Política digital Claves para el 2012

Anuncio
Política digital
Innovación gubernamental
www.politicadigital.com.mx
Claves
para el 2012
Ernesto Flores
Irene Levy
Alejandro Pisanty
Gabriel Sosa Plata
Los ganadores...
ISSN 1665-1669
Número 66 • febrero / marzo 2012 $50.00
Soluciones gubernamentales
premiadas en 2011
Un Plan de Banda Ancha
para México
Seguridad
• Corrupción
• Leyes perversas
• Delincuencia organizada
• ¡Soluciones!
Cómo gobernar
internet
20 marzo 2012
Una publicación de
nexos
> Contenido
Bandeja de entrada
6
Política digital en el mundo
8
Política digital en México
Tema central
10 Claves para el 2012
Por Ernesto Flores-Roux, Irene Levy, Alejandro Pisanty Baruch y Gabriel Sosa Plata
Premios 2011
18 Los ganadores en el 2011
Por José Luis Becerra Pozas
Seguridad
24 La vulnerabilidad de la información en instituciones públicas
Por Orestes Balderas
28 Nuevo MAAGTIC y seguridad pública
Por Horacio Miranda
32 La taxonomía de la corrupción
Por Mariano Garza-Cantú
34 Leyes perversas y redes sociales contra la delincuencia
Por Jesús Robles Maloof
Telecomunicaciones
36 Hacia la construcción de un Plan Nacional de Banda Ancha en México
Por Telecom-CIDE
38 ¿Rentas o bienestar?: la subasta del espectro radioeléctrico
Por Alexander Elbittar
44 Fin a la doble ventanilla en Chile.
La diferencia entre dictar y aplicar normas
Por Lucas Sierra
Internet
46 Hitos de la gobernanza de internet en 2011
Por Alejandro Pisanty
Gobierno electrónico
50 Un solo GRP para varias secretarías, la historia continúa…
Por Mariano Garza-Cantú
53 Comisión Nacional de Hidrocarburos:
por la apertura de información, pese a todo
(MGC)
55 MexicoFIRST, hacia la cultura de la certificación en TIC
Por José Luis Becerra Pozas
2 < Política digital
Política digital
Una publicación de
nexos
> Editorial
Año 11 • Número 66 • febrero / marzo 2012
El secretismo del regulador
y la seguridad de la información
nDirector general
Andrés Hofmann
[email protected]
nEditor
José Luis Becerra Pozas
[email protected]
nInvestigación y redacción
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
nInternet
Paula Sepúlveda Kischinevzky
[email protected]
nDirectora comercial y
Susana Espinosa Cruz
tamente lo que creen y piensan. Quisimos originalmente hablar de lo que nos espera este
2012; pero ante la tremenda cantidad de asuntos a considerar, terminamos discutiendo cuatro
temas: la litigiosidad del sector telecomunicaciones, y cómo resolverla; las consideraciones en
torno a la alianza Iusacell-Televisa; la televisión digital y la banda ancha; y la Agenda Digital en
de mercadotecnia
[email protected]
un año electoral. Hicimos un repaso inteligente, rápido y entretenido por esos cuatro asuntos.
El 2012 inicia con sendas reuniones de la Comisión Federal de Competencia y de la Comisión
nVentas de publicidad
Carmen Fernández Corro
R
eunimos a cuatro especialistas en TICs, que no tienen pelos en la lengua para decir abier-
[email protected]
Morayma Alvarado Alfonso
[email protected]
Ángeles Nava
Federal de Telecomunicaciones. La primera fue para dar su veredicto respecto a la alianza entre
Iusacell y Televisa; y la segunda, para votar sobre el apagón analógico y la televisión digital terrestre
y el programa de concesionamiento de frecuencias para televisión abierta.
Al cierre de esta edición, los resultados de lo que allí se discutió y resolvió son una incógnita.
En ambos casos, los reguladores argumentan asuntos procedimentales para no dar a conocer
[email protected]
nSuscripciones y Distribución
Lourdes Maldonado Nava
qué acordaron y cómo sustentaron sus argumentos.
nAsistente del director
Mónica Barrón
acceso, en vivo y en directo, no se entiende el argumento por el cual estos dos órganos reguladores
[email protected]
general
[email protected]
nDiseño
Angélica Musalem Achcar
Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un escaparate público al que todos tenemos
justifican esconder a la gente lo que sus comisionados piensan, alegan y resuelven.
El apagón analógico, la tercera cadena de televisión o la alianza de las dos empresas televisivas
más grandes del país son asuntos tan relevantes para el futuro de México, que no existe conside-
nIlustraciones
Estudio la fe ciega
ración alguna para retener esta información, que es, a todas luces, pública.
nDirector de Administración
Bernardo Ortigoza Díaz
mientos, que provienen, con toda seguridad, de un México que está desapareciendo.
nProducción
Leonel Trejo
La seguridad de la información en las instituciones públicas
nConsejo Editorial
Alejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint,
Ojalá este bochornoso asunto sirva para que ambos reguladores pongan al día sus procedi-
Rafael Martínez Puón, Mauricio Merino Huerta,
Lina Ornelas Núñez, Alejandro Pisanty
Baruch, Rodrigo Sandoval Almazán
Publicidad: [email protected]
Suscripciones: www.politicadigital.com.mx
Información general
[email protected]
Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935
01 800 904 22 22
Ofi­ci­nas: Cuau­tla 10, Col. Con­de­sa, de­le­ga­ción Cuauh­té­
moc, C.P. 06140. Mé­xi­co, D.F.
Política digital en In­ter­net: www.politicadigital.com.mx
Co­rreo elec­tró­ni­co: contacto­@politicadigital.info
Im­pre­sión y en­cua­der­na­ción: Cía. Impresora y Editora
ANGEMA S.A de C.V., Salvador Díaz Mirón No. 81-A, Col.
Santa María la Rivera, México, D.F., C.P. 06400. No se res­
pon­de por ma­te­ria­les no so­li­ci­ta­dos. Po­lí­ti­ca di­gi­tal es una
pu­bli­ca­ción bi­mes­tral de Ne­xos, So­cie­dad, Cien­cia y Li­te­ra­
tu­ra S. A. de C. V. Cer­ti­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas
Ilus­tra­das. Ti­ro: 30,000 ejem­pla­res. Edi­tor res­pon­sa­ble
An­drés Hof­mann. Tí­tu­lo re­gis­tra­do en el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal
del De­re­cho de Au­tor, cer­ti­fi­ca­do 04-2001-103017153700102. Re­gis­tro en la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos PP090883. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo nú­me­ro 11819 del 11
de di­ciem­bre de 2001. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de con­te­ni­do
nú­me­ro 8422 del 11 de di­ciem­bre de 2001.
4 < Política digital
Publicamos un dossier de textos referidos a éste que es un tema crítico para el país. El primero
se refiere a los lineamientos del Manual Administrativo de Aplicación General en materia de TIC
y de Seguridad de la Información. Se trata de la segunda versión de este manual, con un fuerte
énfasis en el aseguramiento de la información gubernamental.
En otro de los artículos, veremos que una parte de la inseguridad –no toda– se debe a una
suerte de relajamiento y falta de sensibilidad de quienes manejan datos que pueden ser aprovechados por el crimen organizado. En otro, que la corrupción es, también, un elemento que juega
a favor del mal uso de la información gubernamental. Revisamos las insuficiencias de lo que se
hace al respecto, y constatamos falta de voluntad de parte de la autoridad y del legislador para
situar el tema como una prioridad en la agenda política.
Por último, son muchos los gobiernos que no entienden cómo proteger a la ciudadanía de
la delincuencia. Esto ha llevado a la creación de leyes perversas que pretenden que la autoridad
gubernamental sea la única instancia para informar qué sucede en las ciudades del país, ignorando que buena parte de la ciudadanía, por medio de las redes sociales, está creando sistemas de
información veraces, oportunos y mejores que cualquier iniciativa gubernamental. n
Andrés Hofmann
> Política digital en el mundo
Australia
Las personas que trabajan desde su
casa tendrán acceso a la National
Broadband Network (NBN), que es
la red de banda ancha del gobierno
australiano, cuyo despliegue costará alrededor de 37 mil millones
de dólares. Este beneficio forma
parte de una estrategia gubernamental para facilitar y fomentar el
teletrabajo, que puede impulsar el
crecimiento económico del país.
Por este motivo los australianos tienen un plan para duplicar
su fuerza de trabajo a distancia,
ofreciéndoles ahorros y ganancias
de productividad, además de otros
beneficios como el fácil acceso a la
banda ancha.
piadamente es de color rojo. El dispositivo utiliza el sistema operativo
Android y va dirigida al nicho de los
altos mandos del gobierno chino,
quienes son los únicos autorizados
para comprarla.
Además de las aplicaciones que
se pueden descargar al dispositivo,
el modelo ofrece algunas especiales
preinstaladas. Una de ellas permite tener acceso a bases de datos
gubernamentales y a documentos
oficiales; otra presenta transcripciones de los pensamientos de líderes
comunistas.
Su precio –casi mil 600 dólatres– ha sido muy polémico porque cuesta más que cualquier otro
dispositivo similar en el mercado y
será absorbido, con toda seguridad, por el erario público.
Brasil
Colombia
Slim le apuesta a las
telecomunicaciones cariocas
Brindará TV Azteca servicios
telecom
El magnate Carlos Slim invertirá
cinco mil 400 millones de dólares
en sus negocios de telecomunicaciones en este país sudamericano,
principalmente en el operador móvil
Claro Brasil. El objetivo es ampliar
la cobertura de tercera generación
(3G) y obtener una concesión de
4G, así como extender su red fibra
óptica y tender un cable submarino
entre Brasil y Estados Unidos.
Gran parte de la inversión está
relacionada con el Mundial de Futbol 2014 y con los Juegos Olímpicos 2016 que se desarrollarán en
ese país.
TV Azteca ganó una licitación para
instalar y operar una red de fibra
óptica que cubre cerca del 80% del
territorio colombiano, donde habitan casi 40 millones de personas.
La empresa de Ricardo Salinas
Pliego construirá una red a lo largo
de 753 municipios y comercializará
servicios de telecomunicaciones en
dichas localidades. Para este proyecto, el gobierno de Colombia
subsidiará parte de la infraestructura, al aportar 230 millones de dólares para la construcción de la red.
Acercan banda ancha para
teletrabajo
China
Lanzan polémica tableta para
líderes comunistas
La empresa Red Pad Technology
introdujo en el mercado chino una
tableta llamada Red Pad, que apro-
6 < Política digital
Estados Unidos
Modifica YouTube condiciones
de uso para gobiernos
estatales
Después de muchas negociaciones, la National Association of State Chief Information Officers (NASCIO) –organismo que agrupa a los
CIO estatales en el vecino país– y
YouTube llegaron a un acuerdo para modificar los términos del servicio de este sito en forma exclusiva
para los gobiernos estatales.
El problema es que algunos
puntos de la licencia de uso entraban en conflicto con leyes estatales
y normativas de adquisiciones, lo
que representaba un riesgo para
algunas entidades.
El acuerdo permitirá una mayor
y más rápida adopción de la plataforma de YouTube para los gobiernos estatales, mediante la autorización de su correspondiente CIO.
www.nascio.org.
Tiene éxito Data.gov
El repositorio de datos federales
Data.gov (www.data.gov) ha experimentado un crecimiento de
uso notable. Según un reporte de
la General Services Administration
(GSA), entre mayo de 2010 y septiembre de 2011 se descargaron
2.35 millones de conjuntos de datos (data sets), lo cual representa
un incremento de 270% anual.
Asimismo, durante ese periodo
se crearon mil 79 aplicaciones o
mashups de información que procesan de forma creativa los datos.
Hasta septiembre del año pasado,
Data.gov tenía 390 mil bases de datos disponibles. Con respecto a la
influencia global de esta estrategia,
el reporte cita que había 21 países
con repositorios similares, además
de 29 portales estatales en Estados
Unidos que lo estaban haciendo, y
11 pertenecientes a ciudades.
Comparten versión del Data.gov
Los gobiernos de Estados Unidos
e India colaboraron en la iniciativa
Data.gov-in-a-Box. Se trata de una
versión del portal estadunidense en
código abierto que pueden adoptar
los países que deseen poner a disposición del público sus bases de
datos en formatos accesibles.
Más información en: www.data.
gov/opengovplatform
Herramientas en línea para
procesar bases de datos
La Federal Communications Commission (FCC) presentó la versión
beta de MyFCC, una plataforma
que ofrece herramientas en línea
para que los usuarios vean juegos
de datos de la dependencia en un
tablero de control personalizado.
La dependencia también dio a
conocer aplicaciones que permiten
publicar dicha información en sitios
diferentes a los de la FCC.
http://my.fcc.gov/
Francia
Estrena portal de gobierno
abierto
El gobierno francés presentó su
portal de gobierno abierto, el cual
es operado por Etalab, una agencia
creada específicamente para este
propósito y que le reporta de forma
directa al Primer Ministro.
Entre las funciones de Etalab
está coordinar las actividades de
las dependencias de gobierno en
lo que respecta a la reutilización
de la información pública. Al igual
que otros países, los franceses están haciendo disponibles bases de
datos en formatos accesibles para
que los desarrolladores las utilicen
de forma creativa.
www.data.gouv.fr
Internacional
Nombran siete finalistas
de Ciudades Inteligentes
El Intelligent Community Forum
(ICF) nominó a las siete ciudades
finalistas del premio Comunidades
Inteligentes, que entrega anualmente este organismo internacional. En esta ocasión las elegidas
fueron: Austin, en Estados Unidos;
Oulu, Finlandia; Quebec, Canadá;
Riverside, Estados Unidos; Saint
John, Canadá; Stratford, Canadá; y
Taichung City, Taiwán.
Para más información: http://
tinyurl.com/8a2uuw4
Diferencias y similitudes entre
China y EU
Fue presentado el estudio Índice
Brecha Hogar Digital 2011, realizado por Marco Marketing Consultants, que mide la situación de
algunos países en cuanto a la fabricación y consumo de tecnología
y electrónica, aunque se enfoca en
América Latina.
Por primera vez el estudio incorporó a Estados Unidos y China;
en ambos países la canasta básica
de tecnología en el hogar costaba
prácticamente lo mismo, pero la
diferencia fundamental se observó
en el ingreso de los habitantes de
cada uno de los países. La canasta tecnológica en Estados Unidos
cuesta un promedio de tres mil 844
dólares, contra tres mil 883 dólares
en China, sin embargo los estadunidenses sólo deben gastar 1.05
salarios para adquirir los dispositivos que conforman la canasta, en
comparación con los 19.34 salarios
que deben gastar los chinos.
Malasia
Monitorean carreteras
Este país asiático está implementando un Automated Enforcement
System (AES), un sistema que
consiste de 250 cámaras de alta
resolución ubicadas a lo largo de
las carreteras federales, con el ob-
jetivo de capturar imágenes y video
de automovilistas que violan reglas
de tránsito.
Asimismo, para aprovechar la
inversión, se utilizará el sistema
para detectar aquellos vehículos
que no han pagado los impuestos
carreteros, que en este país se pagan por adelantado. Para esto, las
cámaras tomarán fotos de las placas y las compararán con sus bases
de datos. Todas las imágenes se
envían de inmediato a una base de
datos central a la cual tiene acceso
la Policía para sustentar sus multas.
Nueva Zelanda
Estandarizan seguridad de
cómputo en la nube
La New Zealand Computer Society
(NZCS) encuestó a usuarios finales y a empresas de la industria
de tecnologías de la información
sobre los estándares de seguridad
del cómputo en la nube. El propósito es crear un nuevo código de
conducta para servicios en la nube
que estará en operación en marzo
de este año.
Se espera ofrecer transparencia
y responsabilidad de los proveedores sobre los servicios en la nube
que se ofrecen en este país, para
dar confianza a los usuarios. De
manera que el código servirá como
guía para responder a las quejas de
los usuarios.
Un objetivo secundario de esta
estrategia es posicionar internacionalmente a Nueva Zelanda como un
país que ofrece servicios de cómputo en la nube confiables.
Reino Unido
Ahorran mucho dinero
analizando mejor sus datos
El mejor análisis de su propia información le ha ayudado al gobierno
británico ahorrar 100 millones de
libras, gracias a controles más estrictos en el manejo de sus propiedades, incluyendo su renta, venta y
adquisición.
Al entender el gobierno británico cómo operan sus propiedades,
es decir, el espacio que tienen y
su costo, además del consumo de
agua y de energía por empleado
le ha ayudado a fomentar que los
empleados aprovechen de formas
innovadoras y flexibles el espacio
de los edificios públicos.
Las autoridades británicas reconocen que fue posible gracias que
no sólo se comenzó a recopilar información de alta calidad, sino que
se abrió al público. Esta apertura
ha llevado a reducir las cuentas por
pagar en la operación de los espacios públicos.
Recomiendan reducir demanda
de servicios
Fomentar un cambio de comportamiento entre los ciudadanos podría
ahorrar a las autoridades inglesas,
particularmente los ayuntamientos,
hasta cinco mil millones de libras
por año, según el estudio Changing The Game de la consultora
independiente Impower.
Una encuesta realizada con 100
tomadores de decisiones en ayuntamientos británicos reportó que
la administración de la demanda
de servicios es una oportunidad
que se puede explotar para lograr
ahorros. Para ello sería necesario
lograr un cambio en el comportamiento de la gente para reducir la
demanda de servicios públicos.
El principal obstáculo es que
los municipios no entienden cuáles
son las motivaciones de sus ciudadanos y sin eso es difícil reducir la
demanda.
Este interesante estudio
se encuentra en http://tinyurl.
com/8xr2zr2
Escuelas comparten ERP
en la nube
Diez escuelas del norte de Inglaterra se unieron para contratar un
servicio en la nube de Planificación
de Recursos Empresariales (ERP)
como la primera etapa de un proyecto de servicios compartidos. El
proveedor le ofrece a las escuelas
un esquema de suscripción para
módulos de Finanzas, Recursos
Humanos y Nómina y las instituciones académicas comparten
el servicio de soporte y mantenimiento. De esta manera, tanto las
escuelas como sus municipios,
Stockton y Darlington Borough,
tienen ahorros y sólo pagan por lo
que utilizan.
Tailandia
Conectan capital con Wifi
gratuito
El Ministerio de Tecnología de
Información y Comunicaciones
(MICT) habilitó 20 mil hotspots
de internet inalámbrico gratuito
en Bangkok como parte de un
proyecto del gobierno llamado
Smart Thailand, en el que participan empresas de telecomunicaciones. Para octubre de este año se
establecerán otros 20 mil puntos
gratuitos con el gran objetivo de
alcanzar 250 mil spots en 2015.
Al final se espera cubrir oficinas gubernamentales en 77 provincias, dos mil municipalidades,
más de 12 mil escuelas, más de
mil 200 hospitales y ocho mil 200
estaciones de policía. La inversión
para este gran proyecto es de casi
mil millones de dólares.
www.mict.go.th/ n
edición sesenta y seis > 7
> Política digital en México
IFE pone reglas
para las redes sociales
El Instituto Federal Electoral (IFE)
estableció reglas para el uso de
las redes sociales que deberán ser
acatadas por los administradores
de todas las páginas y cuentas
que sean abiertas a nombre del
instituto, o bien, por las personas
que lo hagan ostentando que son
funcionarios del IFE.
Las reglas ponen énfasis en
evitar la publicación de información
errónea, confusa, contradictoria o
de fuentes no identificadas, ya que
todos los datos difundidos por los
organismos públicos en las redes
sociales suelen ser considerados
por los usuarios como oficiales,
lo cual causa un efecto contrario
al esperado.
Tarifas de interconexión
para los próximos tres años
Telcel y los operadores Nextel,
Marcatel, Telmex y Teléfonos del
Noroeste (Telnor) lograron un
acuerdo para el cobro de tarifas
de interconexión móvil por minuto
para el periodo 2011-2014: a
partir de este año se cobrarán
0.3618 pesos por minuto hasta
llegar a los 0.3094 pesos, cuando
finalice el periodo acordado.
Además, las firmas modificarán
la forma de medir y tasar los
servicios de interconexión móvil
para utilizar el segundo como
unidad de medida, sin ningún tipo
de redondeo. La reducción en la
tarifa de interconexión móvil es de
22% al año.
Cancela SEP gran licitación
La Secretaría de Educación
Pública (SEP) canceló la licitación
8 < Política digital
del Servicio de Aula Base
Telemática (SABT), con la cual
se buscaba sustituir el programa
Enciclomedia y volver a equipar
165 mil aulas de quinto y sexto
grados de primaria.
El proceso de adquisición
fue suspendido hasta nuevo
aviso después de una junta de
aclaraciones realizada el 16 de
diciembre de 2011 en la que
participaron 81 empresas que
plantearon más de dos mil 300
preguntas. La SEP contempla
gastar más de 22 mil millones
de pesos durante los próximos
cinco años en arrendamiento para
equipar las aulas.
Nueva versión
para la declaración anual
Está disponible para descarga
la versión 1.5.3 del programa
desarrollado por el Sistema de
Administración Tributaria (SAT)
para presentar la declaración
anual de personas morales.
Los medios electrónicos
se han convertido en el
principal medio para hacer las
declaraciones anuales, y del
total de trámites realizados
por personas morales, 97.3%
han sido por internet, 2.7% en
ventanilla y solamente 0.001 %
en papel.
El programa se puede
descargar de www.sat.gob.mx.
Unificarán tarjetas
electrónicas del Metro
y Metrobús
A partir de marzo, el Gobierno del
Distrito Federal (GDF) ofrecerá una
sola tarjeta para entrar al Sistema
de Transporte Colectivo Metro y
al Metrobús. Durante febrero se
adecuarán mil 558 lectores de
tarjeta en las estaciones del Metro.
La inversión en tecnología
para este cambio es de alrededor
de 19 millones de pesos, pero se
estima que habrá un ahorro de 27
millones de pesos por concepto de
boletos que se dejarán de imprimir.
La intención es que el boleto
impreso desaparezca para 2014.
interurbano para tráfico
conmutado de larga distancia, tras
la denuncia interpuesta en 2007
por GTM, filial de Telefónica.
Telmex se negó en reiteradas
ocasiones a entregar a la
Comisión la información solicitada
y la CFE determinó que no tenía
argumentos para asegurar que
esta empresa incurrió en una
práctica monopólica.
Virgin, próximamente
en México
Más propuestas
contra la piratería digital
La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) otorgó a Virgin
Mobile Latin America (VMLA) la
aprobación para ofrecer servicio de
comunicaciones móviles a usuarios
del país, bajo la modalidad de
operador móvil virtual (MVNO,
por sus siglas en inglés).
La intención de la firma inglesa
es comenzar operaciones en
2012 y se enfocará al segmento
de la población joven con “tarifas
transparentes”.
El Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (IMPI)
entregó al Grupo de Trabajo para
seguimiento de las negociaciones
del Acuerdo Comercial AntiFalsificación (ACTA) en el
Senado, un documento que
propone cambios a la legislación
para mejorar, en su estimación,
la protección de propiedad
intelectual y tomando en cuenta
las preocupaciones de los
opositores del ACTA. El documento propone
medidas para proteger los
derechos de autor en el entorno
digital, respetando el marco
constitucional vigente, y aplicar
los tratados internacionales sobre
derechos de autor de los que
México es parte.
Resuelven controversia
a favor de Telmex
La Comisión Federal de
Competencia (CFE) resolvió que
ni Telmex ni Telnor incurrieron
en una práctica monopólica
relativa en servicios de transporte
Iusacell… ¿en riesgo
de desaparecer?
Lanzan segunda etapa
de la red e-Jalisco
Según Francisco Borrego,
principal asesor legal de Ricardo
Salinas Pliego, dueño de TV
Azteca y Iusacell, si la CFE
bloquea la inversión de mil
600 millones de dólares que
haría Televisa en la empresa de
telecomunicaciones, Iusacell
podría desaparecer porque no
podrá pagar sus deudas.
El 7 de febrero la CFE deberá
publicar una resolución al
respecto y su presidente, Eduardo
Pérez Motta, reveló que ha
sufrido presiones del duopolio
televisivo para dar un voto
favorable que propicie la fusión
de Iusacell con Televisa.
El Instituto Jalisciense de
Tecnologías de la Información
(IJALTI) inició la segunda etapa
del despliegue de la Red estatal
eJalisco, que en su primera fase
conectó cinco mil 303 puntos en
117 municipios.
Durante la segunda etapa
conectarán 640 centros
en 32 municipios con alta
marginación donde no hay oferta
de conectividad por parte de
empresas privadas, por lo que se
hará mediante Wimax.
Más información en www.
ejalisco.org.mx.
Monitorean patrullas
con cámaras
La Secretaría de Educación Pública
del Distrito Federal desarrolló
la aplicación Red de Padres de
Familia para teléfonos BlackBerry,
como una herramienta de consulta
para el sistema de Evaluación
Nacional de Logro Académico en
Centros Escolares (ENLACE).
Además de entregar reportes
como puntaje y porcentaje de
alumnos que tuvieron nivel
“Bueno” o “Excelente”, para que
los padres decidan en qué escuela
inscribir a sus hijos, también se
pueden realizar quejas, incluso
de bullying.
El Ayuntamiento de Tlalnepantla,
Estado de México, instaló 120
cámaras de vigilancia en 28
patrullas y 15 motocicletas de
Tránsito, con el objetivo de grabar
la interacción de los policías con
los ciudadanos, sobre todo al
momento de realizar multas. Cada
unidad tiene un disco duro que
puede guardar hasta 30 días de
imágenes. Las motocicletas llevan
dos cámaras fijas –una adelante
y otra atrás– y los automóviles,
cuatro. Las imágenes captadas se
pueden ver en tiempo real en un
Centro de Mando, y un sistema
de posicionamiento global (GPS)
permite localizar a las unidades.
Sin embargo, un punto débil
es que la comunicación de las
cámaras se realiza vía celular y
hay zonas donde se pierde
la señal.
Aplicación móvil
para padres de familia
Crean centro para fomentar
ciudades inteligentes
IBM anunció la creación del
primer Centro de Exploración de
Ciudades Inteligentes en América
Latina, en colaboración con
la Universidad de Guadalajara
(UdeG). El Centro contará con
la guía de expertos de IBM,
así como con investigadores y
estudiantes de doctorado de la
UdeG, para desarrollar soluciones
a problemas públicos de
Guadalajara y de otras ciudades
de México y el mundo.
El primer proyecto ya está en
desarrollo; se trata de un piloto de
transporte que podría reducir en
15% los tiempos de traslados en
la Perla Tapatía.
Frecuencia para redes
inalámbricas de gobierno
Se publicó una reforma en
el Diario Oficial al artículo
10 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones que crea
la figura de espectro para
uso oficial. Esto significa que
habrá bandas de frecuencia
en el espacio radioeléctrico
que la Administración Pública
Federal podrá utilizar para
crear redes inalámbricas de
telecomunicaciones o, en su
defecto, para que empresas
privadas habiliten redes que den
servicio exclusivo al gobierno.
Aprueban reformas
para residuos electrónicos
El pleno de la Cámara de
Diputados aprobó una iniciativa
para reformar disposiciones
relacionadas con residuos
electrónicos de la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos (LGPGIR).
A través de la reforma se
propone un marco jurídico
especial a los residuos
electrónicos promoviendo su
mejor clasificación y tratamiento.
Además, induce a que los
proveedores de equipos entreguen
al usuario bonos que garanticen
beneficios con el reemplazo de
equipos, y prohíbe la importación
de residuos electrónicos para su
disposición final o incineración en
territorio mexicano.
Telefónica cree en México…
Telefónica anunció su intención de
invertir 10 mil millones de pesos
anuales durante los próximos tres
años, con el objetivo de buscar
innovaciones y mejorar la calidad
del servicio. En concreto, la
operadora trabajará para ampliar
su cobertura en el país y crecer su
infraestructura de fibra óptica.
Con esta estrategia, ya no
se debe considerar a Telefónica
como empresa extranjera, por el
compromiso que tiene con el país,
afirmó Juan Abellán, Director
Ejecutivo de la firma española
en México.
…Pero también quiere
pleito
Telefónica amenazó con presentar
una demanda por 14 mil 737
millones de pesos contra el
Estado mexicano, en reclamo por
resoluciones del gobierno que
la obligan a reducir las tarifas de
interconexión que cobra a otras
empresas del sector.
La principal inconformidad
tiene que ver con la resolución
de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (Cofetel), que
a partir de abril de 2011 fijó una
tarifa de 39 centavos por minuto,
una reducción de 61% respecto a
la tarifa de 2010.
De presentar la demanda, no
se ha especificado cuando será. n
edición sesenta y seis > 9
> Tema central
Claves para el 2012
Política Digital reunió
a cuatro especialistas
en materia del TIC para platicar
libremente sobre algunos aspectos
que se vislumbran para este año.
Casi todos son temas conocidos, que
tratamos de situar en el contexto de
una conversación durante el primer
mes de este año.
Presentamos un extracto de la
conversación, que giró en torno a
cuatro asuntos: los litigios y la clave
para resolverlos; la alianza IusacellTelevisa; la televisión digital y la
banda ancha; y la Agenda Digital en
el marco de un año electoral
10 < Política digital
¿Quiénes participaron en la conversación?
Ernesto Flores-Roux es investigador en el Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE), en el programa Telecom-CIDE, miembro
del Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones
(Cofetel) y miembro del Diálogo Regional sobre la Sociedad de la
Información (DIRSI), [email protected]
Irene Levy es Presidenta de la asociación civil sin fines de lucro
Observatel; abogada, académica especialista en TIC y columnista del
periódico El Universal, [email protected]
Alejandro Pisanty Baruch es Presidente de la Sociedad Internet de
México (ISOC México) y miembro del Consejo Editorial de Política
Digital, [email protected]
Gabriel Sosa Plata es analista de medios de comunicación y
telecomunicaciones; profesor e investigador de Tiempo Completo
en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco y
colabora en diversas publicaciones y noticiarios de radio y televisión,
[email protected]
> Tema central
Los litigios
Andrés Hofmann: Un tema que va a ser hito este 2012
es la resolución de la Comisión Federal de Competencia
(Cofeco) acerca de la alianza entre Iusacell-Televisa.
Alejandro Pisanty: Antes me gustaría enunciar un tema
estructural muy relevante que probablemente nos afectará
durante todo este año: el manejo del “tribunal de la opinión pública” por parte de sus principales actores. El abuso
de la presión mediática exhibe el abuso de los litigios como
herramienta de presión, y los vuelve dudosos.
Andrés Hofmann: Cierto, tanto el litigio legal como el “litigio vía medios” juega un rol preponderante en la opinión
pública, pero, ¿afecta las decisiones que toma la autoridad?
judicial, y se dio con la figura de la recusación de Eduardo
Pérez Motta en el caso de la megamulta de Telcel. No habíamos visto en México que se quisiera excluir de la decisión y, por lo tanto, del ejercicio de sus facultades a un
funcionario por dar ciertas declaraciones a la prensa. Es
algo sin precedentes.
Andrés Hofmann: Otra cosa, también inédita, es que se
haya creado un sitio web dedicado expresamente a denostar a Carlos Slim,
Gabriel Sosa: Había también videos en YouTube en los que
Slim es comparado con Hitler. Y se prepararon piezas en noticiarios de la televisión en contra de las empresas de Slim.
Irene Levy: Sí, fue muy ruin.
Gabriel Sosa: Pueden ser también instrumentos de negociación.
Irene Levy: O de presión.
Gabriel Sosa: Creo que se utilizan las dos vías. Cada una,
obviamente, para la defensa de sus intereses.
La presión que se genera a partir del manejo informativo no ha sido exclusiva del caso Televisa-Iusacell. La
vimos también durante la discusión de la llamada “Ley
Televisa”, y ha sido una práctica común desde los años
setentas, cuando se empezó a hablar de la posibilidad de
reglamentar el derecho a la información, en el sexenio de
José López Portillo.
Se trata de un instrumento que va más allá de informar a la audiencia. En general, consiste en darle la voz a
alguien que esté a favor de la línea de la misma empresa,
para que hable y critique a la otra posición.
Pero incluso esta práctica se ha hecho burda en ciertos
momentos, por ejemplo, cuando se discutió el tema de la
“Ley Televisa” o durante el debate sobre la Licitación 21.
En el caso de la “Ley Televisa” se rascaron los aspectos negativos de las biografías de algunos actores políticos que
estaban en contra de una decisión que afectaba el interés
de una empresa del sector. Lo común es que se elabore una
especie de campaña en contra de algunos personajes. Les
sucedió, por ejemplo, a los ex senadores Manuel Bartlett
y Javier Corral. Ahora lo estamos viendo en el caso de los
Comisionados Presidentes de la Cofeco y de la Cofetel.
Andrés Hofmann: Pero es inusual –como ocurrió en
enero– que una autoridad haga del conocimiento público
que está recibiendo presiones, como lo hizo Eduardo Pérez
Motta, Comisionado Presidente de la Cofeco.
Gabriel Sosa: Pero ni siquiera tuvo consecuencias. Pasó
de noche. Hubo una encuesta de María de las Heras donde se afirmaba que la mayoría de la población ni siquiera
se enteró.
Irene Levy: Esto me lleva a afirmar que el andamiaje jurídico –y por lo tanto institucional– que tenemos, ha quedado corto para el nivel de presiones y de poderes fácticos
actuales. Creo que es necesario un nuevo diseño institucional a nivel jurídico para fortalecer a las instituciones.
Ernesto Flores: Sí, esto no tiene solución a corto plazo
porque es un problema estructural, principalmente del
Congreso. Se trata de un problema de “agente principal”,
donde el primer afectado es quien lo tiene que resolver. Y
no lo va a resolver, porque no quiere.
Andrés Hofmann: ¿Quién es el primer afectado?
Ernesto Flores: Los legisladores.
Andrés Hofmann: ¿Por qué?
Ernesto Flores: Porque se quitan poder.
Andrés Hofmann: ¿En qué sentido se quitan poder?
Ernesto Flores: Porque a pesar de que pareciera que
funciona en su contra, ellos también dependen de esto.
Es poder político y poder económico. Ese es el problema:
quien lo puede resolver no tiene el interés de hacerlo. Los
incentivos están mal, por lo que se requiere un cambio.
Gabriel Sosa: Un cambio estructural.
Irene Levy: Creo que hay un punto de convergencia entre lo que pasa en los medios y lo que pasa en el terreno
Ernesto Flores: Lo que se necesita es tener visión.
edición sesenta y seis > 11
> Tema central
Gabriel Sosa: Ése es el problema. No la tuvo el PRI ni la
ha tenido el PAN.
Andrés Hofmann: Y cambiar esa posibilidad está en manos del Congreso. Y de acuerdo con lo que dice Ernesto, se
trata de un problema estructural que tiene posibilidad de
resolverse, pero que no se hace por…
Gabriel Sosa: …Por intereses y condicionamientos políticos y económicos.
La alianza Iusacell Televisa
Me gustaría escuchar sus opiniones respecto a la alianza
Iusacell-Televisa, bajo el entendido de que hoy es lunes
23 de enero, y que el resultado oficial de lo que resuelva la
Cofeco, se dará a conocer el 7 de febrero.
Irene Levy: A mí me gustaría hablar sobre los elementos
que existen para tomar una decisión. Las herramientas
que tiene la Comisión Federal de Competencia para tomar
esta decisión son:
Una Ley Federal de Derechos de Autor que acoge la práctica que han tenido las televisoras –tanto TV Azteca como
Televisa y las de televisión abierta– de prohibir la retransmisión de sus canales y contenidos, o de empaquetarlos,
como lo hace Televisa al cobrar 1.96 dólares por usuario.
Por lo tanto, la Cofeco no podría en un momento dado
obligar a un must carry y must offer.
La Cofeco también tiene limitaciones de enforcement, a
pesar de las recientes modificaciones a la Ley Federal de
Competencia. Esto lo vimos en el caso de la autorización a
Cablemás y a otras empresas para comprar y ahora tener
más del 50% de los usuarios en televisión restringida, en
los que se les impuso una especie de must carry limitado y a
pesar de ello ha habido denuncias sobre su incumplimiento
Asimismo, la Cofeco enfrenta una presión social y política muy fuerte por parte de las propias empresas, en el entendido de que se trata de una autorización para telefonía
móvil. Y en caso de hacerlo, enfrentaría las consecuencias
de su decisión, ya que a Telmex le han impedido entrar en
el mercado de televisión.
De manera que existen muchas presiones alrededor.
Y en cualquiera de los casos, se autorice con condicionamientos o no, se producirán litigios por parte de las
empresas. Creo que podrían condicionar la operación a la
desincorporación de uno o dos canales de televisión en el
caso de Televisa.
Gabriel Sosa: Aunque no existe ninguna ley en México
que las obligue a hacer lo contrario, salvo ahora lo que se
ve con el must carry, que es “patito”. Pero si nosotros, por
ejemplo, vamos a Televisa o a TV Azteca porque queremos difundir un anuncio en el cual se diga que estamos
12 < Política digital
en contra de la alianza Iusacell-Televisa y queremos que se
transmita en horario triple A, ellos me pueden decir: “No,
su anuncio no va, porque va en contra de mis intereses”.
Y nadie puede obligarles a divulgar nuestra publicidad,
porque la ley establece que la concesión televisiva es una
actividad de interés público, no de servicio público. Es una
base jurídica fundamental.
Lo mismo sucedió con los famosos spots de Dish, que no
dejaron transmitir ni en Televisa ni en TV Azteca. Los expulsaron, de la misma manera que expulsaron la publicidad
de Grupo Carso en un momento dado, porque no hubo un
acuerdo tarifario. Ese fue el pretexto. Finalmente, si alguien
sube artificialmente sus tarifas, ¿qué autoridad lo impedirá?
Irene Levy: No hay enforcement. Y no hay facultades para
cuidarlo.
Ernesto Flores: Si fuera una compra total, no pasa nada.
El problema es que se trata de una alianza de dos empresas
que hacen lo mismo en México.
Irene Levy: Y además una fusión del 50%, no del 49% ni
del 51%. Es bien interesante.
Andrés Hofmann: ¿Cuál es el problema con que las dos
empresas más importantes que hacen exactamente lo mismo en México se transformen en una?
Ernesto Flores: Que se deben poner de acuerdo en muchas cosas.
Andrés Hofmann: Eso es lo de menos.
Ernesto Flores: El problema que se está viendo es que entre las dos empresas se conforma más del 90% del mercado
de televisión abierta y se argumenta que son un monopolio
en muchas cosas, principalmente en la publicidad y en la
formación de opinión.
Andrés Hofmann: Dicho de otro modo: Es como legalizar
una colusión.
Ernesto Flores: Ese es el argumento.
Andrés Hofmann: Y el que pierde en una situación como
ésta es el consumidor final.
Irene Levy: Y también otras empresas de la competencia,
sobre todo en el caso de la televisión restringida.
Andrés Hofmann: Entonces, aceptar una cosa así significa un golpe muy fuerte a la competencia, a la pluralidad
y diversidad de contenidos.
> Tema central
Ernesto Flores: Pero, ¿qué tanto va a cambiar con esta
alianza el mercado que ya existe?
Televisa, ¿atenta contra la diversidad y la pluralidad de
contenidos?
Irene Levy: El mercado, nada.
Ernesto Flores: Por eso mi pregunta: ¿qué sigue? Creo
que es una continuación del statu quo.
Gabriel Sosa: Además, hablan de que la fusión va a beneficiar a la telefonía móvil. Como si fuera la única alternativa
que tiene Iusacell para arreglar sus problemas financieros.
Irene Levy: Iusacell está quebrada técnicamente desde
hace mucho tiempo. Lo mejor que puede pasar es que el
Estado recupere el espectro.
Gabriel Sosa: O que se venda, si hay alguien que quiera
invertir tal cantidad de dinero, como lo quiere hacer Televisa. Aunque Televisa no es la única alternativa. Se pudo
haber conseguido a otro. Aquí el problema son los socios.
Ernesto Flores: Insisto en mi pregunta: ¿acaso la decisión
sobre la alianza cambiará lo que existe hoy?
Irene Levy: Más bien es una exacerbación del statu quo,
cuando deberíamos estar en el camino contrario: limitar
y acabar con el statu quo.
Ernesto Flores: Creo que era necesario resolver el problema de Iusacell, independientemente de quién apueste por
la empresa. Iusacell ha quebrado muchas veces y continúa
quebrada. Pero es un cuarto jugador que está dormido, aunque posee mucho espectro que utiliza de manera ineficiente.
Ese problema en algún momento se tenía que resolver.
Bien fuera porque la empresa desaparece y se recupera el
espectro, o porque entra otro socio. Desde la perspectiva de
telecomunicaciones, está bien tener un cuarto competidor.
Irene Levy: Eso es bueno para Iusacell.
Irene Levy: Pero no todo es mercado, Ernesto. También
está la parte social, la parte de contenidos. Y ahí sí hay
modificaciones.
Ernesto Flores: ¿Qué va a cambiar?
Irene Levy: En el supuesto de que se apruebe lisa y llana
esta adquisición, los que competían en ese momento, pasan
a tener intereses corporativos por lo que se convierten en socios con claro interés de colusión para no dejar pasar contenidos. TV Azteca permitía que fluyera su señal en televisoras
de paga, incluso de manera gratuita. Ahora está empezando
a restringirlo porque está la Ley de Derechos de Autor.
Y en el caso de publicidad está pasando exactamente lo
mismo: los incentivos cambian.
Andrés Hofmann: A mí me preocupa el otro extremo de
la cuerda: el público televidente. Porque la alianza Iusacell-
Ernesto Flores: Y para el mercado, porque es un cuarto
player que ya tiene algo ahí.
Andrés Hofmann: Entonces, cualquiera que sea el fallo
de la Cofeco, será “más de lo mismo”.
Ernesto Flores: Será legitimizar un statu quo o regresar
a un problema que tendrá otra solución, pero que seguirá
siendo un problema.
Televisión digital y banda ancha
Andrés Hofmann: Veamos algo sobre la televisión digital y su impacto sobre la disponibilidad de banda ancha.
¿Qué se está haciendo, en términos de mediano y largo
plazo, para liberar espectro y dedicarlo donde sí importa,
es decir, a la banda ancha? ¿México está caminando en esa
dirección? ¿Está eso en la cabeza de nuestras autoridades?
edición sesenta y seis > 13
> Tema central
Ernesto Flores: Te respondo la última pregunta: sí, pero
vamos por partes.
En primer lugar está la banda de 700 MHz, que es
el dividendo digital, como se conoce en el mundo, que se
encuentra razonablemente libre. Ahí no creo que se produzca algún grave error. Basta con poner en orden unas
20 estaciones de pequeño porte; varias son públicas. Con
unos veinte millones de dólares se limpia. Es una cantidad
totalmente irrelevante para el beneficio que se obtendría.
De manera que los 108 MHz de esa banda están libres, y
se pueden licitar una vez que se decida cómo.
El problema está en las bandas hacia abajo. La primera es
la de 600 MHz, que corre el riesgo que se concesione a empresas de televisión en este reordenamiento de televisión digital.
Hay que copiar un pedazo del plan americano, porque
es donde está el equipo.
Si Estados Unidos decide que la de 600 MHz se utiliza
para banda ancha, se va a dar economía de escala, y México se puede montar en eso. Pero existe el riesgo de que se
concesione esa banda en nuestro país.
Y luego tienes otro problema, que es la multiplexación,
que es un mucho mejor uso de espectro, un tema del que
no se habla mucho, pero que estuvo candente hace dos
o tres meses.
Gabriel Sosa: Mediante la Toma de Nota, la nueva figura
jurídica de la Cofetel.
Ernesto Flores: Sí, pero ahí parece que tiene que cambiar todo para hacer la multiplexación. Es una figura que,
según entiendo, no existe en la ley.
Irene Levy: El acuerdo del TDT de 2004 nada más la menciona. Ni siquiera se refiere al multicasting, sino al multi-
14 < Política digital
plexeo. Pero no está regulada: no está la parte de contraprestación, tampoco si la calidad será estándar o high, ni
de quién es o quién la maneja, ni cómo.
Ernesto Flores: Esto podría resolverse si separas señal
de infraestructura; espectro de contenido. Pero implica
cambios pesados en la ley.
Irene Levy: Implica modificar el statu quo que mencionábamos. Fíjense cómo es circular el argumento: al no
modificarse el statu quo, se aceptó la multiplexación bajo
la figura inexistente en la ley de Toma de Nota con un argumento absurdo, diciendo que, como “todo lo que no está
prohibido, está permitido”, se usó la Toma de Nota. ¡Pero
esto es una barbaridad en materia de derecho público y
derecho administrativo! No hay un principio que se llame
autonomía de la voluntad posible, para que lo que no esté
prohibido, esté permitido en materia de concesiones de
televisión, ¡por amor de Dios!
Andrés Hofmann: Las empresas, ¿tienen claro que lo que
este país necesita es liberar espectro para banda ancha?
Gabriel Sosa: No lo van a liberar para eso. Por supuesto que
no. Es la misma pugna que se está dando en Estados Unidos.
Ernesto Flores: Si yo tengo espectro, ¿por qué lo voy a
devolver? No soy la Madre Teresa.
Irene Levy: Y además todavía no hay regulación para
la convergencia. De manera que volvemos al problema
principal: mientras no tengamos un marco jurídico y una
actuación de la autoridad convergente, y si yo no puedo
utilizar el espectro que tengo concesionado para lo que
> Tema central
se me dé la gana –de manera ordenada y todo lo que tú
quieras–, pues mejor me lo quedo. Especulo, lo guardo,
pongo más programas, porque es mío. Yo ya pagué por
él. No tenemos un plan.
Esto permitiría que la gente pueda conformar proyectos
de tecnología con componentes modulares.
La Agenda Digital en un año de elecciones
Gabriel Sosa: El problema es que no tenemos herramientas como país, no hay liderazgo.
Andrés Hofmann: En un año electoral como éste, el tema
digital, por llamarlo genéricamente, no está en el radar de
ninguno de los candidatos y precandidatos. Es un tema
demasiado serio como para obviarlo, ¿no creen?
Irene Levy: Otra vez volvemos al Legislativo, pero también, como se dijo, no ha habido una visión. Al no haber
una planeación ni una legislación, las empresas tampoco
comparten. Es obvio, ¿no?
Irene Levy: ¿Te puedo decir algo, Andrés? Tampoco lo
tuvo Calderón.
Ernesto Flores: En efecto, si yo tengo algo, no lo voy a
regresar.
Gabriel Sosa: Con este acaparamiento se entorpece el
desarrollo de la banda ancha de internet, la oferta, la
pluralidad, la diversidad, en fin.
Alejandro Pisanty: Hay un riesgo que se debe evitar: el otorgamiento de recursos para concesiones casi
inamovibles, que después se conviertan en callejones
sin salida.
Hay, como se ha dicho aquí, incentivos perversos para
que las empresas acaparen y no compartan. Podemos
bajarlo a un nivel mucho más sencillo en nuestras visiones terrestres. Algunos personajes en el gobierno han
comenzado a decir que no es tan mala idea compartir las
torres en las cuales se pueden poner las antenas.
En Estados Unidos hay una industria fenomenal y
activísima, en la que cada particular que tiene un terrenito en un lugar alto puede montar una torre en la cual
pueden instalarse antenas.
Andrés Hofmann: Entonces, existe el riesgo de empezar
a ocupar espectro que luego sea muy difícil de recuperar.
Alejandro Pisanty: Sí, debemos ser más liberales y más
flexibles en el manejo del espectro. Éste debe convertirse
en una moneda de cambio mucho más chiquita.
Gabriel Sosa: Es como reemplazar los billetes de mil por
moneda fraccionaria y facilitar el intercambio de manera
más libre entre las mismas empresas.
Alejandro Pisanty: Y que en vez de concesionar solamente grandes lotes (chunks, en inglés) de espectro a
empresas de alcance nacional y de establecer condiciones
comerciales, barreras de entrada comerciales o artificiales, o conductas anticompetitivas que no permitan la entrada más que a grandes jugadores, se facilite la entrada
de jugadores o componentes más chicos.
Andrés Hofmann: Partamos por ahí. El Presidente Calderón terminará su sexenio en unos cuantos meses. Según
ustedes, ¿no pasó nada?
Gabriel Sosa: Sí, como no. Se subió el tema a una página
a internet, ¿no?
Irene Levy: Ah, hay una encuesta buenísima. ¿Ya la hiciste? ¡Qué cosa! Una encuesta de “Participa en la Agenda
Digital. Consulta pública”.
Alejandro Pisanty: En esa encuesta, donde dice “Gobernanza de Internet”, yo le puse 25 copias en mayúsculas
con la leyenda: “NO TOCAR, NO TOCAR, NO TOCAR…”.
Andrés Hofmann: Insisto: la agenda digital no está en
el radar de ningún candidato, y nosotros no hemos sido
capaces de llamar la atención sobre el tema para que lo
incorporen a sus promesas de campaña. ¿Qué opinan?
Alejandro Pisanty: Creo que los intentos para construir
una propuesta de agenda digital han tenido algunos vicios
de origen. Uno de ellos es que nos falta una verdadera voluntad de buscar acuerdos con los sectores más allá de la
industria. Al final se han apoderado del micrófono. Y no
lo digo en mal plan. Simplemente son los que han hecho
el trabajo, han tenido el dinero, tienen la gente de tiempo
completo para hacerlo. Algunas son empresas interesadas
en obtener algún beneficio por la venta de un servicio.
Andrés Hofmann: Lo cual es muy legítimo.
Alejandro Pisanty: Ninguno de esos actores le quiere
entrar a la construcción de una agenda digital basada en
la participación y construcción de un tejido horizontal. A
eso se le tiene miedo.
Gabriel Sosa: Uno de los grandes retos en México es abatir
la llamada brecha digital. Y no se han dado las condiciones
para ello. No ha habido comunicación entre los diferentes
sectores ni una participación realmente plural. Porque la
edición sesenta y seis > 15
> Tema central
agenda digital también está ligada a estos grandes temas.
No está aislado el asunto de la televisión digital, la banda 2.5 o el gobierno electrónico. Todo eso debería formar
parte de una política global en el sector de las telecomunicaciones, con varias líneas de trabajo. Debe construirse
un plan nacional de banda ancha –como lo han desarrollado otros países– de manera consensuada y armónica.
En México definitivamente no lo hemos visto.
Por supuesto, el tema no está en la agenda de los partidos ni de los candidatos, porque creo que muchos ni siquiera la entienden. Es un tema complejo técnicamente,
y quizás se debe también a que se tocan intereses que ellos
no están dispuestos a afrontar.
Andrés Hofmann: Pero hay una capa de entendimiento
que no es tan técnica y que sí te permite tener una visión
del tema de manera suficiente. El problema es que ni siquiera a esa zona genérica le entran.
Ernesto Flores: Porque no ven la importancia.
Alejandro Pisanty: La gente le teme. A lo mejor debemos
renunciar a conseguir una agenda digital única, nacional,
y dejar que los estados y municipios aporten más.
Irene Levy: Pienso que, ante la omisión de este gobierno,
que no ha tenido una visión de Estado en materia de telecomunicaciones, incluyendo la parte de radiodifusión y
de agenda digital, me parece que un grupo de la industria
–porque ni siquiera fue toda la industria– con los recursos
y con el interés legítimo privado, buscó apoderarse del tema en el buen plan y proponerlo como “la Agenda Digital
Nacional” (la ADN). Me parece que fue inteligentemente
manejado, pero coincido con Alejandro, en que le tuvieron miedo , más aún, pánico a la apertura ciudadana de
esta agenda.
El miedo de la industria fue: si abrimos esto a la consulta pública y abierta, nos vamos a meter en un cuello de
botella y no vamos a sacar nada. En cambio, si no abrían
la discusión, la agenda digital podría salir adelante con
mayor facilidad.
Pero nunca se imaginaron que la apatía gubernamental incluía hacer caso omiso al trabajo ya hecho. Por todo
lo anterior, uno de los grandes problemas que deberá enfrentar el próximo sexenio es el tema de la conectividad.
Porque más allá de la agenda digital, tenemos un gran
fracaso de los programas gubernamentales en materia
de conectividad como han sido Enciclomedia, e-México
y Habilidades Digitales para Todos. También hay un fracaso en la articulación de actores gubernamentales en el
mercado de las telecomunicaciones, y poca transparencia.
Más bien yo hablaría de opacidad, como la CFE y ahora
16 < Política digital
Telecomm, que pretende ser operador de red pública de
telecomunicaciones para entrarle a estos temas. Para mí,
el vicio de origen está ahí. ¿Cómo construimos una agenda
digital, cuando la base no la queremos sacar a flote y nos
ha fallado?
Por otro lado, en materia de la agenda electoral 2012,
debemos empezar a tratarlo con los candidatos y con los
partidos políticos. Porque es un tema que tiene que estar en sus agendas. Y tenemos que hablar desde ahorita
con todos.
Alejandro Pisanty: Al menos en el PRI, se ha comenzado a practicar el e-ctivismo (activismo electrónico). En este
partido político están tratando de encontrar temas, quizá
no relacionados con la agenda digital, pero que se mencionan en las redes sociales con mensajes como: “Para tener
una agenda digital digna, vota por Peña Nieto”.
También hay otras iniciativas como el Movimiento
Nacional de Cibernautas y otros grupos como los de la
Confederación Nacional Campesina en el Twitter, que tratan de construir un discurso muy vago, muy superficial,
muy rudimentario hasta ahora, para convocar a la gente
a expresar su interés en internet.
El e-activismo pertenece a un fenómeno clásico del PRI
de toda la vida: el secuestro del discurso.
Irene Levy: Como si fuera un tema “suyo”.
Alejandro Pisanty: Eso está en marcha. No sé si va a
ser exitoso, porque no sé si exista un compromiso real de
su parte.
Gabriel Sosa: Pero igual lo están haciendo con otros temas, ¿no?
Irene Levy: Yo pienso que los candidatos no escuchan y
no le entienden. Pero, si son inteligentes, manejar el discurso de la agenda digital, a lo mejor a nivel no muy profundo, puede ser políticamente rentable para ellos.
Ernesto Flores: El tema de la agenda digital lo van a meter en sus agendas sí o sí. No les va a quedar otra. Yo estoy
convencido de eso. Convencido. Son muchas las personas
que tienen perfectamente bien entendida la transversalidad de las TIC.
Y el PRD, por lo menos en el DF, creo que tiene uno de
los e-gobiernos más exitosos. En el Gobierno del Distrito
Federal, la operación de las TIC es buena. Deja mucho que
desear, pero es buena.
Andrés Hofmann: Con esto concluimos esta conversación. Agradezco mucho su participación. n
> Premios 2011
Los ganadores en el 2011
1°
Por José Luis Becerra Pozas
Presentamos una relación de las mejores prácticas
y sitios web de administraciones públicas
estatales, municipales y del gobierno
federal que fueron galardonadas
en el 2011
E
n el 2011, diversos gobiernos estatales, así como asociaciones y organismos nacionales y extranjeros otorgaron
premios y reconocimientos a las mejores
prácticas desarrolladas por administraciones mexicanas de los tres niveles de
gobierno. A continuación presentamos
el listado de ganadores:
3°
2°
Reconocimiento a la Innovación Tecnológica y Gubernamental I+T Gob,
otorgado por el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y
Municipal, A.C. (CIAPEM)
Ganadores de Preseas I+T Gob
Estado /
Municipio
Categoría
Práctica ganadora
Contacto
Cargo
Teléfono
Ignacio Funes
Maderey
Director General del Sistema
Estatal de Informática del Estado
de México
(722) 276-9600
Estado de México
Sistema Único de Gestión
Innovación
Empresarial (SUGE) Estado
Gubernamental Estatal
de México
Colima
Innovación
Tecnológica Estatal
Emisión de documentos
vía Internet con Firma
Electrónica Certificada
Juan José
Alcaraz
Director General para la
Innovación de la Gestión Pública (312) 316- 2060
/ Secretaría de Administración
Municipio de
Tulancingo, Hgo.
Innovación
Gubernamental
Municipal
Sistema de Publicación de
Ingresos (RECPO)
Netzer Gabriel
Díaz Jaime
Director de Informática
Municipio de
Innovación
Bibliotecas Municipales de
Reynosa, Tamps. Tecnológica Municipal Reynosa
Antonio Caballero Director de Sistemas
(775) 753- 1043
(899) 236- 3214
Chiapas
Portal de Gobierno
Estatal
Portal de Estado de Chiapas
José Luis Morales
Director de Internet
del Solar
(961) 691- 4025
Municipio de
Zapopan, Jal.
Portal de Gobierno
Municipal
Zapopan Ciudad Digital
Yolanda Martínez
Mancillas
(333) 818- 2200
18 < Política digital
Directora de Sistemas
y Telecomunicaciones
> Premios 2011
Menciones Especiales
Estado /
Municipio
Categoría
Práctica ganadora
Contacto
Cargo
Teléfono
Director de Innovación
Gubernamental / Secretaría
de Planeación y Finanzas
(686) 558- 1034
Navor Francisco
Ballinas Morales
Subsecretario de Desarrollo
Administrativo y Tecnológico
(961) 691- 4025
Programa Integral LIVAD
Abraham
Rodríguez
Dirección General de
Innovación Tecnológica
(228) 842- 3901
Red Estatal de Educación Salud
y Gobierno en el Estado de
Puebla
Raúl Miranda
Romero
Director General de Gobierno
Electrónico
(222) 229- 7076
(81) 2020- 1100
(443) 322- 0628
Baja California
Innovación
Gubernamental Estatal
Nuevo Sistema de Justicia Penal Aurelio Ramírez
de Baja California
García
Chiapas
Innovación
Gubernamental Estatal
Taxista Vigilante
Veracruz
Innovación Tecnológica
Estatal
Puebla
Innovación Tecnológica
Estatal
Nuevo León
Portal de Gobierno
Estatal
Portal del Estado de Nuevo León
Roberto Villarreal
Salazar
Coordinador de Gobierno
Digital y Administración
Tecnológica / Secretaría de
Finanzas y Tesorería General
del Estado de Nuevo León
Municipio de
Morelia, Mich.
Innovación
Gubernamental
Municipal
e-DUM
Milton Fernando
Arellano Aguilar
Director de Informática
Fuente: Comité Ejecutivo del CIAPEM 2010-2011.
Premio Guanajuato Transparente 2011, otorgado por el Instituto de Acceso a
la Información Pública del Estado de Guanajuato (IACIP) por cumplimiento de las
obligaciones de transparencia
Reconocimiento Dorado
Dependencia
Contacto
Cargo
Teléfono
Poder Ejecutivo del Estado
de Guanajuato
Lic. Eduardo López
Goerne
Titular de la Unidad de Acceso 01 (800) 221-7611
a la Información Pública
(473) 735-1500 Ext. 2284
Poder Legislativo del Estado
de Guanajuato
Lic. Salvador Márquez
Lozornio
Titular de la Unidad de Acceso
(473) 102-0000 Ext. 6090
a la Información Pública
Instituto de Acceso a la Información Lic. Rómulo Arturo Jarillo Titular de la Unidad de Acceso
01 (477) 716 -8406, 716-7598 y 716-7359 Ext. 114
Pública de Guanajuato
Luna
a la Información Pública
Universidad de Guanajuato
Mtra. Rosalba Vázquez
Valenzuela
Titular de la Unidad de Acceso
(473) 732-0006 Ext. 2058
a la Información Pública
Tribunal Contencioso
Administrativo
Ing. Xóchitl Ortíz Durán
Titular de la Unidad de Acceso (473) 734-0840
a la Información Pública
732-9015 ext. 136
Tribunal Electoral del Estado
de Guanajuato
Lic. Juan Manuel Macías
Aguirre
Titular de la Unidad de Acceso
(473) 732-8091, 732-2839, 732-9597 Ext. 107
a la Información Pública
Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de León (SAPAL)
Lic. Juan José Jiménez
Aranda
Titular de la Unidad de Acceso (477) 774-0659, 774-0660 ext. 106, 117 y 118, 788a la Información Pública
7800 774-0659, 774-0866, 774-0390 y 774-0722
Municipio de Comonfort
Lic. Angeles Mayola Díaz
Rendón
Titular de la Unidad de Acceso (412) 156-2005, 156-2430, 156-3601, 157-1354
a la Información Pública
Ext. 117
Municipio de Irapuato
Lic. Ma. Elena Irastorza
Origel
Titular de la Unidad de Acceso
(462) 606-9999 Ext. 1431
a la Información Pública
Municipio de León
Lic. Itzel Corona Raya
Titular de la Unidad de Acceso (477) 146-7080, 773-8574, 788-0000, Ext. 1840,
a la Información Pública
1841
Municipio de Xichú
Lic. Siacyek Ang Tello
Titular de la Unidad de Acceso
(419) 294-1017 al 21 y 294-1147 Ext. 201
a la Información Pública
Fuente: Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Guanajuato.
edición sesenta y seis > 19
> Premios 2011
Reconocimiento a la Innovación y Calidad Gubernamental 2011, otorgado por el
Gobierno del Estado de Hidalgo
Categoría: Poder Ejecutivo - Dependencias
Práctica ganadora
Dependencia estatal
Contacto
Registro y Seguimiento de Consejos Dirección de Participación Social /
de Participación Social
Secretaría de Educación Pública
Cargo
Mtra. Corina Rodríguez
Uribe
Teléfono
Directora de
Participación Social
(771) 797-5251
Mención Especial: Programa de
Radio Enlace Educativo
Dirección General de Comunicación
Lic. Ma. de Jesús del
Social / Secretaría de Educación Pública Villar Lazcano
Directora General de
Comunicación Social
(771) 717-3522
y 71 7-1711
Mención Especial: Sistema Integral
de Recursos Humanos
Dirección de Recursos Humanos /
Secretaría de Salud
Director de Recursos
Humanos
(771) 713-6120
L.C. Jorge Sánchez
Nieto
Categoría: Poder Ejecutivo – Entidad Paraestatal
Gestión TIC´S Médica
Hospitalaria con Open
Software
Hospital del Niño DIF / Sistema
Estatal DIF Hidalgo
Héctor Enrico Jiménez
Rosenberg
Jefe de Informática Hospital
del Niño DIF
(771) 713-9598,
713-6029, 717-9580
Mención Especial: Examen
Electrónico
Bachillerato del Estado de Hidalgo
/ Subdirección de Informática /
Secretaría de Educación Pública
Ing. Juan Martín
Hernández Villeda
Subdirector de Informática /
Bachillerato del Estado de
Hidalgo
(771) 718-3237,
718-2519
Categoría: Poder Judicial
Sispae (Sistema para el Pago Comisión de Planeación, Adscripción y Creación de
de Pensiones Alimenticias
Nuevos Órganos del Consejo de la Judicatura / H.
Vía Electrónica)
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
Lic. Román
Souberville
González
Mención Especial:
Portal de Consulta
Jurisdiccional
Jorge Daniel
Director de Modernización y
Sánchez Robles Sistemas
(771) 717-9000
Ext. 9066
Ing. Juan Enrique
Director de Informática
Martínez Barrera
(771) 711-1389
Ext. 176
Dirección de Modernización y Sistemas / Comisión
de Planeación, Adscripción y Creación de Nuevos
Órganos del Consejo de la Judicatura
Presidente de la Comisión de
(771) 717-9000
Planeación del Consejo de la
Ext. 9655
Judicatura
Categoría: Poder Legislativo
Kiosco Legislativo y de
Participación Ciudadana
Dirección de Informática / Sede del Congreso
Categoría: Municipal
Centro de Servicios de Atención Oficialía Mayor / Municipio de
Ciudadana
Zacualtipán
Sistema Integral De
Recaudación
Oficialía Mayor / Municipio de
Zacualtipán
Mención Especial: Sistema de
Publicación de Ingresos Recpo
Dirección de Informática /
Municipio de Tulancingo
David Escudero Rodríguez
L.C.I. David Escudero Rodríguez
Ing. Netzer Gabriel Díaz Jaime
Oficial Mayor
(774) 742-0022,
0600
Oficial Mayor
(774) 742-0022,
0600
Director de Informática
(775) 753-1043
Categoría: Organismo Público Autónomo
Fortalecimiento a la
Infraestructura Informática
Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Hidalgo / Dirección
Lucio Rosas Bravo
General de Administración y
Finanzas / Dirección General Jurídica
Mención Especial: Certidumbre
Ciudadana: Fortalecimiento y
Instituto Estatal Electoral de Hidalgo
Blindaje Tecnológico
Lic. Daniel Rolando
Jiménez Rojo
Fuente: Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria, Gobierno del Estado de Hidalgo.
20 < Política digital
Coordinador de Planeación
Dirección General de
Administración y Finanzas /
Dirección General Jurídica
(771) 718-7144,
01(800) 717-66596
Consejero Presidente / Instituto (771) 717-0207
Estatal Electoral de Hidalgo
Ext. 233
> Premios 2011
VIII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2011
Premio
Categoría: Ciudad
Grande
Categoría: Ciudad
Mediana
Categoría: Ciudad
Pequeña
Categoría Especial:
TIC y Salud
Categoría
Especial: TIC
y Turismo
Ganador
Medellín, Colombia
Tigre, Argentina
Génova, Colombia
Porto Alegre, Brasil
San José,
Costa Rica
1er Finalista
Bogotá, Colombia
La Plata, Argentina
Villarrica, Paraguay
Belo Horizonte, Brasil
2º Finalista
León, México
Pereira, Colombia
Trinidad, Colombia
Medellín, Colombia
Fuente: Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).
Premio a la innovación en transparencia para la mejora de la gestión institucional,
Edición 2010-2011, otorgado por el Banco Mundial, el Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos, el Instituto Nacional de Administración Pública, AC., y la
Secretaría de la Función Pública
Dependencia
Procuraduría
General de Justicia
del Distrito Federal
Categoría
Práctica ganadora
MP Transparente Web,
búsqueda de personas
puestas a disposición
Estatal
Contacto
Federal
Secretaría de
Educación Pública
Federal
Buscador de Soluciones y
Opiniones de la CFC
Nueva consulta del Registro
Nacional de Profesionistas
Teléfono
Luis Genaro Vásquez Subprocurador de Averiguaciones
Rodríguez
Previas Desconcentradas
Ali Haddou Ruiz
Comisión Federal
de Competencia
Cargo
Humberto Solórzano
Jiménez
Adi Loza Barrera
5346-8915
Secretario Ejecutivo de la Comisión
Federal de Competencia
2789-6600
Coordinador del Buscador
3601-1000
Ext. 53429
Titular de la Unidad de Enlace
Menciones Especiales
Dependencia
Gobierno del
Estado de Jalisco
Categoría
Práctica ganadora
Contacto
Cargo
Teléfono
Estatal
Indicadores de gestión gobierno de
Jalisco
Carolina González
Angulo
Coordinador de Evaluación de
Proyectos
(33) 3819-2377
Ext. 43638
Municipio de
Hermosillo, Son.
Municipal
Hermosillo Transparente: Unidad
Municipal de Transparencia
Ariel Zoilo de la
Puente Aguilar
Contralor Municipal
(662) 289-3000
Municipio de
Mérida, Yuc.
Municipal
Gestión geográfica multimedia de
acciones de gobierno
César Escobedo
May
Director de Catastro Municipal
(999) 930-0720
ext. 80418
Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
Premio “Smarter Cities Challenge” 2011, otorgado por la empresa IBM
Ciudad ganadora
Municipio de Guadalajara,
México
Municipalidad de
Antofagasta, Chile
Contacto
Cargo
Teléfono
Alfonso Fonseca
Coordinador de Tecnologías de la Información del H.
Ayuntamiento de Guadalajara
(33) 3837-4400 Ext. 3106
[email protected]
Marcela Hernando
Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta
(56-55) 537-400
Fuente: IBM de México.
edición sesenta y seis > 21
> Premios 2011
II Reconocimiento “Buenas prácticas en el uso de los resultados de monitoreo y
evaluación en el ciclo de las políticas públicas”, otorgado por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
Mejor práctica en materia de Monitoreo
Dependencia
Secretaría de
Educación Pública
Práctica ganadora
Contacto
Estrategia Integral de Acompañamiento,
Marcela Ramírez
Seguimiento y Evaluación del Programa Escuelas de
Jordán
Tiempo Completo (PETC)
Cargo
Teléfono
Coordinadora Nacional
del Programa Escuelas
de Tiempo Completo
3601-1000 Ext. 23891
5553-0325
Menciones honoríficas en materia de Monitoreo
Secretaría de Salud
Sistema de Información del Programa Caravanas Marcela Vázquez
de la Salud
Coronado
Directora General
Adjunta del Programa
Caravanas de la Salud
Comisión Nacional
para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas
Monitoreo de las recomendaciones derivadas
de las evaluaciones externas, aplicadas a los
programas presupuestarios de la CDI
Emma Zárate
Alcalde
Subdirectora de
Procesos de Evaluación 9183-2100 Ext. 7502
de la CDI
Secretaría de
Desarrollo Social
Diseño y uso de herramientas de evaluación y
monitoreo para la mejora de programas sociales
y rendición de cuenta: el caso de la Encuesta
sobre Percepción de Inseguridad, Conductas
de Riesgo y Participación Social en Espacios
Públicos
Beatriz Rivera
Fernández
Coordinadora Nacional
del Programa Rescate
de Espacios Públicos
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Implementación de las matrices de indicadores
para resultados de los programas de la
Sagarpa en concurrencia de recursos en las
entidades federativas
Renato Olvera
Nevares
Director General
Adjunto de Planeación y 3871-1000 ext. 34503
Evaluación
Sara Elena
Mendoza Ortega
Subdirectora
de Contenidos
Diversificados
Instituto Nacional para
Proyecto Valoración Diagnóstica y Registro
la Educación de los
Automatizado de Formación
Adultos
5080-0940 Ext.57106
y 57191
01-800-007-3705
5241-2700 Ext. 22764
Mejor práctica en materia de Evaluación
Dependencia
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Práctica ganadora
Sistematización del levantamiento
de línea base para la medición de
indicadores de resultados
Contacto
Renato Olvera
Nevares
Cargo
Teléfono
Director General
Adjunto de Planeación 3871-1000 ext. 34503
y Evaluación
Menciones honoríficas en materia de Evaluación
Secretaría del
Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Programa de Conservación
para el Desarrollo Sostenible
(PROCODES)
Secretaría de
Desarrollo Social
Gerardo Franco
Proceso de Evaluación en la
Parrrillat
Secretaría de Desarrollo Social:
Un proceso participativo
Laura Albores
Montesinos
Alfredo Arellano Director General de Conservación
Guillermo
para el Desarrollo
Fuente: Dirección de Información y Comunicación Social del Coneval.
22 < Política digital
Director General de Evaluación y
Monitoreo de los Programas Sociales
Directora de Monitoreo en Sedesol
5449-7000 Ext. 18901
5328-5000 Ext. 52682
> Premios 2011
Reconocimiento AMIPCI 2011
Categoría: Gobierno
Dependencia
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Página
Contacto
www.lineapyme.org Oscar Braun
Cargo
Teléfono
Presidente del Consejo Mexicano para el
Desarrollo Económico y Social, A.C.
5350-8582
Fuente: Asociación Mexicana de Internet.
Asimismo, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas recibió la certificación
“Comunidad Segura” por el Instituto Karolinska (Suecia), Instituto CISALVA de la
Universidad del Valle en Cali, Colombia,
y avalado por la Organización Mundial
de la Salud.
Por último, cabe señalar que desde el
año pasado, Política Digital estableció una
relación de trabajo con el Intelligent Community Forum (ICF), un prestigiado think
tank estadunidense que entrega cada año
un reconocimiento a las comunidades que
se han desarrollado con base en las TICs.
Como revista, nuestro objetivo es promover la participación de ciudades mexicanas en este programa de premiación.
Como parte de este esfuerzo, Robert
Bell, cofundador del ICF, se reunió en la
ciudad de México con los responsables del
área TIC de diversas ciudades del país, para explicar a detalle las características del
premio y aclarar sus dudas. A raíz de esa
reunión, las ciudades de Durango, Guada-
lajara, México, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez
y Zapopan presentaron sus candidaturas
para competir en el certamen, y de ellas
Durango y Tuxtla Gutiérrez fueron
reconocidas entre las Smart21, que son
las 21 comunidades más inteligentes del
año. Sin embargo, en esta ocasión ninguna ciudad mexicana figuró entre las
siete principales comunidades digitales
del mundo. Para más información sobre
el premio, se puede consultar el sitiowww.
intelligentcommunity.org.
Manténgase enterado
de la transformación del
sector público en México
Suscríbase sin costo a
Política digital
www.politicadigital.com.mx
...y reciba semanalmente
nuestro boletín electrónico
Contáctenos
para publicidad:
[email protected]
edición sesenta y seis > 23
> Seguridad
La vulnerabilidad
de la información
en instituciones públicas
Por Orestes Balderas
Analizar los riesgos que enfrentan
las TIC es un ejercicio que no
siempre se hace. He aquí un plan,
sencillo y ágil para prevenir
las crisis
L
as tecnologías de la información y comuni­
caciones (TIC) se encuen­tran expuestas a
diferentes riesgos que pueden comprometer su
confidencia­lidad, integridad o disponibilidad. El
concepto análisis de riesgos se refiere a la identifi­
cación de éstos, para determi­nar la probabilidad
de que ocurran y al impacto que provocarían.
Estos riesgos pueden ser provocados por facto­
res políticos, ambientales, sociales, delictivos o
propios de la tecnología utilizada, en­tre otros.
Mientras más factores se con­sideren dentro del
análisis de riesgos, éste será más completo y se
ampliará su campo de acción.
Es común que las organizaciones que no
cuentan con una disciplina de administración
24 < Política digital
integral de riesgos ad­ministren de forma independiente
los riesgos de seguridad física de las insta­laciones y los
riesgos que puedan sufrir las TIC. En este artículo nos
enfocare­mos en el segundo rubro, aunque los pasos
aquí descritos pueden emplearse también para elabo­
rar un análisis de riesgos de seguridad física.
En el ámbito de gobierno federal, este tema ha co­
brado relevancia desde el año pasado con la puesta
en vigor del Manual Administrativo de Aplicación Ge­
neral en Materia de Tecnologías de la Información y Co­
municaciones (MAAGTIC), expedido por la Secretaría
de la Función Pública, y su tercera versión publicada
el 29 de noviembre de 2011 en el cual se incluye el
proceso DCSI – Dirección y Control de la Seguridad de la
Información que incluye las actividades de administra­
ción de riesgos; dicho manual describe las actividades a
implementar para la admi­nistración de riesgos de TIC
incluyendo los productos que se generan y los roles
que participan.
A continuación planteamos un proceso de nueve
pasos para que las instituciones gubernamentales pue­
dan realizar un análisis de riesgos de TIC. Cabe señalar
que lo aquí propuesto no está supeditado al manual, y
tampoco lo contradice ni propone algún elemento que
implique su incumplimiento; en todo caso, se trata de
acciones complementarias.
> Seguridad
¿Por dónde empezar?
La administración de riesgos en una dependencia gu­
bernamental está conformada por nueve tareas que
describiremos en este artículo. (Ver gráfica 1).
Gráfica 1
Descripción Breve de Administración de Riesgos
1. Definir la
directriz, política o
norma de seguridad y
gestión de riesgos
2. Establecer
el grupo colegiado
(grupo de riesgos)
3. Inventario
de proceso y de TICs
que los soportan
6. Priorizar
cada riesgo y decidir
la forma de
administrarlo
5. Analizar
escenarios de
riesgo e impactos
4. Identificar
amenazas y
factores de riesgo
7. Generar plan
de tratamientos
de riesgo
8. Dar
seguimiento al plan
de tratamiento
de riesgos
9. Revisar
nuevos riesgos
1. Definir cuál será la directriz, política o
norma de seguridad y gestión de riesgos que
adoptará nuestra institución
Definitivamente, una mejor práctica en una dependen­
cia gubernamental consiste en utilizar los estándares
ISO/IEC 27001 y 27005 como guías, ya sea que se
quiera obtener la certificación en alguna de estas nor­
mas o no. El estándar ISO/IEC 27001 explica cómo
establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información y plantea como elemento toral el análisis
de riesgos para determinar qué objetivos de control y
controles requiere implementar la organización. Por su
parte, el ISO/IEC 27005 es una guía para la gestión de
riesgos de seguridad de la información que sirve como
complemento del ISO/IEC 27001.
También es una excelente idea analizar y utilizar
los formatos que propone el Manual Administrativo de
Aplicación General de Tecnologías de la Información y Co­
municaciones (MAAGTIC).
Sin embargo, existe una diferencia entre la filosofía
del MAAGTIC y los estándares “veintisietemiles”: mien­
tras los ISO/IECs se fundamentan en el concepto de
Seguridad de la Informa­ción y el Sistema de Gestión de
Ries­gos de Seguridad de la Información, el MAAGTIC
se enfoca en un Sistema de Gestión de Riesgos de TIC.
Esto significa que mientras aquél se orienta
a la infor­mación, éste se enfoca a la tecnología.
Se recomienda que la directriz o políti­
ca cumpla por lo menos con los siguientes
aspectos:
a) La intención de la dependencia para admi­
nistrar de forma responsable los riesgos de
TIC.
b) Definición de roles y responsabilida­des de
los funcionarios que partici­pan en el pro­
ceso de administración de riesgos.
c) Umbrales de tolerancia a los riesgos.
d) Métodos, mecanismos y herramien­tas para
utilizarlos en el proceso de administración
de riesgos.
e) Guías o lineamientos para las deci­siones
sobre la administración de riesgos.
2. Establecer un grupo colegiado
Este grupo estará formado con inte­grantes
de las diferentes áreas o depar­tamentos de
TIC que se tengan en la institución. También
tendrá una gran interacción con las unidades
sustan­tivas de la misma. Su labor consistirá en
analizar los riesgos y sus consecuen­cias (im­
pactos), así como las acciones para su adecua­
da administración.
Para identificar los riesgos, se re­comienda
tener una lista de todos los procesos de la insti­
tución tanto sustan­tivos como adjetivos.
3. Realizar un inventario de los
componentes tecnológicos
Estos componentes tecnológicos ha­bilitan cada
proceso y cada elemento de información (por
ejemplo, los “ac­tivos de información” en el caso
de los “veintisietemiles”, aunque puede haber
activos que no sean tecnológicos, como los ar­
chivos de papel).
Si la institución gestiona las TIC de mane­
ra centralizada, este primer ejer­cicio lo puede
hacer el grupo de trabajo de TIC por sí mismo
y después validarlo con las áreas usuarias. En
caso de que cada área sustantiva o adjetiva
contro­le sus soluciones tecnológicas y de in­
fraestructura, entonces será necesario involu­
crarlos desde ese momento.
El MAAGTIC establece ahora lineamientos
para identificar infraestructuras críticas y cla­
sificarlas de acuerdo con la Ley de Seguridad
Nacional, para las instituciones que les aplica
este tipo de tratamiento.
edición sesenta y seis > 25
> Seguridad
4. Identificar y analizar las amena­zas y
riesgos a los que se exponen dichos activos
o recursos
En el caso del MAAGTIC, se dividen en “riesgos
internos” y “riesgos externos”. Para diferen­
ciarlos se pueden utilizar dos fuentes: el histo­
rial o registro de los incidentes de seguridad de
TIC exis­tentes, y los catálogos predefinidos de
riesgos. Estos elementos nos permiten trabajar
sobre bases definidas.
En otros sectores, como el mercado de las
aseguradoras, los tipos de riesgo y siniestros se
encuentran registrados en tablas actuariales en
las que se in­cluye la probabilidad de ocurrencia
e inclusive el factor de riesgo por las caracterís­
ticas del elemento analizado (demográficas, si
se trata de personas; geográficas, si son inmue­
bles, etc.). A este concepto se le conoce como
“si­niestralidad” del elemento analizado.
Cabe mencionar que la disciplina de análisis
de riesgos en materia de tecno­logía es todavía
muy incipiente, a pesar que el estándar original
BS 7799 tenga más de 15 años. Este estándar
británi­co –propuesto por la British Standards
Institution– es la semilla de toda la fa­milia ISO/
IEC 27000 que ahora tiene alcance global.
También es necesario identificar los factores
de riesgo que afectan a los componentes o a los
elementos de las TIC (o “activos de informa­
ción”, si se usa ese enfoque).
Una vez identificados los riesgos, las ame­
nazas y los factores que podrían pro­ducirlos,
se puede dar el siguiente paso:
5. Definir los escenarios y su
posi­ble impacto
Aquí es importante determinar las consecuen­
cias de los riesgos en térmi­nos cuantificables
(las horas de servicio perdidas o el número de
transacciones perdidas, por ejemplo), así como
el cos­to de la recuperación.
Es posible que la definición de escenarios de
riesgo requiera mucho tiempo, ya que el perso­
nal involucra­do en el análisis puede proponer
escenarios poco facti­bles o no tenga una idea
clara de cómo determinarlos.
Una propuesta interesante sería establecer
un ca­tálogo común de riesgos y escenarios al
nivel de MA­AGTIC, por ejemplo, que fuera el
resultado de grupos de trabajo de diferentes
instituciones. Esto ahorraría tiempo y serviría
como guía a instituciones pequeñas.
26 < Política digital
Cuando ya se tienen identificados los impactos, es
posible avanzar al siguiente paso:
6. Priorizar cada riesgo y decidir la forma
de ad­ministrarlo
Entre los elementos que pueden ayudarnos a priorizar
los riesgos figuran: la importancia de los procesos a
los que afecta dicho riesgo, la cantidad de usuarios o
ciudadanos que son afectados, la sensibilidad o con­
fidencialidad de la información que es afectada (por
ejemplo, datos personales) o cualquier otro criterio que
la institución utilice para diferenciar o estratificar el
grado de afectación provocado por la materialización
del escenario analizado. El resultado de esta tarea nos
ayudará a definir el siguiente paso:
7. Plan de tratamiento de riesgos
Este plan también es conocido como Programa de Ges­
tión de Riesgos de TIC.
La administración de riesgos consiste principal­mente
en tomar decisiones con respecto a los diferen­tes ries­
gos, de acuerdo con varios elementos como la estra­
tegia de la institución (la cual puede ser de alta to­
lerancia al riesgo, favoreciendo temas operativos o de
puesta en marcha de nuevos servicios al ciudadano),
o de acuerdo con alguna política pública o de Estado
(como la de cero tolerancia a riesgos relacionados con
el mal uso de elementos de TIC).
Es preciso recordar que los elementos de toma de
decisión para administrar los riesgos deben estar defi­
nidos en la política, directriz o lineamiento de seguri­
dad que mencionamos al inicio.
Para administrarlos, es necesario tomar decisiones
tales como:
• Mitigar el riesgo: para reducir el impacto a un
nivel “aceptable”, se implementan controles y con­
tramedidas. Un nivel “aceptable” es aquel que está
dentro de la tolerancia definida en la política. Al
riesgo remanente después de reducirlo se le llama
“riesgo residual”.
• Transferir el riesgo a un tercero: esto se logra
mediante una póliza de seguro o “tercerizando” las
actividades de operación y respuesta ante el riesgo,
por ejemplo.
• Aceptar el riesgo: de manera consciente se
acep­tan las posibles consecuencias de no hacer
nada so­bre dicho riesgo y se toma como un im­
pacto calcu­lado. Los planes para responder ante
la materializa­ción del riesgo son la única contra­
medida existente y son solamente para realizar un
control de daños.
> Seguridad
• Eliminar o evitar el riesgo: se refiere a eliminar
la causa que lo provoca; generalmente implica la
suspensión de las tareas o servicios que producen
la exposición o factores de riesgo, aunque puede
realizarse de otras formas.
Una vez tomadas las decisiones sobre los riesgos iden­
tificados, es necesario establecer el plan de implemen­
tación de dichas decisiones a través de los controles y
contramedidas pertinentes.
Para decidir qué riesgos pueden ser administra­
dos primero, se puede utilizar un mapa de calor que
muestre el Grado de impacto contra la Probabilidad de
Gráfica 2
MAPA DE RIESGOS INSTITUCIONAL
Ramo / Sector:
Instituición:
MAPA DE RIESGOS
Riesgo
III> Valoración
de riesgos VS
Controles
Valoración Final
Grado
de
impacto
Probabilidad
de
10
Probabilidad de ocurrencia
No. de
Riesgo
9
8
7
ocurrencia. Esto nos permite saber los riesgos
que pue­den ocurrir de manera más fácil o cuá­
les son los que pueden causar mayor daño a la
institución. El mapa de calor puede incluir los
niveles que se relacionen con la dependencia
gubernamental. En el caso del MAAG­CI (Ma­
nual Administrativo de Aplicación General en
Materia de Control Interno, también de recien­
te emisión) existe un formato que se muestra
en la gráfica 2.
8. Seguimientos periódicos
Tanto el plan de implementación como los ries­
gos identificados deben monitorearse por parte
del grupo colegiado, de acuerdo con los repor­
tes de los responsables de la implementación.
Un periodo razonable para efectuar estos se­
guimientos es de tres meses. En el caso de los pla­
nes de trabajo, se pue­den administrar mediante
las prácticas del PMI© (Project Management
Insti­tute) en el PMBOK© (Project Manage­ment
Body Of Knowledge), que reco­mienda tareas no
menores a un día y no mayores a una semana,
con entre­gables definidos, para dar seguimiento
y tomar decisiones semanalmente.
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Grado de impacto
Supervisó
Autorizó
10
9. Revisar nuevos riesgos
Como cualquier proceso o sistema de control,
es necesario retroalimentarlo y esto se realiza
revisando si no han aparecido nuevas amena­
zas y riesgos. Algo importante en este paso es
iden­tificar si los controles que ya han sido im­
plementados o están en proceso de implemen­
tación apoyan a la mitiga­ción de los nuevos
riesgos o ser capaces de adaptar dinámicamen­
te los planes de trabajo y controles para que
respon­dan ante los nuevos hallazgos. n
Integró
Orestes Balderas es Administrador de Monitoreo y Control
en el Servicio de Administración Tributaria, cuenta con
las certificaciones CISA, CISSP, PMP e ITIL Foundations.
[email protected].
Este artículo representa la opinión personal del autor y
de ninguna forma refleja la postura o metodología de la
institución en la que labora.
Fecha de impresión: 24/junio/2011 13:40
Más información
Los formatos propuestos por el MAAG­TIC y el MAAGCI
se pueden descargar del sitio:
www.normateca.gob.mx/NF_Seccio­nes_Otras.
php?Seccion=163
edición sesenta y seis > 27
> Seguridad
El pasado 29 de noviembre
se publicó el Manual
Administrativo de
Aplicación General en TIC
y en la de Seguridad de la
Información (MAAGTICSI).
Aquí se exponen las
principales modificaciones
con respecto a la versión
anterior
Nuevo MAAGTIC
y seguridad pública
Por Horacio Miranda
E
l desarrollo y utilización cada vez
mayor de las Tecnologías de la In­
formación y Comunicaciones (TIC) ha
contribuido al bienestar y progreso de la
sociedad mexicana. En nuestros días, una
gran cantidad de actividades públicas y
privadas dependen de estas tecnologías;
entre ellas figura la operación de diferen­
tes trámites y servicios que proporciona la
Administración Pública Federal.
Con esta evolución también han surgi­
do riesgos y amenazas que nos obligan a
28 < Política digital
fortalecer la gestión de la seguridad de la
información, estableciendo procesos uni­
formes y medidas coordinadas en esta ma­
teria para usar de manera segura los equi­
pos y sistemas, así como dar una respuesta
oportuna ante situaciones de emergencia.
En este sentido, es importante dimen­
sionar las amenazas en el ciberespacio,
pues no sólo se trata de virus informáticos
que afectan el funcionamiento de compu­
tadoras, sino de un amplio conjunto de
amenazas enfocadas a dañar o robar la
> Seguridad
información de ciudadanos y de organiza­
ciones públicas y privadas desde diversos
frentes, que afectan las esferas familiar,
social y económica.
Como respuesta al problema cada vez
mayor de amenazas en el ciberespacio, el
Consejo de Seguridad Nacional estableció
el Grupo Técnico Intersecretarial Espe­
cializado en Seguridad de la Información
(GTECSI), con el objetivo de coordinar los
trabajos para el desarrollo de una política
general de seguridad de la información.
Estos trabajos dieron como resultado di­
versos lineamientos generales que el Eje­
cutivo Federal, en el seno del Consejo de
Seguridad Nacional, acordó incorporar
en el Manual Administrativo de Aplicación
General en materia de Tecnologías de Infor­
mación y Comunicaciones (MAAGTIC).
En consecuencia, y como resultado
del trabajo colaborativo de un grupo de
expertos integrantes del GTECSI, el 29
de noviembre de 2011 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) el
“Acuerdo por el que se reforma y adicio­
na el diverso por el que se establecen las
disposiciones administrativas en mate­
ria de tecnologías de la información y
comunicaciones, y se expide el Manual
Administrativo de Aplicación General en
esa materia y en la de Seguridad de la
Información” (MAAGTICSI).
Este manual entró en vigor el pasado
2 de enero y lo deben cumplir las depen­
dencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como la Procuraduría
General de la República.
¿En qué difiere de la primera
versión?
Al igual que el MAAGTIC –publicado el 6
de septiembre de 2011 en el DOF–, el MA­
AGTICSI está conformado por un marco
rector de 29 procesos. La diferencia con la
versión anterior es que se eliminaron los
procesos de Administración de Riesgos de
TIC (ARTI) y Administración de la Segu­
ridad de los Sistemas Informáticos (AS­
SI). En su lugar se integraron en el grupo
Dirección y Control de la Seguridad de la
Información (DCSI) los procesos de Admi­
nistración de la Seguridad de la Informa­
ción (ASI) y Operación de los Controles de
Seguridad de la Información y del Equipo
de Respuesta a Incidentes de Seguridad en
TIC en la Institución (ERISC). Ver cuadro.
Estos nuevos procesos, además de
incluir y fortalecer la administración de
riesgos y el sistema de gestión de la segu­
ridad de la información, consideran la
identificación de infraestructuras críticas
y la operación de equipos de respuesta a
incidentes de cómputo.
Adicionalmente, en el Acuerdo de pu­
blicación del MAAGTICSI se incluyeron
disposiciones específicas para la seguridad
de la información que deben observar las
instituciones y autoridades que partici­
pan en la Seguridad Nacional (conocidas
como Instancias de Seguridad Nacional).
Como apuntaba antes, el grupo Direc­
ción y Control de la Seguridad de la Infor­
mación (DCSI) fue creado en esta versión
del documento y, por su alcance y rele­
vancia, se ubica en el nivel de gestión de
Gobierno. De acuerdo con el manual, este
grupo está conformado por dos procesos:
1. Administración de la Seguridad de
la Información (ASI). El objetivo
general de este proceso es que las
instituciones establezcan y vigi­
len los mecanismos que permitan
la administración de la Seguridad
de la información, así como dismi­
nuir el impacto de eventos adver­
sos, que potencialmente podrían
afectar el logro de los objetivos de
la institución o constituir una ame­
naza para la Seguridad Nacional.
2. El proceso de Operación de los Con­
troles de Seguridad de la Informa­
ción y del ERISC (OPEC) tiene como
objetivo general que las institucio­
nes implanten y operen controles
de seguridad de la información
definidos en su Sistema de Gestión
de Seguridad de la Información
(SGSI), así como los correspon­
dientes a la capacidad de respuesta
a incidentes.
edición sesenta y seis > 29
> Seguridad
Marco Rector de Procesos del MAAGTICSI
GOBIERNO
ORGANIZACIÓN
Y ESTRATEGIA
Administración de proyectos
• Administración del portafolio de
proyectos de TIC
• Administración de proyectos de
TIC
EJECUCIÓN
Y ENTREGA
Administración para el
desarrollo de soluciones
tecnológicas
• Apoyo técnico para la contratación
de soluciones tecnológicas de TIC
• Desarrollo de soluciones
tecnológicas de TIC
• Calidad de las soluciones
tecnológicas de TIC
SOPORTE
Dirección y control de la seguridad de la
información
• Administración de la Seguridad de la Información
• Operación de los Controles de la Seguridad de la
Información y del ERISC
Dirección y control de TIC
• Establecimiento del gobierno de TIC
• Planeación estratégica de TIC
Administración de procesos
• Operación del sistema de gestión y
mejora de los procesos de la UTIC
Administración de recursos
• Administración del presupuesto de TIC
• Administración para las contrataciones
de TIC
• Administración de proveedores de bienes
y servicios de TIC
Transición y entrega
• Administración de cambios
• Liberación y entrega
• Transición y habilitación de la operación
• Administración de la configuración
Administración de activos
• Administración de dominios tecnológicos
• Administración del conocimiento
• Apoyo a la capacitación del personal de la UTIC
Operación de
servicios
• Operación de la mesa
de servicios
• Administración de
niveles de servicios
Operaciones
• Administración de la operación
• Administración de ambiente físico
• Mantenimiento de infraestructura
Para cumplir estos objetivos, las insti­
tuciones del gobierno federal deberán
llevar a cabo, entre otras acciones, las
siguientes:
• Establecer, operar y mantener un
modelo de gobierno de seguridad
de la información.
• Efectuar la identificación de las
infraestructuras críticas y activos
clave de la institución.
• Establecer mecanismos de admi­
nistración y mitigación de riesgos.
• Establecer un SGSI y vigilar su
desempeño.
• Establecer mecanismos para la
respuesta inmediata a incidentes
de seguridad de la información.
30 < Política digital
Administración de
servicios
• Administración del
portafolio de servicios
de TIC
• Diseño de servicios
de TIC
• Fomentar una cultura de seguridad
de la información en la institución.
Los procesos y medidas de seguridad de
la información que se integraron en el
MAAGTICSI reflejan el consenso logrado
sobre las prácticas en esta materia que
deben ser adoptadas en la Administración
Pública Federal.
La reciente entrada en vigor de estas bue­
nas prácticas pone al gobierno federal a la
vanguardia en la gestión de seguridad de la
información, no solamente en el ámbito na­
cional, sino también en el internacional. n
Horacio Miranda es Director General Adjunto de
Proyectos de Gobierno Digital en la Secretaría de la
Función Pública, [email protected]
> Seguridad
La taxonomía
de la corrupción
Por Mariano Garza-Cantú
¿Qué son los actos de corrupción y cómo se clasifican?
Bajo el precepto de que no se puede combatir lo que no
se conoce, Política Digital hace este esfuerzo por delinear
qué violaciones constituyen corrupción
y cómo se sancionan
L
a corrupción es un problema público complejo que
debe atacarse por dos frentes. Uno, el del funcionario
público (la demanda), y otro, el de las empresas y los ciuda­
danos (la oferta). La lucha anticorrupción en México por
muchos años se enfocó sólo en los funcionarios públicos,
pero sus métodos de detección no eran suficientes.
En un inicio, la Secretaría de la Función Pública (SFP)
–creada en el sexenio de Miguel de la Madrid con el nombre
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Se­
codam)–, se concentraba en documentar las actividades de
los funcionarios públicos; si se encontraban irregularida­
des, se sancionaba.
Este proceso dependía de auditorías de papel que revi­
saban si el funcionario había cumplido o no con lo esta­
blecido en las leyes y normas; de manera que se castigaba
el incumplimiento de éstas, pero no necesariamente la
corrupción.
Con el tiempo se ha transformado este proceso a uno
en que sólo se hacen auditorías cuando lo requiere una
investigación o denuncia, con el objetivo de documentar los
actos de corrupción. Para hacer esta tarea se crearon áreas
de investigación en los Órganos Internos de Control (OIC),
las cuales fueron capacitadas para hacer cruces de datos de
tarjetas de crédito, declaraciones patrimoniales, informa­
ción fiscal y hasta criminal para detectar irregularidades.
Joel Salas, Titular de la Unidad de Políticas de Trans­
parencia y Cooperación Internacional de la SFP, explicó
que cuando se encuentra un acto de corrupción, el área
de Responsabilidades del OIC valora el tipo de castigo que
debe aplicarse para determinar si amerita una denuncia
penal o basta con una sanción administrativa.
32 < Política digital
Asimismo, se ha fortalecido la capacidad de inves­
tigación y sanción a la parte oferente que son, por lo
general, empresas y en lo que va del sexenio se ha san­
cionado a más de tres mil empresas.
La clasificación
La Función Pública clasifica los actos de corrupción de
la siguiente manera:
• Negligencia administrativa: Descuido voluntario del
servidor público en el ejercicio de sus funciones.
• Violación de Procedimiento y Contratación: Incumpli­
miento de las normas aplicables.
• Violación de leyes y normatividad presupuestal: Indebi­
da aplicación de las normas en materia presupuestal.
• Abuso de Autoridad: Realización de actos jurídicos
más allá de los encomendados.
• Cohecho y extorsión: El servidor público que reciba
o solicite de manera indebida para sí o para otro
alguna cantidad de dinero o cualquier otra dádiva.
Los castigos
Joel Salas explicó que en la legislación actual no están
claramente tipificados algunos delitos relacionados con
la corrupción; la falsificación, por ejemplo, no está tipi­
ficada como tal, lo que obliga a que se haga una inter­
pretación de la ley y que el juez coincida con el criterio
para sancionar. Esta situación lleva a que por hechos
similares algunos jueces sancionen el delito y otros no.
Otro problema es que, de los delitos que sí están ti­
pificados, muchos están considerados como no graves,
y los funcionarios corruptos pueden salir bajo fianza.
> Seguridad
Salas dijo que se envió al Congreso una serie de
reformas que buscan tipificar el cohecho (doméstico
e internacional), la colusión, extorsión, simulación,
tráfico de influencias y presentación de información
falsa, pero está atorada y no ha pasado nada.
Según el artículo 13 de la Ley Federal de Responsa­
bilidades Administrativas de los Servidores Públicos, las
sanciones administrativas que puede recibir un fun­
cionario son:
• Amonestación Privada: Reprimenda o llamada de
atención de manera particular al servidor público.
• Amonestación Pública: Reprimenda o llamada de
atención en público al servidor público.
• Suspensión: Periodo en el cual el servidor público
queda inactivo de sus funciones encomendadas, el
cual puede ser de tres días a un año.
• Sanción Económica: Cobro económico impuesto al
servidor público, el cual no podrá ser menor o igual
al monto de los beneficios o lucro obtenido o de los
daños o perjuicios causados al erario federal.
• Destitución: Separación del cargo en que se desem­
peñe en el ejercicio público.
• Inhabilitación: Prohibición impuesta al servidor
público en determinado periodo para desempeñar
cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio
público, el cual podrá ser de seis meses a un año,
cuando no se causen daños o perjuicios, ni exista
beneficio o lucro alguno. En caso de que el acto u
omisión atribuido implique beneficio o lucro o cau­
se daños o perjuicios, será de un año hasta diez años
si el monto de aquéllos excede de las doscientas ve­
ces el salario mínimo general mensual vigente en
el Distrito Federal, y de diez a veinte años si excede
dicho límite.
De septiembre de 2010 a julio de 2011 se registraron
ocho mil 333 sanciones administrativas en las cuales es­
tuvieron involucrados siete mil 117 servidores públicos.
El desglose de las sanciones se dio de la siguiente manera:
• Tres mil 180 amonestaciones.
• Dos mil 828 suspensiones.
• Mil 167 inhabilitaciones.
• 358 destituciones.
• 800 sanciones económicas que ascienden a un
monto de nueve mil 664 millones de pesos.
Además, en 2010 se denunció penalmente a mil 784
personas, en comparación con las 133 denunciadas en
2009. Al respecto, Salas aseguró que se ha trabajado
con intensidad para armar lo mejor posible los casos al
presentarlos ante la PGR y han tenido un 91% de éxito
en los fallos emitidos por los tribunales. n
Gráfica 1
Quejas y denuncias contra servidores públicos
Conductas vinculadas con las 9,055 quejas y denuncias presentadas en contra de
servidores públicos de la Administración Pública Federal (de enero a mayo de 2011)
1%
13%
81
1165
5%
446
41%
3673
(Sin conducta)
Ejercicio indebido de funciones
31%
Maltrato
2813
No respeto a la relación laboral
Abuso de autoridad
Incumplimiento a la
normatividad interna
Negligencia
8%
762
1%
115
Fuente: Secretaría de la Función Pública
Tipos de corrupción,
según Transparencia Mexicana:
Captura del estado. Es la más grave. Es la captura del aparato de toma de
decisiones por un grupo de influencia o control, puede ser legal o ilegal, con
el objeto de distorsionar las decisiones públicas y beneficiar a entes privados.
Pasa mucho en la aprobación de leyes o en el control que ejercen reguladores.
Gran corrupción. Tiene que ver con concesiones, licitaciones y, en general,
la aprobación o no de leyes que afectan a la industria.
Corrupción administrativa. Pequeñas decisiones administrativas para modificar permisos o acelerar procesos en beneficio de un tercero o para iniciar
una inversión, por ejemplo.
Pequeña corrupción. Mal llamada así, porque cuando se multiplica por 25
millones de hogares llega a ser la forma más perniciosa de corrupción por la
desconfianza que genera en los ciudadanos y las autoridades.
Fraude y el cohecho. Son tipos penales que pueden ser utilizados en todas
las formas de corrupción.
Tráfico de influencias. O lealtad política. A veces importa mucho más que el
tema del soborno. Es más frecuente que se intercambien favores que dinero.
Esos favores permiten escalar en influencia política donde hay dinero o a
obtener concesiones o intercambios que no son monetarios.
edición sesenta y seis > 33
> Seguridad
Leyes perversas y redes sociales
contra la delincuencia
Por Jesús Robles Maloof
Los gobiernos demuestran incapacidad para informar, en vivo y en directo, lo que
está ocurriendo en las ciudades del país. Por eso la ciudadanía, gracias a las redes
sociales y las TIC, empieza a crear sistemas de información alternativos mucho más
confiables. Pero algunos gobiernos y legislaciones locales, incapaces de leer lo
que pasa en su entorno social, pretenden aplicar leyes para amedrentar a quienes
participan en estos nuevos sistemas de información
E
n los últimos meses se ha debatido en México so­
bre regular el uso de las redes sociales, sobre temas
electorales, sobre derechos de autor, el anonimato y la
difusión de alertas de seguridad.
En el caso de las “alertas de seguridad”, se trata de
referencias sobre enfrentamientos armados, retenes
ilegales y accidentes viales, entre otros sucesos, que
pueden ocurrir en las calles. Es un tema sobre el cual
se ha creado legislación ex profeso a partir del uso de
redes sociales en internet.
Reformas en Nayarit y Veracruz
El 24 de diciembre de 2009 fue publicada en el órgano
oficial del estado de Nayarit la adición de un párrafo al
artículo 207 del código penal que establece: “… a quien
por cualquier medio genere, difunda o propague infor­
mación o datos falsos que produzcan alarma, temor o
miedo en la población o en un grupo o sector de ella,
para perturbar la paz pública o tratar de menoscabar
la autoridad del estado presionar a la o autoridad para
que tome una determinación”.1
Los legisladores nayaritas manifestaron que su ob­
jetivo era “prevenir la generación de un clima de temor
e inseguridad (…) e inhibir que a través de los instru­
mentos tecnológicos y principalmente por medio de la
internet, se infunda temor a la población…”.
Y en Veracruz, a raíz del conocido caso de los “tui­
teros terroristas” quienes finalmente no fueron encon­
trados culpables,2 fue publicada en el órgano oficial del
estado la reforma al artículo 373 del código penal de
ese estado para introducir el delito de perturbación del
orden público que establece:
34 < Política digital
“A quien por cualquier medio afirme falsamente la
existencia de aparatos explosivos u otros: de ataques con
armas de fuego o de sustancias químicas o tóxicas que pue­
dan causar daño a la salud, ocasionando la perturbación
del orden público, se le impondrá prisión de uno a cuatro
años y multa de quinientos a mil días de salario mínimo,
atendiendo a la alarma o perturbación del orden efectiva­
mente producida”.3
Por su parte, los legisladores veracruzanos argumenta­
ron que “es insoslayable responder jurídicamente ante la
ocurrencia de este tipo de fenómenos que pretenden delibe­
radamente perturbar el orden público mediante la emisión
de afirmaciones falsas por diversos medios, incluidos los
medios de comunicación”.
En agosto del año pasado, el gobernador de Tabasco en­
vió una iniciativa similar al código penal que aún no ha
sido dictaminada.4 Algunos actores políticos y legisladores
de Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y a nivel federal
han declarado tales intenciones.
A pesar de contar con indicios de inconstitucionalidad,
las reformas de Nayarit no fueron controvertidas a diferen­
cia del caso veracruzano, donde la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) presentó, en octubre pasado,
un recurso de inconstitucionalidad que resolverá en los
próximos meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación.5
http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/19/671/
http://roblesmaloof.wordpress.com/2011/09/12/la-libertad-de-maruchi-bravo-y-gilbertomartinez-es-nuestra-libertad/
3
http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/31/1119/default.htm?s=
4
http://www.animalpolitico.com/2011/09/conoce-la-iniciativa-tabasquena-para-limitar-lasredes-sociales/
5
http://es.scribd.com/doc/69604267/acciondeinconstitucionalidad
1
2
> Seguridad
En otros espacios he descrito las razones por las que
estas reformas no resultan constitucionales, ni eficaces.6 7
Aquí las resumo en tres principales argumentos:
1. En su gran mayoría, las alertas de seguridad en inter­
net buscan ser un medio eficaz para la seguridad de las
personas en contextos de violencia extrema.
2. Para los casos de abuso, utilizar el derecho penal sancio­
nando los excesos de la libertad de expresión, va contra
los estándares internacionales de derechos humanos.
3. La violencia existe en las calles y lo que ocurre en inter­
net es un reflejo de esa realidad. Mostrar a la tecnología
como “algo negativo”, es censurar la comunicación en­
tre las personas y no resuelve el problema de fondo.
Dos casos ejemplares
Afortunadamente hay ejemplos de cómo utilizar las redes
sociales para que coadyuven a la seguridad ciudadana.
Menciono dos. La comunidad en twitter del “#ReynosaFo­
llow”, que surgió tras una oleada de violencia en febrero
de 2010, se ha consolidado como la fuente más confiable,
donde los habitantes de esa ciudad se informan antes de
salir a la calle.
Su objetivo central es dar aviso de enfrentamientos vio­
lentos en la vía pública y brindar alternativas de traslado.
La red va más allá de internet y se nutre con información
que proviene de llamadas telefónicas, mensajes de texto
y correos electrónicos, así como charlas “cara a cara” y
vía twitter. La información es validada por decenas de
usuarios que, con el tiempo, han ganado credibilidad. La
información errónea se desecha o se aclara en minutos.8
Otro caso notable se originó en el Centro de Integración
Ciudadana9 en Monterrey, Nuevo Léón. En este lugar se
http://redaccion.nexos.com.mx/?p=3576
http://roblesmaloof.wordpress.com/2011/10/06/internet-para-entrar-y-salir-de-la-carcelen-mexico/
8
Entrevista al usuario @MrCruzStar uno de los principales usuarios y promotores del #Re­
ynosaFollow
9
http://www.cic.mx/cic/
10
http://www.cic.mx/tehuan/
11
https://www.eff.org/pages/escalofriante-discurso-trav%C3%A9s-de-la-violencia
12
http://pisanty.blogspot.com/2011/01/medios-sociales-y-seguridad-publica.html
6
7
ha creado una red de confianza ciudadana a través
del proyecto Tehuan (nosotros)10 que busca habilitar
la coparticipación ciudadana mediante el uso de una
plataforma tecnológica para la colaboración masiva.
Por medio de esta plataforma, los ciudadanos en­
vían sus alertas de seguridad vía twitter (@Cicmty),
correo electrónico, mensajes de texto o web. Los obje­
tivos de la red son consolidar, ordenar y publicar estos
reportes para facilitar la colaboración entre ciudada­
nos y agencias públicas, y difundir alertas de manera
segura y confidencial.
A raíz de estas y otras experiencias en que las re­
des sociales contribuyen a la seguridad ciudadana, se
puede concluir que:
1. Existen plataformas interactivas digitales que favo­
recen la colaboración. Internet reduce el costo de
tal colaboración al hacerlo accesible y, en ciertas
condiciones, garantiza el anonimato. Esta caracte­
rística reduce al mínimo el costo de participación.
2. La multiplicidad y variedad de las fuentes garantiza
que la información sea constante, con puntos de
vista equilibrados y que se pueda “podar la infor­
mación”, es decir, valorar la relevante sobre la falsa
e irrelevante.
3. La alerta de hechos reales es útil y se redistribuye
eficazmente. Por el contrario, la alerta de hechos
falsos es inútil y, aunque al principio se distribuya,
se puede desacreditar en tiempo real.
4. Se crean comunidades digitales que con el tiempo
generan procesos de legitimidad y verificación de la
información.
En ciudades como Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde
los índices de violencia son altos, se han registrado
asesinatos de presuntos usuarios de redes sociales
que alertaban sobre hechos de violencia a manos del
crimen organizado, sin que dichos sucesos fueran debi­
damente aclarados.11 De ahí que sea urgente la partici­
pación de los gobiernos y la sociedad civil en este tema.
Hasta ahora hay pocas experiencias exitosas en las
que los gobiernos, junto con la ciudadanía, aprove­
chen los beneficios de las redes sociales.12 Es por ello
que las comunidades digitales ciudadanas han avanza­
do por cuenta propia. Si los gobiernos entienden que el
objetivo de las personas no es crear pánico, sino subsis­
tir en entornos complejos, que no buscan hacer mala
propaganda, sino defenderse con lo que tienen a la
mano, entonces quizá la colaboración pueda darse. n
Jesús Robles Maloof es defensor de derechos humanos,
@roblesmaloof
edición sesenta y seis > 35
> Telecomunicaciones
Hacia la construcción
de un Plan Nacional
de Banda Ancha en México
Por Telecom-CIDE
El Programa de Investigación
en Telecomunicaciones del Centro
de Investigación y Docencia
Económicas (Telecom-CIDE)
organizó el seminario “Hacia un
Plan de Banda Ancha en México”.
Este evento, efectuado
en noviembre, reunió a actores
de la industria de
telecomunicaciones, académicos
nacionales y extranjeros, así como a
funcionarios públicos encargados
de tomar decisiones en materia
de tecnologías de la información.
Aquí se sintetizan los resultados
del encuentro
36 < Política digital
A
pesar de la diversidad de personalidades e intereses presentes, hubo un número considerable
de consenso en torno a temas claves. El acuerdo más
elemental fue acerca de la necesidad de que las autoridades elaboren un programa integral de banda ancha
que impulse el desarrollo económico y social del país.
Ello, debido al reconocimiento de que la adopción de
banda ancha por parte de la sociedad crea beneficios
económicos y sociales, al generar incrementos en la
productividad, aumento en el empleo, una entrega
más eficiente de los servicios públicos, un aumento
en la calidad de los procesos de educación y de salud,
así como más oportunidades que se traducen en mayor
inclusión social.
A partir de esta premisa, los participantes identificaron diversos factores que los hacedores de política
pública deben incluir en un Plan Nacional de Banda
Ancha (PNBA), que resumimos a continuación.
El trayecto por recorrer
La creación de un programa integral requiere, en primera instancia, de una Visión de Estado que incluya
una perspectiva dinámica del sector, con estrategias
claramente estructuradas y construida con la participación de todos los actores de la comunidad.
En términos generales, se sugirió que una política
de banda ancha debe ofrecer acceso a una red apropia-
> Telecomunicaciones
da para un uso apropiado. Es decir, no se debe proporcionar
banda ancha a todos, al mismo precio y en todas partes.
Antes es necesario analizar las necesidades y los posibles
beneficios que la banda ancha puede proporcionar a una
comunidad actualmente excluida digitalmente. La necesidad de fortalecer la gobernanza del sector y su marco
institucional es un tema que la mayoría de los analistas ha
reiterado en múltiples ocasiones. Los procesos de diseño e
implementación de políticas regulatorias deben ser más
eficientes; generar certidumbre a través de reglas claras
y con procesos transparentes e incluyentes. Debe existir
mayor coordinación en torno al desarrollo del sector TIC
entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Por lo tanto, es necesario eliminar las duplicidades entre agencias. De las diversas exposiciones de los funcionarios públicos se constató que existen numerosos esfuerzos
aislados por abatir la exclusión digital y promover el despliegue de banda ancha.
Sin embargo, resulta evidente la ausencia y falta de coordinación entre estos esfuerzos, así como la falta de una
visión general e integral respecto a lo que se quiere para
México. Más aún, existen pocos documentos oficiales con
información pública al respecto, que respalde lo que cada
ente gubernamental está haciendo. La falta de cohesión
entre políticas, así como de información pública, diluyen
los resultados de los esfuerzos gubernamentales.
En términos de acceso universal, se identificó la ventaja
de una asignación de recursos para zonas no atendidas
por el mercado, sustentadas en objetivos medibles y en
estimaciones precisas de los beneficios a las comunidades
atendidas. Se mencionó que el mecanismo más eficiente
para asignar recursos es a través de subastas descendentes.
En temas más específicos, la asignación del espectro sobresale por su importancia como insumo para la inversión.
Se debe adoptar una política de asignación de espectro de
vanguardia que sea capaz de responder positivamente a la
creciente demanda de la telefonía móvil y al incremento
del tráfico en los servicios de datos. En especial, es importante la utilización de la banda de 700 MHz (el “dividendo
digital”) en el corto plazo.
¿Qué faltó por discutir?
Aun cuando se abordaron numerosas cuestiones relevantes para la construcción de un PNBA, algunos temas no
recibieron la atención necesaria. Por ejemplo, un asunto
central que no se abordó a fondo fue: ¿cuál debe ser la naturaleza de la intervención estatal?
La respuesta debe reflejar una clara visión de las autoridades respecto a su papel en el desarrollo de la banda ancha.
Sabemos que un gobierno eficaz debe corregir fallas de
mercado, de acceso y de apropiación, pero ¿en qué medida esta intervención puede crear desplazamientos a la
inversión privada? Falta por evaluar cuestiones cruciales
tales como: ¿Cuál es la capacidad actual del mercado para
llegar a zonas no atendidas? ¿Se necesita promover nuevos
modelos de negocio dirigidos hacia la base de la pirámide
para modificar esta capacidad? ¿Cuándo es necesaria la
inversión pública directa?
Otro tema que no fue suficientemente explorado es la
importancia de desarrollar contenidos útiles, así como la
de ofrecer capacitación digital a la población. En México,
la brecha de apropiación es muy grande, incluso en deciles
de ingreso medios.
Para que las TIC puedan transformar la vida de las
poblaciones excluidas del mercado y de los servicios gubernamentales, es necesario que los tomadores de decisiones conozcan más a fondo las necesidades, condiciones
y ubicación de los excluidos. Se requiere profundizar en
el conocimiento entorno a los excluidos digitales: ¿Quiénes
son? ¿Dónde viven? ¿Qué servicios necesitan? Un PNBA
necesitaría examinar estas cuestiones. El gran reto es alcanzar una política integral que otorgue coherencia y dote
de credibilidad a la intervención pública. No debe perderse
de vista que la banda ancha es un ecosistema complejo
que va más allá de la conectividad y que incluye la infraestructura, la apropiación, el uso y el desarrollo de nuevas
aplicaciones conectadas a equipos terminales a través de
los cuales se accede a diferentes contenidos
Un tema para las agendas electorales
Asimismo, con base en el escenario que se aproxima, un
PNBA debe integrarse a las agendas electorales como un
factor crítico para el desarrollo de México, así como a la
agenda del futuro gobierno. Este seminario tuvo lugar hace
ya tres meses, tiempo durante el cual las autoridades han
continuado con esfuerzos por integrar una política TIC. La
Agenda Digital, por ejemplo, será hecha pública después
de haber reunido a la comunidad de las telecomunicaciones en un evento que buscó recoger diversas perspectivas.
Durante los próximos meses seguramente conoceremos de
nuevas estrategias públicas. Aun cuando no todas ellas se
podrán implementar en el poco tiempo que le queda a esta
Administración, es importante definir nuevas estrategias
que logren avanzar en el establecimiento de acuerdos al
interior de la comunidad, que el próximo gobierno deberá
que atender, ya sea para hacerlas suyas o para justificar
su eliminación.
Lo que no es deseable es que la futura Administración
empiece de cero ignorando el camino ya andado. n
El Program, Telecom-CIDE es un centro que realiza investigación empírica
orientada a evaluar y enriquecer la política pública en telecomunicaciones y
en tecnologías de la información en México (www.telecomcide.org).
edición sesenta y seis > 37
> Telecomunicaciones
¿Rentas o bienestar?
la subasta del espectro radioeléctrico
Por Alexander Elbittar
No son sólo las rentas las que justifican las
subastas como mecanismos de asignación.
¿Qué hacer entonces para que un proceso
de subasta sea exitoso desde el punto
de vista de eficiencia, transparencia y de
bienestar para la gente sin dejar de lado
los efectos recaudatorios?
L
os servicios personales comunicación
inalámbrica son quizá uno de los desarrollos tecnológicos más sorprendentes de
las telecomunicaciones en los últimos 20
años. Algunos recordarán al capitán Kirk,
de la serie “Viaje a las estrellas”, cuando hace
décadas atrás se comunicaba con la nave Enterprise mediante un pequeño dispositivo y
solicitaba su tele-transportación. Aun cuando no hemos llegado a la tele-transportación,
ya contamos con equipos similares a los del
intrépido capitán Kirk, que nos permiten comunicarnos y trasmitir señales instantáneas
de voz, datos y video.
Para que estos pequeños dispositivos puedan trasmitir nuestras señales necesitamos
del espectro de radiofrecuencias, el cual sirve
como un gran sistema de carreteras disperso
por todo el territorio mexicano. Sin embargo,
al igual que las vías de trasporte terrestre y
aéreo, no todo el espectro tiene la misma calidad de trasmisión y necesitamos de reglas
que regulen su uso, de lo contrario, tendríamos interferencias (colisiones) continuas
entres los distintos usuarios.
Hace poco más de una década, el Estado
mexicano decidió, como parte de una política moderna de uso y administración del
38 < Política digital
espectro, entregar algunas de las distintas
bandas del espectro radioeléctrico a las empresas que pudieran agregarle el mayor valor
comercial en términos de servicios de telecomunicación personal, para generar el mayor
bienestar posible a los consumidores del país.
Si las comparamos con los otros métodos
ensayados (ya sea mediante loterías o asignación directa), las subastas han demostrado
ser la manera más expedita, eficiente y transparente para asignar el espectro radioeléc-
> Telecomunicaciones
trico a las empresas de servicios de telecomunicaciones, seleccionando a aquellas que
tengan la mayor capacidad de agregarle valor comercial al espectro (Klemperer, 2004).
Asimismo, las subastas brindan al Estado
la posibilidad de generar rentas adicionales
al erario público. Sin embargo, no son estas
rentas las que justifican su uso como mecanismo de asignación.
Mediante la competencia en pujas, las
subastas son un mecanismo que permite
identificar al participante con la más alta
capacidad de aprovechar comercialmente
el espectro, ofreciendo la mayor cantidad de
servicios de telecomunicación a los consumidores mexicanos.
Resultados de la Licitación 20 y 21
A mediados de 2010, la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (Cofetel) llevó a cabo los
procesos de Licitación 20 y 21 del espectro radioeléctrico con los objetivos de ampliar la cobertura, aumentar la calidad de los servicios de
telecomunicación móvil, incrementar el grado de competencia entre los concesionarios, y
crear las condiciones que promovieran una
mayor inversión en infraestructura y en prestación de servicios de telefonía inalámbrica.
Sin embargo, la Cofetel no logró atraer a
un mayor número de nuevos participantes,
debido, entre otras razones, al ambiente litigioso que crearon algunos de los incumbentes del sector, a la poca claridad del marco
jurídico y regulatorio, y a las barreras impuestas por las autoridades regulatorias del
sector en cuanto a los requerimientos legales
y técnicos exigidos a las empresas interesadas en participar en la subasta.
Pese a la poca entrada de nuevos participantes, en términos de resultados los dos procesos de licitación lograron, en primer lugar,
asignar una mayor cantidad de espectro para
servicios de telecomunicación móvil. En particular, el Estado consiguió asignar en forma
transparente y expedita cerca de 90MHz a
nivel nacional para servicios de telecomunicación móvil, 55% más de lo que tenía en
promedio el conjunto de los operadores previo al inicio del proceso de licitación.
En segundo lugar, mediante la imposición
de topes máximos de acumulación de espectro
(80MHz máximo por operador), se pudieron
aliviar las asimetrías entre los operadores, nivelando el campo para una competencia más
equilibrada. En particular, las asimetrías en
tenencia de espectro entre los operadores por
región se redujeron en un 14.3%.
En tercer lugar, derivado de lo pagado en
la subasta y de las obligaciones de pagos futuros por explotación del espectro, el Estado
logró extraer rentas mediante la creación de
obligaciones por un monto total a valor presente de 28.9 mil millones de pesos (unos 2.3
mil millones de dólares), de los cuales 29% se
derivaron de los pagos de las posturas y 71%
del valor presente de los pagos por derechos
de explotación.
Los pagos de derechos funcionaron como
precios de reserva implícitos en las subastas.
Si comparamos los precios promedio por
MHz-Pop (a precios de 2010) de las licitaciones de 1997 (1.09 pesos por MHz-Pop),
cuando no se crearon obligaciones por derechos de explotación), y de 2005 (2.53 pesos
por MHz-Pop), cuando sí se crearon tales
obligaciones, con el precio promedio obtenido en la licitación de 2010 (2.86 pesos por
MHz-Pop), apreciaríamos que el Estado logró
recaudar en este último proceso 162% más
que lo recaudado en el primer proceso, y 14%
más de lo recaudado en el segundo.
El consorcio Nextel-Televisa, sin embargo,
fue el único participante con la capacidad de
acumular una alta cantidad de espectro sin
tener que alcanzar el tope máximo de acumulación exigido por el subastador al inicio
del proceso. Esto facilitó que fuera el único
concursante por el bloque de 30 MHz a nivel
nacional en la Licitación 21, y creó obligaciones de pago por seis mil 795 millones de
pesos a valor presente.
En contraste, las empresas Telcel y Telefónica terminaron repartiéndose –dentro de la
misma licitación– la adquisición de los tres
bloques restantes de 10MHz en las nueve regiones a nivel nacional, creando obligaciones
de pagos por 11 mil 683 millones de pesos a
valor presente.
Esta diferencia en los montos de obligaciones de pagos por bloques de espectro similares hizo que se creara una fuerte corriente
de opinión desde los medios de difusión, y
en la cual participaron otros representantes
del sector y funcionarios del Estado, quienes
edición sesenta y seis > 39
> Telecomunicaciones
presionaron para que la Licitación 21 se declarara nula (parcial o totalmente) y se iniciara un nuevo proceso de asignación de las
bandas de espectro de 1.7-2.1GHz.
Desafortunadamente durante el proceso
de formación de opinión pública acerca del
proceso de la subasta del espectro radioeléctrico no se contó con un estudio objetivo e
imparcial que midiera los beneficios y los
que se derivarían de una menor competencia y un menor crecimiento económico del
sector, (ii) el impacto que tendría la posible dilación de la entrada de un nuevo competidor
y sus efectos sobre la estructura de mercado y
la competencia en el sector, y, finalmente, iii)
el impacto que tendría sobre la credibilidad de
los futuros procesos de licitación del espectro
la anulación de la Licitación 21.
Gráfica 1
Ingreso por minuto (IPM) como función de espectro,
permaneciendo el resto constante
1
0.9
IPM ($US 2005)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
100
200
300
400
500
600
Espectro (MHz)
costos económicos que pudieran derivarse
de la anulación (o aprobación) definitiva del
proceso de la Licitación 21. La mayoría de las
opiniones recogidas por los medios de difusión se centraron en el aspecto recaudatorio
de la subasta y en el posible daño patrimonial
al Estado mexicano.
¿Qué impacto tendría anular
la licitación?
Acosta, Carreón, Elbittar & Rivera (2011), investigadores del Centro de Investigaciones y
Docencia Económicas (CIDE), decidieron llevar a cabo un estudio para estimar el impacto
que tendría la anulación de la licitación. Al
aplicar la metodología de Hazlett y Muñoz
(2009a y 2009b), tomaron en cuenta (i) las
pérdidas de bienestar de los consumidores
40 < Política digital
En la gráfica, por ejemplo, se puede apreciar el efecto que tendría sobre los precios de
las telecomunicaciones móviles la entrega de
mayores cantidades de espectro radioeléctrico. Este resultado es producto de la estimación de la demanda y la oferta de telecomunicaciones móviles para las principales economías de América Latina, con un modelo
específico para el caso de México.
Acosta, et al (2011) argumentan y demuestran que los recursos que obtuvo el Estado mexicano no fueron lo más importante
del proceso de licitación del espectro radioeléctrico. Lo verdaderamente significativo,
según los autores, fueron las variaciones en
bienestar (excedentes) que obtendrían los
consumidores por concepto del disfrute de
los servicios. Tales excedentes se generarán
> Telecomunicaciones
por la actividad de servicios de telecomunicación móvil.
Las estimaciones indican que por un
monto de 60MHz entregado a los operadores, la variación total de bienestar de los consumidores sería de aproximadamente 129
mil 082 millones de pesos a valor presente
de 2010. En otras palabras, las mejoras de
bienestar de los consumidores representarían cerca de 7.0 veces lo que recibió el Estado por concepto de los 60MHz subastados
en la Licitación 21.
En el caso de que este monto de 60MHz
fuese entregado a un nuevo operador que lograra reducir el índice de concentración en
un 20%, la variación total de excedentes de
los consumidores sería de aproximadamente
138 mil 317 millones de pesos a valor presente, lo cual representa cerca de 7.5 veces lo que
recibió el Estado por concepto de los 60MHz
finalmente subastados en la Licitación 21.
Por último, en el supuesto caso que hubiese procedido la anulación total de la Licitación 21 y una reasignación de los 60MHz al
mayor de los precios obtenidos en esta licitación, al cabo de dos años el Estado obtendría
aproximadamente cuatro mil 888 millones
de pesos a valor presente. Por su parte, durante ese mismo período el bienestar de los
consumidores dejaría de crecer por casi 39
mil 889 millones de pesos y las pérdidas sociales netas estarían en el orden de 35 mil
001 millones de pesos. Estos resultados nos
dan una idea aproximada de las pérdidas
sociales monetarias que se derivarían de la
anulación de la Licitación 21.
Origen de las “ganancias sociales”
En resumen, las dilaciones en la entrega y uso
del espectro, así como posibles anulaciones de
procesos de subastas del espectro, generarían
una pérdida irrecuperable de bienestar debido a
la ausencia de nuevos servicios a los consumidores actuales y potenciales de telefonía móvil.
Lo anterior significa que mayores cantidades de espectro tienen un impacto directo en las variaciones de bienestar de los
42 < Política digital
consumidores vía reducción de precios, los
cuales exceden hasta 8.8 veces los ingresos
promedio del Estado por la venta de distintas
cantidades de espectro.
Esta es una clara evidencia de que las
principales fuentes de las ganancias sociales
que se derivan de la asignación del espectro
no provienen de la recaudación de parte del
Estado, sino de las variaciones de bienestar
que se trasladan a los consumidores vía
competencia y mediante la prestación de
servicios de telecomunicación a un número
mayor de consumidores.
Para que un proceso de subasta sea exitoso desde el punto de vista de la eficiencia,
trasparente a la vista de la opinión pública
y para efectos recaudatorios del Estado, las
autoridades diseñadoras del proceso deben
enfocarse en dos aspectos: 1) garantizar la
participación del mayor número de interesado y 2) lograr que al final los postores paguen
los montos de dinero que se comprometieron
con sus ofertas. n
Alexander Elbittar es Doctor en Economía por la
Universidad de Pittsburgh y actualmente es Profesor
Investigador en el Centro de Investigaciones y Docencia
Económicas (CIDE), [email protected]
Referencias
Acosta, Carreón, Elbittar & Rivera. 2011.
Evaluación de los Resultados de la Licitación
del Espectro Radioeléctrico de la Cofetel y su
Impacto en el Sector de Servicios de Telecomunicación Móvil en México. CIDE, Documento de trabajo No. 525.
Hazlett, T. W. & R. Muñoz. 2009a. “A Welfare Analysis of Spectrum Allocation Policies”. RAND Journal of Economics, 40, 3,
pp. 424-454.
Hazlett, T. W. & R. Muñoz. 2009b. “Spectrum
Allocation in Latin America: An Economic Analysis”. Information Economics and
Policy 21 (2009) 261–278.
Klemperer, Paul. 2004. Auctions: Theory and
Practice, Princeton University Press.
> Telecomunicaciones
Fin a la doble
ventanilla en Chile
La diferencia entre dictar y aplicar normas
Por Lucas Sierra
El gobierno chileno ha abierto una
discusión legislativa para revisar y
poner al día su arquitectura regulatoria,
diseñada hace casi 35 años
E
n Chile se está discutiendo una
reforma fundamental para las
telecomunicaciones. El propósito es
crear un mecanismo que separe las
dos principales tareas regulatorias en
este sector, a saber: 1) fijar objetivos
de política y dictar las normas destinadas a alcanzar dichos objetivos, y
2) fiscalizar el cumplimiento de estas
normas, aplicando sanciones en caso
de no cumplirse. Con esta separación
se pretende distinguir una dualidad básica, porque una cosa es dictar normas,
y otra, aplicarlas.
Hasta hoy, ambas tareas residen en
un solo órgano: el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a
través de su Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL).
Cabe mencionar que el sector de las
telecomunicaciones es el único de los
muchos sectores de la economía chilena que se privatizaron durante los años
ochentas al que no se le puso una Superintendencia para aplicar las normas
que un determinado Ministerio dicta
para regular un mercado.
44 < Política digital
> Telecomunicaciones
Sin embargo, la concentración
de dos tareas distintas (dictar y aplicar normas) en un mismo órgano es
criticable desde el punto de vista del
derecho moderno. Éste señala que la
distinción de funciones puede aportar
valor tanto para la democracia, como
para el Estado de Derecho que debe imperar en una democracia:
• Desde el punto de vista de la democracia, la separación es valiosa porque las normas que se dictan tienen
que ver con los objetivos que se fija
para sí misma la comunidad política. Por lo tanto, el dictado de las
normas –con los objetivos de política que persiguen– debe estar lo más
cerca posible de la comunidad política, es decir, del voto ciudadano.
• Por lo que respecta al Estado de Derecho, la separación también es valiosa porque permite lo que debe ser:
aplicar normas a casos concretos.
Es decir, determinar si se cumplen o
no, para cada caso, los supuestos de
hecho previstos para la aplicación
de dichas normas.
Y es que la aplicación de una norma
exige un juicio entre una norma y
una situación de hecho. No se trata de
un juicio de ponderación entre distintos objetivos abstractos, que es el que
requiere el dictado de las normas. Es
por esto que los jueces –que son quienes por excelencia realizan la tarea de
aplicar normas– no son electos por la
ciudadanía, pero quienes las dictan, sí,
porque los que aplican las normas no
están para hacer política.
En qué consiste la propuesta
gubernamental
Para corregir la criticable situación
que hay en Chile respecto a las telecomunicaciones, en la cual ambas
tareas están en la misma mano, el gobierno inició la discusión legislativa
con un proyecto para crear la Superintendencia de Telecomunicaciones.
El propósito es traspasar a este nuevo
organismo las tareas de aplicación de
normas que hoy desarrolla la MTTSUBTEL, y a ésta sólo se le dejaría la
tarea de dictar normas con los objetivos de la política sectorial.
Es preciso señalar que el gobierno
anterior tuvo una intención parecida.
Incluso, convocó a un proceso de consulta pública, pero nunca produjo un
proyecto de ley.
En el proyecto del actual gobierno,
la Superintendencia de Telecomunicaciones sería la encargada de fiscalizar el
cumplimiento de las normas sectoriales y podría sancionar a los operadores
en caso de no cumplirlo. También sería
el organismo responsable de entregar
las autorizaciones para operar los servicios de telecomunicaciones y de llevar adelante los procesos de regulación
tarifaria. Todo esto a la luz de las normas dictadas por el órgano de política
MTT-SUBTEL.
Asimismo, el proyecto del gobierno
busca que la Superintendencia de Telecomunicaciones sea un juez lo menos
arbitrario posible. Para esto, se ajustan
los procedimientos de fiscalización y
sanción conforme a los estándares de
debido proceso. Por ejemplo, se propone que la Superintendencia tenga dos
áreas distintas: una se encargaría de
indagar, constituir pruebas y acusar;
mientras que la otra ponderaría dichas
pruebas y estaría facultada para aplicar
sanciones. El objetivo es reducir el carácter inquisitorial del procedimiento.
Con este proyecto se ha abierto una
discusión legislativa interesante. Se va
a revisar una arquitectura regulatoria
diseñada hace casi 35 años, en circunstancias políticas, económicas y sociales muy distintas a las de hoy. Ojalá
resulte una mejor arquitectura. n
Lucas Sierra es abogado, profesor de la
Universidad de Chile e investigador del Centro de
Estudios Públicos (CEP). También fue consultor
del Gobierno de Chile en la preparación de este
proyecto de ley, [email protected]
edición sesenta y seis > 45
> Internet
Hitos de la gobernanza
de internet en 2011
Por Alejandro Pisanty
Como participante activo en diversos
foros alrededor del mundo, el autor
resume aquí los hallazgos de sus
andanzas el año pasado, expone
sus preocupaciones y vislumbra lo
que podría ocurrir en el ámbito de
gobernanza de la Red de redes
E
l 2011 fue un año fértil en acontecimientos relacionados con la gobernanza global de internet. Quizás
la característica común que marcó estos sucesos fue
el regreso de los gobiernos y organismos intergubernamentales a un protagonismo creciente en sus respectivos ámbitos.
Se denomina “gobernanza de internet” al conjunto de mecanismos, normas, y procedimientos que dan
lugar a las decisiones que conforman la evolución de
internet. De acuerdo con la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de Información de 2003-2005, la gobernanza de internet debe estar centrada en el individuo y
en el desarrollo; además, debe ser democrática, con la
participación equitativa de gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, y con una presencia transversal
de la comunidad técnica de internet y la academia.
Entre los principales hitos en torno a la gobernanza
de internet en 2011, podemos mencionar los siguientes:
Conferencia Plenipotenciaria de la UIT
El primer hito se originó meses antes de que comenzara
ese año: fue en la llamada “Plenipot”, la Conferencia de
Ministros Plenipotenciarios de la Unión Internacional
de Telecomunciaciones (UIT), realizada en Guadalajara, Jalisco, en octubre de 2010.
La Plenipot es el máximo órgano de gobierno de la
UIT. Se reúne cada cuatro años y la conforman exclusivamente representantes gubernamentales, únicos con
voz y voto. Ocasionalmente las delegaciones nacionales integran miembros del sector privado y la sociedad
civil, pero sólo los gobiernos votan.
46 < Política digital
La Plenipot de 2010 fue notable en muchos aspectos. Destaco dos: el intercambio con el exterior de la reunión, a través de un backchannel –establecido a través
de Twitter y otros medios sociales por algunos de los
participantes, lo cual otorgó transparencia nunca antes vista a las sesiones– y la discusión sobre la interacción de la Unión con otras organizaciones en el campo.
Esta interacción con el exterior llegó a tal grado,
que el Subsecretario de la Conferencia, Alexander
Ntoko, y el Secretario General, Hamadoun Touré,
tuvieron que llamar la atención a los delegados para
evitar el escarnio público.
La UIT sigue buscando un espacio en los mecanismos de gobernanza de internet –al que declinó voluntariamente hace tres décadas­–, pero la falta de horizontalidad y apertura a otras organizaciones la sigue
haciendo incompatible.
No obstante, la UIT dio seguimiento en 2011 a
actividades sustantivas, como la preparación de su
Conferencia (en 2012) y la Asamblea (2013) donde
se podrían tomar resoluciones riesgosas para internet
> Internet
cuando se revisen los Reglamentos Internacionales de
Telecomunicaciones.
Foro sobre Gobernanza de Internet
El Foro sobre Gobernanza de internet (IGF) fue creado
por acuerdo de la ya mencionada Cumbre Mundial en
2005, con el objetivo de proveer un espacio de discusión para los puntos de gobernanza de internet que la
Cumbre no pudo resolver. En 2011 se llevó a cabo la
sexta sesión anual del Foro, en Nairobi, Kenia.
Los preparativos para esta reunión fueron tormentosos: la Comisión de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo (CSTD) de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) revirtió los términos igualitarios en que
se ha organizado el Foro hasta ahora, llevando a cabo
reuniones de planeación en las que de entrada sólo
participaban gobiernos y la participación de otros sectores se sujetaba al arbitrio de éstos.
La CSTD y posteriormente el Foro han tenido que
contender con propuestas de micro-administración
–ajenas al consenso general– por parte de algunos
gobiernos–, con intentos por dar pesos asimétricos a
éstos y con la petición de algunos participantes de que
el Foro tenga un carácter resolutivo o al menos sea un
emisor de recomendaciones.
Estas características son incompatibles con el diseño original del Foro y pueden ser muy perjudiciales a
pesar de su apariencia inocente: el diálogo en el IGF se
transformaría en una batalla diplomática en la negociación por la redacción de textos finales; el Foro empezaría a entrar en conflicto con organizaciones que
ya funcionan, violando el mandato no-duplicativo de
la Cumbre; y se tomarían decisiones que requieren
representatividad, legitimidad, así como pesos y contrapesos que no existen actualmente en el Foro y sí en
otras organizaciones especializadas en los temas que
discute el IGF.
El Foro y las reuniones preparatorias regionales
cubrieron una temática amplísima de la que no es
posible dar cuenta en la extensión del presente texto.
Sin embargo hay que destacar la presentación de dos
propuestas.
La propuesta China-Rusia (y dos repúblicas vecinas) llevó ante la Asamblea General de la ONU la
adopción de un código voluntario, aplicable a países
enteros, para la coordinación en materia de “ciberseguridad” (entendida como seguridad nacional). Esta
propuesta margina a la industria y a la sociedad civil
e ignora a la comunidad técnica.
La propuesta IBSA (de India, Brasil y Sudáfrica)
habla de “vacíos institucionales” en gobernanza de
internet, sin especificarlos, y propone “llenarlos” con
una organización especializada, en el marco de la ONU,
que supervise incluso la estandarización técnica de
internet en la IETF y se financie con los fondos que
actualmente recibe ICANN.
La propuesta IBSA ha sido criticada desde diversos
ángulos, al grado que se pensaría extinta. Sin embargo, India la presentó de nuevo, después del Foro, en
la 66ª Asamblea General de la ONU. Su destino es incierto y no se puede descartar que sobreviva a algunas
discusiones, ya que actores de países desarrollados la
usan como “hombre de paja” para apuntar en ella los
defectos que perciben en la de China y Rusia para no
enfrentar a estos dos países.
ICANN
En 2011, la Internet Corporation for Assigned Names
and Numbers (ICANN) llevó a cabo reuniones en San
Francisco, Singapur y Dakar. A lo largo de éstas y los
procesos intersesionales se avanzó en el programa de
nuevos nombres de dominio genéricos de primer nivel
(gTLD), tales como .gov, .edu, .org, .net y .com, lo que
permitirá registrar nuevos nombres de dominio con muy
poco trámite. Esta propuesta dio lugar a una fricción mayor con el Comité Asesor Gubernamental (GAC), que se
repite a finales del año con otro debate intenso alrededor
de la solicitud del GAC de que los registradores de nombres de dominio actúen para evitar el delito cibernético
que se puede cometer con dichos nombres.
Por otra parte, en ICANN se ha logrado transparentar los procesos de negociación, cumpliendo parte
del mandato de un grupo de trabajo especializado y
del gobierno de Estados Unidos. Están en proceso revisiones planeadas del cumplimiento de ICANN con
la seguridad y estabilidad del Sistema de Nombres de
Dominio (DNS) y otras.
Debates y leyes para la protección
de la propiedad intelectual
En años recientes, la colisión entre las formas tradicionales de vender y proteger la propiedad intelectual
y las formas de producir y distribuir sus productos en
internet ha crecido en complejidad y tensión. Internet
no sólo permite que toda persona u organización se
vuelva un productor y distribuidor de “contenidos”, sino que facilita enormemente la distribución de los productos digitales, inmateriales, de terceros, sin que éstos
puedan reclamar –y cobrar– su autorización para ello.
Las industrias productoras de música y video, y la de
software en algunos países, han sostenido una ofensiva
prolongada para imponer leyes y prácticas represivas
contra los distribuidores no autorizados de contenidos.
En algunos casos han excedido fronteras lógicas y éti-
edición sesenta y seis > 47
> Internet
cas al utilizar su capacidad de cabildeo por encima del
impulso a la creatividad de sus propios productores.
En 2011 concluyeron las negociaciones para el
Acuerdo Comercial contra la Falsificación y el Contrabando (ACTA, por sus siglas en inglés). Este acuerdo
contiene medidas de diversos tipos para facilitar la
detección y penalización de diversas formas de comercio ilegal con propiedad intelectual. Muchas de ellas
son plausibles, pero en el terreno de internet resultan poco prudentes y conllevan un potencial lesivo a
la libertad de expresión, a la privacidad, y al debido
proceso legal.
En México –que fue uno de los países que participaron en estas negociaciones–, un tenaz e inteligente
movimiento ciudadano, la actividad de una parte de la
industria de internet y la convicción de algunos legisladores llevaron al rechazo a ACTA por parte del Senado.
De hecho, el Senado de la República resolvió exhortar al Ejecutivo a no firmar el Acuerdo y a no ratificarlo, en caso de que el Ejecutivo lo signara.
Otra muestra de la intensificación de la batalla por
la propiedad intelectual en internet es la ley conocida
como SOPA (Stop Online Piracy Act), presentada al legislativo de Estados Unidos. Esta ley busca que los sitios
de internet de fuera de Estados Unidos que comercian
con propiedad intelectual sean bloqueados y filtrados
de diversas maneras. En particular, SOPA obliga a
impedir el acceso a los sitios considerados infractores
mediante modificaciones a la resolución de nombres
de dominio, es decir, a nivel del DNS.
Los efectos indirectos de esta ley pueden extenderse
más allá de la intención de algunos de los legisladores y
provocar interferencias en el comportamiento del Sistema de Nombres de Dominio. En particular, requiere
operaciones que son incompatibles con la seguridad
emergente en el DNS, en particular DNSSEC.
El uso de diversas formas de filtrar y bloquear el
acceso a sitios en internet (principalmente pensando
en Web y peer-to-peer) es inevitable y forma parte de
la operación de cualquier proveedor de servicios de
internet y de muchas organizaciones. En general, se
considera que debe servir a fines de administración e
ingeniería de tráfico y a los de seguridad de las redes,
y por lo tanto aplicarse lo más cerca del usuario final,
con información adecuada para éste.
El bloqueo al que se refieren SOPA o las leyes de
otros países (como la francesa HADOPI) excede esta
frontera, ya que es iniciado a solicitud de un titular de
derechos de autor para impedir la propagación de contenidos de forma no autorizada. Las variopintas leyes
en debate o ya en aplicación difieren en los grados de
agresividad de las medidas correctivas (que pueden lle-
48 < Política digital
gar hasta la desconexión de usuarios) y de los procesos
judiciales requeridos.
En los casos más agresivos basta con que el titular
de los derechos solicite acción al proveedor de servicios de internet (ISP) para que éste tome medidas, lo
cual en la mayoría de las sociedades se considera un
atropello al debido proceso judicial, y requiere que el
ISP y el titular de derechos compartan información
del usuario que debería estar sujeta a protección de
datos personales.
La iniciativa SOPA ha encontrado una decidida oposición en la sociedad, entre expertos y en la industria de
internet. Al escribir el presente texto, también he visto
algunas defecciones de sus promotores más notables
como Microsoft, Apple y la Business Software Alliance
(BSA). La iniciativa también ha recibido fuertes objeciones por su alcance transjurisdiccional. Medidas similares han sido descalificadas por tribunales europeos.
La Sociedad Internet (ISOC) y grupos de expertos
del DNS, como Steve Crocker, han documentado con
claridad los efectos del filtrado a nivel DNS de tal forma
que quienes realmente deban llevarlo a cabo puedan
hacerlo con plena conciencia de sus consecuencias
negativas y la posibilidad de evitarlas.
Neutralidad de la Red
El nombre “neutralidad de la red” se acuñó para describir una materialización de principios de diseño de
internet que implican que la red no tome más decisiones que las necesarias para llevar los paquetes de
información a sus destinos por rutas óptimas. Por lo
tanto, el equipo instalado en la red no debe inspeccionar el contenido de los paquetes ni tomar decisiones
discriminatorias basadas en protocolo, puerto, origen,
destino o contenido de las comunicaciones.
El problema de “neutralidad de la red” surge cuando algunos proveedores aplican ingeniería de tráfico
para favorecer a ciertos tipos de contenido o las empresas que los originan. Esta discriminación comercial
es indebida y también se presta a un uso político que
puede ser arbitrariamente selectivo. El problema se
complica cuando los recursos de la red son escasos,
como en las redes de telefonía e internet móvil, y el
proveedor realmente tiene que tomar decisiones para
limitar algunos tipos de tráfico.
En países como Inglaterra, los reguladores de
telecomunicaciones han optado por respaldar sus
decisiones de neutralidad de la red en soluciones de
mercado, asumiendo que la competencia obligará a
los proveedores a entregar servicios de internet “sin
adulteración”, así como información transparente a
los usuarios. Pero al mismo tiempo los mantienen en
> Internet
observación y expresan explícitamente que intervendrán con autoridad en caso de violaciones.
En México, el debate sobre neutralidad de la red se
mantiene en espacios relativamente estrechos. Una
iniciativa a favor de esta neutralidad se encuentra en
el Senado; las comisiones que la han analizado se han
expresado en contra de la iniciativa y a favor de soluciones puras de mercado.
Internet y libertad de expresión
Durante 2011, tanto globalmente como en México, la
compleja relación entre libertad de expresión e internet pasó por momentos trascendentales.
A nivel global, el uso de internet para la expresión
y organización de los ciudadanos adquirió una visibilidad inusitada durante la “Primavera Árabe”. Hasta
la fecha subsiste un debate acerca de la importancia
relativa del uso de internet en las revoluciones de Túnez y Egipto, pero es imborrable el abuso del gobierno
egipcio, que apagó las telecomunicaciones y los servicios de internet en ese país durante cinco días, lo cual
produjo una reacción a nivel internacional.
Es innegable que internet –y especialmente los medios sociales en línea– se ha convertido en un elemento
indispensable para el ejercicio de las libertades de expresión y asociación.
En México, dos usuarios de Twitter en Veracruz
propagaron información acerca de supuestos eventos
violentos, y el gobierno estatal los encarceló y encausó
bajo acusaciones de terrorismo y sabotaje. La virulenta
respuesta social a esta medida desproporcionada llevó al gobierno estatal a proponer, y al Congreso del
estado a aprobar una legislación sobre el caso, la cual
contiene un potencial uso represivo de tal magnitud,
que ha obligado a la Comisión Nacional de Derechos
Humanos a impugnar este verdadero caso de “Derecho
Ficción” ante la Suprema Corte.
El autor Evgeny Morozov ha advertido contra el
“ciberutopismo”, en el sentido de que, además de promover o facilitar las libertades de expresión y de asociación, internet provee a los gobiernos –especialmente a
los totalitarios– herramientas invaluables para la inteligencia de fuente abierta, así como para la infiltración,
la provocación, el espionaje y, en última instancia, la
represión en contra de grupos opositores.
Entre otros autores que entran en controversia con
Morozov destaco a la investigadora Zeynep Tufecki
quien, sin adoptar un ciberutopismo a lo Clay Shirky,
abre a la reflexión estos temas de manera inteligente.
Que internet sirva a la libertad de expresión dependerá de esfuerzos constantes y ampliamente distribuidos. El abuso de las leyes y prácticas de protección de
la propiedad intelectual, que ya mencionamos, es sólo
uno de los frentes. Otro es el “derecho al olvido”, que
en realidad es un “derecho a la remoción de datos”,
importantísimo desde el punto de vista de la protección
de datos personales, pero que también tiene el potencial de ser invocado para borrar expresiones que algún
poderoso encuentre inconvenientes.
Durante 2011 crecieron y se consolidaron algunas
iniciativas para fundar la gobernanza de internet –o
algunos aspectos de ésta, cuando menos– sobre agendas de derechos humanos, fundamentales, civiles o
sociales. Entre otras se pueden contar la del Consejo
de Europa, y el Marco Civil de Internet en Brasil, la
Coalición Dinámica de Derechos de Internet del Foro
de Gobernanza de Internet.
Desde el punto de vista de diseño, construcción y
operación de internet, estas agendas tienen aspectos
positivos, pero también conllevan riesgos muy serios:
no siempre se puede diseñar u operar internet para
insertarlo en estas agendas y, sobre todo, algunos de estos ejercicios intentan que la red solucione problemas
que no han sido resueltos en la capa correspondiente
o por organizaciones competentes.
Por ejemplo: declarar a internet como “derecho a
la vida”, como lo hace la Coalición Dinámica, es inobjetable, pero arrastra consigo controversias como la
del aborto, que no serán resueltas sólo con una mejor
gobernanza de internet.
Pocos lo han expresado tan bien como el Relator
Especial de la ONU, Frank LaRue: excluirse de internet
es hacer imposible el ejercicio de la mayoría de los derechos humanos actuales. Pero éstos deben ser respetados en todos los planos, y no buscar la especificidad
de internet para solucionar problemas no resueltos en
los gobiernos, las leyes o las instituciones.
El 2012 será un año tanto o más interesante que
el anterior. La crisis económica, las tensiones políticas,
el desarrollo tecnológico, la adopción de las telecomunicaciones e internet, sumadas a eventos previsibles
como el IGF, las reuniones de ICANN o el 20º aniversario de ISOC serán “el mantel de una mesa” variada,
agitada y teñida de oportunidades y riesgos. n
Alejandro Pisanty Baruch es Presidente de la Sociedad Internet de
México, A.C. (ISOCMex) y miembro del Consejo Editorial de Política
Digital, [email protected]
edición sesenta y seis > 49
> Gobierno Electrónico
Un solo GRP para varias secretarías
la historia continúa…
Por Mariano Garza-Cantú
H
ace casi tres años, las secretarías de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA);
de la Función Pública (SFP); de la Reforma Agraria
(SRA), y del Trabajo y Previsión Social (STPS) decidieron unirse para desarrollar un proyecto de análisis,
homologación y rediseño que automatizara los procesos de sus Oficialías Mayores. Esta suma de voluntades –inédita en nuestro país y que fue publicada en
2009 por esta revista– busca racionalizar procesos y
recursos, y hacer más productiva a la Administración
Pública Federal.
La historia que apareció en Política Digital1 en 2009
estaba incompleta porque hasta entonces sólo se habían homologado los procesos, y faltaban la licitación
e implementación de la herramienta informática. Esta
publicación se reunió de nuevo con los oficiales mayores que lideraron el proyecto –Gloria Muñoz, de la
Secretaría de la Función Pública (SFP), y Alberto Coronado, de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), así
como con Antonio Berúmen, de la SAGARPA, quien
se integró después a dicha Secretaría– para conocer lo
que ha ocurrido en este lapso.
La STPS se “bajó del barco”
En abril de 2009, Política Digital
publicó la historia de cómo cuatro
secretarias federales habían decidido
unirse para estandarizar sus procesos
administrativos e implementar
un sistema de Planeación de
Recursos Gubernamentales (GRP)
común. Hasta entonces sólo se
habían homologado los procesos,
pero faltaban la licitación e
implementación de la herramienta
informática. ¿Qué ha sucedido de
entonces a la fecha?
50 < Política digital
Tan pronto concluyó la fase de homologación de procesos, el grupo sufrió un revés cuando la Secretaría del
Trabajo abandonó el proyecto, debido a un cambio en
la dirección de la dependencia. La salida de la STPS no
desanimó a las otras tres secretarías, que mantuvieron
su compromiso de implementar el GRP.
Durante el primer semestre de 2009 diseñaron las
bases de la licitación. Fue una tarea complicada porque debían tomar en cuenta no sólo las necesidades
generales de las tres dependencias, sino las específicas
de cada una de ellas.
En junio de 2009 se lanzó la licitación para adquirir
el GRP, en medio de gran incredulidad de parte de los
proveedores, quienes realizaron más de 700 preguntas
para aclarar todas las dudas que tenían acerca del proyecto conjunto. La licitación se declaró desierta porque
ninguna de las propuestas cumplía al 100% con los re1
Ver artículo “Cuatro secretarías por la unificación de procesos”, en
Política Digital 49, abril/mayo de 2009.
> Gobierno Electrónico
querimientos establecidos, tanto en cuestiones técnicas
como respecto del perfil de las empresas proveedoras.
Javier Chávez, Director General de Promoción de la
Eficiencia y Calidad en los Servicios de la Sagarpa, indicó que “era muy importante que el proveedor tuviera
experiencia en la automatización de procesos en el
sector público, pero nadie cumplía con este requisito”.
Cuarenta días después lanzaron una segunda licitación. No modificaron de forma importante los requerimientos, pero sí hubo un aprendizaje para todos los
proveedores. Y aunque en esta ocasión fueron menos
las empresas que se presentaron, se ajustaban mejor
a las expectativas.
Este segundo proceso de adquisición fue ganado
por la empresa alemana SAP y su socio de negocios,
Nasoft, que quedó como el encargado de implementar
la herramienta en las tres dependencias. Gloria Muñoz, Oficial Mayor de la SFP, consideró que “se lograron
condiciones muy favorables para el proyecto”, gracias a
que los ganadores realizaron una oferta muy agresiva.
El costo total de la herramienta fue poco más de 33
millones de pesos. El costo se dividió en tres rubros:
configuración, licenciamiento e implementación.
De estos, el único rubro que variaba de una a otra
dependencia fue el licenciamiento, debido a que cada
una tenía necesidades distintas en cuanto al volumen de usuarios: mientras la SFP y la SRA requerían
cada una poco más de dos mil licencias, la Sagarpa
requería más de 12 mil. De manera que cada entidad
pagó una cifra proporcional en este rubro. Para lo
demás, se optó por estandarizar el proyecto, de manera que tanto la configuración como la implementación del sistema fueron costeadas a partes iguales
por las tres instituciones.
Cada dependencia terminó pagando alrededor de
11 millones de pesos por todo el proyecto. Para darle contexto, la oficial Mayor de la SFP confesó que ha
sabido de dependencias que, de manera individual, se
gastan hasta 80 millones de pesos en sistemas similares, es decir, casi diez veces más.
De acuerdo con estimaciones de Chávez, de la Sagarpa, de haber hecho el proyecto solos, se habría
cubierto el costo total del proyecto. Alberto Coronado,
Oficial Mayor de la SRA, añadió que cada dependencia
ahorró alrededor de 30 millones de pesos.
El ahorro se dio por la economía de escala generada
al hacer una sola parametrización de la herramienta
para las tres dependencias. “La configuración que tienes en una se refleja en el resto y eso reduce mucho
el costo. El otro tema es el licenciamiento, donde se
obtuvieron muy buenas condiciones, las cuales serán
respetadas por tres años a partir de la licitación”, explicó Chávez.
Esto quiere decir que las tres dependencias tendrán
tiempo para ajustar su licenciamiento. Por ejemplo,
los órganos desconcentrados de la Sagarpa deberán
adoptar el sistema durante 2012.
También es factible que se sumen nuevas dependencias al proyecto durante ese periodo. Una vez transcurridos esos tres años se tendría que negociar nuevamente con la empresa SAP los precios preferenciales
para que se unan más dependencias.
Juntos, pero no revueltos
“Sí, somos tres secretarías, pero hemos sido una misma instancia en todo”, dijo Gloria Muñoz al explicar
que gran parte del éxito del proyecto se debe a que los
involucrados han sabido trabajar en conjunto, siempre
poniendo el interés del grupo por delante. Esta mentalidad es la que ha ayudado a salir adelante cuando los
problemas han surgido.
Tras la licitación, la expectativa era que el GRP
estuviera operando en enero de 2010, pero pronto
fue evidente que era demasiado pronto y que no sería
posible. Se decidió que era más importante capacitar
al personal en el uso de la herramienta y realizar pruebas, que salir a producción en forma precipitada.
Este proceso de preparación les tomó un año; todo 2010 fue dedicado a realizar los ajustes y pruebas
necesarios.
edición sesenta y seis > 51
> Gobierno Electrónico
La implementación se dividió en tres procesos,
uno por dependencia, de manera que cada institución siguió su propio plan de trabajo con el
objetivo de operar en 2011.
La Función Pública optó por “apagar” en
enero de 2011 los sistemas que tenía en operación para funcionar únicamente bajo el
nuevo GRP. De enero a julio, personal
de la Oficialía Mayor administró el
sistema de manera centralizada,
mientras se capacitaban las unidades usuarias responsables, y a
partir de agosto se descentralizó la
operación a estas áreas.
En los casos de la SRA y la Sagarpa, éstas comenzaron a operar
la herramienta en paralelo a sus sistemas anteriores, con el objetivo de
“apagarlos” a principios de 2012.
Cabe aclarar que como una primera etapa sólo se implementaron
los módulos de Recursos Financieros,
Recursos Materiales –aunque no todos sus
procesos– y Recursos Humanos en las tres dependencias.
Como segundo paso, se puso en funcionamiento el módulo de Nómina, que comenzó a operar en
enero de este año. Tan pronto se estabilice este módulo
en la Función Pública, la SRA y Sagarpa también lo
implementarán.
Elementos del éxito
Los servidores donde se aloja la aplicación y los datos
generados por las dependencias están alojados en la
infraestructura de la Sagarpa –aunque se han considerado alternativas para hospedarlos en una empresa
privada o en un modelo de cloud computing–, mientras que la mesa de servicios se encuentra en la SFP,
que ha sido la responsable de alinear el GRP a la tala
regulatoria y a los manuales de operación emitidos por
la esta dependencia.
Aunque podría parecer irrelevante, este detalle ha
sido parte del éxito, porque las tres secretarías han
compartido responsabilidades que las han comprometido más con el proyecto.
Los oficiales mayores consideran que otro de los
elementos fundamentales para el éxito del proyecto es
que se trabajó de forma intensa la administración al
cambio en las tres instituciones, y como resultado, el
personal hizo suyo el proyecto.
Un factor indispensable es que siempre hubo un
apoyo incondicional de la alta dirección en todas las
52 < Política digital
dependencias y cuando alguna de las partes flaqueaba,
las otras la animaban a continuar.
Un ejemplo muy destacado es el caso de Sagarpa,
que se mantuvo en el proyecto a pesar de cambiar dos
veces de Oficial Mayor. En opinión de Muñoz y Coronado, esto se debe a que el personal ya había hecho
suyo el proyecto. “La trascendencia de este proyecto
es que las cosas se pueden hacer de manera conjunta
mediante un acuerdo de voluntades”, recalcó Muñoz.
Esta voluntad ha permitido que los equipos de las
tres dependencias se reúnan cada semana –“o diariamente, si es necesario”–, para resolver con oportunidad los problemas que van surgiendo sobre la marcha.
Por este motivo, Muñoz asegura que habrá continuidad del proyecto una vez que termine la actual
administración federal, porque “nunca fue un proyecto del Oficial Mayor, sino de la Oficialía Mayor, que es
muy distinto”.
Todavía es un misterio si se incorporarán al proyecto más dependencias; varias se han acercado y han
mostrado interés, pero nada se ha concretado, excepto
una, la cual nos pidieron no mencionar, que había firmado un convenio de colaboración y se encontraba en
los primeros pasos para implementar el GRP.
Es una oportunidad que parece demasiado buena
para desaprovecharla. En opinión de Jaqueline Inguanzo, Directora General de Tecnologías de la Información de la SRA, las dependencias pequeñas como
es el caso de la Reforma Agraria, que no cuentan con
muchos recursos, esta es la única manera de hacer un
proyecto de este tipo. Solas no habrían podido tener un
GRP ni contar con beneficios tales como: información
en tiempo real para tomar decisiones; información integrada en las áreas de Recursos Humanos, Recursos
Materiales y Finanzas; mayor control y eficiencia en el
uso de recursos públicos; y fomento a la transparencia
y rendición de cuentas.
El modelo fue construido de tal manera que puedan
sumarse tantas dependencias, sean grandes o chicas,
siempre y cuando se respeten las reglas de operación.
Pero a reserva de agregar otras dependencias, que
sería lo deseable, este proyecto ya es un logro digno de
replicar en el país, pues son muchas las oportunidades
que hay para unir fuerzas entre distintas instituciones
gubernamentales y consolidar proyectos de tecnologías de la información y comunicaciones.
Para lograrlo se necesita dejar a un lado el ego y
abrirse a la posibilidad de hacer proyectos de manera
distinta. Más allá de los procesos unificados, el éxito
reside en tener un solo órgano de gobierno, que sea
compartido. Parece imposible, pero no lo es. Estas tres
dependencias han mostrado que sí se puede. n
> Gobierno Electrónico
Comisión Nacional de Hidrocarburos
por la apertura
de información, pese a todo
Existe una tendencia mundial para abrir la información gubernamental. Los
esfuerzos todavía son incipientes, pero está claro que las principales barreras son la voluntad para abrir los datos y tener la tecnología necesaria para
hacerlos disponibles y accesibles para el público en general. Aquí rescatamos una reveladora historia que muestra que si se quiere, se puede lograr
L
a Comisión Nacional de Hidrocarburos
(CNH) inició operaciones en 2009 a partir de
la reforma energética realizada por el Congreso
un año antes. Arrancó con muy poco presupuesto. Sus oficinas y los equipos de cómputo con los
que iniciaron fueron prestados por la Secretaría
de Energía, de la cual depende esta comisión.
Los equipos de cómputo con los que contaban
eran viejos y varios empleados optaron por lle-
var a la oficina sus propias computadoras. Esta
situación se mantuvo durante 2009 y parte de
2010, cuando recibieron equipos de escritorio
provenientes de un par de donaciones.
Dos años después de su creación, y debido a los
aumentos limitados en su presupuesto, la CNH no
ha terminado de consolidar su organigrama y de
definir las atribuciones de cada puesto. Por ejemplo, el área de TIC está compuesta por dos perso-
edición sesenta y seis > 53
> Gobierno Electrónico
nas que se dedican principalmente a labores de
mantenimiento. Tampoco hay presupuesto para
desarrollar proyectos estratégicos de tecnología.
Por ser un organismo con autoridad y autonomía técnica para la regulación, supervisión y
evaluación de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, uno de los objetivos
principales de la CNH es elaborar estudios, análisis, proyectos y dictámenes técnicos para elevar
la efectividad de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin embargo, desde un inicio la CNH ha tenido
que luchar por generar esta información. Primero, por no contar con recursos informáticos para
procesar grandes volúmenes de información, y
segundo, porque Pemex no ha mostrado mucha
voluntad de compartir sus datos.
La iniciativa de un funcionario
Fue en ese contexto que Marco Antonio Cota, un
economista que llegó a trabajar a la CNH desde
su fundación, tuvo la iniciativa de recabar algunos datos y crear con ellos conjuntos de información sencillos. Cota había trabajado antes con
bases de datos y había aprendido fundamentos
básicos de programación.
Recopilar la información hasta ahora ha sido
muy complicado, pues no sólo ha tenido que descifrar la manera como Pemex acomoda su información –si se considera el volumen que genera
al día este organismo descentralizado, no es una
tarea sencilla–, sino que tanto él como sus compañeros han estado en constante “estira y afloja”
con la paraestatal para obtener la información
que necesitan para cumplir su mandato de ley.
Los primeros conjuntos de datos que empezaron a fluir a la CNH se procesaron en Excel,
pero conforme el volumen de éstos aumentó,
se convirtió en un dolor de cabeza, ya que esa
aplicación no es la óptima para procesar grandes
cantidades de información.
Cota aprendió entonces a integrar Access y
Excel para procesar y consultar los datos. De esta
manera obtuvo un mejor desempeño, al grado
que su jefe le comenzó a pedir conjuntos de datos más complejos. Finalmente migró de Access
a SQL Server Express, la versión gratuita de la
herramienta de bases de datos de Microsoft.
Para presentar la información se utiliza Excel,
pero sólo como un visualizador. Es decir, los datos
se descargan de la base principal y se arman tablas
54 < Política digital
dinámicas con las cuales la persona puede ver, manipular y editar la información, sin afectar la fuente original, que se mantiene en la base de datos.
Gracias a esta labor casi artesanal realizada
por Cota, la CNH tiene varios conjuntos de datos
que le sirven para su consumo interno. Toda la
información está almacenada en su vieja computadora, aquella que le dieron cuando se formó
el organismo.
Un avance en términos de voluntades
En la página www.cnh.gob.mx hay mucha información disponible para el público en general que,
según Cota, no es posible encontrar en ningún
otro sitio, “y menos con ese nivel de detalle”. El Director de Información de la CNH pone como ejemplo las series históricas por campo petrolero, que
datan desde 1960 y que se actualizan cada mes.
“Es increíble, pero no hay mucha información
publicada de Pemex. Hay especialistas que se apoyan en nuestros datos porque no los encuentran
en otros lados”. Cota afirma que Pemex entrega
más información a la Securities and Exchange
Commission (SEC) de Estados Unidos –por las
obligaciones que impone a las empresas que cotizan en ese país– que a los organismos reguladores
mexicanos, a los que pone muchas trabas.
Aunque Pemex está obligado a entregar datos a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, no
existen sanciones si no lo hace. Pero ha habido
adelantos. La CNH tiene la atribución de emitir unos formatos mediante los cuales Pemex le
enviará información de forma periódica, lo cual
evitaría el procedimiento actual de “rascar” en
otros lados para obtenerla, señala Cota. “Es un
avance en términos de voluntades”.
Por lo respecta a la parte técnica, para este
año la CNH contempla un aumento presupuestal
que le servirá para implementar un sistema de
National Data Repository (NDR), que es el nombre que se le da en la industria petrolera a los
sistemas que resguardan y difunden la información de la industria de exploración y producción.
Pasar de un simple formato en Excel a un sistema tipo NDR será un cambio paradigmático
para la CNH. Mientras se concreta ese proyecto,
Cota ha demostrado que se puede “abrir” la información gubernamental, aun cuando se enfrenten barreras de accesibilidad o no se cuente
con grandes recursos informáticos. n (MGC)
> Gobierno Electrónico
MexicoFIRST
hacia la cultura de la certificación en TIC
Por José Luis Becerra Pozas
Esta asociación público-privada vincula
a los gobiernos federal y estatales con
los sectores de la academia y de la
industria para fortalecer la oferta laboral
en la áreas TIC tanto en cantidad como
en calidad. Estos son sus logros
A
tres años de su creación, MexicoFIRST constituye
un ejemplo de lo que las asociaciones público-privadas pueden lograr. Con el respaldo de la Secretaría de
Economía y el Banco Mundial, se trata de una iniciativa
de la industria nacional cuyo propósito es generar capital humano capacitado en TIC de última generación.
Mediante esta iniciativa, tan sólo en 2011 se capacitaron 21 mil 395 personas y 17 mil 116 recibieron
alguna certificación (ver gráfica 1).
Con base en estudios de la consultora A.T. Kearney realizados en 2006 y 2007, se evidenció que había
una oportunidad de crecimiento sobre todo en el área
de exportación de servicios relacionados con tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). “Si
México quisiera crecer al menos al mismo ritmo que el
mercado a nivel internacional, requería unas 150 mil
personas adicionales trabajando en el área de TIC y de
servicios de procesos de negocio (BPO) entre 2008 y
2013”, explicó Raúl González Reyna, Director Nacional de MexicoFIRST.
El objetivo es que a través de MexicoFIRST se certifiquen a 61 mil personas de esas 150 mil para el 2013.
De esta forma, se realizó un esfuerzo conjunto entre
la Secretaría de Economía, la Cámara Nacional de la
Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), la Asociación
Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática (ANIEI) para crear
a MexicoFIRST como una asociación civil sin fines de
lucro que vincule a los gobiernos federales y estatales
con la academia y la industria TIC.
De acuerdo con González Reyna, el
recurso federal que recibe esta iniciativa proviene de un préstamo
por 80 millones de dólares que
hizo el Banco Mundial, y que
es parte de la política pública
y del Programa para el Desarrollo de la Industria del
Software (Prosoft).
Resaltó que de esos 80
millones de dólares, 38 millones están destinados a la
generación de capital humano, los cuales se canalizan a través de MexicoFIRST.
¿En qué consiste su labor?
Con base en las mejores prácticas de otros países,
se observó que lo mejor era utilizar los estándares a nivel
internacional, así como las certificaciones que manejan
Gráfica 1.
Resultados del programa MexicoFIRST
(cifras anuales, no acumulables)
25,000
21,395
17,000
20,000
17,116
15,000
15,000
11,213
Capacitaciones
Certificaciones
10,000
8,803
3,876
5,000
2,258
0
2008
2009
2010
2011
Fuente: MexicoFIRST, diciembre 2011.
edición sesenta y seis > 55
Gráfica 2.
2,258
0
2008
2009
2010
> Gobierno Electrónico
2011
Fuente: MexicoFIRST, diciembre 2011.
Gráfica 2.
Tipos de certificaciones que se otorgan mediante la participación de MexicoFIRST
1.17%
1.33%
2.11%
2.67% 2.33%
2.75%
2.98%
Lenguajes de Programación
0.65%
0.53%
0.52%
0.47%
3.26%
Multimedia
Sistemas operativos
ITIL
46.10%
Inglés
ERPs
Administración de Proyectos
3.34%
Bases de Datos
3.50%
Office
3.67%
Seguridad
Redes
Videojuegos
6.86%
Personal Software Process
Habilidades blandas
Colaboración y productividad
15.75%
CAD/CAM
Procesos y calidad
e-Marketing
Fuente: MexicoFIRST, diciembre 2011.
marcas como Oracle, Cisco, Microsoft, SAP, HP, IBM, las
cuales no cuentan con un reconocimiento por parte de
la Secretaría de Educación Pública, pero sí son reconocidas por la industria en todo el mundo. “Los cursos que
se brindan a través de MexicoFIRST son los mismos que
ofrecen estas marcas en India, China o Estados Unidos,
con la posibilidad de negociar valores adicionales –por los
volúmenes que se manejan– como pueden ser más horas
de entrenamiento, dobles oportunidades para presentar
exámenes, cursos introductorios, etc. También se negocian
descuentos por volumen del 35 al 40%, en promedio, sobre
los precios de mercado.
El subsidio que se recibe por parte del Prosoft y de los
gobiernos estatales es variable. Sin embargo, González Reyna afirmó que, en términos generales, el subsidio federal
cubre el 35% del costo (que incluye el descuento negociado
por MexicoFIRST), y en la mayoría de las entidades con las
que establecen convenios, el gobierno estatal aporta otro
35%, por lo que el usuario final sólo paga el 30%.
Dijo que hay algunos estados que prefieren beneficiar
a mayor número de personas, por lo que su subsidio es del
25%, y el usuario paga el 50% del costo de capacitación.
Como primer paso, MexicoFIRST decidió complementar
lo que están haciendo las universidades y ofrecerles más
de 200 certificaciones en diferentes áreas de TI, así como
de administraciones de proyectos, idioma inglés, procesos,
entre otras. También se generan programas específicos
56 < Política digital
para las universidades en colaboración con Microsoft, Oracle y Cisco para aumentar la certificación en
el alumnado a nivel profesional. “Lo que se busca es
ampliar la base de la pirámide, para que aumenten
las cifras de certificaciones a nivel avanzado”, señaló
González Reyna.
Por su parte, Juan Saldívar Cabral, Director de
Promoción de Capital Humano de MexicoFIRST, dijo
que la certificación más solicitada son los lenguajes
de programación es (46.10%), seguida por los cursos
multimedia (15.75%, ver gráfica 2).
Como parte de la política pública para la industria
de TIC, la Secretaría de Economía (SE) ha identificado
cuatro áreas verticales hacia donde desea dirigir los esfuerzos de esta industria, sobre todo para incrementar
las exportaciones: Manufactura Avanzada, Electrónica, Equipo Médico y Electromecánica.
Al respecto, la labor de MexicoFIRST consiste en
identificar las certificaciones TIC que se emplean más
en estas cuatro áreas verticales, para formalizar acuerdos con las empresas que pueden ofrecerlas.
La enseñanza del idioma inglés es otro de los objetivos de esta iniciativa público-privada. A solicitud de la
SE, MexicoFIRST comenzó a etiquetar un porcentaje
(30%) de los recursos que se destinan para la enseñanza de este idioma a nivel intermedio y avanzado, así
como el desenvolvimiento en público, la puntualidad,
la capacidad para exponer información en forma ordenada y el cumplimiento de los objetivos en tiempo y
forma, materias conocidas como habilidades blandas
o soft skills.
Por lo que respecta a la formación del personal
docente, Raúl González mencionó el acuerdo firmado
con Instituto iCarnegie, perteneciente a la Universidad
Carnegie Mellon, por el cual se certificarán a 600 profesores en más de 30 campus de universidades tecnológicas en México. Este personal se certificará en metodologías y contenidos que emplea Carnegie Mellon,
considerada como una de las principales universidades
en ingeniería de software a nivel mundial. “La idea es
que esos 600 maestros que se certificarán en 2011,
puedan certificar entre nueve mil o diez mil alumnos
cada año y a un costo más bajo”.
Al aumentar la cultura de la certificación, Mexico
FIRST espera contribuir a que el país logre un mayor
posicionamiento y reconocimiento a nivel internacional. Raúl Gonzalez señala que, según estimaciones de
la firma consultora Gartner, México ya ocupa el cuarto
sitio en el mundo por participación de mercado TIC,
detrás de China, India y Filipinas. “Estamos cerrando
la brecha con Filipinas, de manera que en los próximos
años podamos alcanzarlos y sobrepasarlos”. n
Descargar