de cuentas.
En ese contexto, los ciudadanos entienden mejor sus derechos y pueden cumplir
mejor con sus obligaciones, sin necesidad
de intermediarios. Podemos afirmar que
un Lenguaje Ciudadano genera certeza
jurídica para todos.
En México, se creó la Red de Lenguaje
Claro el pasado 28 de septiembre de 2005
impulsada por un grupo entusiasta de
profesionistas, académicos, representantes del sector empresarial, de medios de
comunicación y de organizaciones no
gubernamentales que, con apoyo de la
Secretaría de la Función Pública, buscan
30 Política digital . número treinta y dos
influir en las instituciones
públicas para mejorar la relación y comunicación entre
autoridades y particulares.
Ya se han capacitado en Lenguaje Ciudadano más de cuatro mil 500 servidores
públicos de manera presencial y otros 22
mil por vía electrónica en el país. Todas las
dependencias del gobierno federal y más
de 80 entidades participan activamente
en la detección y transformación de documentos con alto impacto en la gestión
que pueden ser de uso interno, como regulaciones, avisos, instructivos, etc.
Para el año 2006, se tiene planeado
continuar con la capacitación de 500
servidores públicos más de manera presencial, y otros 600 deberán obtener está
certificación para ser servidores públicos
de carrera. En octubre se otorgarán reconocimientos de Lenguaje Ciudadano a
las instituciones que mayores impactos y
avances hayan logrado durante el año, así
como a los trabajos académicos y de investigación que contribuyan a que el gobierno federal use y adopte esta iniciativa.
Todos los gobiernos que buscan más
democracia, requieren de mayor participación ciudadana. En ese sentido, al implantar el Lenguaje Ciudadano, mientras
más participación social se logre, más éxito se puede augurar.
¿Cómo podemos medir
y comprobar sus beneficios?
Existen varios métodos para medir la efectividad de un mensaje; el más importante
es el de la satisfacción del lector. Para la
iniciativa de Lenguaje Ciudadano, existen
formularios y pruebas muy sencillas que
evalúan las características de cada comunicado y permiten desde un principio
identificar el impacto que produce en un
“grupo objetivo”. De esta forma es posible
saber si un texto cumple con el propósito
para el que fue escrito y si reúne los aspectos técnicos de la estructura, redacción,
gramática y lenguaje adecuados. Además,
si se observa que los lectores comprenden
el mensaje y realizan las acciones mencionadas sin dudas ni errores, seguramente
estaremos hablando de un documento o
mensaje de buena calidad.
Para medir los efectos de un texto,
cada emisor identifica puntos de impacto para ser cuantificados en términos de
tiempo, costo, o cualquier otra variable.
Por ejemplo, en una prueba para evaluar
la efectividad de la comunicación con los
contribuyentes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) utilizó como variables al porcentaje de recaudación antes y
después de reescribir un comunicado en el
cual se les exhortaba a cumplir el pago de
sus obligaciones. Con esta prueba piloto,
el estado de Campeche incrementó la recaudación en 18% y se redujeron las consultas en 33%; es decir, uno de cada tres
contribuyentes tenía dudas sobre el procedimiento de pago de contribuciones.
Otro caso ejemplar fue el de los agentes de tránsito de Sinaloa, quienes redac-
GOBIERNO FEDERAL
taban las infracciones, pero los encargados de la administración
tenían mucho problema para comprender sus descripciones. Se
capacitó a los agentes de tránsito con el uso de Lenguaje Ciudadano para redactar las multas que aplican a los automovilistas y
se obtuvo una mayor recaudación y menos quejas en general.
El Lenguaje Ciudadano (www.lenguajeciudadano.gob.mx)
debe ser utilizado por todos los ejecutivos, servidores públicos y
empleados, principalmente aquellos que tienen entre sus funciones la atención y comunicación directa con los clientes y la
sociedad en general. La utilización de un Lenguaje Ciudadano
simple, claro y respetuoso entre colegas hace que la interacción
en las organizaciones sea más eficiente y directa.
En muchos casos es la única manera efectiva de comunicarnos
más allá del ámbito laboral, en la interacción diaria con la familia,
con los profesores de las escuelas, con los doctores; en la contratación de algún servicio, en los formatos que llenamos para solicitar
créditos o una línea telefónica, etc. Así lo afirma Brian Garner:
“Usted escribe en Lenguaje Ciuadadano cuando usa la manera
más simple y directa para expresar una idea. Siempre habrá palabras interesantes para escoger, sólo evite las rebuscadas cuando
las que usa todos los días pueden significar lo mismo”.
La experiencia de otros países
La primera iniciativa para utilizar un lenguaje sencillo y claro
se originó en Suecia en 1976 cuando el gobierno contrató a un
experto en lingüística para organizar una modernización sistemática del lenguaje en leyes, decretos y documentos normativos.
Actualmente, existe un grupo interdisciplinario denominado
Plain Swedish Group que promueve e implanta proyectos para el
uso del lenguaje ciudadano y ningún documento gubernamental
puede imprimirse si no cuenta con la aprobación de este grupo.
Incluso, cada año entrega los reconocimientos Plain Swedish Cristal a instituciones que destaquen por el uso de este lenguaje.
En Canadá existe un esfuerzo gubernamental permanente a
través del Comité Intersecretarial de Plain Language y la Secretaría Nacional de Alfabetización para adoptar el uso de las técnicas
del lenguaje sencillo y claro. Estados Unidos, Reino Unido, Australia, España y Francia han adoptado iniciativas propias con
diversos matices, pero centradas en un objetivo común: colocar
en el centro de sus acciones al ciudadano. En Latinoamérica está
siendo adoptada por países como Argentina y Chile.
Para quienes apenas comenzamos, el uso de un Lenguaje
Ciudadano genera aportaciones significativas, particularmente
para recuperar la confianza de la sociedad, generar absoluta
transparencia y reforzar la rendición de cuentas. De eficiencia
y efectividad ni hablamos. §
Carlos Valdovinos es director general de Mejora Regulatoria, Secretaría de la
Función Pública, [email protected]
Más información:
• Página web de Lenguaje Ciudadano.
http://www.lenguajeciudadano.gob.mx
• Colección de libros electrónicos gratuitos
sobre este tema, disponibles en PDF:
http://www.lenguajeciudadano.gob.mx/materiales.html
número treinta y dos . Política digital 31
GOBIERNO FEDERAL
Transforma el Seguro Popular
su cadena de distribución
El Seguro Popular cambia la forma
en que entrega las medicinas a sus afiliados.
Esto no sólo promete una operación eficiente,
sino ahorros sustanciales en el costo
de los medicamentos
Por Mariano Garza-Cantú Chávez
C
uando no se sabe hacer algo bien, lo más sensato es dejarlo
en manos de expertos. En el sector gobierno, cambiar los
procesos suele ser una labor complicada, pero necesaria. Juan
Antonio Fernández, comisionado nacional de Protección Social
en Salud, entendió que era tiempo de modificar esta visión.
“El gobierno no es buen comprador de medicamentos, pues
no los sabemos almacenar y sufrimos mermas y robos”, afirmó
el funcionario. Y es que en el Seguro Popular existía en la contabilidad una categoría de “medicamentos caducos”, debido a
que en ocasiones se compraban más de los necesarios. En otras
ocasiones, se adquirían menos de los requeridos y después había
que conseguirlos, generalmente a un precio mayor.
El Seguro Popular tiene un presupuesto de 24 mil millones
de pesos al año y destina 45% a la compra de medicamentos, un
monto de recursos considerable. La “nueva visión” impulsada
por Fernández consiste en un Just In Time o pago por la entrega
de medicamentos. Los beneficios son evidentes: la caducidad ha
dejado de ser un problema y se han disminuido las mermas.
Además, es posible emplear “economías de escala” para reducir
los costos de adquisición, mientras que para la gente es más fácil
obtener su medicina.
Antes, en el Seguro Popular cada estado licitaba sus medicamentos y era común que se manejaran hasta 32 precios por el
mismo producto. Esta problemática se atendió por dos frentes:
la industria y el ciudadano.
Por el lado de la industria, se logró establecer puntos de acuerdo en la cadena de suministro y el 24 de agosto de 2006 se firmó
el Protocolo para el Seguro Popular, en el que las farmacias se comprometieron a distribuir los medicamentos del Seguro Popular,
mientras que los distribuidores, vía los laboratorios, acordaron
dar un precio preferencial en todo el país, mediante un convenio
federal que reduciría los precios.
Por lo que respecta al asegurado, se creó una credencial electrónica para que la gente acuda a cualquier farmacia a surtir
sus medicamentos.
32 Política digital . número treinta y dos
La credencial
Para obtener una receta electrónica, en un principio se
pensó en ofrecer una tarjeta inteligente. Sin embargo, el
concepto se amplió para crear una identificación nacional
de Salud (Tarjeta Tu Salud), en la que también participan
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), con intermediación de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, se pensó
incorporarle otros subsidios federales como el programa
Oportunidades.
Mientras se establecían las bases y acuerdos para una
credencial individual, el Seguro Popular comenzó a funcionar en el 2005 con una tarjeta familiar que se distribuyó a
3.7 millones de familias. Durante el presente año, las tres
entidades del sector Salud comenzaron a entregar credenciales individuales a sus afiliados.
La credencial familiar contiene el nombre del titular y
en la parte posterior se indican los beneficiarios. En cambio, la individual incluye fotografía y el chip contendrá
datos biométricos. La meta es que para el 2010 todas las
personas tengan su tarjeta de salud. En el caso concreto
de los medicamentos, el objetivo es surtir el 100% de las
recetas. “Algunas personas dicen que esto nunca se va a lograr, pero tengo estados (del país) que ya han alcanzado el
98%”, dijo Fernández, y resaltó que ya no habrá pagos por
mermas ni por adelantado, sólo se pagará contra entrega.
“Esas son las tres premisas que impulsan el proyecto”.
Bajo este esquema, las derechohabientes podrán cambiar
de trabajo o de residencia, sin que esto les implique tener
Médicos
EL ORIGEN DE ESTE PARADIGMA
El antecedente de este proyecto tuvo lugar en el 2002, cuando Juan Antonio
Fernández, quien entonces trabajaba en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), puso en marcha
el programa del Diesel Agropecuario, que ganó el Premio Nacional de la
Administración Pública.
El gobierno mexicano decidió dar un subsidio al diesel tal como se hacía
en Estados Unidos. Después de examinar varias opciones, se elaboró un
padrón y se proporcionó a cada agricultor una identificación con su nombre,
tipo de tractor y hectáreas de sembradío, entre otros datos, para darle "n"
cantidad de litros.
Desde entonces, el campesino afiliado acude a la gasolinera con su tarjeta
inteligente y retira los litros que le corresponden. La información se registra en
un chip contenido en la tarjeta. En aquel entonces el proyecto se eleboró con
Inbursa y benefició a medio millón de productores. Para el Seguro Popular se
utiliza el mismo mecanismo de operación, sólo que aplicado a medicamentos.
A los médicos también se les entrega una
Más información
terminal punto venta (TPV), idéntica a
Juan Antonio Fernández, comisionado nacional de Protección Social en Salud,
la que utilizan las farmacias, así como
[email protected]
su propia credencial con chip, que sirve
para dar seguimiento a sus actividades.
La receta no se hace en papel ni por computadora, sino a través
inicio– y comienza a hacer un diagnóstico. Si requiere que
de la misma terminal.
el paciente se realice estudios, los registra y también receta
Cuando el paciente entra al consultorio, el médico inserta
las medicinas y las indicaciones para su uso. Todo esto se
la tarjeta del paciente en la terminal –registrando la hora de
realiza por un sistema diseñado para que el médico elija
número treinta y dos . Política digital 33
GOBIERNO FEDERAL
problemas para continuar con sus servicios ni cambiar sus expedientes clínicos.
Las credenciales son financiadas por
la SHCP, que creó un fondo para financiar
esta credencial única, en cuyo chip queda
espacio para otros programas. Cada credencial familiar cuesta cerca de ocho dólares, mientras que la individual es más cara
porque incluye más elementos. El 40% de
las credenciales se entregan a domicilio.
Al 31 de diciembre de 2005 se habían
entregado 3.5 millones de credenciales familiares y a partir del 1 de enero de 2006
se empezó a entregar la individual; el plazo para migrar las credenciales familiares
a individuales finalizará hasta el 2010.
GOBIERNO FEDERAL
entre diversas opciones preestablecidas. Hasta ahora, el médico
receta libremente, pero en un futuro sólo podrá hacerlo con medicamentos que estén relacionados con el diagnóstico dado.
La información, además de grabarse en el chip del paciente,
se almacena en la memoria interna de la TPV. Al terminar su
jornada laboral, el médico se conecta a Internet o a la red del
centro de salud para descargar la información a un servidor.
Farmacias
Juan Antonio Fernández aprecia a la banca como la mayor infraestructura de manejo de datos en el país. “Entonces, ¿para
qué desarrollar todo un sistema cuando podemos utilizar lo que
ya existe?”, expresó el funcionario. Con esta idea, el Seguro Popular formó una alianza con el Fondo de Infraestructura de
Medios de Pago Electrónico (FIMPE) de la Asociación Mexicana
de Bancos, para afiliar por su conducto a las 20 mil farmacias
que existen en el país.
El FIMPE da a las farmacias terminales punto de venta (TPV)
con las cuales, además de realizar cobros a tarjetas de debido y
crédito, pueden leer el chip de las tarjetas del Seguro Popular.
Para consultar el directorio de farmacias, se abrió en Internet un módulo denominado “Padrón de Farmacias Afiliadas al
Seguro Popular”. Estos establecimientos deben estar inscritos
en el Padrón y firmar un convenio con el FIMPE para distribuir
medicamentos del Seguro Popular.
Hasta septiembre de 2006 se habían afiliado dos mil 078
farmacias de un universo posible de 20 mil, es decir, el 10%. Este
universo incluye desde las pequeñas boticas, hasta las grandes
cadenas regionales y nacionales, así como las tiendas de autoservicio, que también tienen farmacia.
Para impulsar el abasto de medicamentos, el Seguro Popular
le paga a la farmacia cinco pesos cada vez que surte un medicamento, sin importar su costo; y si el establecimiento cumple
con estándares de abasto superiores al 85%, 90% o 95%, puede
recibir hasta tres pesos más por transacción.
Fernández aclaró que los medicamentos que se expenden
no son exclusivos del Seguro Popular. Además, el costo de cada medicina no se paga a la farmacia, sino directamente a los
laboratorios.
Para registrar las transacciones, las farmacias deben conectarse a una línea telefónica que envía los datos a un servidor del
Seguro Popular. Una vez recibida esta información, la entidad
estatal en cuestión realiza el pago 24 horas después por una
cuenta de cheques.
Cobertura de aplicación
El nuevo esquema ahorra mucho tiempo y se pueden dar más
consultas. Fernández aseguró que un médico en promedio pierde 40% de su tiempo llenando formatos.
Cuando termina la consulta, la TPV emite un ticket –muy
parecido al voucher de las tarjetas de crédito– donde se imprime la receta, con los siguientes datos: fecha y hora de consulta,
nombre del médico, cédula del médico, nombre del paciente,
folio de afiliación, diagnóstico, análisis, medicamentos prescritos, cantidad de medicamentos, presentación (pastillas, jarabe,
tabletas etc.), frecuencia de aplicación, vía de administración y
periodo de ingesta.
La credencial del paciente almacena sus últimas tres consultas y recetas, lo que resulta de gran ayuda para el médico.
34 Política digital . número treinta y dos
Este nuevo modelo de distribución de medicinas se probó primero en zonas urbanas y rurales de Tabasco. Actualmente, hay 17
entidades incorporadas: Aguascalientes, Tabasco, Guanajuato,
Sinaloa, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Baja California,
Sonora, Campeche, Baja California Sur, Colima, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.
La expectativa es que a partir de enero de 2008 este modelo
sea obligatorio para todos los estados. Este modelo crea una base de datos que ayuda a evaluar desde el desempeño del médico
hasta elaborar perfiles epidemiológicos.
En el Sector Público se emiten 180 millones de recetas anuales, cada una con un promedio de tres medicamentos. Fernández espera que ese 45% del presupuesto destinado a la adquisición de medicinas, disminuya hasta el 20%. “De esta forma,
el ahorro quedará en los estados, que podrán invertirlo para
ofrecer servicios de mejor calidad”, aseveró. §
GOBIERNO FEDERAL
Litros ¿de a litro?
Por Lizeth Jiménez Meza
E
l pasado viernes 17 de agosto la Procuraduría federal del Consumidor dio
a conocer a través de medios masivos de
comunicación el programa denominado
“Quién es quién en las gasolineras”, que
también fue publicado en su pagina de
Internet ese mismo día. El propósito fue
publicar los resultados de la aplicación de
la NOM-005-SCFI-2005 a expendios de
gasolina que hay en el país.
El documento digital está conformado
por una base de datos con el historial de
cada una de las casi siete mil gasolineras
que se encuentran en todo el territorio
nacional, y los consumidores podemos
consultar las sanciones que les han sido
aplicadas; las denuncias presentadas por
despachar litros incompletos; los equipos
inmovilizados por irregularidades de todas las estaciones de servicio; los reportes de productos adulterados; y si se ha
promovido algún tipo de recurso legal en
la Procuraduría Federal del Consumidor
(Profeco) u otro ordenamiento.
Esta información es producto de las visitas realizadas por la Profeco desde 2005
a la fecha. Al presentar este documento, la
dependencia informó que la base de datos
sería actualizada el día 25 de cada mes.
Un sistema de semáforos
La liga “Quién es quién en las gasolineras” en el sitio de Internet www.profeco.
gob.mx, contiene información para al
consumidor que lo ayuda a elegir la gasolinera que más le convenga y que le
garantice litros completos mediante un
sistema de semáforo.
De esta forma, el color verde indica las
estaciones donde no se encontraron irregularidades; en ámbar, las estaciones con
irregularidades; y en rojo, las que presentaron irregularidades graves. La información
puede ser consultada bajo tres criterios:
36 Política digital . número treinta y dos
La Profeco ha puesto en Internet el listado
de las gasolineras que despachan litros
completos de combustible… y las que no.
Para paliar tales irregularidades, el gobierno
comenzó a dar estímulos fiscales y reconocimientos
a los expendios confiables
por nombre o razón social, por número de
estación o por entidad federativa.
Cabe aclarar que dentro del padrón
que contempla la Profeco no están consideradas las 48 estaciones del consorcio
gasolinero Hidrosina que hay en la capital de país. Este hecho limita al consumidor tener una visión total de la venta de
gasolina en cada franquicia.
Estímulos fiscales y reconocimientos
Sin lugar a duda el tema resulta polémico,
y más aún cuando la tecnología es parte
esencial de la misma, ya que el fin de semana siguiente a la presentación de los
resultados, el sitio web de la Profeco fue
hackeado, de acuerdo con un comunicado
dado a conocer por la misma dependencia federal. Esto provocó que durante dos
días no se pudiera consultar información
relativa a la compra de gasolina, lo que
propició que se incrementaran las medidas de seguridad del sitio.
Por su parte, el gobierno federal ha tomado cartas en el asunto, a través de medidas de reforzamiento que eviten la venta
de litros incompletos. Por ejemplo, el Sistema de Administración Tributaria dio a
conocer el “Decreto por el que se otorgan
estímulos fiscales a los contribuyentes
que adquieran e instalen dispensarios de
gasolina en establecimientos abiertos al
público en general” (Diario Oficial de la Federación, 26 de junio de 2006), que entró
en vigor al siguiente día de su publicación.
Asimismo, Petróleos Mexicanos realiza
una revisión de las especificaciones para
distribuir gasolinas, diesel y lubricantes
en sus contratos de franquicia.
Por su parte, la Profeco ha anunciado
la creación de un distintivo para gasolineras similar al “Cualli” que otorga Petróleos Mexicanos para reconocer e incentivar a los expendios que distribuyen
litros completos; el objetivo sería mostrar
al consumidor que la gasolinera es confiable o no, tomando como base el estudio
“Quién es quién en las gasolineras”.
En la elaboración del nuevo distintivo
participa la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo). La idea
se planteó durante la primera reunión
técnica entre empresarios gasolineros y
la Profeco, por lo que deberá ser aprobada
conjuntamente con Petróleos Mexicanos.
¿Alguna solución?
No cabe duda que el tema de venta de
gasolina en México siempre tendrá muy
variadas aristas, por ser un negocio rentable, cuyo secreto de ganancia lo genera
la cantidad de gasolina que se venda al
día, pero que por desgracia incurre en robos al no vender litros de a litro. El dispensario (máquina expendedora) puede ser
alterado desde el simple uso de un imán
hasta por programación digital e incluso
vía Internet.
El problema podría solucionarse con la
modernización e innovación tecnológica
y legal, así como el auténtico compromiso y adecuado trabajo en conjunto de las
diversas instituciones que interactúan en
la venta de combustible, ya sea al otorgar
franquicias o realizar verificaciones. Esto
evitaría los focos de corrupción que sólo
producen opacidad y desventaja para el
único afectado: el consumidor. §
Lizeth Jiménez Meza es consultora
independiente, [email protected]
GOBIERNO FEDERAL
El nuevo rostro
de INFOTEC
Este centro de innovación y desarrollo tecnológico desea
perfilarse como un promotor de la transición hacia
la Sociedad de la Información y del Conocimiento
en México. Su director ejecutivo nos explica el porqué
Por Marco Antonio Paz Pellat
¿Q
uién no ha escuchado ya los términos “Sociedad de la Información” y “Sociedad del Conocimiento”? ¿Quién pone en duda
que las tecnologías de la información (TIC) y la Internet pueden ser
grandes habilitadores para la competitividad del gobierno, las empresas y las organizaciones? En los últimos años hemos sido testigos de la
popularidad de estos temas, tanto en los medios de comunicación, como en los planes y proyectos del gobierno, empresas y universidades.
Sin embargo, aún no comprendemos su verdadero impacto en
la sociedad y en nuestras vidas individuales. Más aún, en México,
la Sociedad de la Información y del Conocimiento es más una aspiración que una realidad notoria para sus habitantes. Nuestra
profunda “brecha digital y social” nos hace miembros no privilegiados de esa sociedad.
Nuevos fenómenos y huecos por llenar
La Sociedad de la Información y del Conocimiento –como fenómeno
de transformación profunda de la vida y las relaciones entre individuos, gobiernos y empresas por su uso de las TIC– se construye
en forma paulatina y demanda que se llenen nuevos espacios de
participación y liderazgo.
En los últimos años, México ha avanzado mucho con iniciativas de
Sociedad de la Información y del Conocimiento y e-Gobierno tanto a
nivel federal, como estatal y municipal. Sin embargo, existen pendientes en cuanto a la claridad y unidad de tales propósitos: hay múltiples
iniciativas con objetivos diversos y dispersos; duplicidad de infraestructura y proyectos; ausencia de colaboración y planeación de largo
plazo; y poca eficiencia en la asignación del gasto, que han dado como
resultado un alentamiento de los proyectos nacionales de Sociedad de
la Información y del Conocimiento, y de Gobierno Electrónico.
Al no contar México con un órgano que concentre la facultad de
decisión, planeación y asignación de presupuesto para dirigir una
estrategia global de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, del e-Gobierno y de la Innovación en TIC, los avances en estas
materias no han sido los esperados.
Con el fin de superar este rezago, es indispensable que se formule
una estrategia nacional que facilite y encamine las acciones hacia
un mismo lugar.
38 Política digital . número treinta y dos
Los retos esperan
Una estrategia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento de esta
naturaleza involucra a muchos actores y
requiere gran capacidad de organización.
Es por ello que debemos analizar la necesidad de consensuar esfuerzos para crear
nuevas estructuras que transformen y
conduzcan al país hacia un estadio superior de desarrollo.
Tales determinaciones no necesitan
demandar nuevas inversiones públicas
ni mayor gasto de operación. Al contrario, debemos buscar ahorros mediante la
integración de estructuras y la racionalización de los gastos de inversión, entre
otros rubros.
Para resolver estos retos, se vislumbran
temas fundamentales y sus beneficios, tal
como se describen en el recuadro de la siguiente página.
¿Qué es el INFOTEC?
Creado en 1974 como un fideicomiso de
Nacional Financiera y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el
INFOTEC apoya la productividad de las
empresas mexicanas mediante el uso de
la información tecnológica y de negocios. En sus primeros veinte años de vida,
este centro público desarrolló servicios
de información industrial, de consultoría y de capacitación. En 1995 le fue
Cabe señalar que este centro opera con total autosuficiencia financiera, en el marco de un modelo de administración pública de
nueva generación.
Un interlocutor de la innovación
A partir de febrero de 2006, tengo el honor de dirigir al INFOTEC
después de tres exitosos directores que dejaron huella. La responsabilidad es alta y el reto aún mayor. Puedo decir, sin embargo, que el
centro está listo para seguir incursionando, una vez más, en iniciativas de impacto social de gran trascendencia nacional.
Por la experiencia y capacidades adquiridas, INFOTEC busca ser
un actor líder para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, el e-Gobierno y la innovación en TIC en México. Ha demostrado
ser un interlocutor reconocido nacional e internacionalmente en
la materia y un orquestador de iniciativas y de actores. Por lo tanto, nos hemos propuesto convertirlo en un promotor que facilite el
pensamiento estratégico, la generación de políticas, la implementación de proyectos intersectoriales de TIC en el país y el impulso de
esta industria nacional, vigilando que el principio de la innovación
siempre esté presente.
Independientemente del rol que le corresponda jugar en la próxima administración federal, el INFOTEC cumplirá su visión, su función social y su cometido público. Y trabajará para que el nuevo
paradigma, el de la “Era de la Información y del Conocimiento”,
llegue a la vida cotidiana de la gente y así provocar en nuestro país
un salto cuántico hacia una mejor sociedad. §
Marco Antonio Paz Pellat, es director ejecutivo de INFOTEC,
[email protected]
RETOS
BENEFICIOS
• Dirigir a México hacia la Sociedad de la Información
y del Conocimiento, a través del diseño de una estrategia
y de una política pública nacional en la materia.
• Coordinar la estrategia de innovación y desarrollo
tecnológico del país.
• Coherencia a la estrategia de Sociedad de la Información
y del Conocimiento.
• Alineación de la política de las TIC a las políticas y objetivos
nacionales.
• Vinculación de la innovación y el desarrollo tecnológico
con el sector productivo.
• Desarrollar políticas de TIC en el país, así como definir y
coordinar proyectos intersectoriales de alto impacto.
• Instrumentación ordenada de la estrategia de Sociedad
de la Información y del Conocimiento.
• Organización de proyectos multisectoriales.
• Promoción de la participación de la industria de TIC.
• Planear el presupuesto de las TIC.
• Eficiente asignación del gasto y la inversión en proyectos
(continuidad en el largo plazo).
• Ahorros al consolidar estructuras.
• Brindar asesoría y consultoría para el gobierno
y las empresas, y consolidar la infraestructura de TIC,
acceso y conectividad.
• Eficiencia y ahorros en el uso de recursos al consolidar
la infraestructura nacional de las TIC.
• Evaluar y auditar los resultados de los proyectos de TIC.
• Asegura la transparencia y rendición de cuentas.
• Difundir el conocimiento en materia de TIC y formar
al capital humano para la Sociedad de la Información
y del Conocimiento.
• Una estrategia de apropiamiento de las TIC puede facilitar el
aprovechamiento de sus beneficios.
• Construcción del semillero de talentos para la Sociedad
de la Información y del Conocimiento.
• Asegura la transparencia y rendición de cuentas.
• Modernizar a las organizaciones públicas a través
de una estrategia de e-Gobierno.
• Mayor eficiencia gubernamental, mejores servicios
al ciudadano y una mayor participación ciudadana.
número treinta y dos . Política digital 39
GOBIERNO FEDERAL
transferida la Red Tecnológica Nacional
para su coordinación y administración.
A partir de esta etapa, INFOTEC integró
a las TIC, principalmente Internet, a su
oferta de servicios.
En 1996, el fideicomiso comenzó su
incursión en proyectos de alto impacto y
su participación en el tema de e-Gobierno.
Cinco años después formalizó el desarrollo
tecnológico de “INFOTEC WebBuilder”, para cubrir las necesidades del Gobierno en
materia de administración de contenidos.
Durante la actual administración, este
centro ha participado en el diseño y desarrollo de la estrategia de Gobierno Digital; el Portal Gob.Mx y el Portal e-México
(ganadores del premio “Reto Estocolmo”)
en la formación de la Unidad de Gobierno
Electrónico y Política de Tecnologías de la
Información (UGEPTI) de la Secretaría de
la Función Pública; la política informática
gubernamental y el modelo de gobernabilidad para el e-Gobierno (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico); la política de e-servicios
gubernamentales; ciudades digitales; y en
la generación de nuevas estrategias de impulso a la industria nacional de TI.
La red de Guerrero
GOBIERNO ESTATAL
El estado de Guerrero es uno de los más limitados en recursos financieros. Sin
embargo, gracias a su Comité de Informática se están unificando esfuerzos y visiones
para avanzar más rápido y aprovechar mejor los recursos disponibles. Un ejemplo
a seguir, sin duda
Por Mariano Garza-Cantú
L
a interoperabilidad tecnológica se puede resolver con relativa sencillez; pero coordinar diversas formas
de pensar y trabajar es el verdadero reto, más complejo e importante.
En diferentes escalas y niveles, los líderes informáticos de los estados y municipios enfrentan el constante desafío de
alinear visiones, políticas y, por qué no,
presupuestos. Generalmente sin éxito.
La raíz del problema es que cada dependencia tiene sus propios recursos humanos en informática, generalmente con visiones diferentes, cuestión
que se refleja en diferentes adquisiciones de plataformas, aplicaciones y
equipos. El dispendio y la duplicidad están a la orden del día.
que GeneXus sea la herramienta con la que el estado desarrollará
sus sistemas. También se crea una adecuada infraestructura de
red estatal con la que se espera utilizar telefonía IP.
Otro de los proyectos importantes es el desarrollo de la cartografía digital del estado, para el cual se han invertido 30 millones
de pesos este año y se invertirán 25 millones más en 2007. También se está implementando el GRP del gobierno.
Todos estos proyectos han emanado del Comité. Las comisiones trabajan de forma constante en su agenda, mientras que sus
cabezas se reúnen cada mes para tomar decisiones.
Todas las compras se hacen de forma consolidada a través del
Comité, que se encarga de hacer los requerimientos a la Dirección
General de Adquisiciones y Servicios Generales.
En Guerrero, ninguna dependencia ejerce gasto de tecnología
de forma independiente.
La gente que integra el Comité son los expertos en sistemas
de sus respectivas dependencias, y exponen en el Comité sus
necesidades para que entre todos analicen la mejor forma de
abordarlas. No se imponen decisiones ni sistemas. Al trabajar
de manera colectiva, la curva de aprendizaje de sus integrantes
es rapidísima.
Mirando hacia adelante
El Comité de Informática
Hace poco más de un año el Gobierno del Estado de Guerrero creó un
Comité de Informática para establecer normas, políticas y procedimientos
que estandaricen la estrategia de modernización del gobierno estatal y para
tomar decisiones colegiadas.
El Comité está encabezado por dos personas que tienen el mismo poder: José Antonio Bajos Valverde, subsecretario de Administración, y
Enrique Paz, coordinador de Finanzas y Administración de la Secretaría
de Educación (SE).
¿Por qué dos personas están al frente y en particular, por qué una
persona de la SE? Bajos responde: “La explicación es muy sencilla. La
Secretaría de Educación del estado maneja la mitad del presupuesto”.
Paz atiende la parte financiera y Baños la tecnológica.
El Comité está conformado por alrededor de 60 personas, provenientes de todas las dependencias estatales, “nadie se quedó fuera”, asegura
Bajos. Se crearon grupos de trabajo sobre temas muy específicos como
Plataforma de Desarrollo; Redes; Servidores; Voz y Datos; Estaciones de
Trabajo, y Soporte Técnico, para analizar las mejores estrategias en cada
rubro y tomar las decisiones pertinentes.
Acciones
Como resultado de este trabajo, han surgido propuestas innovadoras
como arrendar el equipo de cómputo del estado –Dell ganó esta licitación
por tres años para arrendar mil 300 equipos–, los servidores, en cambio,
seguirán siendo propiedad del Gobierno estatal; también decidieron que
40 Política digital . número treinta y dos
El futuro de este Comité es evolucionar hacia una unidad administrativa independiente. El gobernador Zeferino Torreblanca ya
dio su aprobación, pero todavía hace falta la parte jurídica y legal.
La Unidad tendría un presupuesto propio, y estaría adscrita a la
Secretaría de Administración.
Sus recursos no se obtendrían de un nuevo presupuesto, sino
que se concentrarían ahí las partidas asignadas a informática de
todas las dependencias. Con ese modelo se estará recionalizando
el gasto y las inversiones en función a una estrategia general para
todo el gobierno estatal.
Lo que no cambiará es la condición que puso el propio gobernador Torreblanca: se invertirá, siempre y cuando ese dinero
se ahorre. “Los proyectos se deben autofinanciar. Un ejemplo:
la inversión en telefonía, que apunta hacia la telefonía IP, que
generará ahorros de dos millones de pesos mensuales. De esta
forma, si en tu presupuesto dispones de 24 millones al año, ya
con eso puedes hacer cosas”, afirma Bajos.
Por lo pronto, el trabajo en conjunto está dando buenos resultados y se estandarizan asuntos que antes estaban fuera de
control. Trabajar sin coordinación resulta muy caro, y Guerrero
no se puede dar ese lujo. §
Más información:
José Antonio Bajos Valverde, subsecretario de Administración,
Gobierno del Estado de Guerrero, [email protected]
GOBIERNO ESTATAL
Quintana Roo: del caos al orden
La entidad con la más grande captación
turística del país, el más alto nivel
de desarrollo inmobiliario y abundante
inversión extranjera, carecía de un Registro
Público de la Propiedad digitalizado.
El gobierno estatal lo modernizó y ahora
opera con transparencia y efectividad.
¿En qué consistió el cambio?
Por Mariano Garza-Cantú Chávez
Q
uintana Roo, el más joven de los estados del país –que perteneció en otros tiempos a entidades vecinas y cuyos límites
territoriales se perdían con los de Belice– necesitaba rescatar,
ordenar y digitalizar su Registro Público de la Propiedad (RPP).
Se trataba de una labor minuciosa que demandaba desarrollar
un sistema para facilitar los procesos y que pusiera candados
para eliminar posibles actos de corrupción.
Actualmente, y a diferencia de otras entidades, el gobierno estatal de Quintana Roo ha configurado un Registro
Público de la Propiedad que le genera buenos ingresos.
José Irabién, titular de la dependencia, aseguró que “el
año pasado se captaron casi 130 millones de pesos; a
modo de ejemplo, Puebla obtuvo 68 millones por tal
concepto”.
Esta cifra es uno de los logros más importantes del
proceso de modernización que inició en el 2001. Ese
año se determinó que era necesario modificar el marco
jurídico que existía en el estado, así como comprar equipo,
adecuar las oficinas y desarrollar un sistema informático de
vanguardia. Con este propósito se publicó una licitación y la
empresa CoinTech resultó ganadora.
En marzo de 2003 quedó lista la aplicación, sin embargo, la
falta de presupuesto obligó a suspender el proceso de captura.
Fue hasta septiembre de 2004 cuando comenzó a operar. Actualmente, las cuatro oficinas que tiene el RPP en el estado ya
funcionan en forma digital, aunque se encuentran en diferentes momentos de captura: Chetumal reporta el 80% de avance;
Cancún, el 60%; Playa del Carmen, 70%, y Cozumel es la más
avanzada, con casi 90% de captura.
La estrategia a seguir
Los registros de propiedad han cambiado mucho en el último siglo.
La historia de Quintana Roo está ligada a la del estado de Yucatán,
entidad de la cual formó parte hasta 1902, cuando se constituyó
en territorio federal. Sin embargo, durante el gobierno de Venustiano Carranza, en 1913, nuevamente se le restituyó a Yucatán.
En 1931, el presidente Pascual Ortiz Rubio dividió el territorio en
42 Política digital . número treinta y dos
GOBIERNO ESTATAL
Se calcula que si se
capturan 145 mil actas
anuales, en cinco años
se digitalizará todo
el acervo estatal.
dos partes, anexando una a Yucatán y otra
a Campeche.
Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, Quintana Roo es nuevamente elevado a la categoría de territorio
federal, y finalmente, en 1974, con el
presidente Luis Echeverría, adquiere la
calidad de estado libre y soberano de la
Antes había que esperar
federación mexicana.
cinco o seis días –como
Con tal cantidad de cambios, la estramínimo– para obtener un
tegia que se consideró más adecuada fue
certificado de propiedad;
digitalizar todos los registros vigentes, y
ahora se hace en dos días.
dejar de lado la de los inmuebles históricos. “La idea era facilitar el trabajo diario
y que todo se realizara a través del nuevo
sistema”, explicó Irabién. Cuando se requiere un archivo que todavía no se ha digitalizado, “basta con
realizar una búsqueda a través de una Mesa de Control y crear
un folio del documento para capturarlo en ese instante”.
Se calcula que si se capturan 145 mil actas anuales, en cinco
años se estaría digitalizado todo el acervo estatal. Esto costaría
unos cinco millones de pesos anuales. Hasta el momento, la inversión estatal ha sido de 22 millones de pesos, aproximadamente.
datos y documentos. Asimismo, fue primordial un proceso que validara toda la
información.
También se incluyó un mecanismo de
firma digital –aunque no tiene validez legal en el estado–, para que sólo un usuario
maestro realice modificaciones a los documentos. Para que el sistema pudiera
ser utilizado con este diseño, se modificó
el código civil y el propio reglamento del
Registro. Al respecto, Irabién aseguró
que hacerlo no fue una tarea complicada y que solicitó recursos para que en el
presente año se realice una actualización
de los códigos y todo aquello vinculado
con el RPP.
Lo que sí resultó complicado fue el
proceso de cambio para los empleados,
porque la mayoría de ellos nunca habían
utilizado una computadora y estaban
acostumbrados “a arrastrar el lápiz”. Por
si fuera poco, el RPP no tenía experiencia
previa en sistemas de ningún tipo.
El cambio cultural, lo más difícil
Logros y expectativas
Debido a que gran parte de los territorios pertenecían a otros
estados, “existen títulos sobre títulos y tenemos que asegurar
al comprador que todo lo relacionado con la propiedad está en
orden”, aseveró Irabién. Además de ser una entidad con mucho
movimiento inmobiliario, en Quintana Roo abunda la inversión
extranjera involucrada.
Por este motivo, dijo, que lo más importante en el proceso de
modernización es darle seguridad jurídica al usuario. El área
jurídica del RPP participó de forma activa en el desarrollo de
la aplicación, de manera que controla muy bien el flujo de los
Tras un año de operación los resultados
más tangibles se han visto en el control
de errores y en los tiempos de entrega.
Antes había que esperar cinco o seis días
–como mínimo– para obtener un certificado; ahora se hace en dos días como
máximo. Asimismo, registrar una propiedad tardaba más de 20 días; actualmente
no requiere más de cinco.
En cuanto a los libros, el nuevo sistema
preserva su integridad. No era extraño
que una persona, para evitar ser embargada, rompiera las hojas de los libros de
actas. Ahora, tanto el público como los
abogados realizan la consulta de los documentos a través de computadoras instaladas en las oficinas del RPP.
La administración también ha mejorado, gracias a que es posible apreciar el
monto de los ingresos consolidados en
tiempo real, sin necesidad de revisar hoja por hoja.
Aunque todavía queda mucho trabajo
por delante –como ofrecer estos servicios
vía internet–, el estado de Quintana Roo
ya construyó la columna vertebral que
sostiene la nueva operación del Registro
Público de la Propiedad. §
VENTAJAS DE LA MODERNIZACIÓN
La digitalización de los datos en las cuatro oficinas del Registro Público
de la Propiedad en Quintana Roo, otorga beneficios como los siguientes:
• Consolidación de los ingresos recaudados. Esta información se puede
consultar en tiempo real.
• Seguridad jurídica para los usuarios.
• Ofrece un mecanismo de firma digital para que sólo un usuario maestro
pueda modificar los documentos.
• Mejor tiempo para la entrega de certificados –dos días– y para la entrega
de registros –cinco días, en lugar de 20.
• Consulta digital de los libros de actas para garantizar su preservación.
Más información:
• Antonio Ávila, director de Informática del Registro Público de la Propiedad,
Gobierno del Estado de Quintana Roo, [email protected]
44 Política digital . número treinta y dos
GOBIERNO ESTATAL
La BUAP arma
su mercado
Lo esencial: la calidad
El concepto de empresa-escuela implica dos
retos: uno es desarrollarse como una empresa sólida, autosuficiente y con potencial para crecer, y el otro es mantenerse como una
unidad de extensión escolar donde los jóvenes
pongan en práctica lo aprendido.
Al frente del proyecto están tres profesores
de la universidad, cada uno a cargo de una de
Por medio de un exitoso modelo empresa-escuela,
las líneas de operación del negocio: Eloy Cruz
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla puso
se encarga de la Relación con Proveedores;
en marcha un proyecto para armar computadoras
Eduardo Espinosa, de las Ventas; y Ángel Juáde calidad a precio accesible
rez, del Soporte Técnico.
Un Comité Consultivo integrado por auPor Mariano Garza-Cantú Chávez
toridades de la Facultad, supervisa la
operación de la empresa-escuela y se
reúne cada semana para evaluar los
avances. También se rinden cuentas a las autoridades universitarias, que una vez al mes auditan
la TecnoBUAP.
l mercado de PCs es
Para preservar el espíritu
competitivo y con
educativo y que más alumnos
márgenes de utilidad rese beneficien con la “enseñanza
ducidos, porque el público
puesta en práctica”, se establedemanda calidad y bajo preció que en cada proyecto haya
cio. En ese contexto, ¿cuáles
una rotación de estudiantes quieson las probabilidades de que
nes, además de adquirir experienuna iniciativa escolar con poco
cia, reciben una remuneración con
presupuesto se convierta en una
becas económicas. También está en
opción seria?
planes incorporar un esquema de prácticas
Los logros de TecnoBUAP pueden ser
profesionales y de servicio social.
una buena respuesta. Esta empresa-escuela de
Los profesores participantes sí reciben una comla Facultad de Ciencias Electrónicas de la Benemérita Unipensación económica por su trabajo, aunque es simbólica y toversidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha demostrado que su
davía no se toma una decisión definitiva de cómo se manejará
marca Lupotec es una opción interesante para el mercado,
este esquema en el futuro.
al ofrecer calidad y un precio accesible.
A un año de su creación, la TecnoBUAP ya comenzó a expanSu historia es todavía muy joven. Fue apenas en marzo
dir su negocio afuera de la universidad, aunque los esfuerzos son
y abril de 2005 cuando se dieron las pláticas con las aumuy cautelosos porque no quieren generar una demanda que
toridades universitarias para autorizar la empresa-escuela,
no puedan atender. Por lo pronto, ya trabajan con la Secretaría
cuyo primer pedido fue armar 700 computadoras para 30
de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Públidependencias de la BUAP.
ca del Estado de Puebla (Sedecap), que se encarga de auditar a
Tenían todo julio y hasta el 16 de agosto para lograrlo.
todas las secretarías de la entidad y establece gran parte de las
Finalmente el pedido quedó en 631 PCs, que fueron entrecaracterísticas y requisitos para vender al gobierno del estado.
gadas en el plazo establecido, con el trabajo de sólo 25 perA esta secretaría se le han sido entregadas 150 computadoras
sonas, entre profesores y alumnos.
de este tipo para su evaluación.
Una vez que quedó demostrado que el modelo de producción por células era viable, se produjeron hasta 120
Modelos y precios
computadoras diarias para cumplir con el pedido. AsimisLupotec tiene tres productos de línea, de los que se desprenden
mo, el proyecto obtuvo mayor credibilidad y, tras un año
un total de nueve modelos de PCs y laptops. Sin embargo, las
de operaciones, TecnoBUAP ha entregado más de mil 300
especificaciones técnicas también pueden ajustarse a los requecomputadoras.
rimientos del cliente.
E
46 Política digital . número treinta y dos
Los retos
En este modelo empresa-escuela participan estudiantes de otras
carreras como Diseño Gráfico, Diseño Industrial o Administración para desarrollar más el aspecto empresarial e incorporar
mejoras en el producto y en la operación de TecnoBUAP. Esta
visión multidisciplinaria se refleja en un plan de negocios más
completo y de mayor alcance.
Sin embargo, todavía son muchos los retos que deben superar.
Por ejemplo, sus proveedores de componentes los consideran como usuarios finales y apenas los empiezan a tomar con la seriedad
de una empresa que fabrica computadoras.
Por el momento, TecnoBUAP atiende al sector académico, que
es selectivo y requiere alto desempeño a un bajo costo, pero el objetivo es penetrar otros mercados que tal vez no requieran mucho
poder de cómputo, pero sí bajo precio. Para ello deben encontrar
la manera de bajar sus costos, sin sacrificar la calidad.
De acuerdo con sus promotores, el factor más importante es el financiamiento. Sin embargo, TecnoBUAP no está en
condiciones de ofrecer esa opción a sus clientes, a pesar de
ser un factor clave, ya que los estudiantes son considerados
como un sector de “alto riesgo” –no tienen ingresos fijos, pueden abandonar los estudios, etc.–, por lo que es difícil obtener
avales de crédito.
Pese a lo anterior, los profesores entrevistados confían en
que TecnoBUAP tiene un futuro promisorio. Tanto, que podría convertirse en el precursor de otros esfuerzos que realizan
otras áreas de la Facultad de Ciencias Electrónicas –como Robótica—y que tienen viabilidad para ser comercializados. La
institución educativa ha realizado estudios de mercado y las
expectativas de crecimiento de la empresa-escuela son muy
alentadoras, aseveraron. §
número treinta y dos . Política digital 47
GOBIERNO ESTATAL
La computadora más barata en su catálogo cuesta cinco mil
800 pesos y la más cara 14 mil. A modo de comparación, una
computadora de marca con características similares costaría
entre 20 mil y cinco mil pesos.
Se otorgan dos años de garantía, que incluye soporte técnico
telefónico o en el sitio donde se encuentra la PC. La visita a domicilio la realiza un maestro y dos alumnos. Asimismo, se ofrecen
cursos de capacitación a los usuarios.
PODER JUDICIAL
La SCJN se inclina a
los servicios
La Suprema Corte de Justicia de la Nación
trabaja en varios frentes para ofrecer mayor
eficiencia y calidad. Para lograrlo, su Dirección General
de Informática se está enfocando en los servicios
E
n 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
emprendió la planeación estratégica de la institución. El primer paso consistió en revisar todos aspectos relacionados con el
personal, los procesos y la tecnología disponibles.
Fernando Milán, director general de Informática de la SCJN,
apreció que no existía un rezago tecnológico grande, y pudo
comprobar que había espacio para crecer y mejorar. Entonces
se dio a la tarea de efectuar un cambio más importante: orientar
más el área de Informática a proveer servicios de forma interna.
“El concepto tradicional de las áreas de TI quedaba atrás”.
Similar a un consultor externo que ofrece servicios de outsourcing, el área a su cargo pretende llegar hasta el punto de
tener acuerdos de servicios (o Service Level Agreements), para
que el compromiso de la Dirección General de Informática sea
todavía mayor.
“Esto significa tener una mesa de servicios robusta, donde
la persona que contesta el teléfono o el técnico que resuelve
aspectos más específicos ofrezcan altos niveles de calidad en
el servicio”. Al respecto, Milán –quien ingresó en 2005 a la
Por Mariano Garza-Cantú Chávez
“La SCJN posee 300 licencias del R3 y queremos evolucionar con el producto, para sacarle todo el provecho posible”, dijo
Milán y agregó que en el pasado se prefería desarrollar todo en
forma interna, pero ese criterio está cambiando. “Tenemos legacy systems (sistemas heredados) que en su momento funcionaron; sin embargo, la tendencia es que todo aquello que se pueda
encontrar en el mercado, se compre, y lo que sea estratégico, se
desarrolle de manera interna. Siempre hemos buscado trabajar
con estándares y sistemas abiertos, para no casarnos con nadie
y evolucionar con la tecnología”.
El esfuerzo se dirige a crear un solo punto de contacto para
que los usuarios encuentren la información que requieren, sin
importar la fuente. Para los usuarios internos estas utilidades
son muy importantes, porque el abogado –llamado Secretario
de Estudio y Cuenta– necesita la ayuda de la tecnología para
acelerar el desarrollo del proyecto de resolución, el cual debe
tener sustento y fundamento, con apoyo de la biblioteca digital,
que está en construcción. Estas herramientas permiten que los
abogados tengan acceso a un mayor conocimiento para dar sentencias. Esto no sólo se impacta la velocidad de las resoluciones,
sino también su calidad, dijo.
Guardar todo en formato digital
SCJN– explicó que la intención es que todo vaya encaminado a
apoyar a las áreas jurisdiccionales, que son las sustantivas para
el máximo tribunal del Poder Judicial Federal.
Aunque el fin del sexenio está cerca, el directivo confía en que
esta nueva cultura tendrá continuidad, debido a que la SCJN
opera de forma muy institucional.
GRP, una inversión redituable
El antecedente de este esfuerzo se remonta al 2002, cuando
la SCJN adquirió el sistema R3, un GRP (Government Resource
Planning) de la empresa SAP, para soportar la operación administrativa de la institución donde laboran 2,700 personas.
Actualmente, la Suprema Corte trabaja con todos los módulos
del sistema y está migrando a la última versión que incluye
nuevas funcionalidades.
48 Política digital . número treinta y dos
Asimismo, Milán hizo referencia a otro gran proyecto dentro de
la SCJN: la digitalización de archivos. En cada estado existe una
Casa de la Cultura, donde regularmente se encuentra un archivo
histórico de los casos juzgados de la entidad.
Hasta ahora, en el máximo tribunal sólo se han digitalizado
ocho o nueve kilómetros de archivos, sin embargo falta mucho,
considerando que el objetivo es tener 170 kilómetros de documentos en formato digital.
Para ello, se publicará una convocatoria para licitar la adquisición de un sistema que ayude a cumplir esta tarea. Sin embargo,
es preciso cambiar los procesos para que los formatos digitales se
generen día con día en forma automática y evitar más rezagos.
Actualmente, la Suprema Corte de Justicia tiene un sistema
para gestionar los juicios, que contempla todo el proceso jurídico: desde que llega la primera documentación a la Oficialía de
Partes, la asignación y hasta su resolución final.
Por tal motivo, Milán dijo que no existe intención para eliminar los expedientes jurídicos disponibles en papel. “Por ley, debe
mantenerse un archivo físico. Así que, por lo pronto, cualquier
proyecto de digitalización servirá únicamente para agilizar los
trámites”, concluyó. §
Más información:
Fernando Milán, director general de Informática, Suprema Corte
de Justicia de la Nación, [email protected]
INTERNACIONAL
Los documentos después de una guerra
El gobierno de Irak ha adquirido tecnología y comunicaciones de punta para restablecer el contacto con
sus embajadas y consulados alrededor del mundo.
En esta zona de conflicto, el director de TI ha tramado una eficiente y complicada red no exenta de
riesgos. Esta es su experiencia
Por Stephanie Overby
El ministro ha autorizado gastar casi tres millones de dólares en
TI, de acuerdo con Attia. Una de las aplicaciones más interesantes que está empleando es la de administración de documentos,
de la empresa estadounidense Laserfiche. Este sistema almacenará los documentos oficiales del ministerio en formato digital
de manera que los funcionarios alrededor del mundo puedan
consultarlos mediante una conexión Internet segura.
El sistema permitirá también almacenar estos documentos
en caso de una situación de emergencia. Será un acervo que
reunirá desde minutas de reuniones, correspondencia general,
solicitudes de visa para visitantes extranjeros e información sobre estudiantes iraquíes, embajadores y personal diplomático
que radique en otros países. El sistema fue concedido a Attia ya
que el Departamento de Defensa de Estados Unidos certificó su
capacidad para preservar la documentación y porque el propio
funcionario ha comprobado su facilidad de uso.
Attia adquirió este sistema de administración de documentos
a través de BMB, un distribuidor en Beirut. Sin embargo, poner
en marcha esta solución no fue sencillo.
Transitar por Irak es muy riesgoso, por ello, los empleados
de BMB instalaron el sistema en la capital libanesa y 25 funcionarios del Ministerio del Exterior viajaron allá para capacitar-
La misión “diplomática”
del CIO iraquí
P
or 18 meses, Haidar Attia trabajó duro para instalar una nueva
infraestructura de tecnologías de la información. Al cabo de este
período, había estrenado 500 PCs, nueve flamantes servidores, así
como una red de hardware y un switch privado para su red de datos.
También había comprado un sistema de seguridad física, instalado
voz sobre IP y mejorado su sistema de correo electrónico. Ahora estaba listo para poner en funcionamiento las nuevas aplicaciones.
Este trabajo parecería ordinario para cualquier informático, pero no para Attia, quien se desempeña como director de Tecnologías
de la Información para el ministro de Asuntos Exteriores de Irak,
Hoshyar Zebari.
La efectividad del ministro Zebari juega un papel vital para los
futuros planes de Irak, señala Juan R.I. Cole, profesor de Historia
Moderna del Medio Oriente y Asia de la Universidad de Michigan.
“La posición de Irak en los asuntos mundiales todavía está en medio
del caos, y el ministro será una pieza importante en el panorama
internacional, debido al potencial que tiene su país como productor
de petróleo, afirma el académico.
Las inversiones en TI son vitales y el Ministerio del Exterior iraquí
no ha escatimado en gastos. “De hecho, estamos rehabilitando la infraestructura informática tanto del ministro como de las embajadas
alrededor del mundo, después de colapsarse el régimen de Saddam
Hussein”, explica Attia. “Estas inversiones podrían facilitar el proceso del trabajo cotidiano del ministro”.
50 Política digital . número treinta y dos
se. Después, los servidores de Laserfiche fueron enviados a Irak.
¿Misión cumplida? “Todavía no”, afirma Attia con un suspiro.
Su próxima meta será difundir este sistema de administración
de documentos y otras aplicaciones para que sean utilizadas en
las embajadas iraquíes, muchas de las cuales fueron cerradas
después de la destitución de Saddam Hussein y han sido reabiertas por el nuevo régimen.
Un cimiento para el futuro
El ministro del Exterior iraquí, Hoshyar Zebari, ha establecido
cuatro objetivos claros: reducir la deuda externa, sanar los daños sufridos por Irak durante la Guerra del Golfo, solicitar la
inversión extranjera y mejorar las relaciones con la comunidad
árabe. “Inicialmente, las acciones (del ministro Zebari) fueron
algo exitosas, pero el incremento de la violencia en su país ha
detenido tales propósitos”, aseveró Cole.
Mientras esto ocurre, Attia sigue construyendo la infraestructura TI que dará el soporte necesario cuando mejore la situación
política. Dice estar convencido que se invertirán más recursos en
tecnología de la información y comunicaciones, como lo haría
cualquier país desarrollado. “Tenemos la oportunidad de construir
un cimiento fuerte para el futuro de Irak. Con tecnología de punta
que conecte a nuestro ministerio con el resto del mundo, ayudaremos a la reconstrucción de este país”, concluyó Attia. §
Stephany Overby publicó este artículo en CIO Magazine, septiembre 2005.
Traducción y adaptación: José Luis Becerra.
INTERNACIONAL
Una ciudad en red
Por Juan Antonio Oseguera
S
i algo abunda en la ciudad de Albuquerque es el
acceso a Internet por vía inalámbrica. El alcalde de la ciudad, Martín
Chávez, es un creyente de la tecnología
y se ha encargado que los ciudadanos
puedan conectarse a la red inalámbrica
desde el aeropuerto, el autobús, la plaza
central de la ciudad y en todas las dependencias del gobierno local, incluyendo las
escuelas. Sus 750 mil habitantes pueden
conectarse a Internet en forma gratuita
y sin cables desde 18 puntos.
Con este modelo, Alburquerque ha
pasado de ser una entidad con economía meramente rural, a una urbe que
se desarrolla como polo industrial y manufacturero. Chávez tiene el propósito de
transformarla en una de las más progresistas y más tecnificadas del suroeste de
la Unión Americana.
Después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, el gobierno local buscó
nuevas formas para reducir costos mientras
ofrecía más servicios a los ciudadanos.
Antes de los ataques terroristas, el gobierno local pagaba más de 1.5 millones
de pesos al año por mantener la conexión
en cada uno de los 37 edificios propiedad
del gobierno local. El reto era erogar menos, o lo mismo, siempre que se agregaran más servicios para los ciudadanos, los
negocios y los funcionarios públicos.
Modernización
Hace diez años, la ciudad de Albuquerque estandarizó una red con ruteadores
y switches. En 1999, se sustituyeron los
enlaces dedicados con fibra óptica y se colocó infraestructura para redes inalámbricas. Y el año pasado, el gobierno local
adquirió la Solución Externa para Redes
Inalámbricas de Cisco.
“Los muchachos desean estar conectados todo el tiempo a Internet y la ciudad
52 Política digital . número treinta y dos
En el Aeropuerto Internacional
Sunport de Albuquerque, Nuevo
México, llama la atención
que haya más computadoras
laptop conectadas a Internet
en forma remota que establecimientos
de acceso gratuito. El gobierno local
ha impulsado esta peculiaridad
tiene la tradición de atraer a personas creativas. El acceso gratuito inalámbrico ha contribuido a mantener esta costumbre”,
explica Cliff Hubbard, CIO del gobierno de la ciudad.
Gracias a las actualizaciones que ha hecho el gobierno local, más de 12 edificios de gobierno ya se conectan en forma
inalámbrica (el resto lo hace con fibra óptica) a las dos redes de
la ciudad que son siete y 35 veces más rápidas que los enlaces
dedicados que tenían hace 10 años. “Sin incrementar nuestro
presupuesto, hemos podido añadir más servicios, incluyendo los servicios de banda
ancha tales como educación a distancia, video en tiempo real y transmisiones en vivo
a centros comunitarios y a asilos de ancianos”, señala Hubbard.
Asimismo, el traslado de reos a las audiencias ya no es un riesgo para las autoridades, pues el alcalde Chávez manAUTOBÚS SIN CABLES
dó construir una sala de videoconferencia en el penal que se conecta
El servicio de autotransporte
directamente a las salas de la Corte
de Albuquerque, el Rapid Ride,
de Justicia, que están a 32 kilómetros
ha conseguido que más gente viaje
de distancia. Así, cuando los prisioen ellos. Los 12 autobuses de la ruta
neros son citados a comparecer, basofrecen acceso a Internet sin cables.
ta que caminen 80 pasos para llegar
A lo largo del trayecto hay 83 hotspot
a la sala de videoconferencia para ser
(zonas con cobertura inalámbrica)
escuchados con absoluta nitidez y en
que permiten establecer una conexión
sonido estéreo. Aunque el video tiene
a la web desde el vehículo. Esta nueva
tecnología permite que los pasajeros
un ligero delay de dos segundos, “hecon computadoras portátiles bajen
mos instalado un audio en tiempo
su correo electrónico, envíen informes
real, para que tanto el juez como los
al trabajo o simplemente charlen
abogados y los enjuiciados escuchen
con los amigos. Ahora, mucha gente
claramente”, destacó Hubbard.
encontrará su viaje cotidiano
Por lo que respecta a la red alámrealmente más productivo.
brica, el Distrito Público Escolar, que
posee 129 escuelas, es uno de sus
MÁS INFORMACIÓN:
usuarios principales, así como la Uni• Cliff Hubbard, CIO de la ciudad
versidad de New Mexico y el Instituto
de Albuquerque, Nuevo México,
Vocacional Técnico. Otro ejemplo de
[email protected]
• Mapa de los hotspots públicos
aplicación, en fin, es el programa de
en la ciudad de Alburqurque
clases en línea que ofrece el gobierno
http://www.cabq.gov/wifi
a los niños desprotegidos. Asimismo,
• Directorio de sitios privados
los educadores pueden acceder a la
con conexión WiFi gratuita
videoteca digital con material didáctien Alburquerque
co para alumnos y maestros, sea que
http://www.wififreespot.com/nm.html
estén en clase o en su propia casa. §
TRANSPARENCIA
Reflexiones en torno
al Segundo Foro de
Transparencia y Tecnología
ta”. Aunque convinieron en señalar en
que la democracia en México sigue siendo
endeble en muchos aspectos, la transparencia y el derecho de tener acceso a la
información pública se han convertido en
pilares del fortalecimiento y credibilidad
de este proceso.
Rendición de cuentas y TI
¿E
En agosto pasado, la ciudad
de Guanajuato fue sede
de este evento, que permitió
tratar asuntos tales como
la democracia, la rendición
de cuentas, la evaluación
y la métrica en el acceso
a la información, entre otros.
Presentamos una reseña
de lo ahí aprendido
Por Jorge Loyola
54 Política digital . número treinta y dos
s realmente la tecnología un factor
relevante e indispensable para la
transparencia en México? ¿Son los portales de transparencia realmente necesarios
y adecuados para las demandas de información que solicitan los diversos sectores
de la población? ¿Es necesario unificar los
requerimientos mínimos en torno a las
obligaciones de transparencia en todos
los estados? Estas fueron algunas de las
interrogantes que se respondieron en el
2do. Foro de Transparencia y Tecnología
efectuado en Guanajuato, Gto.
Debido a la situación política que vive
el país, resultó muy interesante conocer
los puntos de vista de reconocidos analistas como Jesús Silva Herzog-Márquez,
Erick Guerrero Rosas o Arturo Damm,
quienes coincidieron en la necesidad de
defender el patrimonio de todos los mexicanos que se ha logrado a través de sus
instituciones. La transparencia –dijeron–
ha sido fundamental para poder avanzar
en este difícil trance democrático.
Se afirmó que la democracia mal dirigida puede tener como consecuencia
una “democracia antiliberal o ilegítima”,
y ahora nos encontramos en una fase de
transición hacia la “democracia pluralis-
En otro orden de ideas, se habló de la importancia que tiene la “rendición de cuentas” para el gobierno, la prensa nacional
y la sociedad en general. Cada uno de
estos sectores demandan una rendición
de cuentas que ofrezca garantías, que
otorgue legitimidad, credibilidad y eficacia política. Los conferencistas señalaron
que el acceso a la información sobre gobernabilidad, aspectos de la economía, la
asignación y aplicación de recursos, etc.,
debe difundirse y conocerse.
Respecto al tema tecnológico, el consultor Iñaki Gutiérrez, presentó una Evaluación de Portales de Transparencia Estatales, basado en la misma metodología
que utilizó en el “Ranking de usabilidad
de los portales de gobiernos estatales”,
que apareció en Política Digital (Número
30, junio-julio 2006). Una de sus conclusiones fue que estos portales de transparencia presentan un estado más incipiente que los del gobierno federal y, salvo
contadas excepciones, resultan por demás
muy básicos. Aspectos estratégicos como
las fracciones consideradas por ley, y aspectos de usabilidad como los Indicadores
de ubicación o los Formatos de presentación,
fueron la base de su propuesta.
En su oportunidad, Rodrigo Sandoval,
del Tecnológico de Monterrey Campus
Toluca, quien también publicó un ranking sobre la usabilidad de portales gubernamentales (Política Digital, Núm. 29,
solicitud; puede digitalizar documentos
para almacenarlos adecuadamente en
archivos y hasta la posibilidad de medir
la eficacia en la atención al solicitante.
Sin embargo, se resaltó la importancia
de no se saturar un portal con información mal organizada o mal estructurada,
que nadie entienda. Antes bien, se deben
armar sitios web para que los visitantes
tengan la certeza de que ahí encontraran lo que necesitan. Al respecto, dijeron
que no es necesario tener mil solicitudes
diarias, para afirmar que se está dando
“buen acceso a la información.
Por el contrario, lo que se requiere es
tener alta disponibilidad y vigencia de los
datos para evitar solicitudes de información repetidas, elementales o básicas. Se
debe buscar siempre el ciclo “Eficacia-Eficiencia-Satisfacción del Cliente”, así como
aprender a indexar información para evitar en la medida de lo posible, información
en formatos .PDF (que a veces abundan).
También recomendaron no subir toda
la información, sino un concentrado o
síntesis de interés, así como ubicar información mínima en cada uno de los datos
(tales como fechas, ubicaciones, indicadores, dependencias) y agregar los datos
del personal que pueda dar información
personalizada, en caso de requerirlo.
de Mérida, Yucatán, resaltó los avances
que ha tenido esta entidad en materia de
modernización y transparencia del proceso de pagos. Esto le ha permitido obtener
dos certificaciones: la ISO 9000-2000 y
un reconocimiento del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
con calificación de 100, por lo que ahora
ofrece el servicio de pago electrónico programado para proveedores.
Por último, Jorge Loyola, –autor de estas líneas– explicó cómo se han aplicado
las tecnologías de vanguardia dentro de
la Unidad de Acceso a la Información del
Estado de Guanajuato, que le permiten
contar con:
• Gran cantidad de información
disponible en forma clara, sencilla
y bien organizada.
• Gran capacidad de consulta
documental inmediata.
• Diversas opciones de respuesta
al ciudadano.
• Respuestas rápidas, oportunas
y veraces.
• Respuestas adecuadamente
fundamentadas y motivadas
cuando aplica alguna
clasificación.
• Diversos canales de acceso
para el ciudadano.
Exposición de experiencias
Finalmente más
información:
allá de los temas,
Las ponencias del 2do.
las ponencias,
Foro de Transparencia
las exposiciones
y Tecnología están
y los aprendizadisponibles en la dirección:
jes que dejó este
http://transparencia.
guanajuato.gob.mx/
Foro, fue eviden2doforo/index.php
te que se trató de
un encuentro de
personas con intereses
y problemas similares. Los temas de la Transparencia y Tecnología
son relativamente nuevos en nuestro
país, por eso es imperativo escuchar diversas opiniones, conocer experiencias
exitosas y fallidas, y compartir lo que
nos sucede en el día a día. Esperamos
seguir teniendo encuentros como éste,
para continuar aprendiendo sobre estos
interesantes temas. §
Dentro del programa de conferencias,
Federico Otero Melgarejo, del Servicio de
Administración y Enajenación de Bienes
(SAE) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó el modelo de una red
neuronal para la toma de decisiones sobre
propuestas de pago de adeudos. El modelo
puede adaptarse para el control monetario, en los trámites de cartera vencida
que maneja una dependencia; reduce el
tiempo de respuesta y ofrece una toma de
decisiones automática.
Por su parte, Rubén Flores, de la dirección de Adquisiciones de San Pedro Garza
García, Nuevo León, expuso un sofisticado sistema de e-subasta, que permite
tener una gran cartera de proveedores,
y adquirir productos y servicios “sin intervención humana”. Esta característica,
aseguró, evita suspicacias de nepotismo o
favoritismo hacia algún proveedor.
En su oportunidad, Daniel Ávila Ruiz,
subdirector de Egresos del Ayuntamiento
Más
Jorge Loyola es responsable de la Transparencia,
el Acceso a la Información y la Rendición de
Cuentas del Gobierno del Estado de Guanajuato,
[email protected]
número treinta y uno . Política digital 55
TRANSPARENCIA
abril-mayo 2006), resaltó la importancia
de establecer reglas previas a la evaluación. Por ejemplo, dijo, antes de iniciar el
desarrollo de un portal, debemos fijarnos
un objetivo de lo que podemos hacer y a
lo que deseamos llegar; lo que se quiere
ofrecer; qué se quiere recibir y cómo se
manejará la retroalimentación por parte
de los usuarios internos y externos. Por
ello, es preciso darle un valor adecuado a
la información para atraer a los visitantes y darles un nombre sencillo y fácil de
recordar a todos los elementos.
Miguel Treviño de Hoyos, del Grupo
Reforma, motivó la controversia al afirmar que no requerimos de grandes despliegues de tecnología para dar a conocer
información, pues basta con una llamada
telefónica o el derecho a fotocopiar algunos documentos de un archivo público,
ya que no todos tienen acceso a Internet
y los ciudadanos mexicanos cuentan con
perfiles sociales y educativos muy diferentes. Además, sugirió eliminar el trámite
de solicitudes con “largos y complicados
procesos” burocráticos, y mostrar toda la
información que tenga el gobierno.
Entre las réplicas a esta ponencia, Ricardo Becerra, director general de Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales en el IFAI, comentó que tanto esta
institución como cada una de sus Comisiones Locales de Acceso a la Información
deben ser regularizadas y estandarizadas
a través de reglamentos y procesos. Dijo
que esto no significa un incremento de la
burocracia, sino una regulación práctica
que evitará la anarquía en el sector gubernamental. Sería muy sencillo que cada dependencia fuera totalmente independiente
y que mostrara la información que cada
comisión considerara necesaria; sin embargo, eso restaría credibilidad y eficiencia
a la rendición de cuentas, aseveró.
Otros sugirieron tomar en cuenta que
los servidores públicos están obligados a
“resguardar” ciertos documentos y expedientes personales, a los cuales sólo
algunos pueden tener acceso. “Es importante diferenciar entre el derecho a estar
informados y la divulgación imprudente
de los secretos de las personas, del Estado
o de la nación”.
Surgieron más voces a favor de la tecnología, pues ésta nos permite ofrecer gran
cantidad de datos de un mismo trámite o
TRANSPARENCIA
Reflexiones en torno
al Segundo Foro de
Transparencia y Tecnología
ta”. Aunque convinieron en señalar en
que la democracia en México sigue siendo
endeble en muchos aspectos, la transparencia y el derecho de tener acceso a la
información pública se han convertido en
pilares del fortalecimiento y credibilidad
de este proceso.
Rendición de cuentas y TI
¿E
En agosto pasado, la ciudad
de Guanajuato fue sede
de este evento, que permitió
tratar asuntos tales como
la democracia, la rendición
de cuentas, la evaluación
y la métrica en el acceso
a la información, entre otros.
Presentamos una reseña
de lo ahí aprendido
Por Jorge Loyola
54 Política digital . número treinta y dos
s realmente la tecnología un factor
relevante e indispensable para la
transparencia en México? ¿Son los portales de transparencia realmente necesarios
y adecuados para las demandas de información que solicitan los diversos sectores
de la población? ¿Es necesario unificar los
requerimientos mínimos en torno a las
obligaciones de transparencia en todos
los estados? Estas fueron algunas de las
interrogantes que se respondieron en el
2do. Foro de Transparencia y Tecnología
efectuado en Guanajuato, Gto.
Debido a la situación política que vive
el país, resultó muy interesante conocer
los puntos de vista de reconocidos analistas como Jesús Silva Herzog-Márquez,
Erick Guerrero Rosas o Arturo Damm,
quienes coincidieron en la necesidad de
defender el patrimonio de todos los mexicanos que se ha logrado a través de sus
instituciones. La transparencia –dijeron–
ha sido fundamental para poder avanzar
en este difícil trance democrático.
Se afirmó que la democracia mal dirigida puede tener como consecuencia
una “democracia antiliberal o ilegítima”,
y ahora nos encontramos en una fase de
transición hacia la “democracia pluralis-
En otro orden de ideas, se habló de la importancia que tiene la “rendición de cuentas” para el gobierno, la prensa nacional
y la sociedad en general. Cada uno de
estos sectores demandan una rendición
de cuentas que ofrezca garantías, que
otorgue legitimidad, credibilidad y eficacia política. Los conferencistas señalaron
que el acceso a la información sobre gobernabilidad, aspectos de la economía, la
asignación y aplicación de recursos, etc.,
debe difundirse y conocerse.
Respecto al tema tecnológico, el consultor Iñaki Gutiérrez, presentó una Evaluación de Portales de Transparencia Estatales, basado en la misma metodología
que utilizó en el “Ranking de usabilidad
de los portales de gobiernos estatales”,
que apareció en Política Digital (Número
30, junio-julio 2006). Una de sus conclusiones fue que estos portales de transparencia presentan un estado más incipiente que los del gobierno federal y, salvo
contadas excepciones, resultan por demás
muy básicos. Aspectos estratégicos como
las fracciones consideradas por ley, y aspectos de usabilidad como los Indicadores
de ubicación o los Formatos de presentación,
fueron la base de su propuesta.
En su oportunidad, Rodrigo Sandoval,
del Tecnológico de Monterrey Campus
Toluca, quien también publicó un ranking sobre la usabilidad de portales gubernamentales (Política Digital, Núm. 29,
solicitud; puede digitalizar documentos
para almacenarlos adecuadamente en
archivos y hasta la posibilidad de medir
la eficacia en la atención al solicitante.
Sin embargo, se resaltó la importancia
de no se saturar un portal con información mal organizada o mal estructurada,
que nadie entienda. Antes bien, se deben
armar sitios web para que los visitantes
tengan la certeza de que ahí encontraran lo que necesitan. Al respecto, dijeron
que no es necesario tener mil solicitudes
diarias, para afirmar que se está dando
“buen acceso a la información.
Por el contrario, lo que se requiere es
tener alta disponibilidad y vigencia de los
datos para evitar solicitudes de información repetidas, elementales o básicas. Se
debe buscar siempre el ciclo “Eficacia-Eficiencia-Satisfacción del Cliente”, así como
aprender a indexar información para evitar en la medida de lo posible, información
en formatos .PDF (que a veces abundan).
También recomendaron no subir toda
la información, sino un concentrado o
síntesis de interés, así como ubicar información mínima en cada uno de los datos
(tales como fechas, ubicaciones, indicadores, dependencias) y agregar los datos
del personal que pueda dar información
personalizada, en caso de requerirlo.
de Mérida, Yucatán, resaltó los avances
que ha tenido esta entidad en materia de
modernización y transparencia del proceso de pagos. Esto le ha permitido obtener
dos certificaciones: la ISO 9000-2000 y
un reconocimiento del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
con calificación de 100, por lo que ahora
ofrece el servicio de pago electrónico programado para proveedores.
Por último, Jorge Loyola, –autor de estas líneas– explicó cómo se han aplicado
las tecnologías de vanguardia dentro de
la Unidad de Acceso a la Información del
Estado de Guanajuato, que le permiten
contar con:
• Gran cantidad de información
disponible en forma clara, sencilla
y bien organizada.
• Gran capacidad de consulta
documental inmediata.
• Diversas opciones de respuesta
al ciudadano.
• Respuestas rápidas, oportunas
y veraces.
• Respuestas adecuadamente
fundamentadas y motivadas
cuando aplica alguna
clasificación.
• Diversos canales de acceso
para el ciudadano.
Exposición de experiencias
Finalmente más
información:
allá de los temas,
Las ponencias del 2do.
las ponencias,
Foro de Transparencia
las exposiciones
y Tecnología están
y los aprendizadisponibles en la dirección:
jes que dejó este
http://transparencia.
guanajuato.gob.mx/
Foro, fue eviden2doforo/index.php
te que se trató de
un encuentro de
personas con intereses
y problemas similares. Los temas de la Transparencia y Tecnología
son relativamente nuevos en nuestro
país, por eso es imperativo escuchar diversas opiniones, conocer experiencias
exitosas y fallidas, y compartir lo que
nos sucede en el día a día. Esperamos
seguir teniendo encuentros como éste,
para continuar aprendiendo sobre estos
interesantes temas. §
Dentro del programa de conferencias,
Federico Otero Melgarejo, del Servicio de
Administración y Enajenación de Bienes
(SAE) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó el modelo de una red
neuronal para la toma de decisiones sobre
propuestas de pago de adeudos. El modelo
puede adaptarse para el control monetario, en los trámites de cartera vencida
que maneja una dependencia; reduce el
tiempo de respuesta y ofrece una toma de
decisiones automática.
Por su parte, Rubén Flores, de la dirección de Adquisiciones de San Pedro Garza
García, Nuevo León, expuso un sofisticado sistema de e-subasta, que permite
tener una gran cartera de proveedores,
y adquirir productos y servicios “sin intervención humana”. Esta característica,
aseguró, evita suspicacias de nepotismo o
favoritismo hacia algún proveedor.
En su oportunidad, Daniel Ávila Ruiz,
subdirector de Egresos del Ayuntamiento
Más
Jorge Loyola es responsable de la Transparencia,
el Acceso a la Información y la Rendición de
Cuentas del Gobierno del Estado de Guanajuato,
[email protected]
número treinta y uno . Política digital 55
TRANSPARENCIA
abril-mayo 2006), resaltó la importancia
de establecer reglas previas a la evaluación. Por ejemplo, dijo, antes de iniciar el
desarrollo de un portal, debemos fijarnos
un objetivo de lo que podemos hacer y a
lo que deseamos llegar; lo que se quiere
ofrecer; qué se quiere recibir y cómo se
manejará la retroalimentación por parte
de los usuarios internos y externos. Por
ello, es preciso darle un valor adecuado a
la información para atraer a los visitantes y darles un nombre sencillo y fácil de
recordar a todos los elementos.
Miguel Treviño de Hoyos, del Grupo
Reforma, motivó la controversia al afirmar que no requerimos de grandes despliegues de tecnología para dar a conocer
información, pues basta con una llamada
telefónica o el derecho a fotocopiar algunos documentos de un archivo público,
ya que no todos tienen acceso a Internet
y los ciudadanos mexicanos cuentan con
perfiles sociales y educativos muy diferentes. Además, sugirió eliminar el trámite
de solicitudes con “largos y complicados
procesos” burocráticos, y mostrar toda la
información que tenga el gobierno.
Entre las réplicas a esta ponencia, Ricardo Becerra, director general de Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales en el IFAI, comentó que tanto esta
institución como cada una de sus Comisiones Locales de Acceso a la Información
deben ser regularizadas y estandarizadas
a través de reglamentos y procesos. Dijo
que esto no significa un incremento de la
burocracia, sino una regulación práctica
que evitará la anarquía en el sector gubernamental. Sería muy sencillo que cada dependencia fuera totalmente independiente
y que mostrara la información que cada
comisión considerara necesaria; sin embargo, eso restaría credibilidad y eficiencia
a la rendición de cuentas, aseveró.
Otros sugirieron tomar en cuenta que
los servidores públicos están obligados a
“resguardar” ciertos documentos y expedientes personales, a los cuales sólo
algunos pueden tener acceso. “Es importante diferenciar entre el derecho a estar
informados y la divulgación imprudente
de los secretos de las personas, del Estado
o de la nación”.
Surgieron más voces a favor de la tecnología, pues ésta nos permite ofrecer gran
cantidad de datos de un mismo trámite o
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Alfabetización digital,
el desafío para Latinoamérica
Para evidenciar el retraso que tiene la región en el desarrollo
de las TIC y plantear sugerencias para superar este reto,
dos consultores retoman la evaluación realizada en 68 países
por The Economist Intelligence Unit
subsidios y el acceso a las TIC –en
escuelas, universidades, centros públicos, bibliotecas, etc. También toma
en cuenta los hogares con más altos
ingresos per cápita y aquellas con más
altos índices de conectividad, que dan
como resultado a los usuarios con
banda ancha.
• Profundidad y utilización de las
TIC: Estos criterios reflejan el tipo de
uso y la disposición que tienen los países para desarrollar actividades (sean
comerciales, sociales, culturales o legales) en torno a las TIC. El nivel de
utilización se mide por las condiciones,
los objetivos, el marco legal y político,
así como otros aspectos sociales y culturales que presenten.
Por Alejandro Barros y Paulina Ríos
L
atinoamérica sufre de analfabetismo: 69 millones de personas no tienen los conocimientos necesarios para mejorar sus condiciones de vida, y eso afecta principalmente a las poblaciones indígenas y rurales. El 60% de los menores no escolarizados
son niñas. En los adultos, dos tercios del analfabetismo corresponden a mujeres.
Estas cifras contrastan fuertemente con un mundo globalizado, donde la educación y
la tecnología parecen ser la llave maestra al desarrollo y la superación de la pobreza.
En este escenario, uno de los desafíos de la globalización que enfrenta Latinoamérica,
es la alfabetización digital o infoalfabetización, definida como el conjunto de habilidades
y competencias necesarias para comprender, evaluar y desarrollar información y conocimiento mediante las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
El desafío es mayor cuando conocemos las cifras de analfabetismo “tradicional”, y
la brecha a resolver en cuanto a acceso y oportunidades en educación y tecnología.
Latinoamérica no puede dormirse frente a ello.
Después de analizar los países conforme a estos dos ejes, obtenemos el siguiente diagrama de cuadrantes:
¿Quién es quién en este proceso?
56 Política digital . número treinta y dos
Estados Unidos n
Australia n
Reino Unido n
Dinamarca n
n Suecia
n Finlandia
Noruega n
DO
RE
S
n Nueva Zelanda
DE
Singapur n
S
RE
PR
EN
n Francia
DE
LÍ
EM
n Japón
n España
n Chile
n Brasil
n México
n Argentina
n Colombia
n Bulgaria
n Vietnam
OP
RT
CO
IN
CI
P
IA
LA
N
TE
CI
S
S
TA
S
n India
PR
PROFUNDIDAD DE USO DE TICS
Desde el 2000, The Economist Intelligence Unit
(EIU) –que forma parte del grupo de publicaciones
británico The Economist Group– evalúa año con
año el entorno de la Alfabetización Digital en 68
países. Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Suecia
y el Reino Unido encabezan la lista del 2006. Los
países latinoamericanos aparecen relegados en la
segunda mitad de la tabla.
EIU seleccionó seis categorías principales para
esta evaluación, a saber:
1. Nivel de conectividad
2. Ambiente de negocios
3. Capacidad de adopción de tecnologías
4. Condiciones regulatorias y legales
5. Nivel cultural y educacional
6. Nivel y cobertura de servicios electrónicos
(e-Services)
Estos criterios pueden agruparse en dos ejes conductores:
• Nivel de cobertura y conectividad: Este
eje es el de mayor peso, pues mide la inversión
realizada en infraestructura, las regulaciones
del mercado de las telecomunicaciones, los
NIVEL DE COBERTURA Y CONECTIVIDAD
han realizado, y de la adecuada comprensión del valor de las TIC a largo plazo en
todos los sectores de la sociedad.
Comprensión a largo plazo
Al tomar cuenta el valor de uso de las TIC a largo plazo, The Economist Intelligence Unit
ha observado un desplazamiento entre los cuadrantes. De esta forma, ha clasificado tres
grandes grupos de países: rezagados, de avanzada y prototipos (ver gráfica inferior).
Los países prototipos superan los niveles promedio para utilizar información. Sus
objetivos respecto a las TIC guardan una relación directa con su crecimiento económico y el mejoramiento social y cultural; han superado los problemas de cobertura,
llevan alrededor de 20 años trabajando en este aspecto, y tienen una inversión pública
y privada importante.
En cambio, los países de avanzada se encuentran en vías de alcanzar mejores niveles
de cobertura y conectividad. Cuentan con un sector público activo en el uso de las TIC
para el desarrollo económico; promueven la inversión pública y, en menor escala, la
inversión privada; y llevan de 10 a 15 años trabajando en el tema.
Por último, los países rezagados les interesa más brindar acceso y acercar a la población a las TIC. Las inversiones las realiza el sector público con la colaboración de
instituciones internacionales dedicadas a promover las TIC o superar la pobreza. Llevan
menos años trabajando.
¿Cómo avanzar?
PR
EN
DE
DO
RE
S
Es evidente que lo ideal es avanzar por ambos ejes de los cuadrantes, equilibrando la distribución de los recursos para cada uno, pero ¿por cuál eje queremos avanzar como país?
¿Hay que invertir más en cobertura y conectividad o en el uso intensivo de las TIC?
La pregunta plantea la disyuntiva del desarrollo económico vs capital social, y hacerlas converger parece ser el mayor desafío a largo plazo. Si sabemos que en los países
no industrializados, en vías de desarrollo o subdesarrollados, la irrupción de las TIC
crea brechas mayores entre ricos y pobres, entonces, ¿de qué forma el uso de TIC será
un aporte para el crecimiento económico en países como México?
En la región latinoamericana, la educación juega un papel fundamental. El empleo
de habilidades para comprender, evaluar y utilizar información y conocimiento, aparejado con las posibilidades de acceso a las TIC, parecen ser la única vía segura para
un desarrollo igualitario.
Estados Unidos n
De acuerdo con la Organización Internacional
Dinamarca n
del Trabajo (OIT), las tecnologías de la informan Suecia
n Finlandia
Australia n
Reino Unido n
ción son un aporte para el crecimiento económico
Noruega n
y la superación de la pobreza, pues crea empleos
Nueva Zelanda n
más productivos y mejor remunerados. Asimismo,
PR OT O TIP OS
constituyen un poderoso medio para integrar a la
Singapur n
sociedad civil, y pueden determinar la calidad de
n Francia
vida de los segmentos marginados de la población,
n Japón
D E AVA NZ AD A
siempre y cuando exista un gobierno más transpan España
rente y con mayor capacidad de respuesta, y tengan
a su alcance la prestación de servicios de salud y
n Chile
educación, entre otros.
R E ZA G AD O S
n Brasil
Los países del grupo de avanzada que están en can México
n Argentina
mino de convertirse en prototipo así lo han demosn Colombia
trado. Estas naciones han atendido las necesidades
n Bulgaria
n India
de acceso y cobertura; también han promovido un
escenario político y de desarrollo de negocios; e invertido en educación para desarrollar las habilidades de la era digital. En resumen, esa debiera ser la
n Vietnam
aspiración de Latinoamérica. §
NIVEL DE COBERTURA Y CONECTIVIDAD
58 Política digital . número treinta y dos
OP
RT
CO
PR
IN
CI
PI
AN
LA
CI
TE
S
ST
AS
LÍ
DE
RE
S
EM
PROFUNDIDAD DE USO DE TICS
ANÁLISIS Y OPINIÓN
En el diagrama se observan cuatro
cuadrantes: principiantes, cortoplacistas,
emprendedores y líderes. Veamos con mayor
detalle qué significa cada uno de ellos.
• Para los países principiantes –que no
han realizado una inversión muy significativa en conectividad y cobertura–, el uso de TIC aún no aporta un
valor significativo para sus desarrollos
económicos y sociales.
• Por su parte, los cortoplacistas han
realizado importantes inversiones en
conectividad y cobertura, pero no han
logrado una comprensión de largo plazo en el uso de las TIC.
• En los países emprendedores, el desarrollo se acentúa por el lado del uso
y profundidad de las TIC. Tal es el caso de India y Bulgaria, que a pesar de
tener un acceso muy bajo (menos del
2%) presentan niveles adecuados en
lo que respecta a la profundidad de
uso, lo que significaría una adecuada
comprensión de largo plazo del valor
que supone el uso de las TIC. Esto se
debe fundamentalmente a su nivel
educativo y a las habilidades que han
desarrollado en torno a las TIC.
• Finalmente, los países líderes han logrado alcanzar importantes avances
en conectividad y cobertura, así como
de uso de las TIC. Esto es producto de
las inversiones públicas y privadas que
Alejandro Barros es presidente ejecutivo de e.nable, [email protected].
Paulina Ríos es consultora en la misma compañía, [email protected].
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Metadatos para el e-gobierno:
porque un ciudadano es más que un número
Los metadatos son llaves
para categorizar la
información que ofrece el
e-gobierno. En este artículo,
la autora nos adentra
en una de las mejores
prácticas para ofrecer
servicios a los ciudadanos
Por Lourdes Feria Basurto
L
a cantidad de información en formatos electrónicos es muy
vasta en la actualidad. Por eso es necesario emplear estándares que garanticen la calidad en el registro y manejo de datos
generados a partir de la información que tiene el gobierno.
Las “lagunas de información” o la “incompatibilidad entre
conjuntos y servicios de datos” –que a menudo proceden de diferentes dependencias– son problemas que pueden ser subsanados mediante sistemas de orden que permitirán comunicarnos
mejor y ser más eficaces. Esto son los metadatos.
Frente a problemas de estructuración, diseño de bases de datos no estandarizadas o información no homologada, los metadatos propiciarán una mayor colaboración entre dependencias,
entidades e incluso países. En particular, se espera que estos innovadores sistemas beneficien a los módulos de servicios electrónicos instalados por el gobierno, conocidos como quioscos.
Otra ventaja de más largo plazo será la posibilidad de establecer una web más inteligente, que no esté limitada a los buscadores tradicionales.
“Toda la información del sector público debería contar con
metadatos: la del registro civil, transporte, registro público de
la propiedad, etc.”, afirma Victórico Rodríguez, consultor para
sistemas de e-gobierno de la empresa Zona Zero. “Hasta el momento, cada vez que se diseña un sistema informático se tiene la
necesidad de capturar miles de datos porque no se aprovecha la
información que ya existe para trasladarla a otros desarrollos;
esto hace que se dupliquen esfuerzos y se incrementen marcadamente los costos de operación”.
Por lo anterior, dice, es recomendable que los gobiernos
comiencen a explorar estas iniciativas: ya hay experiencias
avanzadas que han generado estándares para los registros de
60 Política digital . número treinta y dos
gobierno y tienen una metodología probada
que es importante considerar antes de empezar desde cero.
Su aplicación en México
El Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 9 de diciembre de 2006, que creó
la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del
Gobierno Electrónico, establece el marco de referencia ideal para lanzar un gran programa de
estandarización de datos en los tres niveles de
gobierno: federal, estatal y municipal.
Este programa favorecería la explotación de
la información ya disponible, porque evitaría
los obstáculos que pudieran entorpecer su uso
y prepararían el camino para una armonización progresiva en todos los servicios del gobierno digital en el país.
Esto también tendría impacto en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, porque aportaría
prácticas tecnológicas tendientes a hacer menos compleja la búsqueda de información en el
gobierno que, si bien está automatizada en una
proporción significativa, sigue dispersa y sin
estándares para su registro y consulta.
Por ejemplo, si una persona desea verificar
que sus datos sean correctos en los registros
de gobierno –una atribución que otorga dicha
ley–, los datos que han sido registrados bajo
Beneficios de los metadatos
para el e-Gobierno
• Permiten la recuperación ágil de recursos
de información
• Favorecen la administración ordenada
de documentos
• Ofrecen elementos para valorar los contenidos
• Auxilian en la seguridad y la autentificación
• Constituyen una referencia estandarizada para
las especificaciones de productos y servicios
• Orientan la creación de esquemas para bases
de datos
• Apoyan el seguimiento de auditorías
de información (quién y cuándo la genera)
• Proporcionan un sistema estandarizado
para la clasificación y etiquetado de contenidos
• Ayudan en la identificación de contenidos
redundantes, duplicados y obsoletos
Fuentes: Dekkers, Makx. Dublin Core: metadatos para la interoperabilidad. Madrid, 2003, y Web Content Managers Advisory
Council. Webcontent.gov. Washington, DC. 2006.
http://www.firstgov.gov/webcontent/managing_content/
organizing/metadata.shtml
sus antecedentes penales o no penales y todas
las actividades que le vinculen con los registros
de gobierno. Con un esquema de metadatos, el
nombre de esa persona ingresaría una vez en un
solo registro, para de ahí derivarlo a los demás
sistemas sin necesidad de teclear la misma información varias veces. Esto bajaría los costos del
gobierno y reduciría los riesgos de error.
En otros países
A nivel internacional, el tema de los metadatos
ha formado parte de la agenda informática de
los países europeos, norteamericanos y de la
Cuenca del Pacífico desde hace 12 años y es
posible encontrar experiencias de aplicación
en Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda,
Reino Unido y Bélgica, entre otros. La iniciativa
mundial para la estandarización ha sido encabezada por la Dublin Core Metadata Initiative
(DCMI), la cual ha logrado posicionar su propuesta bajo la norma ISO 15823 desde 2003.
Este año, la Universidad de Colima organizó
junto con el Advisory Board de DCMI el Con-
greso Mundial de Metadatos que se realizó en Manzanillo, Colima,
entre el 3 y el 6 de octubre (http://dc2006.ucol.mx), donde los mejores especialistas internacionales presentaron sus experiencias
y propuestas.
La DCMI es un organismo internacional que desarrolla estándares, herramientas, servicios e infraestructuras de TICs, y
mantiene relaciones con todas las demás organizaciones que
manejan metadatos. Hasta ahora es el estándar de más éxito y
sus soluciones se basan en métodos simples: herramientas para
la creación automatizada de metadatos, indización de éstos y
categorización de información (taxonomías y clasificaciones).
Entre las aplicaciones activas de la Dublín Core se encuentran:
• OAI (Iniciativa de Archivos Abiertos)
• Gestión del conocimiento corporativo en empresas internacionales
• Gestión de la información en ONGs (ej. varias agencias de
Naciones Unidas)
• Herramientas comerciales y de código abierto
• Unión Europea: Propuesta basada en metadatos Dublín Core
para toda su administración
En América Latina, el tema sigue siendo muy nuevo. Sin
embargo, ya se aplica progresivamente por un mayor número
de empresas y universidades. En los gobiernos federal, estatal y
municipal este tema se ha empezado a discutir y a clarificar; el
primer organismo que lo ha impulsado y llevado a sus mesas
de discusión e incluso a sus eventos nacionales es el Comité de
Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal
(CIAPEM) a partir de su reunión nacional celebrada en Comala,
Colima, en septiembre del 2002. Sin embargo, no existe ningún
modelo de estandarización de los registros administrativos que
en este momento nos pueda llevar a considerar la existencia de
metadatos para la información del sector público en México.
Hay quienes aseguran que un modelo viable para generar un
estándar de registros administrativos que tenga impacto tanto
a nivel municipal como posibilidad de consenso a nivel federal,
será aquel que se derive de un gobierno estatal y se pueda replicar en el resto de los gobiernos estatales, para acercarnos a un
modelo nacional.
De acuerdo con Victórico Rodríguez, esta idea tiene sustento
en la experiencia de que “todos los registros administrativos de
los gobiernos estatales del país son similares y obedecen a una
misma estructura que se ha derivado del gobierno federal”.
Un modelo de este tipo podría ser llevado a nivel de norma
(e incluso dar pie a la generación de una ley estatal) y su aplicación podría ser también municipal, con lo cual se atenderían
dos niveles de gobierno.
Poco a poco se aprecian más las bondades de estas aplicaciones. Y es que al ciudadano no le interesa quién describe los
datos: lo que requiere es un mejor servicio y mejores resultados
en la administración. Un gobierno de calidad tiene que ingresar
al mundo de los estándares y beneficiar a la ciudadanía con
estas experiencias. §
Lourdes Feria es coordinadora general de Servicios y Tecnologías de Información
de la Universidad de Colima,[email protected]
número treinta y dos . Política digital 61
ANÁLISIS Y OPINIÓN
estándares no moverán a duda y podrán ubicarse rápidamente; pero si no hay metadatos
estandarizados, esa misma información podría
dispersarse o no ser localizable.
Siguiendo con este mismo ejemplo, ese ciudadano podría tener a su nombre algunos bienes
inmuebles, vehículos, su licencia de conducir,
sus registros académicos y de seguridad social,
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Las competencias
de un CIO
Las responsabilidades que tiene
un CIO gubernamental no
siempre son claras.
John Sindelar, un alto
funcionario de la Administración
de Servicios Generales
del Gobierno de Estados
Unidos, aporta algunas
ideas acerca del perfil
de este puesto
Por Mariano Garza-Cantú
E
l papel de los responsables de Informática en el gobierno es todavía nebuloso porque es una posición relativamente
nueva, al menos en el aspecto estratégico
de las dependencias públicas. En México,
apenas está madurando y en otros países,
como Estados Unidos, no hay tanta ventaja como se podría sospechar.
Así lo considera John Sindelar, administrador asociado de Funciones de Políticas Gubernamentales en la Administración de Servicios Generales del Gobierno
de Estados Unidos. Sindelar es un conocedor del tema, ya que esta oficina juega un
papel central para el desarrollo de las TI,
incluyendo las que determina el Consejo
Federal de CIOs de ese país.
Según este funcionario, el liderazgo de
un CIO (o responsable del área Informática) debe acompañarse de características,
algunas de las cuales poco tienen que ver
con la tecnología.
Por dónde empezar
Uno de los principales preceptos que debe
seguir un director de Informática gubernamental es alinear sus estrategias con
las políticas establecidas por el líder de su
dependencia, lo que implica trabajar en
pro de las metas planteadas en el proyecto
de la organización.
Asimismo, es una tarea del CIO acon62 Política digital . número treinta y dos
sejar y asesorar a los funcionarios sobre
lo que se puede hacer para mejorar el funcionamiento de la institución. También
debe comprender el proceso de compras,
ya que muchos grandes proyectos de TI
fracasan por emplear una mala estrategia. Asimismo, debe saber cómo manejar
los recursos de tecnologías de la información con el objetivo de obtener el mejor
desempeño posible, al menor costo.
El CIO como agente del cambio
Pero quizá uno de los desafíos más complicados para un CIO es asumirse como
un agente de cambio, porque “no se trata
sólo de las TI, sino de un cambio cultural.
La tecnología está ahí, la parte difícil es la
humana”, asegura Sindelar.
Dice que no basta con convencer a la
gente sobre los beneficios de un sistema;
es necesario identificar las herramientas
o tecnologías que ya no sirvan, y quitarlas, aunque se enojen algunas personas.
Una vez que el CIO pone en marcha
proyectos, es fundamental darles un seguimiento. El funcionario aconseja crear
indicadores de desempeño que vinculen
la calendarización del proyecto con los
costos y metas, para maximizar el retorno
de la inversión.
En cuanto a la seguridad informática,
Sindelar asevera que todos los CIOs fede-
rales tienen la obligación de reportar lo
que han hecho al respecto. En Estados
Unidos, “esos documentos van al Congreso para identificar debilidades y definir
estrategias que refuercen la seguridad de
todos los sistemas federales”.
No es tan diferente en EU
Los responsables de TI también tienen
dificultades para cumplir con su trabajo.
Por ejemplo, en Estados Unidos es muy variable la posición que ocupa el CIO dentro
del organigrama. “Algunos reportan a la
cabeza de la dependencia, y otros lo hacen
a lo que llamamos el Secretario Asistente
para la Administración. Mi opinión es que
el CIO debería reportarle a la cabeza”.
Otra coincidencia entre los dos países
es la dificultad que sufren sus CIOs en la
transición de técnicos a políticos. Sindelar
asegura que en Estados Unidos la duración promedio de un CIO en el puesto es
de dos años en promedio; cuando llega a
un puesto por sus méritos de carrera, es
de 32 meses, pero cuando es un nombramiento político, su estancia apenas alcanza los 19 meses. “Y es que la intención
de generar cambios, por lo regular no es
bien recibida”.
Por ello, agrega, es importante que el
CIO tenga astucia política, porque sin el
apoyo de la “cabeza” es muy complicado
cumplir los objetivos. Al respecto, dice que
no siempre es posible lograr una mejora
inmediata, sino a través de incrementos
pequeños. “Una forma de lograrlo es atacar los asuntos con mayor impacto dentro
de la organización gubernamental”.
En cuanto al trabajo conjunto federación-estados-municipios, Sindelar destaca la transparencia de cuentas –de la
federación hacia las otras dos partes– para dejar muy claro qué se ha hecho, por
qué, qué planes hay para el futuro y tener
disposición de apertura con la gente. Es
fundamental aclarar lo que sí se puede
hacer y lo que no, para manejar bien las
expectativas que tienen las entidades estatales y municipales.
Sindelar concluye que hasta ahora
no existe una receta mágica para definir
el perfil genérico de un CIO, “pero entre
más acerque el trabajo a las características citadas, estará en mejor posición para
cumplir sus objetivos”. §
Descargar